El bienestar psicológico en estudiantes universitarios de carreras pedagógicas
Yalenis Orfila Obregón
Maydell Pérez Inerárity
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 26/02/2024
Aprobado: 18/07/2024
Artículo original
Cuando se habla de bienestar psicológico se hace referencia a un constructo amplio en
el que se incluyen diferentes dimensiones, tales como las sociales, las personales y las
psicológicas, además de comportamientos asociados a la salud en general que
conducen a las personas a funcionar de manera positiva. Esto también estarelacionado
con la manera en que las personas afrontan los retos que se encuentran en sus vidas,
aprendiendo de ellos y anclando su existencia a un sentido de la vida.
El modelo de bienestar psicológico se puede aplicar en diferentes contextos, de modo
que muchas personas podrían alcanzar bienestar psicológico, capacidad de
emprendimiento y satisfacción con la vida. Está conformado por seis dimensiones, así
como por su respectiva escala para hacer las mediciones.
Las dimensiones son las siguientes:
Autoaceptación: esto es importante para el funcionamiento positivo. Quienes tienen una
alta autoaceptación se caracterizan por una actitud positiva hacia sí mismas, aceptando
los diferentes aspectos de su personalidad, incluidos los negativos, sintiéndose bien
incluso con su pasado. En cambio, las personas que tienen una autoaceptación baja, se
sienten insatisfechas consigo mismas y decepcionadas con su pasado.
De acuerdo a Collas y Cuzcano (2019), tener una baja autoaceptación, puede provocar
en los estudiantes universitarios un sentimiento de insastifacción, preocupación y
decepción hacia ellos mismos, lo que puede repercutir en su propia estima y seguridad,
afectando así el desempeño en su formación académica tanto en el rendimiento como
en el deseo de desertar de la universidad.
Relaciones positivas: está relacionado con las relaciones de calidad que se tienen con
los demás, gente a quien se puede amar y con quien se puede contar. De acuerdo con
Ryff (1989), hay que evitar vivir en soledad o en aislamiento social, ya que estas formas
de vida incrementan las probabilidades de sufrir enfermedades físicas y mentales y, por
lo tanto, la esperanza de vida disminuye notablemente. Pero, las personas con
puntuaciones altas en esta dimensión tienen relaciones satisfactorias, cálidas y de
confianza; además, se preocupan por el bienestar de los demás y sienten empatía,
intimidad y amor, entendiendo el proceso de dar y recibir. Quienes obtienen
puntuaciones bajas, no tienen relaciones cercanas y tienen dificultad para ser abiertos,
cálidos y preocuparse por otros.
En función a relaciones positivas, según Ruiz (2019), si los estudiantes universitarios
tienen puntuaciones bajas en este aspecto, pueden tener dificultades para establecer
relaciones sociales cercanas con base en la confianza en los demás y no preocuparse
por los sentimientos ajenos. En estas condiciones sufren de aislamiento, frustración y
bajo comprometimiento afectivo en sus relaciones
Propósito en la vida: es importante que la vida de una persona tenga un propósito y un
sentido. Las personas necesitan vivir en función a objetivos y metas. De hecho, quienes
obtienen puntuaciones altas en esta dimensión, siguen sueños, metas, objetivos y
sienten que su vida se dirige hacia alguna parte; además consideran que su presente y
Página 214