El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Psychological well-being in university students of pedagogical careers  
Resumen  
El bienestar psicológico centra su interés en el desarrollo personal, en el estilo y manera  
de afrontar los retos vitales, y en el esfuerzo de los individuos por conseguir sus metas.  
En este artículo se tiene como objetivo investigar la producción científica existente  
sobre el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Se revisaron artículos de  
revistas indizadas en las bases de datos Scopus, SciELO y Redalyc, publicados en el  
periodo entre 2017 y 2022. Para la búsqueda y tratamiento de los datos se priorizó el  
análisis de contenido de artículos originales y revisiones sistemáticas. Entre los  
principales hallazgos se encontraron estudios relacionados con diagnósticos y  
propuestas de intervención para su promoción en instituciones de salud y socio  
comunitarias, además en el contexto educativo se destacan propuestas de diseños y  
estrategias educativas para la evaluación y promoción del bienestar en estudiantes  
universitarios. Los estudios evidenciaron que el bienestar psicológico no es ajeno a  
estudiantes que cursan carreras pedagógicas, ya que el Modelo General del Profesional  
de la Educación responde a la profesión de educador y requieren competencias  
generales y específicas para las cuales la orientación y el apoyo psicológico son útiles  
para garantizar su bienestar psicológico teniendo en cuenta su futuro desempeño  
profesional;además de la necesidad de desarrollar estrategias psicoeducativas para su  
estimulación desde un enfoque preventivo para jóvenes sanos.  
Palabras clave: estimulación, bienestar psicológico,estudiantes universitarios.  
Abstract  
Psychological well-being focuses its interest on personal development, on the style and  
way of facing life challenges, and on the efforts of individuals to achieve their goals. The  
aim of this article is to investigate the existing scientific production on psychological  
well-being in university students. Articles from journals indexed in the Scopus, SciELO  
and Redalyc databases, published in the period between 2017 and 2022, were  
reviewed. For the search and data processing, content analysis of original articles and  
systematic reviews was prioritized. Among the main findings were found studies related  
to diagnoses and intervention proposals for its promotion in health and socio-community  
institutions, in addition, in the educational context, proposals for educational designs  
and strategies for the evaluation and promotion of well-being in university students  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Especialista de docencia en Psicopedagogía. Profesora Asistente de la  
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.  
2
Doctora en Ciencias de la Educación. Máster en Ciencias de la Educación. Especialista de docencia en  
Psicopedagogía. Profesora Titular de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.  
Página 209  
   
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
stand out. The studies showed that psychological wellbeing is not alien to students  
pursuing pedagogical careers, since the General Model of the Education Professional  
responds to the profession of educator and they require general and specific  
competencies for which psychological guidance and support are useful to guarantee  
their psychological wellbeing taking into account their future professional performance;  
besides the need to develop psychoeducational strategies for their stimulation from a  
preventive approach for healthy young people.  
Key words: stimulation, psychological well-being, university students.  
Introducción  
El bienestar psicológico ha sido estudiado por varios autores como Arroyo (2020),  
Maldonado (2018), Solórzano-Conzález (2019), Delgado y Tejeda (2020), Núñez  
(2019), Collas y Cuzcano (2019), Ruiz (2019), Tello (2018), Elera (2018), Téllez (2020),  
Este expresa el sentir positivo y el pensar del ser humano acerca de sí mismo, que se  
define por su naturaleza subjetiva vivencial y se relaciona estrechamente con aspectos  
particulares del funcionamiento físico, psíquico y social como tener buena salud,  
estabilidad económica y estar a gusto con uno mismo. También está relacionado con  
afrontar los retos y actividades diarias de forma positiva, desarrollar nuestras  
capacidades y crecer como personas.  
Posee elementos reactivos, transitorios, vinculados a la esfera emocional, y elementos  
estables que son expresión de lo cognitivo, de lo valorativo; ambos estrechamente  
vinculados entre sí y muy influidos por la personalidad como sistema de interacciones  
complejas, y por las circunstancias medioambientales, especialmente las más estables.  
Carlis y Massa (2007) y González et al (2002) plantean que contribuir al desarrollo de la  
salud mental constituye una tarea prioritaria dentro del Sistema de Educación Superior.  
Estimular la elaboración e implementación de políticas de bienestar universitario que  
fomenten la salud mental y el desarrollo personal de sus miembros repercute  
directamente en el estado de satisfacción y la excelencia de la labor que se desarrolla  
desde estos centros.  
De acuerdo a Chacón et al (2017), el período universitario viene marcado por el inicio  
de los estudios superiores. Esta etapa supone diversidad de cambios en el estilo de  
vida e incluye la configuración de relaciones sociales novedosas, la emancipación  
familiar, inmersión en entramados académicos diferentes o tener que vivir de modo  
autosuficiente. En este sentido González et al (2017) establecen que la percepción de  
los estudiantes universitarios sobre su calidad de vida resulta un elemento sustancial  
en la configuración de su bienestar subjetivo, el cual resulta esencial en la  
configuración de su personalidad.  
Según Chapoñan (2022)  
…los estudiantes de educación superior no sólo deben formarse en conocimientos  
técnicos relacionados a su carrera profesional sino también, se debe potenciar su  
Página 210  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
desarrollo desde un enfoque biopsicosocial que les permitirá hacer frente a los retos  
que la sociedad exige, por tanto, un gran paso es identificar el nivel de bienestar  
psicológico existente en dicha población. Asimismo, a partir de los resultados obtenidos,  
la institución puede diseñar y ejecutar programas de promoción, así como de  
prevención psicoeducativa dirigidos a incrementar elnivel de bienestar psicológico en  
sus estudiantes. Así también, profundiza el área de la psicología positiva, fortalece el  
campo del método científico y contribuye con la comunidad lectora, así como con  
posteriores investigadores interesados en realizar trabajos aplicativos sobre el  
constructo en beneficio de la población. (p. 8)  
Entre los trabajos más relevantes se destacan los estudios de diferentes autores que  
han investigado sobre el tema, como el de Aknin et al (2013) y el de Blanco y Díaz  
(2005), los que configuran el concepto bienestar social, el cual se basa en el significado  
que se le otorga a las circunstancias vivenciales de cada individuo en la sociedad, así  
como al funcionamiento del mismo dentro de ella, configurando cinco grandes  
dimensiones: integración social, referida a la calidad de las relaciones sociales;  
aceptación social, asociada al sentimiento de pertenencia a grupos sociales  
establecidos; contribución social, dimensión que concreta la capacidad del sujeto para  
la organización y realización de acciones con objetivos sociales; actualización social,  
referida al dinamismo que presenta la sociedad y sus instituciones y la confianza  
depositada en las mismas; y coherencia social, relacionada con la capacidad de  
entender la dinámica social, así como la preocupación por comprender lo que sucede  
en la sociedad.  
De acuerdo a Cruz et al (2017), diferentes autores señalan que el bienestar se ha  
investigado desde concepciones hedónica y eudaimónica. Él considera que no deben  
confundirse percepciones del bienestar con la existencia de este porque son  
concepciones diferentes y contrapuestas del fenómeno, que han sido, históricamente  
interpretadas, como dos tipos de bienestar, dos concepciones que pertencecen a un  
único proceso. Tales corrientes ven asociado el bienestar a factores diferentes,  
particularidad que ha marcado las teorías posteriores hasta la modernidad, así, se  
asocia el bienestar al predominio de emociones positivas sobre negativas, a  
satisfacción con la vida (una buena vida) o al logro de metas y propósitos y al  
desarrollo de potencialidades, el vivir acorde a principios (una vida de bien).  
Autores como Actis (2017) han realizado acciones desde los contextos comunitarios y  
de salud sobre la estimulación del bienestar. Pero, aún son escasas las contribuciones  
sobre la estimulación del bienestar en instituciones educativas, de acuerdo a Chacón et  
al (2020).  
En el primer encuentro de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la  
Sexualidad (SOCUMES), Arés (2018) se refirió a los grandes desafíos que tienen las  
ciencias sociales latinoamericanas y cubanas en fomentar modelos alternativos al  
bienestar y la felicidad. Además ella aborda las definiciones de la felicidad y el  
bienestar en las realidades actuales, la cultura del exceso y su relación con la felicidad  
y el bienestar, la familia, la felicidad de cubanas y cubanos y los saboteadores  
Página 211  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
psicólogos de estas categorías. Ideas parecidas a la de Arés (2018) también pueden  
ser encontradas en Téllez (2020).  
En el contexto educativo se destacan autores como Fernández et al (2016), los cuales  
han propuesto diseño y estrategias educativas para la evaluación y promoción del  
bienestar en estudiantes universitarios desde el Centro de Bienestar Universitario de la  
UCLV “Marta Abreu”. Sin embargo, hasta la fecha no existen suficientes datos  
disponibles acerca de la estimulación del bienestar psicológico en estudiantes que  
cursan carreras pedagógicas.  
El Modelo General del Profesional de la Educación responde a la profesión de  
educador, que se despliega en una estructura de carreras pedagógicas que prepara a  
los profesionales para los diferentes tipos de niveles educativos. Dado que se trata de  
una profesión, existen elementos comunes a todas las carreras pedagógicas en cuanto  
al ideal educativo, las características de la profesión, las instituciones educativas, los  
problemas profesionales y las funciones profesionales pedagógicas.  
Las demandas de la formación de estos profesionales son altas en tanto se requieren  
competencias generales y específicas para las cuales la orientación y el apoyo  
psicológico son útiles para garantizar su bienestar psicológico. La consulta bibliográfica  
y a especialistas en el tema, así como la experiencia de trabajo en el proceso de  
formación de los futuros profesionales de la educación desde la Formación Pedagógica  
General, permiten identificar la situación problémica siguiente: existen insuficiencias en  
la estimulación del bienestar psicológico de los estudiantes que cursan carreras  
pedagógicas de la UCLV Marta Abreu de las Villas, SedeFélix Varela”.  
De ahí que se propuso como objetivo de la presente investigación revisar la producción  
bibliográfica e investigativa desarrollada sobre el estudio del bienestar psicológico en  
los estudiantes universitarios.  
Materiales y métodos  
Para ello, se realizó un estudio de localización y revisión que incluyó una producción  
bibliográfica e investigativa desarrollada sobre el estudio del bienestar psicológico,  
específicamente en los estudiantes universitarios. Para ello se consultaron bases de  
datos digitales como: Scopus, SciELO y Redalyc, en el período entre 2017 y 2022. La  
búsqueda permitió seleccionar los documentos primarios más relevantes. Se eligieron  
fundamentalmente artículos de las revistas indizadas. Una vez recolectada la  
información, se efectuó una lectura para decidir si el documento se incluía o se  
descartaba. Cada documento recopilado se archivó en formato PDF y se realizó un  
resumen de los elementos más importantes en cada uno de ellos.  
Resultados y discusión  
Según Sandoval (2017, como se citó en Rodríguez y Sánchez, 2022), el bienestar  
psicológico se forma mientras se produce el desarrollo psicológico del individuo,  
dependiendo de la manera cómo afronta las experiencias diversas(p.5).  
Página 212  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Asimismo, como señala Barrera et al (2019, como se citó en Rodríguez y Sánchez,  
2022) ,es posible afirmar que el bienestar psicológico es la evaluación que un individuo  
realiza acerca de su vida en áreas específicas, lo cual depende de las emociones  
involucradas en las experiencias que ha tenido en estas(p.5).  
De acuerdo a Carrera (2018), el bienestar psicológico se sostiene en un contexto  
sociocultural determinado, por lo cual inevitablemente tal aspecto se vincula con lo  
biológico y lo social, y en cuyo proceso la personalidad ejerce un papel importante al  
regular tales interacciones.  
Según Salas (2018), Rossi et al (2019) y Alvarez (2019), el bienestar puede enfocarse,  
desde el punto de vista teórico, a través de la tradición hedónica y eudaimónica. La  
primera estrechamente relacionada con el bienestar subjetivo y la segunda con la idea  
de meta del ser humano y que se relaciona con el bienestar psicológico. La tradición  
eudaimónica busca el crecimiento personal del ser humano y sentido de la vida para él,  
por lo cual supera a la felicidad subjetiva, rasgo que caracteriza al enfoque hedónico.  
El bienestar Psicológico ha sido estudiado por diferentes autores citados por Bahamón  
et al (2019) Debe destacarse que el bienestar psicológico no implica la experimentación  
exclusiva de emociones positivas, sino la congruencia de las emociones, basada en el  
control de estas. Ahora bien, el bienestar psicológico en estudiantes universitarios se  
relaciona con la experimentación de emociones positivas, la capacidad de formar  
vínculos cálidos con los demás, además de una autoevaluación positiva. En este  
concepto, escribe Advíncula (2018), que existe un fuerte énfasis en el bienestar social  
que suelen requerir los jóvenes universitarios.  
Sin embargo, la autora coincide con Ryff (1989) la cual propone un modelo  
multidimensional explicativo del bienestar psicológico que aún es vigente, y continua  
siendo una de las más brillantes aportaciones en las teorías y aplicaciones relacionadas  
con el bienestar humano. Esta autora define el bienestar psicológico a partir de seis  
elementos no Hedónicos: el funcionamiento humano óptimo es el que produce una  
mayor cantidad de emociones positivas o placer, y no al revés.  
En el modelo de bienestar de Ryff (1989), las dimensiones no son predictores de  
bienestar, sino que cada dimensión es un índice de bienestar. Por ello, en este modelo  
se señalan las consecuencias de mantener niveles óptimos o deficitarios en cada uno  
de ellos. Dicha autora diseñó un cuestionario para evaluar estas dimensiones, llegó a  
señalar que las mismas estaban relacionadas con una mayor satisfacción vital y  
bienestar subjetivo.  
Según Ryff (1989), existen indicadores que son propios de una buena salud física, tal  
como los niveles reducidos de cortisol, lo cual genera menos estrés; menores niveles de  
citoquinas, presentes en los procesos inflamatorios crónicos; menor riesgo  
cardiovascular y una mayor duración del sueño REM, e igual modo se pueden extraer  
indicadores de una óptima salud mental.  
Página 213  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Cuando se habla de bienestar psicológico se hace referencia a un constructo amplio en  
el que se incluyen diferentes dimensiones, tales como las sociales, las personales y las  
psicológicas, además de comportamientos asociados a la salud en general que  
conducen a las personas a funcionar de manera positiva. Esto también estarelacionado  
con la manera en que las personas afrontan los retos que se encuentran en sus vidas,  
aprendiendo de ellos y anclando su existencia a un sentido de la vida.  
El modelo de bienestar psicológico se puede aplicar en diferentes contextos, de modo  
que muchas personas podrían alcanzar bienestar psicológico, capacidad de  
emprendimiento y satisfacción con la vida. Está conformado por seis dimensiones, así  
como por su respectiva escala para hacer las mediciones.  
Las dimensiones son las siguientes:  
Autoaceptación: esto es importante para el funcionamiento positivo. Quienes tienen una  
alta autoaceptación se caracterizan por una actitud positiva hacia sí mismas, aceptando  
los diferentes aspectos de su personalidad, incluidos los negativos, sintiéndose bien  
incluso con su pasado. En cambio, las personas que tienen una autoaceptación baja, se  
sienten insatisfechas consigo mismas y decepcionadas con su pasado.  
De acuerdo a Collas y Cuzcano (2019), tener una baja autoaceptación, puede provocar  
en los estudiantes universitarios un sentimiento de insastifacción, preocupación y  
decepción hacia ellos mismos, lo que puede repercutir en su propia estima y seguridad,  
afectando así el desempeño en su formación académica tanto en el rendimiento como  
en el deseo de desertar de la universidad.  
Relaciones positivas: está relacionado con las relaciones de calidad que se tienen con  
los demás, gente a quien se puede amar y con quien se puede contar. De acuerdo con  
Ryff (1989), hay que evitar vivir en soledad o en aislamiento social, ya que estas formas  
de vida incrementan las probabilidades de sufrir enfermedades físicas y mentales y, por  
lo tanto, la esperanza de vida disminuye notablemente. Pero, las personas con  
puntuaciones altas en esta dimensión tienen relaciones satisfactorias, cálidas y de  
confianza; además, se preocupan por el bienestar de los demás y sienten empatía,  
intimidad y amor, entendiendo el proceso de dar y recibir. Quienes obtienen  
puntuaciones bajas, no tienen relaciones cercanas y tienen dificultad para ser abiertos,  
cálidos y preocuparse por otros.  
En función a relaciones positivas, según Ruiz (2019), si los estudiantes universitarios  
tienen puntuaciones bajas en este aspecto, pueden tener dificultades para establecer  
relaciones sociales cercanas con base en la confianza en los demás y no preocuparse  
por los sentimientos ajenos. En estas condiciones sufren de aislamiento, frustración y  
bajo comprometimiento afectivo en sus relaciones  
Propósito en la vida: es importante que la vida de una persona tenga un propósito y un  
sentido. Las personas necesitan vivir en función a objetivos y metas. De hecho, quienes  
obtienen puntuaciones altas en esta dimensión, siguen sueños, metas, objetivos y  
sienten que su vida se dirige hacia alguna parte; además consideran que su presente y  
Página 214  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
su pasado no carecen de significado, sino que conservan creencias que le dan un  
sentido a su vida. Por el contrario, quienes tienen puntuaciones bajas sienten que sus  
vidas no tienen sentido y que no van a ningún lado, no tienen creencias que generen  
sentido a sus vidas, también tienen pocas metas.  
También Ruiz (2019) ha estudiado esta cuestión y en sus investigaciones ha  
demostrado que los estudiantes que poseen bajo este aspecto llegan a presentar  
dificultades en el sentido de vida, poseen bajas expectativas y limitaciones para  
establecer y alcanzar sus metas.  
Crecimiento personal: esto consiste en sacar el mayor provecho de los talentos y  
habilidades, haciendo uso para ello de todas las capacidades y potencialidades. Es lo  
que permite que una persona crezca en medio de las dificultades. Quienes obtienen  
puntuaciones altas sienten que están en un crecimiento continuo y abierto a nuevas  
experiencias, deseando desarrollar su potencial. Quienes puntúan bajo se sienten  
atascados, sin sentir que mejoran, se sienten aburridos y con poca motivación,  
incapaces de desarrollar nuevos comportamientos y habilidades.  
En relación al crecimiento personal, han investigado también Collas y Cuzcano (2019) y  
Ruiz (2019), los estudiantes univeritarios que tengan bajo este nivel pueden  
experimentar sensación de estancamiento y sentirse incapacitados a la hora de  
desarrollar nuevos comportamientos. Lo descrito es importante porque una percepción  
negativa de sí mismos puede llegar a generar baja autovaloración y autoestima.  
Llegado este momento no serán capaces de establecer metas y el sentido de vida no se  
verá con claridad. Al ocurrir lo anterior, los estudiantes pueden llegar a presentar  
problemas de salud mental, bajo rendimiento y/o deserción en la carrera que escogieron  
para formarse como profesionales.  
Autonomía: es la sensación de elegir por sí mismo, tomar sus propias decisiones,  
incluso si estas van en contra de la opinión de la mayoría. Quienes tienen autonomía  
pueden resistir a la presión social y regular sus comportamientos. Son más  
independientes y no se dejan dirigir fácilmente por otros. En cambio, quienes tienen  
baja autonomía se preocupan por las expectativas de los demás y se dejan influir por  
otros. Deciden con base a la opinión de terceros.  
Dominio del entorno: se refiere al manejo de las oportunidades y exigencias del  
ambiente para satisfacer las capacidades y necesidades. Quienes tienen un alto  
autodominio del entorno sienten mayor control sobre el mundo y se sienten capaces de  
influir en su ambiente. Quienes tienen un bajo dominio suelen tener dificultades para  
manejar los asuntos de la vida diaria y se sienten incapaces de cambiar o mejorar su  
entorno.  
Existen estudios sobre el papel de la autonomía y el entorno en los estudiantes  
universitarios. Entre los mismos se encuentran los de Ruiz (2019), Araque et al (2020) y  
Collas y Cuzcano (2019). Entre los resultados de estos estudios, se destaca que en su  
mayoría, los estudiantes tienen limitaciones a la hora de tomar decisiones en los  
Página 215  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
diferentes aspectos que abarca a la vida. Ellos sienten la presión social cuando tienen  
que actuar y pensar de determinada manera y le prestan más atención a lo que los  
demás piensan sobre él. Por lo anterior, cuando se deciden a tomar decisiones, primero  
piensan más en su entorno que en ellos mismos.  
Cuando los estudiantes llegan a pensar más en el entorno que en ellos mismos, corren  
el peligro de olvidarse de si mismos para actuar en base a los que los demás desean y  
así ser aceptados, pero esta situación les crea una dependencia emocional poco  
satisfactoria, les dificulta establecer metas y luchar por alcanzarlas, ya que desarrollan  
miedo al fracaso.  
En el caso de la investigación que, de forma teórica, se desarrolla en este artículo, debe  
decirse que los estudiantes son de carreras pedagógicas y, por lo tanto, se preparan  
para ser profesores y ello conlleva no solo a impartir contenidos propios de la materia  
que enseñan, ellos también tienen que ser guías, orientadores y negociadores para sus  
estudiantes y para ello tienen que haber trabajado en sus propios aspectos internos  
para tenerlos en los niveles más altos y así poder influir de manera positiva en sus  
futuros estudiantes.  
Por estas razones, es que en este artículo, se pretende mostrar, desde el punto de  
vista teórico, los aspectos más esenciales en cuanto al bienestar se refiere, para luego  
aportar una concepción del proceso de estimulación del bienestar psicológico de  
estudiantes universitarios que estudian carreras pedagógicas.  
Conclusiones  
Estos hallazgos evidenciaron la importancia que se le atribuye al bienestar psicológico  
en los jóvenes, pero a su vez se logró el objetivo del estudio. Se ofrecen datos  
científicos útiles, ordenados de manera sistemática, procedentes de fuentes primarias y  
fiables, para que los investigadores y gestores diseñen políticas e intervenciones donde  
se considere la necesidad de desarrollar estrategias psicoeducativas para la  
estimulación del bienestar psicológico en estudiantes universitarios que cursan carreras  
pedagógicas.  
Referencias bibliográficas  
Actis Di Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una  
propuesta conceptual. Trabajo Soc. (29), 493-515.  
Disponible  
en:  
Advíncula, C. (2018). Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes  
universitarios. [Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú].  
Página 216  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Aknin, L. B., Barrington-Leigh, C. P., Dunn, E. W., Helliwell, J. F., Burns, J., Biswas-  
Diener, R., y Norton, M. I. (2013). Prosocial spending and well-being: cross-  
cultural evidence for a psychological universal. Journal of Personality and Social  
Alvarez, N. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico.  
[Tesis  
de  
licenciatura.  
Universidad  
de  
Lima]  
Araque, F., González, O., López, R., Nuván, I. & Medina, O. (2020). Bienestar  
psicológico y características sociodemográficas en estudiantes universitarios  
durante la cuarentena por Sars-Cov-2 (Covid 19). Revista Archivos venezolanos  
de  
farmacología  
y
terapéutica,  
39(8),  
998-1004.  
Arés Muzio, P. (2018). Individuo, familia, sociedad: El desafío de ser feliz. Caminos. 37  
Arroyo, J. S. (2020). Diseño y Propiedades psicométricas de la escala de bienestar  
psicológico en estudiantes universitarios de 18 a 30 años de Lima metropolitana,  
2020.  
[Tesis  
de  
licenciatura.  
Universidad  
César  
Vallejo].  
Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris Torres, L., Trejos-Herrera, A. M. y Campo  
Aráuz, L. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes colombianos. Arch  
Venez  
Farmacol  
Ter.,  
38(5),  
519-23.  
Barrera, L. F., Sotelo, M. A., Barrera, R. A. y Aceves, J. (2019). Bienestar psicológico y  
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación  
en  
Psicología,  
1(2),  
244-251.  
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema,  
Carlis, M. F. y Massa, L. (2007). Posibilidades y desafíos de la investigación sobre el  
Bienestar Universitario. Trabajo presentado en II Congreso Nacional de Trabajo  
Social y Encuentro Latinoamericano de docentes, profesionales y estudiantes de  
Trabajo Social “Las prácticas en la formación y en el ejercicio profesional.”  
Tandil.  
Carrera, F. E. (2018). Inteligencia emocional, asertividad y bienestar psicológico en  
estudiantes del I ciclo de la Facultad de Administración y Contabilidad-  
Universidad Peruana Los Andes Huancayo. [Universidad Peruana Los Andes].  
Página 217  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Lucena, M. (2017). Análisis  
descriptivo del consumo de sustancias nocivas en estudiantes universitarios de  
Granada.  
Revista  
Complutense  
de  
Educación,  
28(3),  
33-47.  
Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Puertas-Molero, P., Viciana-Garófano, V.,  
González-Valero, G. y Zurita-Ortega, F. (2020). Bienestar social en la etapa  
universitaria según factores sociodemográficos en estudiantes de Educación.  
Redie,  
Rev  
Electrón  
Invest  
Educ.  
22(e03),  
1-9.  
Chapoñan Palacios, M. E. Del C. (2022). Bienestar psicológico en estudiantes de un  
Instituto Superior Público Chiclayo. [Tesis para optar el título de licenciado en  
psicología.Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo].  
Collas, D. y Cuzcano, S. (2019). Estrategias de afrontamiento al estrés y bienestar  
psicológico en estudiantes universitarios de una institución privada de Lima Este.  
[Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de tesis UPEU.  
Cruz Martin, O., Hernández Meléndrez, D. E. y Pérez Inerárity, M. (2017). Hospitalized  
sick  
children  
well-being. Humanidades  
Médicas, 17(2),  
396-414.  
Delgado, A. M. & Tejeda, M. C. (2020). Bienestar psicológico en estudiantes  
universitarios latinoamericanos. [Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de  
Colombia].  
Elera, A. (2018). Funcionamiento familiar y bienestar psicológico en adultos jóvenes de  
Lima. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].  
Fernández Castillo, E., Molerio, O. y González Pereira, I. (2016). La educación para la  
salud como parte de la estrategia educativa: experiencias desde el centro de  
bienestar universitario. Trabajo presentado en el Congreso Internacional  
Universidad. La Habana.  
González, L., Aguilar, E. y Pezzano, G. (2002). Reflexiones sobre bienestar  
universitario. Una mirada desde la educación a distancia y jornada nocturna.  
Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.  
Página 218  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
González-Peiteado, M., Pino-Juste, M. y Penado Abilleira, M. (2017). Estudio de la  
satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria.  
RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243-260. DOI:  
Maldonado, R. (2018). Inteligencia Emocional y Bienestar Psicológico en Estudiantes de  
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Huacho 2017 [Tesis de  
Núñez, L. (2019). El bienestar psicológico de los estudiantes del 3er ciclo de la carrera  
profesional de psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Sede Lima  
- periodo 2018. [Tesis de licenciatura. Universidad Inca Garcilaso de la Vega].  
Rodríguez Flores, E. A. y Sánchez Trujillo, M. Á. (2022). Bienestar psicológico en  
estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Propósitos y  
Rossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera, L., Quevedo,  
Y., Botto, A., Leighton, C. & Martínez, F. (2019). Sintomatología depresiva y  
bienestar psicológico en estudiantes universitarios chilenos. Revista Médica de  
Ruiz, K. (2019). Bienestar Psicológico en los estudiantes de Psicología de una  
Universidad Privada de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad  
Inca  
Garcilaso  
de  
la  
Vega].  
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of  
psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6),  
Salas, C. (2018). Afrontamiento del estrés y su relación con el bienestar psicológico e  
inteligencia emocional en alumnos preuniversitarios del CEPURP 2016. [Tesis  
doctoral].  
Universidad  
César  
Vallejo.  
Solórzano-Gonzales, P. (2019). Inteligencia emocional y bienestar psicológico en  
adolescentes limeños. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(1),  
Página 219  
El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas  
Yalenis Orfila Obregón  
Maydell Pérez Inerárity  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2024  
Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Téllez, C. (2020). Bienestar psicológico en estudiantes de educación superior. Revista  
de Investigación Innovación en Salud, 3(3), 46-59.  
e
Tello, J. (2018). Calidad de vida y bienestar psicológico en estudiantes de psicología de  
una universidad nacional de lima metropolitana. [Tesis de licenciatura,  
Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio de tesis UNFV.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 220