Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
Estrategias Montessori para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de sexto  
año  
Montessori strategies for literacy learning in sixth graders  
Resumen  
La enseñanza de la lectoescritura enfrenta desafíos que requieren enfoques  
metodológicos innovadores para responder a las necesidades de los estudiantes en el  
contexto actual. Esta investigación, desarrollada con un enfoque mixto y un diseño  
preexperimental, tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas basadas en la  
metodología Montessori para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de  
sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Archidona”, provincia Napo,  
Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció dificultades en  
la fluidez lectora y la producción escrita, asociadas con la falta de hábitos de lectura y la  
necesidad de estrategias más efectivas. A partir de estos hallazgos, se diseñaron  
actividades centradas en el aprendizaje activo y el uso de materiales concretos, como  
tarjetas fonéticas, alfabeto móvil y tableros secuenciales, promoviendo un enfoque  
multisensorial que favorece la asociación entre sonidos y grafemas, la comprensión  
lectora y la escritura estructurada. La validación de estas estrategias permitió constatar  
mejoras significativas en distintos niveles del proceso lector y escritor, evidenciando su  
efectividad para el desarrollo progresivo de la lectoescritura. Se concluye que la  
metodología Montessori, al fomentar la autonomía y la motivación, representa una  
alternativa viable para optimizar el aprendizaje de la lectoescritura en contextos  
educativos diversos.  
Palabras clave: lecto-escritura, metodología Montessori, estrategia didáctica.  
Abstract  
The teaching of literacy faces challenges that require innovative methodological  
approaches to respond to students' needs in the current context. This research,  
developed with a mixed-method approach and a pre-experimental design, aimed to  
propose teaching strategies based on the Montessori methodology for literacy learning  
1 Licenciada en Educación. Maestras de Educación Básica. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.  
2 Licenciada en Educación. Maestras de Educación Básica. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.  
3 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.  
Página 461  
     
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
among sixth-grade students of Basic Education at the "Archidona" Educational Unit,  
Napo province, Ecuador, during the 2024-2025 school year. The initial diagnosis  
revealed difficulties in reading fluency and written production, associated with a lack of  
reading habits and the need for more effective strategies. Based on these findings,  
activities were designed focused on active learning and the use of concrete materials,  
such as phonetic cards, movable alphabet, and sequencing boards, promoting a  
multisensory approach that favors the association between sounds and graphemes,  
reading comprehension, and structured writing. The validation of these strategies  
revealed significant improvements at different levels of the reading and writing process,  
demonstrating their effectiveness in the progressive development of literacy. It is  
concluded that the Montessori methodology, by fostering autonomy and motivation,  
represents a viable alternative for optimizing literacy learning in diverse educational  
contexts.  
Key words: literacy-writing, Montessori methodology, didactic strategy.  
Introducción  
El aprendizaje de la lectoescritura constituye un componente fundamental en la  
formación académica y el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Básica.  
Esta competencia contribuye significativamente a la adquisición y construcción de  
conocimientos, además de promover el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y  
la participación en la sociedad. A pesar de su relevancia, aún persisten dificultades en  
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, lo que genera limitaciones en  
el desempeño académico y en la capacidad de los estudiantes para comprender y  
expresar ideas de manera efectiva (Reyes & Cano, 2021).  
En los sistemas educativos de la actualidad, la enseñanza-aprendizaje de la  
lectoescritura enfrenta múltiples desafíos derivados de las nuevas dinámicas educativas  
y la diversidad de estilos de aprendizaje. La globalización y la era digital han modificado  
la forma en que los estudiantes acceden a la información, requiriendo enfoques  
metodológicos que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo (Chaverra &  
Pérez, 2025). En este contexto, las estrategias didácticas tradicionales presentan  
limitaciones en su capacidad para atender las necesidades individuales de los  
estudiantes, lo que evidencia la necesidad de incorporar metodologías innovadoras y  
centradas en el desarrollo cognitivo y sensorial (Cerna et al., 2022).  
Ante esta realidad, la implementación de enfoques pedagógicos que promuevan el  
aprendizaje activo y autónomo resulta indispensable. En el ámbito de la Educación  
Básica, el uso de metodologías que favorezcan la manipulación de materiales, la  
experimentación y la construcción de conocimientos puede potenciar significativamente  
el desarrollo de la lectoescritura. La búsqueda de estrategias efectivas requiere  
considerar enfoques basados en el desarrollo infantil, la neurociencia y la didáctica  
contemporánea, con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y  
favorecer la inclusión educativa (Tipan & Basantes, 2023).  
Página 462  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
En este sentido, la metodología Montessori ofrece un marco teórico y práctico que  
facilita la adquisición de la lectoescritura a través de un enfoque basado en la  
autonomía, la exploración y el aprendizaje sensorial. Esta metodología ha demostrado  
ser efectiva en la estimulación de habilidades lingüísticas, ya que se fundamenta en el  
respeto por el ritmo individual del estudiante y en el uso de materiales estructurados  
diseñados para favorecer la comprensión del lenguaje escrito (González & Fontalvo,  
2022). La incorporación de estrategias didácticas basadas en Montessori permite una  
aproximación más dinámica y contextualizada a la enseñanza de la lectoescritura.  
Además, la aplicación de estrategias Montessori en la enseñanza de la lectoescritura  
fomenta el aprendizaje multisensorial, un elemento clave en la consolidación de  
habilidades lingüísticas en los estudiantes de Educación Básica (Félix et al., 2017). A  
través de la manipulación de letras móviles, el trazo en superficies texturizadas y la  
asociación de sonidos con símbolos gráficos, los estudiantes desarrollan una conexión  
más profunda con el proceso de lectura y escritura. Estas estrategias favorecen la  
interiorización de los conceptos lingüísticos mediante la experiencia directa y el  
descubrimiento autónomo.  
La metodología Montessori también contribuye a la formación de hábitos de estudio y  
disciplina en el aprendizaje de la lectoescritura. Al proporcionar un ambiente  
estructurado pero flexible, donde los estudiantes pueden explorar materiales a su propio  
ritmo, se fomenta la autodisciplina, la concentración y la motivación intrínseca (Salazar-  
Almeida et al., 2023). De esta manera, se generan experiencias significativas que  
favorecen la retención del conocimiento y la transferencia de habilidades a contextos  
cotidianos. Este enfoque, alineado con los principios del aprendizaje activo, responde a  
las necesidades de la educación contemporánea.  
La implementación de estrategias Montessori para la enseñanza de la lectoescritura se  
ha implementado en diversas instituciones con resultados positivos en la mejora de la  
comprensión lectora y la expresión escrita. La evidencia empírica respalda su  
efectividad en el desarrollo del pensamiento lógico-verbal y en la consolidación de la  
alfabetización temprana (Campoverde, 2024). La pertinencia de esta metodología en la  
Educación Básica radica en su capacidad para adaptarse a las características  
individuales de los estudiantes y fomentar un aprendizaje más profundo y duradero.  
En este contexto, en la Unidad Educativa “Archidona”, Ecuador, se desarrollan acciones  
pedagógicas dirigidas a fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes  
de sexto año de Educación Básica. Sin embargo, aún se evidencian insuficiencias en la  
implementación de estrategias didácticas que permitan optimizar este proceso, entre las  
que se encuentran las siguientes:  
Limitaciones en la identificación y reproducción de sonidos de la lengua oral, lo  
que afecta el desarrollo de la conciencia fonológica para la lectoescritura.  
Errores frecuentes en la correspondencia entre grafemas y fonemas al leer  
palabras, oraciones y párrafos, lo que limita la corrección y fluidez en la lectura.  
Página 463  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
Dificultades para interpretar el significado de palabras y expresiones dentro de  
textos, lo que afecta su capacidad para extraer información relevante.  
Dificultades en la escritura de palabras, oraciones y párrafos, manifestándose  
desorden en la secuencia de ideas y errores en la estructuración de los textos.  
Limitaciones en la redacción de textos narrativos y descriptivos, evidenciando  
vocabulario restringido y fallas en la secuencia lógica de los eventos narrados.  
Sustentado en los elementos anteriores se advierte una problemática asociada a  
¿cómo contribuir al aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de sexto año de  
Educación Básica? Sobre la base de los antecedentes teóricos y prácticos  
anteriormente enunciados, el objetivo del presente artículo consiste en proponer  
estrategias didácticas basadas en la metodología Montessori para el aprendizaje de la  
lectoescritura en los estudiantes de sexto año de Educación Básica de la Unidad  
Educativa Archidona”, provincia Napo, Ecuador, en el período lectivo 20242025.  
Materiales y métodos  
La investigación se sustentó en un enfoque mixto, con un nivel explicativo y un diseño  
preexperimental con preprueba y posprueba, siguiendo la propuesta metodológica de  
Hernández-Sampieri et al. (2018). Se implementaron estrategias didácticas basadas en  
la metodología Montessori para evaluar su impacto en el aprendizaje de la  
lectoescritura en los estudiantes de sexto año de Educación Básica. Se compararon los  
resultados obtenidos antes y después de la intervención para determinar la efectividad  
de las estrategias propuestas.  
El proceso de investigación fue realizado a través de las etapas siguientes:  
1) Diagnóstico inicial del aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de sexto  
año.  
2) Diseño de estrategias didácticas basadas en la metodología Montessori para el  
aprendizaje de la lectoescritura.  
3) Validación de las estrategias didácticas basadas en la metodología Montessori  
diseñadas para el aprendizaje de la lectoescritura.  
La idea a defender de la investigación sostiene que la aplicación de estrategias  
didácticas basadas en la metodología Montessori puede mejorar significativamente el  
aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de sexto año de Educación Básica.  
Se consideró que el uso de materiales manipulativos y un ambiente preparado estimula  
el interés por la lectura y escritura, promoviendo un aprendizaje significativo. Se evaluó  
el impacto de estas estrategias mediante un diseño preexperimental que permitió  
comparar el rendimiento de los estudiantes antes y después de la intervención.  
Para la recolección de datos se utilizaron distintos instrumentos que permitieron obtener  
información tanto cuantitativa como cualitativa sobre el proceso de aprendizaje de la  
lectoescritura y la efectividad de las estrategias diseñadas. Se emplearon los siguientes  
Página 464  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
instrumentos: prueba estandarizada a estudiantes para diagnosticar el aprendizaje de la  
lectoescritura; entrevista a docentes para identificar logros e insuficiencias en el  
aprendizaje de la lectoescritura e identificar las causas de las insuficiencias; y  
cuestionario a expertos para la valoración de las estrategias didácticas basadas en la  
metodología Montessori para el aprendizaje de la lectoescritura. Se empleó una escala  
para pretest y postest tipo Likert con cuatro criterios: Muy bajo, Bajo, Alto y Muy alto.  
La muestra en la investigación coincidió con la población y estuvo integrada por 30  
estudiantes del paralelo “B” de sexto año de la Unidad Educativa “Archidona”. Se utilizó  
un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la accesibilidad a los  
participantes. Además, se incluyeron en la muestra tres docentes que trabajan con  
estos estudiantes, con el objetivo de obtener una perspectiva complementaria sobre el  
proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.  
El proceso de argumentar la validez de las estrategias didácticas basadas en la  
metodología Montessori para el aprendizaje de la lectoescritura se realizó combinando  
el criterio de expertos con el preexperimento. La valoración mediante el criterio de  
expertos consistió en la aplicación de un cuestionario a especialistas en educación y en  
metodología Montessori, quienes valoraron la pertinencia, coherencia y aplicabilidad de  
las estrategias diseñadas.  
El preexperimento se realizó aplicando una prueba estandarizada a los estudiantes  
antes y después de la implementación de las estrategias didácticas. Durante la  
intervención, se trabajó con actividades basadas en la metodología Montessori,  
utilizando materiales concretos y fomentando la autonomía de los estudiantes. Al  
finalizar, se compararon los resultados del pretest y postest para evaluar la efectividad  
de las estrategias implementadas.  
Resultados  
En el proceso investigativo, durante la preprueba, se realizó un diagnóstico inicial del  
aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes, mediante una prueba estandarizada,  
con el propósito de evaluar sus niveles de desempeño en distintas habilidades  
fundamentales del proceso lector y escritor. Asimismo, se realizó una entrevista a los  
docentes para identificar logros e insuficiencias, así como explorar las causas de las  
dificultades observadas en los estudiantes. En la figura 1 se presentan los resultados  
cuantitativos obtenidos a partir de la aplicación de la prueba estandarizada a los  
estudiantes.  
Página 465  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
Figura 1.  
Resultados de la prueba estandarizada a los estudiantes durante el diagnóstico inicial  
Fuente: elaboración propia  
Los datos evidenciaron que una proporción significativa de los estudiantes presentó  
dificultades en la conciencia fonológica, ya que el 34,5 % obtuvo un nivel bajo y el  
mismo porcentaje un nivel muy bajo. Esto indica una debilidad en la capacidad de  
identificar y reproducir sonidos del entorno y de la lengua oral, lo que repercute  
negativamente en el desarrollo de la lectura y la escritura. En contraste, solo el 13,8 %  
alcanzó un nivel muy alto.  
En relación con la lectura, se observó que el 37,9 % de los estudiantes obtuvo un  
desempeño bajo y el 31,0 % muy bajo en la lectura fluida de palabras, oraciones y  
párrafos, lo que evidencia deficiencias en la correspondencia entre grafemas y  
fonemas. Esto afectó la comprensión lectora, pues, aunque el porcentaje de estudiantes  
en los niveles muy bajo y bajo fue menor, los resultados reflejan que más del 50 % de la  
población evaluada tuvo dificultades para comprender el significado de palabras y  
frases en textos adecuados a su nivel.  
El desempeño en la escritura fue aún más deficiente. Un 41,4 % de los estudiantes  
mostró un nivel bajo en la escritura de palabras, oraciones y párrafos con orden lógico,  
mientras que el 34,5 % obtuvo un nivel muy bajo. En la redacción de textos narrativos y  
descriptivos, la mayoría de los estudiantes se ubicó en los niveles de menor  
rendimiento, lo que evidencia dificultades en la organización secuencial de ideas y el  
uso adecuado del vocabulario.  
Los docentes entrevistados destacaron que algunos estudiantes mostraban avances en  
el reconocimiento de sonidos y en la decodificación de palabras, especialmente  
aquellos que habían recibido apoyo adicional en casa. No obstante, indicaron que en  
muchos casos estos avances no eran sostenibles debido a la falta de continuidad en el  
refuerzo escolar. Asimismo, señalaron que los estudiantes con mejor desempeño  
tendían a demostrar mayor interés por la lectura, lo que les permitía desarrollar  
habilidades de comprensión con mayor facilidad.  
Página 466  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
En cuanto a las dificultades, los docentes identificaron problemas en la fluidez lectora y  
la escritura como las principales limitaciones. Mencionaron que una parte considerable  
de los estudiantes tenía problemas para asociar los sonidos con las letras y para  
estructurar oraciones con coherencia. Además, señalaron que los errores ortográficos y  
gramaticales eran recurrentes, lo que dificultaba la producción escrita. La escasa  
práctica de lectura fuera del aula fue identificada como un factor que afectaba  
negativamente el desarrollo de estas habilidades.  
Respecto a las causas de estas dificultades, los docentes atribuyeron las insuficiencias  
a la falta de hábitos de lectura en el hogar, al limitado acceso a materiales adecuados y  
a estrategias metodológicas que no siempre favorecían el desarrollo progresivo de la  
lectoescritura. Además, indicaron que la diversidad de niveles dentro del aula  
representaba un desafío para adaptar la enseñanza a las necesidades específicas de  
cada estudiante. Estas observaciones sugieren la necesidad de implementar  
estrategias diferenciadas que permitan mejorar los aprendizajes.  
En síntesis, el análisis cuantitativo y cualitativo del diagnóstico inicial permitió  
determinar que los estudiantes de la muestra presentan deficiencias significativas en la  
conciencia fonológica, la fluidez lectora y la escritura coherente de textos. Estas  
dificultades se relacionan con la limitada exposición a la lectura en el hogar y con  
prácticas pedagógicas que requieren mayor diferenciación para atender la diversidad de  
niveles en el aula.  
Estrategia didáctica sustentada en la metodología Montessori para el aprendizaje de la  
lecto-escritura  
Las estrategias didácticas diseñadas bajo la metodología Montessori buscan fortalecer  
el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de sexto año de Educación Básica,  
fomentando la autonomía, la manipulación de materiales concretos y el aprendizaje  
progresivo. A través de actividades sensoriales e interactivas, los estudiantes  
desarrollan conciencia fonológica, mejoran su fluidez lectora, comprenden el significado  
de palabras y frases, y adquieren habilidades de escritura estructurada.  
Caja de sonidos Montessori  
Objetivo específico: desarrollar la conciencia fonológica a través de la identificación y  
reproducción de sonidos del entorno y de la lengua oral.  
Diagnóstico: se aplica una actividad inicial en la que identifican sonidos del entorno con  
los ojos cerrados y los relacionarán con imágenes. Además, se les pide a los  
estudiantes que reconozcan el sonido inicial y final de palabras simples mediante una  
conversación guiada y el uso de tarjetas ilustradas.  
Motivación: se inicia la actividad con un juego de exploración auditiva en el aula. Se  
pide a los estudiantes que cierren los ojos y escuchen los sonidos del entorno (pisadas,  
voces, campanas, etc.), luego identifican y nombran algunos de ellos. A continuación,  
Página 467  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
se les presenta la “Caja de Sonidos” como un recurso mágico que ayudará a descubrir  
los sonidos ocultos en las palabras.  
Diseño: se emplea una caja con compartimentos donde se encuentran tarjetas  
ilustradas y letras móviles Montessori. También se incluyen objetos pequeños para  
asociar con los sonidos iniciales y finales. Se trabaja en estaciones de aprendizaje  
donde los niños manipulan, clasifican y verbalizan los sonidos identificados en las  
palabras.  
Acciones didácticas:  
Presentar una caja con tarjetas que contienen imágenes de objetos cotidianos.  
Los estudiantes seleccionan una imagen, identifican el sonido inicial y buscan la  
letra correspondiente en un alfabeto móvil.  
Clasificar palabras según su sonido inicial y final.  
Practicar la pronunciación de fonemas mediante juegos como el “bingo de  
sonidos”.  
Utilizar bandejas de arena para trazar letras mientras se pronuncia su sonido.  
Evaluación: observación del reconocimiento de sonidos mediante actividades orales.  
Registro de aciertos en la clasificación de palabras según sonidos iniciales. Evaluación  
práctica con dictado de sonidos y escritura en el alfabeto móvil.  
Fichas silábicas para la lectura fluida  
Objetivo específico: mejorar la lectura fluida de palabras, oraciones y párrafos mediante  
la correspondencia entre grafemas y fonemas.  
Diagnóstico: se realiza una lectura inicial de palabras con apoyo visual y sin él. Se  
registra la fluidez, la segmentación silábica y la identificación de errores en la  
pronunciación. Además, se aplica una breve actividad en la que los estudiantes deben  
emparejar palabras con ilustraciones para observar su nivel de reconocimiento visual.  
Motivación: se presenta un “Reto de Lectura Mágica”, en el que los estudiantes reciben  
tarjetas con palabras clave y pistas visuales. Se les plantea el desafío de descifrar  
palabras y avanzar en la lectura de frases hasta completar una historia breve.  
Materiales: las tarjetas fonéticas incluyen palabras separadas en sílabas con apoyo  
visual. Se organizan en niveles de dificultad creciente. Se utilizan materiales  
manipulativos como letras móviles y tarjetas auto correctivas para reforzar la  
identificación de fonemas. La práctica se desarrolla en estaciones, incluyendo lecturas  
individuales, en parejas y en pequeños grupos.  
Acciones didácticas:  
Utilizar tarjetas fonéticas con palabras separadas en sílabas y con ilustraciones  
de apoyo.  
Página 468  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
Los estudiantes emparejan palabras con imágenes y leen en voz alta  
individualmente y en parejas.  
Construcción de palabras utilizando el alfabeto móvil Montessori.  
Lectura de textos progresivos según el nivel de cada estudiante.  
Práctica de lectura en voz alta con entonación y ritmo adecuado.  
Evaluación: registro de velocidad y precisión lectora en listas de palabras y frases.  
Evaluación de fluidez mediante la lectura en voz alta de un texto. Autoevaluación y  
coevaluación entre pares mediante rúbricas de lectura fluida.  
Lectura interactiva con material manipulativo  
Objetivo específico: desarrollar la comprensión lectora mediante la asociación de  
palabras y frases con su significado en textos adecuados al nivel.  
Diagnóstico: se presenta un texto corto con palabras clave omitidas. Los estudiantes  
deben inferirlas a partir del contexto y luego emparejarlas con imágenes. También se  
realizan preguntas sencillas para analizar la capacidad de extraer información literal e  
inferencial.  
Motivación: se inicia la actividad con un “Mapa del Tesoro de las Palabras”, donde los  
estudiantes deben encontrar palabras clave escondidas en el aula. Luego, deben  
unirlas con imágenes correspondientes para descubrir el tema de la lectura.  
Diseño: se utilizan textos cortos con palabras clave resaltadas en tarjetas  
desmontables. Se organiza la lectura en grupos cooperativos, donde cada integrante  
asume un rol (lector, ilustrador, relator). Se incorporan tarjetas con preguntas guía para  
estimular la reflexión sobre el texto.  
Acciones didácticas:  
Presentar textos cortos con palabras clave resaltadas en tarjetas.  
Emparejar palabras clave con imágenes para reforzar el significado.  
Lectura en pequeños grupos, donde cada estudiante asume un rol: lector,  
ilustrador o relator.  
Elaboración de un diccionario ilustrado con palabras nuevas.  
Dramatización de historias leídas para reforzar la comprensión.  
Evaluación: respuestas a preguntas de comprensión literal e inferencial. Revisión del  
diccionario ilustrado elaborado por cada estudiante. Observación de la participación en  
la dramatización de textos.  
Escritura creativa con tarjetas secuenciales  
Página 469  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
Objetivo específico: favorecer la escritura coherente de palabras, oraciones y párrafos  
con orden lógico en la exposición de ideas.  
Diagnóstico: se aplica una actividad en la que los estudiantes ordenen una secuencia  
de imágenes y narren oralmente la historia. Luego, se pide que escriban frases cortas  
basadas en las imágenes para evaluar la coherencia y progresión de sus ideas.  
Motivación: se inicia la actividad con una narración interactiva en la que el docente  
muestra imágenes desordenadas y los estudiantes deben predecir el orden correcto  
antes de escuchar la historia completa. Luego, se les reta a crear su propio relato  
usando tarjetas secuenciales.  
Diseño: se proporciona un set de tarjetas ilustradas con escenas en secuencia. Se  
trabaja de manera progresiva, comenzando con la organización de imágenes, luego con  
la formulación de frases cortas y finalmente con la redacción de párrafos. Se incorporan  
pizarras Montessori y bandejas de arena para la planificación previa de la escritura.  
Acciones didácticas:  
Presentar tarjetas con imágenes que narran una historia en secuencia.  
Ordenar las tarjetas y escribir una oración para cada imagen, asegurando  
coherencia.  
Revisión y mejora de los escritos a través de la lectura en voz alta.  
Evaluación: análisis de la estructura lógica de las oraciones y párrafos escritos.  
Evaluación de la caligrafía y ortografía en la escritura. Revisión de la coherencia de los  
textos con apoyo de rúbricas.  
Estrategia. Taller de escritura Montessori con material sensorial  
Objetivo específico: fomentar la redacción de textos narrativos y descriptivos con apoyo  
de ilustraciones, respetando la secuencia lógica de eventos.  
Diagnóstico: se les pide a los estudiantes que observen una imagen o un objeto y  
escriban una breve descripción libre. Se analiza el uso de conectores, la estructura de  
las oraciones y la coherencia en la secuencia de ideas. También se realiza una lectura  
en voz alta de los textos escritos para observar la fluidez y claridad en la exposición de  
ideas.  
Motivación: se inicia la actividad presentando una caja sorpresa con distintos objetos o  
ilustraciones. Los estudiantes deben describir lo que observan sin mencionarlo  
directamente, mientras sus compañeros intentan adivinar de qué se trata. Luego, se  
explica cómo estas descripciones pueden servir como base para construir historias.  
Diseño: se organiza un taller con materiales sensoriales como tableros de historia  
Montessori, tarjetas con conectores lógicos y vocabulario temático. Los estudiantes  
planifican sus textos organizando visualmente los eventos antes de escribir. Se trabaja  
en estaciones, pasando por fases de brainstorming, escritura de borrador, lectura en  
Página 470  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
voz alta y revisión con apoyo del docente. Finalmente, cada estudiante ilustra su  
historia y la incorpora en un libro colectivo del aula.  
Acciones didácticas:  
Presentar objetos o ilustraciones para inspirar la creación de historias.  
Guiar la escritura mediante tarjetas con conectores lógicos y vocabulario  
temático.  
Uso de tableros de historia Montessori para organizar visualmente los eventos  
antes de escribir.  
Escritura de textos en borrador, lectura en voz alta y revisión con apoyo del  
docente.  
Creación de un libro de historias con ilustraciones elaboradas por los propios  
estudiantes.  
Evaluación: análisis del uso adecuado de conectores y vocabulario en los textos.  
Evaluación de la estructura narrativa y descriptiva de los escritos. Revisión del libro de  
historias como evidencia del proceso de aprendizaje.  
Posterior a la implementación de las estrategias didácticas basadas en la metodología  
Montessori para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes, se llevó a cabo la  
validación práctica a través de la aplicación de una posprueba. Esta evaluación permitió  
medir los avances en el aprendizaje, comparando los resultados con la preprueba. En la  
figura 2 se presentan los resultados cuantitativos obtenidos en la posprueba.  
Figura 2.  
Resultados de la prueba estandarizada a los estudiantes durante la fase de validación  
Fuente: elaboración propia.  
En la posprueba, los resultados evidenciaron una mejora significativa en la conciencia  
fonológica de los estudiantes. La proporción de alumnos ubicados en el nivel "muy alto"  
se incrementó, lo que indica un avance en la identificación y reproducción de sonidos  
Página 471  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
del entorno y la lengua oral. Del mismo modo, se redujo el porcentaje de estudiantes en  
los niveles "bajo" y "muy bajo", lo que demuestra un fortalecimiento en el  
reconocimiento de fonemas y el desarrollo de habilidades auditivas clave para la  
lectoescritura.  
Los resultados también revelaron una mejora en la capacidad de lectura fluida y precisa  
de palabras, oraciones y párrafos. Se observó un aumento en la categoría de  
desempeño "muy alto" y "alto", mientras que los niveles "bajo" y "muy bajo" presentaron  
una disminución significativa. Esto evidencia una mayor automatización del  
reconocimiento de grafemas y fonemas, lo que favorece una lectura más segura y  
comprensiva. A su vez, se constató un aumento en la comprensión del significado de  
palabras y frases, reflejado en un mayor porcentaje de estudiantes ubicados en los  
niveles superiores.  
En cuanto a la escritura, se identificó una mejora en la capacidad de estructurar  
palabras, oraciones y párrafos de manera lógica. Se observó un incremento en los  
niveles de desempeño más altos y una reducción en la cantidad de estudiantes con un  
rendimiento bajo o muy bajo. Sin embargo, la redacción de textos narrativos y  
descriptivos aún presentó algunas dificultades, particularmente en el uso adecuado del  
vocabulario y la coherencia entre ideas. Estos resultados destacan la efectividad de las  
estrategias Montessori, pero también evidencian la necesidad de continuar reforzando  
la expresión escrita en mayor profundidad.  
Discusión  
Se realizó un análisis comparativo con otras investigaciones similares para  
contextualizar los resultados tras la implementación de estrategias didácticas basadas  
en la metodología Montessori. En el presente estudio, se observó un incremento  
significativo en la conciencia fonológica de los estudiantes. Estos hallazgos son  
consistentes con los reportados por González y Fontalvo (2022), quienes también  
documentaron mejoras en la conciencia fonológica al aplicar el método Montessori en  
aulas inclusivas.  
En cuanto a la lectura, los resultados del presente trabajo mostraron un aumento en las  
categorías de desempeño "muy alto" y "alto", y una disminución en los niveles "bajo" y  
"muy bajo". De manera similar, Félix et al. (2017) encontraron que la aplicación del  
método Montessori, a través del programa "Juguemos Quiero Aprender", mejoró la  
fluidez y precisión lectora en estudiantes de educación básica. Ambos estudios  
coinciden en que la metodología Montessori favorece una lectura más segura y  
comprensiva, evidenciando su eficacia en el desarrollo de habilidades lectoras.  
En lo relacionado con la escritura, los datos de la presente investigación indicaron una  
mejora en la estructuración lógica de palabras, oraciones y párrafos, con un incremento  
en los niveles de desempeño más altos y una reducción en los niveles bajos. Sin  
embargo, se identificaron áreas de mejora en la redacción de textos narrativos y  
descriptivos. Campoverde (2024) también reportó avances en la escritura al utilizar  
Página 472  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
materiales Montessori, aunque señaló desafíos similares en la coherencia y uso  
adecuado del vocabulario. Estas coincidencias sugieren que, si bien el método  
Montessori es efectivo en el desarrollo de habilidades de escritura, es necesario  
reforzar aspectos específicos para lograr una competencia escritora integral.  
Conclusiones  
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un nivel explicativo y  
un diseño preexperimental con preprueba y posprueba, lo que permitió cumplir  
con el objetivo de la investigación consistente en proponer estrategias didácticas  
basadas en la metodología Montessori para el aprendizaje de la lectoescritura en  
los estudiantes de sexto año de Educación Básica de la Unidad Educativa  
“Archidona”, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025.  
El diagnóstico inicial reflejó que los estudiantes presentan dificultades en  
distintos niveles del proceso lector y escritor, con énfasis en la fluidez lectora y la  
producción escrita. La triangulación de los resultados permitió determinar que las  
principales limitaciones se asocian con la ausencia de hábitos de lectura fuera  
del aula y la necesidad de estrategias metodológicas más efectivas para  
fortalecer el desarrollo progresivo de la lectoescritura.  
Las estrategias didácticas diseñadas bajo la metodología Montessori para la  
enseñanza de la lectoescritura enfatizan el aprendizaje activo y la manipulación  
de materiales concretos para fortalecer la autonomía y la motivación de los  
estudiantes. A través del uso de tarjetas fonéticas, alfabeto móvil, bandejas de  
arena y tableros secuenciales, se promueve un aprendizaje multisensorial que  
favorece la asociación entre sonidos y grafemas, la comprensión lectora y la  
escritura estructurada.  
Los resultados obtenidos en la validación demostraron que la implementación de  
estrategias didácticas basadas en la metodología Montessori contribuyó  
significativamente a la mejora de la lectoescritura en los estudiantes de sexto  
año de Educación Básica. La comparación entre la preprueba y la posprueba  
reflejó avances sustanciales en conciencia fonológica, fluidez lectora,  
comprensión de textos y producción escrita.  
Referencias bibliográficas  
Campoverde Revilla, D. I. (2024). Material Montessori para el desarrollo de la lecto-  
escritura en la Educación Básica Elemental inclusivas [Tesis de maestría.  
Universidad  
Tecnológica  
Indoamérica]  
Repositorio  
institucional:  
Página 473  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 16/04/2025  
Aprobado: 06/05/2025  
Artículo original  
Cerna, C. E. C., Ayala, B. E. P., Palacios, F. N. C., & Macías, O. D. L. (2022). Los  
recursos didácticos para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños con  
dificultades de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-  
profesional, 7(9),  
2549-2562.  
Chaverra, C. E. L. & Pérez, A. C. G. (2025). Desarrollo de una estrategia didáctica  
integrando las TIC para mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura en los  
estudiantes de básica primaria. MLS Educational Research (MLSER), 9(1).  
Félix, H. E. T., Chiriboga, A. A. P., Cabrera, L. R. P., Ochoa, V. Y. A., Góngora, S. M. K.,  
& Alarcón, I. D. C. G. (2017). El desarrollo de la lecto-escritura con el método  
Montessori: “Juguemos Quiero Aprender”. RECUS: Revista Electrónica  
Cooperación  
Universidad  
Sociedad, 2(3),  
43-46.  
González, V. B. & Fontalvo, A. G. (2022). El método Montessori como estrategia  
pedagógica en la enseñanza de la lecto-escritura en aulas inclusivas [Trabajo de  
grado.  
Universidad  
de  
la  
Costa  
CUC]  
Repositorio  
institucional:  
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2018).  
Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.  
McGraw-Hill México.  
Reyes, I. P. & Cano, F. D. L. (2021). Importancia del aprendizaje de la lecto-escritura  
durante la educación básica. GADE: Revista Científica, 1(1), 87-95.  
Salazar-Almeida, P. A., Olmedo-Falconi, R. Á., Román-Proaño, J. V., & Valladares-  
Carvajal, N. P. (2023). Uso de bits de inteligencia para fortalecer el aprendizaje  
de lecto-escritura en educación inicial. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de  
Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 95-108.  
Tipan, R. O. B., & Basantes, A. L. C. (2023). Estrategias de aprendizaje multisensorial  
en la lecto-escritura del segundo año de educación básica. Polo del  
Conocimiento, 8(5),  
404-422.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 474