Metodología para la investigación de los delitos y contravenciones de tránsito
Amalia Mishel Ordoñez Olmedo
Manuel Darwin Rivera Sánchez
Armando Rogelio Durán Ocampo
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 23/01/2025
Aprobado: 29/07/2025
Artículo de revisión
Orden de la inspección del lugar de los hechos
Determinar el orden en que se realizará la inspección del lugar de los hechos en cada
caso, se hace depender concretamente de la situación en que se produjo el accidente
pues no es lo mismo un hecho en que el conductor se dio a la fuga que un caso en que
los vehículos se encuentren en el lugar. En el primer supuesto, en que se abandonó el
lugar se realiza una inspección minuciosa en la dirección en que éste se retiró, lo que
permite encontrar huellas que señalen al vehículo para organizar su búsqueda
inmediata. Si el auto se encuentra en el lugar del suceso, en primer lugar, se
inspeccionará el lugar de impacto, atropello o vuelco, para establecer el mecanismo del
accidente. Cuando exista un cadáver, el conocimiento general del hecho debe
comenzar con su inspección.
Al inspeccionar una calle, camino, avenida, autopista u otra vía, se debe determinar el
ancho, el tipo de pavimento, estado y características. Al examinar la superficie de
la carretera se tendrán en cuenta todos los rastros que puedan estar relacionados con
el incidente, como huellas de neumáticos, huellas de frenos, partes aisladas de la
carrocería, cristales, decoraciones, partes de carga, equipaje de pasajeros, etc.
La medición de las huellas de la banda de rodamiento de los neumáticos, permite
conocer la interrelación de los vehículos cuando se produjo el accidente, su ubicación
con relación a la vía, la acera o el peatón. En algunos casos, de poseer valor
identificativo, estas huellas permiten individualizar a un auto, de apreciarse en ellas
además de su "dibujo", el desgaste propio de su explotación, deformaciones, roturas,
grietas, etc., pero además la medición del ancho y diámetro de la banda de rodamiento,
así como el ancho de los ejes delantero y trasero, permite establecer el tipo de vehículo
y con frecuencia hasta su marca y modelo (Hernández, 2002).
Posee gran importancia el estudio de las huellas de frenaje, ya que éstas permiten que
el perito resuelva una amplia serie de interrogantes. A partir del largo de la huella de
frenaje se puede calcular la velocidad que movía al vehículo al iniciarse el frenaje, el
recorrido del frenaje, es decir, la dimensión que recorre el vehículo desde el momento
de reacción del conductor lo que significa el tiempo que se consume desde que el
chofer comprende la existencia de una barrera y toma la decisión de frenar. También
permite definir el tiempo consumido en poner en funcionamiento el mecanismo de
frenos del vehículo, el espacio recorrido por el auto desde que se inició la maniobra de
frenaje hasta su total detención. Las huellas de frenaje permiten apreciar la posibilidad
técnica de evitar el atropello o impacto contra una barrera y el carácter del estado
técnico del mecanismo de frenos del vehículo.
Al inspeccionar una calle, deberá prestarse atención a las huellas producidas por el
vehículo o su carga, sobre los objetos inmóviles presentes en el lugar del suceso, o los
indicios que dejan las víctimas al deslizarse, rodar o moverse sobre la misma por
cualquier causa. Los elementos y fragmentos del vehículo que se detecten en el lugar
donde ocurrieron los hechos permiten conocer el tipo, marca y modelo de auto. Los
elementos transportados sobre o en el interior del medio de transporte, muchas veces
Página 20