Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador
Washington Contreras Jiménez
Ivonne Vizueta Bucaram
María Álava Alcívar
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 16/04/2025
Aprobado: 06/05/2025
Artículo original
among sixth-grade students of Basic Education at the "Archidona" Educational Unit,
Napo province, Ecuador, during the 2024-2025 school year. The initial diagnosis
revealed difficulties in reading fluency and written production, associated with a lack of
reading habits and the need for more effective strategies. Based on these findings,
activities were designed focused on active learning and the use of concrete materials,
such as phonetic cards, movable alphabet, and sequencing boards, promoting a
multisensory approach that favors the association between sounds and graphemes,
reading comprehension, and structured writing. The validation of these strategies
revealed significant improvements at different levels of the reading and writing process,
demonstrating their effectiveness in the progressive development of literacy. It is
concluded that the Montessori methodology, by fostering autonomy and motivation,
represents a viable alternative for optimizing literacy learning in diverse educational
contexts.
Key words: literacy-writing, Montessori methodology, didactic strategy.
Introducción
El aprendizaje de la lectoescritura constituye un componente fundamental en la
formación académica y el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Básica.
Esta competencia contribuye significativamente a la adquisición y construcción de
conocimientos, además de promover el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y
la participación en la sociedad. A pesar de su relevancia, aún persisten dificultades en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, lo que genera limitaciones en
el desempeño académico y en la capacidad de los estudiantes para comprender y
expresar ideas de manera efectiva (Reyes & Cano, 2021).
En los sistemas educativos de la actualidad, la enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura enfrenta múltiples desafíos derivados de las nuevas dinámicas educativas
y la diversidad de estilos de aprendizaje. La globalización y la era digital han modificado
la forma en que los estudiantes acceden a la información, requiriendo enfoques
metodológicos que favorezcan la motivación y el aprendizaje significativo (Chaverra &
Pérez, 2025). En este contexto, las estrategias didácticas tradicionales presentan
limitaciones en su capacidad para atender las necesidades individuales de los
estudiantes, lo que evidencia la necesidad de incorporar metodologías innovadoras y
centradas en el desarrollo cognitivo y sensorial (Cerna et al., 2022).
Ante esta realidad, la implementación de enfoques pedagógicos que promuevan el
aprendizaje activo y autónomo resulta indispensable. En el ámbito de la Educación
Básica, el uso de metodologías que favorezcan la manipulación de materiales, la
experimentación y la construcción de conocimientos puede potenciar significativamente
el desarrollo de la lectoescritura. La búsqueda de estrategias efectivas requiere
considerar enfoques basados en el desarrollo infantil, la neurociencia y la didáctica
contemporánea, con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y
favorecer la inclusión educativa (Tipan & Basantes, 2023).
Página 462