Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
3D printing of acetabular fractures. Bibliographic review  
Génesis  
Michelle  
Constante  
Constante1  
Miguel Bayardo Altamirano  
Chiriboga2  
Resumen  
Las fracturas acetabulares son un tipo de fracturas muy poco comunes, se ha  
evidenciado un incremento significativo en la utilización de motocicletas como medio de  
transporte entre la población adulta específicamente en el rango etario de 30 a 45 años,  
como consecuencia ha aumentado el número de accidentes de tránsito, lo que puede  
generar traumatismos de gran impacto. En la actualidad el tratamiento quirúrgico para  
las fracturas acetabulares ha incorporado nuevas tecnologías como la impresión 3D  
que ofrecen posibilidades innovadoras en la planificación y ejecución de tratamientos  
quirúrgicos. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es exponer los beneficios  
de la impresión 3D en estos pacientes, a través de artículos científicos. Se utilizó la  
metodología basada en una revisión de la literatura que siguieron las directrices del  
protocolo Prisma, los criterios de inclusión abarcaron publicaciones entre 2019 y 2024.  
La impresión 3D mejora la terapia quirúrgica en fracturas acetabulares, al brindar más  
precisión en la planificación, gracias al repaso previo de los procesos quirúrgicos en  
estadio preoperatorio (manipulación de maqueta de la fractura), modulación de  
implantes para optimizar resultados y reducir posibles complicaciones. Aunque se  
enfrentan los costos altos, como una barrera. En conclusión, la impresión 3D es una  
herramienta revolucionaria y novedosa en el manejo de fracturas acetabulares al  
proporcionar una representación anatómica precisa de las estructuras afectadas. Su  
implementación ha optimizado significativamente la planificación quirúrgica, lo que  
permite una comprensión detallada de las estructuras anatómicas afectadas y reduce  
los riesgos asociados a la duración y manipulación de tejidos durante los  
procedimientos intraquirúrgicos.  
Palabras clave: fracturas acetabulares, medicina, impresión 3D.  
Abstract  
Acetabular fractures are a very rare type of fracture. There has been a significant  
increase in the use of motorcycles as a means of transportation among adults,  
specifically those between 30 and 45 years of age. This has led to an increase in the  
number of traffic accidents, which can cause high-impact trauma. Currently, surgical  
treatment for acetabular fractures has incorporated new technologies such as 3D  
1 Interna Rotativa de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
2 Médico Especialista en Cirugía y Traumatología. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
Página 196  
   
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
printing, which offer innovative possibilities for planning and executing surgical  
treatments. The main objective of this literature review is to present the benefits of 3D  
printing for these patients through scientific articles. The methodology used was based  
on a literature review that followed the Prisma protocol guidelines; the inclusion criteria  
included publications from 2019 to 2024. 3D printing improves surgical therapy for  
acetabular fractures by providing greater planning precision, thanks to the prior review of  
surgical procedures in the preoperative stage (fracture model manipulation), and implant  
modulation to optimize results and reduce potential complications. However, high costs  
are a barrier. In conclusion, 3D printing is a revolutionary and novel tool in the  
management of acetabular fractures, providing an accurate anatomical representation of  
the affected structures. Its implementation has significantly optimized surgical planning,  
allowing for a detailed understanding of the affected anatomical structures and reducing  
the risks associated with the duration and manipulation of tissue during intraoperative  
procedures.  
Key words: acetabular fractures, medicine, 3D printing.  
Introducción  
La impresión 3D aplicada al tratamiento de fracturas acetabulares (FA) ha emergido  
como un aporte innovador en el ámbito quirúrgico, especialmente en su planificación.  
Estas fracturas son complejas debido a las estructuras anatómicas involucradas en el  
trauma y los riesgos asociados a sus intervenciones. Clasificadas según el sistema de  
Letournel, donde las FA más comunes son las posteriores, las cuales comúnmente  
presentan complicaciones por lesiones del nervio ciático. Las complicaciones, en mayo  
medida van a depender del tiempo transcurrido desde el inicio de la lesión, siendo este  
factor el más importante a considerar.  
La impresión 3D, basada en imágenes de tomografía computarizada con reconstrucción  
en 3D, o resonancia magnética, permite crear modelos anatómicos precisos que  
optimizan la planificación y en consecuencia su ejecución quirúrgica. Esta técnica no  
solo facilita la visualización detallada de la anatomía de la FA, sino que también permite  
practicar procedimientos en las maquetas antes de las intervenciones. Estos avances  
han demostrado mejorar los resultados funcionales, reducir complicaciones y acelerar la  
recuperación. Sin embargo, barreras como los altos costos iniciales, la falta de  
infraestructura tecnológica y capacitación al personal de salud, especialmente en  
países tercermundistas, limitan su implementación.  
La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo, investigar los beneficios que  
ofrece la aplicación de la impresión 3D en la planificación quirúrgica de FA a través de  
una revisión bibliográfica de artículos científicos. Se considera de relevancia la difusión  
de esta técnica, su implementación y modulación a nuestra realidad nacional. Esta  
tecnología no solo facilita la visualización detallada de estructuras complejas como el  
acetábulo, sino que también mejora la calidad de la planificación quirúrgica, reduciendo  
tiempos operatorios y complicaciones intraoperatorias. Además, se evalúa su impacto  
Página 197  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
transformador en la práctica ortopédica, destacando su capacidad para revolucionar la  
planificación del tratamiento quirúrgico de fracturas complejas al reducir el tiempo de  
manipulación de tejidos y aumentar la eficacia de las intervenciones quirúrgicas.  
En función del cumplimiento del objetivo trazado, se analiza la literatura existente sobre  
la eficacia de la impresión 3D en el tratamiento quirúrgico de FA; se compara la  
efectividad entre la técnica sugerida y los métodos tradicionales aplicados; e investiga  
el impacto de la impresión 3D en el campo de la ortopedia.  
Materiales y métodos  
Se realizó una revisión bibliográfica de carácter cualitativa. Para la recolección de  
información se utilizó una técnica documental mediante revisión de artículos y  
publicaciones de carácter científico sobre la impresión 3D para el tratamiento de las FA.  
Se empleó una metodología detallada que garantiza la exhaustividad y la relevancia de  
la investigación realizada.  
Criterios de elegibilidad  
Se incluyeron artículos científicos que brindaron resultados respecto a la terapéutica  
para las FA e impresiones en 3D. Se consideraron estudios en inglés y español de los  
últimos 5 años, se excluyeron los estudios que no brindaron resultados con el suficiente  
soporte científico apropiado o, que no fueron concluyentes, al igual que con  
comentarios científicos, cartas al editor o cartas de opinión científica.  
Estrategias de búsqueda  
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica sistemática de artículos publicados desde el  
2019 hasta diciembre 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y  
ScieLO.  
Se utilizaron términos MeSH en inglés y español: acetabular fractures, 3D impressions,  
Letournel.  
Selección de estudios  
Fueron elegidos artículos científicos como revisiones bibliográficas y artículos  
originales, los cuales proporcionan el cociente de riesgo instantáneo (HR), intervalo de  
confianza (IC) y nivel de significancia (p) de impresiones 3D y FA.  
Extracción y síntesis de resultados  
Se realizó mediante el uso de un formulario que incluye: autores, año de publicación,  
diseño, resultados sobre impresiones 3D y tratamiento de fracturas acetabulares.  
Página 198  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
Figura 1.  
Diagrama de flujo de selección de los estudios PRISMA  
Registros identificados a través de  
la búsqueda en las bases de datos  
Proquest: 56 Springer: 122 Scholar: 154 Web  
of Science: 201 Scopus: 179  
(n=712)  
Aplicación los criterios de inclusión y  
exclusión.  
Artículos  
excluidos  
(n=564)  
Seleccionados (n=148)  
Artículos evaluados para su  
selección a través de la lectura del  
texto completo  
Artículos  
excluidos  
(n=95)  
(n=52)  
Artículos incluidos en  
la síntesis cualitativa  
(n=28)  
Fuente: Elaboración propia.  
Resultados  
Todas las fracturas acetabulares (FA) son intraarticulares que exigen una atención  
meticulosa. Según los principios establecidos por la AO (Asociación para el Estudio de  
la Fijación Interna de Fracturas) las FA requieren una reducción anatómica precisa y  
una fijación interna rígida para garantizar la estabilidad articular (Buckley et al, 2019).  
Actualmente el enfoque quirúrgico de las FA se basa en una evaluación detallada que  
incluye radiografías preoperatorias, tomografía computarizada (TC) con reconstrucción  
tridimensional (3D), permitiendo identificar patrones precisos de la fractura y planificar la  
osteosíntesis más adecuada, sin embargo, con el pasar del tiempo se ha evidenciado  
que se requiere un enfoque multidisciplinario con el fin de minimizar las complicaciones  
y mejorar los resultados funcionales del paciente, haciendo énfasis en la restauración  
anatómica y el manejo cuidadoso de las estructuras circundantes, aunque, debido a la  
Página 199  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
complejidad anatómica del acetábulo, estas cirugías siguen representando un desafío  
significativo para los cirujanos ortopédicos, subrayando la necesidad de innovaciones  
tecnológicas y procedimientos más avanzados para optimizar el tratamiento (Si et al,  
2024).  
Los materiales empleados comúnmente en impresiones 3D (diversas profesiones)  
difieren ostensiblemente de materiales a usarse en el ámbito medico, los cuales son  
sometidos a procesos tales como la fundición a la cera pérdida, el laminado profesional,  
la eliminación de polvo estereolitográfico, la fusión selectiva por láser, la fusión dirigida  
por haz de electrones, la unión directa de polvo y los moldes multijet, así como la  
impresión tridimensional a chorro de tinta. Además, existen tecnologías basadas en  
fabricación aditiva diseñadas específicamente para la regeneración de tejidos,  
ampliando significativamente sus aplicaciones en el sector médico (González et al,  
2021). La evolución de estas tecnologías ha permitido que los sistemas de prototipado y  
fabricación aditiva sean más accesibles y versátiles, favoreciendo su integración en  
disciplinas médicas.  
En particular, en el tratamiento de fracturas acetabulares la impresión 3D ha  
demostrado ser una herramienta eficaz para fabricar productos en tiempos reducidos,  
reproduciendo reparos anatómicos y contornos específicos con alta precisión. Sus  
principales ventajas incluyen tolerancias ajustadas en la metamictización y la capacidad  
de producir piezas anatómicas de alta complejidad.  
Sin embargo, también existen limitaciones como la necesidad de etapas adicionales de  
inyección a alta presión con compresión isotrópica para reducir porosidades, el alto  
coste inicial de los equipos y el mantenimiento de los mismos, así como, ciertas  
limitaciones en el procesamiento térmico de polímeros específicos. A pesar de estas  
desventajas, los sistemas de prototipado que emplean inyección de tinta y ceras  
específicas han logrado avances significativos en el campo consolidando a la impresión  
3D como una tecnología clave para el desarrollo de modelos médicos en el contexto  
actual.  
El material ABS, acrilonitrilo butadieno estireno, se destaca por su resistencia y  
flexibilidad, convirtiéndolo en una opción ideal para la impresión de piezas estructurales  
de gran tamaño, como un fémur humano o incluso estructuras pélvicas complejas. Este  
material permite la incorporación de soportes que facilitan la fabricación de elementos  
de mayor envergadura. Sin embargo, un inconveniente significativo es la tendencia a la  
deformación debido al enfriamiento desigual durante el proceso de impresión, lo que  
puede afectar la precisión y durabilidad de las piezas producidas. A pesar de ello, las  
propiedades del ABS lo hacen adecuado para generar elementos de fijación en  
tratamientos ortopédicos complejos (Garrido et al, 2021).  
Por otro lado, el material ULTEM 9085 es un polímero termoplástico de alto rendimiento  
que en la actualidad es ampliamente utilizado en aplicaciones industriales, incluidas las  
médicas y aeroespaciales; debido a su combinación de propiedades mecánicas  
Página 200  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
excepcionales y resistencia química. Este material destaca por su elevada resistencia a  
la torsión, compresión y flexión, lo que le permite soportar esfuerzos significativos.  
Además, presenta una flexibilidad que garantiza tolerancias precisas y una alta  
adherencia sobre sustratos rígidos. El ULTEM 9085 también sobresale por su  
capacidad de producir detalles con alta definición, siendo una opción ideal para la  
fabricación de modelos médicos y componentes estructurales que requieren precisión,  
rigidez y durabilidad. Esta combinación de propiedades lo convierte en una posible  
opción de material idóneo para la fabricación de fijaciones internas en fracturas, ya que  
ofrece la rigidez, resistencia y precisión necesarias para soportar las demandas  
biomecánicas del cuerpo humano, esta posibilidad se encuentra actualmente en estudio  
(Padovano et al, 2020).  
Una parte fundamental para este proceso es la aplicación de un escáner, ya sea  
mediante TC o RM lo que permite obtener una representación precisa de la fractura del  
paciente a través de reconstrucciones de imágenes detalladas. El dispositivo cuenta  
con un soporte diseñado para garantizar la comodidad y estabilidad del paciente, quien  
debe permanecer inmóvil durante el procedimiento radiográfico para asegurar la calidad  
de las imágenes obtenidas. Los resultados incluyen datos específicos, como el diámetro  
de la superficie ósea en cm², facilitando comparaciones objetivas sin interferencias  
derivadas de variaciones en el calibre de los proyectores. Sin embargo, se ha  
observado que, en ausencia de criterios uniformes o bases comparables, los resultados  
pierden rigor y precisión. Este enfoque, comúnmente aplicado en psicofísica dentro de  
disciplinas como la física y las ciencias fisiológicas, rara vez se utiliza en evaluaciones  
clínicas debido a su limitada aplicabilidad en contextos educativos y médicos, aunque,  
la integración de estándares consistentes es esencial para mejorar la precisión y la  
utilidad de estas evaluaciones en el ámbito clínico (Moncayo et al, 2023).  
El modelo tridimensional que se utiliza para la creación de los modelos óseos se  
obtiene a partir de cortes axiales procesados en un software específico como Mimics-  
materialise, 3D Slicero Blender con Add-ons médicos. Estos permiten la  
generación de un diseño digital detallado posterior a los cual se calculan los volúmenes  
de los tejidos mediante la creación de una malla ajustada a los parámetros  
establecidos. La malla 3D se importa al entorno de simulación, asignando materiales  
como polimetilmetacrilato al modelo de FA y al formador interno, además de acero  
inoxidable al modelo de pelvis. Estos materiales son definidos como lineales,  
homogéneos e isotrópicos, siguiendo las simplificaciones de la teoría gaussiana de  
elasticidad. Estas propiedades se seleccionan por su aplicabilidad y similitud con los  
materiales en estudio, garantizando una representación precisa para el análisis  
biomecánico previo al proceso experimental (Wang et al, 2024).  
Los beneficios más destacados de la impresión 3D en FA radica en que promueve una  
mejor planificación preoperatoria, ya que permite al cirujano visualizar con mayor  
claridad la complejidad de la fractura y establecer una estrategia quirúrgica más segura  
y adaptada al paciente. Además, se ha evidenciado una reducción en el tiempo  
Página 201  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
quirúrgico y la pérdida sanguínea intraoperatoria, lo cual disminuye el riesgo de  
complicaciones y la necesidad de transfusiones (Meesters et al., 2021). También se  
resalta su utilidad como herramienta de enseñanza, tanto para estudiantes de medicina  
como para cirujanos en formación, así como su valor en la comunicación médico-  
paciente al facilitar la comprensión del tratamiento a través de modelos físicos (Callupe  
et al., 2023). En contextos clínicos complejos, esta tecnología aporta valor añadido en  
términos de precisión con respecto a los resultados postoperatorios, no obstante, la  
impresión 3D también presenta limitaciones y desafíos como los costos de adquisición y  
mantenimiento del equipo, así como los elevados costos de los insumos necesarios  
para la producción de los modelos, lo que podría limitar su uso en centros hospitalarios  
con recursos limitados (Izatt et al., 2020). Otro aspecto crítico es el tiempo requerido  
para la segmentación, modelado e impresión, lo cual puede ser un impedimento en  
situaciones de urgencia.  
Discusión  
El acetábulo, ubicado en la cara externa del hueso coxal, en la unión del ilion, isquion y  
pubis; el cual se articula con la cabeza del fémur en la cadera, se presenta como un  
hueso plano que durante la vida adulta se mantiene cumpliendo la función de  
hematopoyesis; cuando esta estructura es afectada por impactos de gran intensidad, a  
través de la discontinuidad ósea consecuente se pueden generar hemorragias internas  
profusas que llegan a ser mortales para el paciente.  
Siendo las FA lesiones traumáticas que en su totalidad se presentan como complejas y  
devastadoras, no solo por el dolor y la incapacidad funcional que provocan, sino  
también, por sus posibles complicaciones asociadas (Zamora Navas, 2023). La  
epidemiología de las FA varía dependiendo de los siguientes factores: edad, sexo,  
complejidad del accidente, entre otros; siendo más comunes en hombres adultos,  
generalmente debido a traumas de alta energía, como accidentes de tráfico o caídas  
desde alturas considerables (Toro et al., 2022).  
En Ecuador, la información específica sobre la incidencia de FA es limitada, sin  
embargo, se han documentado pocos casos clínicos que evidencian la presencia de  
estas lesiones en la práctica médica del país. Estudios regionales en América Latina  
han reportado una incidencia de 1,95 casos por cada 100.000 en adultos jóvenes,  
principalmente debido a traumatismos de alta energía, lo que sugiere que, aunque las  
FA son infrecuentes, representan un desafío significativo en la práctica ortopédica  
debido a su complejidad y posibles complicaciones asociadas (International  
Osteoporosis Foundation, 2021).  
Existen varios tipos de FA, que se clasifican principalmente en función de la localización  
y patrón de daño; pueden ser simples, donde la integridad del acetábulo se ve  
comprometida de manera aislada, o pueden ser complejas involucrando múltiples  
fragmentos óseos. Se clasifican según el sistema de Letournel, dividiéndose en dos  
grupos principales, aquellas fracturas de la parte anterior y las de la parte posterior. Las  
Página 202  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
fracturas anteriores, a menudo implican áreas como la espina ilíaca àntero-inferior o el  
ramo superior del pubis, son menos comunes, mientras que, las fracturas posteriores,  
pueden involucrar la cúpula del acetábulo y el arco isquiático, son más frecuentes y a  
menudo están asociadas con lesiones del nervio ciático. Las fracturas acetabulares  
requieren una evaluación detallada para determinar la mejor opción de tratamiento  
quirúrgico y prevenir complicaciones a largo plazo, como la artrosis postraumática e  
invalidez (Toro et al, 2022; Gänsslen et al, 2024).  
Gráfico 1  
Tipos de fracturas según la clasificación de Letournel  
Fuente: Gänsslen, Tonetti & Pohlemann (2024)  
En la actualidad el tratamiento quirúrgico para las FA ha incorporado a la impresión 3D  
en su abanico, mejorando así la posibilidad de planificar y ejecutar tratamientos  
quirúrgicos. La impresión 3D permite crear modelos anatómicos precisos basados en  
imágenes de resonancia magnética o tomografía axial computarizada de toda la región  
afectada, facilitando a los cirujanos planificar intervenciones quirúrgicas de manera más  
eficiente y dando lugar a una mayor comprensión de la morfología individual,  
permitiendo la práctica de la cirugía en un modelo físico antes de abordar al paciente  
(Ivanov, 2022). Los modelos impresos en 3D no solo mejoran la visualización  
anatómica, sino que permiten la personalización de los constructos, adaptándolos mejor  
a la anatomía específica del paciente, proyectando la técnica quirúrgica para mejores  
hacia mejores resultados funcionales y una reducción en el tiempo de recuperación, así  
como menores complicaciones postoperatorias para pacientes con FA (Ansari et al.,  
2021).  
Página 203  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
La implementación de este tipo de impresiones en diversas industrias ha incrementado  
sustancialmente; en relación inversa con su aplicación en el área médica, la cual no se  
ha desarrollado de manera similar a sus pares disciplinarios, principalmente por su alto  
costo de aplicación, limitándose a la realización de modelos anatómicos y biomédicos  
basados en datos obtenidos por resonancias magnéticas  
y
tomografías  
computarizadas. Otra valiosa aplicación es a la hora de la planificación quirúrgica,  
gracias a la obtención de modelos tridimensionales de un órgano afectado que ofrece  
una reproducción mucho más detallada que las actuales pruebas diagnósticas  
(Guilcamaigua & Arbey, 2024). Sin embargo, existen diversas barreras que impiden que  
esta técnica tenga mayor alcance, entre los más importantes la desmesurada inversión  
financiera, ya que, el valor de la impresión de la pieza anatómica en 3D oscila entre  
$1.000 y $10.000 USD. (Bozkurt, 2021).  
La mayoría de los países en vías de desarrollo enfrentan desafíos significativos debido  
a una marcada insuficiencia económica que impide la implementación adecuada de la  
impresión 3D. Esta situación se ve agravada por la falta de acceso a servicios de  
electricidad de calidad, conectividad a internet y soporte técnico adecuado. Además, la  
capacitación existente es insuficiente tanto para la operación como para el  
mantenimiento de los equipos 3D, ya que se requieren habilidades técnicas altamente  
especializadas. (Guilcamaigua & Arbey, 2024).  
Garay et al. (2024) destacan que el uso de la impresión 3D en el tratamiento de FA ha  
revolucionado la planificación quirúrgica al permitir la reproducción precisa de modelos  
anatómicos tridimensionales. Esta herramienta proporciona a los cirujanos una  
visualización más realista de las fracturas, facilitando la elección de abordajes  
quirúrgicos, la modulación de placas y la simulación del procedimiento, lo cual ha  
demostrado reducir los tiempos operatorios y mejorar los resultados clínicos. Por su  
parte, Meesters et al. (2021), en una revisión sistemática, concluyen que la asistencia  
quirúrgica con impresión 3D en este tipo de fracturas no solo mejora la precisión de la  
reducción, sino también el estado funcional posoperatorio del paciente.  
Callupe et al. (2023), mediante el reporte de caso en Latinoamérica, enfatizaron el valor  
educativo de los biomodelos 3D tanto para el entrenamiento quirúrgico como para la  
comunicación médico-paciente, al facilitar la comprensión del procedimiento por parte  
del paciente.  
No obstante, Bozkurt y Karayel (2021) advierten que el acceso a esta tecnología aún  
está limitado por el alto costo de los equipos, materiales y software especializado, lo  
que dificulta su implementación en hospitales con recursos limitados. Guilcamaigua y  
Arbey (2024), desde una perspectiva ecuatoriana, agregan que además del costo,  
existe una curva de aprendizaje significativa para los profesionales de salud que  
requieren dominar herramientas de modelado y diseño 3D. Cao et al. (2021) indican  
que aunque los resultados inmediatos con impresión 3D son prometedores, todavía se  
carece de estudios clínicos longitudinales que demuestren su impacto a largo plazo en  
Página 204  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
la prevención de complicaciones como artrosis postraumática o necesidad de  
reintervenciones.  
En conjunto, la evidencia actual sugiere que la impresión 3D aplicada al tratamiento de  
FA es una herramienta innovadora con beneficios tangibles en la planificación  
quirúrgica, precisión técnica y formación médica. Sin embargo, para que esta tecnología  
se consolide como un estándar clínico, será necesario superar las barreras económicas  
y formativas. Además, se requiere impulsar ensayos clínicos multicéntricos y estudios  
prospectivos que proporcionen evidencia robusta sobre su impacto a largo plazo en la  
evolución funcional del paciente y en la eficiencia del sistema de salud.  
Conclusiones  
Las impresiones 3D han demostrado ser una herramienta revolucionaria en el manejo  
de FA al proporcionar una representación anatómica precisa y personalizada de las  
estructuras afectadas. Su implementación ha optimizado significativamente la  
planificación quirúrgica, permitiendo una comprensión detallada de las complejidades  
anatómicas y reduciendo los riesgos asociados a los procedimientos. Además, esta  
tecnología contribuye a acortar los tiempos operatorios y minimizar las complicaciones  
intraoperatorias, ofreciendo una experiencia más segura tanto para los cirujanos como  
para los pacientes. La personalización de los procedimientos mediante modelos  
tridimensionales ha transformado la práctica ortopédica, facilitando la creación de  
implantes ajustados a las características específicas de cada paciente. Esto no solo  
mejora los resultados clínicos, sino que también acelera la recuperación funcional y  
reduce las tasas de complicaciones postoperatorias, como la artrosis o la invalidez  
funcional. Además, su capacidad para simular intervenciones quirúrgicas previamente  
fomenta la precisión y confianza del equipo médico durante la cirugía.  
Sin embargo, aunque los beneficios son evidentes, persisten desafíos en términos de  
costos, capacitación especialmente en países en desarrollo y la accesibilidad a equipos  
de impresión 3D de alta calidad. A pesar de ello, la impresión 3D se posiciona como una  
tecnología clave para el avance en el tratamiento quirúrgico de FA, destacándose por  
su impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes y la eficacia de las  
intervenciones quirúrgicas. Aunque, es fundamental continuar promoviendo  
investigaciones que amplíen su aplicabilidad, superen las barreras existentes y  
permitan su integración masiva en la práctica médica global.  
Referencias bibliográficas  
Ali, F., Kalva, S. N. & Koc, M. (2024). Advancements in 3D printing techniques for  
biomedical applications: a comprehensive review of materials consideration, post  
processing,  
applications,  
and  
challenges. Discov  
Mate,  
4(53).  
Página 205  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
Ansari, S., Barik, S., Singh, S. K., Sarkar, B., Goyal, T., & Kalia, R. B. (2021). Role of 3D  
printing in the management of complex acetabular fractures: a comparative  
study. European journal of trauma and emergency surgery: official publication of  
the European Trauma Society, 47(5), 12911296. https://doi.org/10.1007/s00068-  
Bozkurt, Y. & Karayel, E. (2021). 3D printing technology; methods, biomedical  
applications, future opportunities and trends. Journal of Materials Research and  
Buckley, R., Moran, C. G. & Apivatthakakul, T. (2019). AO Principles of fracture  
management. Shangai Science and Technology Press.  
Callupe, I., Aybar, A. & Morales-Gallo, P. (2023). Uso de biomodelos impresos en 3D  
para la planificación preoperatoria de artroplastia total de cadera luego de  
fractura acetabular: reporte de un caso. Revista Colombiana de Ortopedia y  
Gänsslen, A., Tonetti, J. & pohlemann, T. (2024). Algorithms in acetabular fracture  
classifications. Archives of orthopaedic and trauma surgery, 144, 4655-65.  
Cao, J., Zhu, H., & Gao, C. (2021). A Systematic Review and Meta-Analysis of 3D  
Printing Technology for the Treatment of Acetabular Fractures. BioMed research  
Garay, A. L., Cinalli, M., Fernández, L., Inchaurregui, F., Ruesca Alava, JA., Arrieta, A. &  
Bazán, PL. (2024). Uso de modelos de impresión 3D en Ortopedia y  
Traumatología: Serie de casos. Rev Asociación Argentina de Ortopedia y  
Garrido, F. J. D., Pérez, M. H. & de Llano Temboury, A. Q. (2021). Uso de la fijación  
externa en el tratamiento de las fracturas de pelvis. Revista de la Sociedad  
Andaluza  
de  
Traumatología  
y
Ortopedia,  
38(3),  
44-53.  
González-Alonso, M., Hermida-Sánchez, M., Martínez-Seijas, P. & Ruano-Ravina, A.  
(2021). Application of 3D printing in the treatment of appendicular skeleton  
fractures: Systematic review and meta-analysis. J Orthop Res, 39, 2083-92.  
Guilcamaigua, S. & Arbey, M. (2024). Impresión 3D. Editorial EXCED.  
Página 206  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
International Osteoporosis Foundation. (2021). LATAM Audit 2021: Epidemiología, costo  
e impacto de la osteoporosis y las fracturas por fragilidad. International  
Osteoporosis  
Foundation.  
Ivanov, S., Valchanov, P., Hristov, S., Veselinov, D. & Gueorguiev, B. (2022).  
Management of Complex Acetabular Fractures by Using 3D Printed  
Models. Medicina  
(Kaunas,  
Lithuania), 58(12),  
1854.  
Izatt, M. T., Thorpe, P. L., Thompson, R. G., et al. (2020). The use of physical  
biomodelling in complex spinal surgery. European Spine Journal, 29(8), 1864–  
Kanakaris, N. & Davidson, A. (2022). Classification of acetabular fractures: how to apply  
and relevance today. Orthopaedics and Trauma. 36(2). 61-66. DOI:  
Meesters, A., Trouwborst, N. M., de Vries, J., et al. (2021). Does 3D-assisted acetabular  
fracture surgery improve surgical outcome and physical functioning? A systematic  
review.  
Journal  
of  
Personalized  
Medicine,  
11(10),  
966.  
Moncayo Tamayo, S. P., Rosero Jeijoo, A. P., Ronquillo del Pozo, S. E. & Limones  
Moncada, M. S. (2023). Utilidad de tecnologías recientes en imágenes  
diagnósticas.  
Reciamuc,  
7(2).  
466-75.  
Padovano, E., Galfione, M., Concialdi, P., Lucco, G. & Badini, C. (2020). Mechanical and  
Thermal Behavior of Ultem® 9085 Fabricated by Fused-Deposition  
Modeling. Applied Sciences, 10(9), 3170. https://doi.org/10.3390/app10093170  
Ryoo, M., Kim, D., Noh, J. & Song Ahn, I. (2024). 3D-printed electronics for biomedical  
applications. International  
Journal  
of  
Bioprinting.  
X(X).  
4139.  
Si, C., Bai, B., Cong, W., Zhang, L. & Guan, R. (2024). Efficacy of 3D printing-assisted  
treatment for acetabular fractures. Jt Dis Relat Surg, 35(3), 521-528.  
Toro, G., Braile, A., De Cicco, A., Pezzella, R., Ascione, F., Cecere, A. B., & Schiavone  
Panni, A. (2022). Fragility Fractures of the Acetabulum: Current Concepts for  
Improving Patients' Outcomes. Indian journal of orthopaedics, 56(7), 11391149.  
Página 207  
Impresión 3D de fracturas acetabulares. Revisión bibliográfica  
Génesis Michelle Constante Constante  
Miguel Bayardo Altamirano Chiriboga  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/03/2025  
Aprobado: 16/05/2025  
Artículo original  
Wang, R., Jiang, S., Wang, W. et al. (2024). Quadrilateral plate classification program of  
acetabular fractures based on three-column classification: a three-dimensional  
fracture  
mapping  
study. J  
Orthop  
Surg  
Res,  
19,  
298.  
Zamora Navas, P. (2023). La prótesis de cadera de entrada en las fracturas  
acetabulares: indicaciones dificultades. Revista Sociedad Andaluza  
Traumatología Ortopedia. 40(1/4). 20-24.  
y
y
Zhang, H., Guo, H. P., Xu, R. D., Duan, S. Y., Liang, H. R. & Cai, Z. C. (2024). Surgical  
treatment outcomes of acetabular posterior wall and posterior column fractures  
using 3D printing technology and individualized custom-made metal plates: a  
retrospective study. BMC Surg, 24(1), 157. https://doi.org/10.1186/s12893-024-  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 208