Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia  
Intracoronaria de Clulas Madre: Un anlisis de efectividad  
Post-myocardial infarction cardiac tissue repair using intracoronary stem cell  
therapy: An effectiveness analysis  
Resumen  
Este estudio evalúa la efectividad de la terapia intracoronaria con células madre en la  
regeneración del tejido cardíaco posterior a un infarto agudo de miocardio. A través de  
una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2017 y 2024, se  
analizaron ensayos clínicos y preclínicos obtenidos en bases de datos como PubMed,  
Scopus y Web of Science, seleccionando estudios que abordaran resultados clínicos  
relacionados con la función ventricular, remodelación miocárdica y seguridad  
terapéutica. Los resultados evidencian mejoras moderadas en la fracción de eyección  
ventricular izquierda (FEVI) y reducción en el volumen telesistólico en pacientes  
tratados con células madre mesenquimatosas (MSC) y células mononucleares de  
médula ósea (BMMNC), especialmente mediante mecanismos paracrinos, estimulación  
inmunomoduladora y angiogénesis. Aunque no se observaron cambios significativos en  
eventos adversos mayores o en la distancia de marcha de seis minutos, sí se reportó  
una disminución del péptido natriurético cerebral (BNP). La discusión expone las  
limitaciones asociadas a la heterogeneidad metodológica, la variabilidad celular y la  
falta de comparaciones directas entre tipos celulares. Se concluye que, pese a los  
beneficios preliminares, se requieren estudios más robustos y estandarizados para  
confirmar la eficacia, optimizar protocolos y garantizar la seguridad en su aplicación  
clínica.  
Palabras clave: células madre, infarto agudo de miocardio, terapia regenerativa,  
función ventricular izquierda, medicina cardiovascular.  
Abstract  
This study evaluates the effectiveness of intracoronary stem cell therapy in cardiac  
tissue regeneration after acute myocardial infarction. Through a systematic review of  
scientific literature published between 2017 and 2024, clinical and preclinical trials  
obtained from databases such as PubMed, Scopus, and Web of Science were analyzed,  
selecting studies that addressed clinical outcomes related to ventricular function,  
myocardial remodeling, and therapeutic safety. The results show moderate  
improvements in left ventricular ejection fraction (LVEF) and a reduction in end-systolic  
1 Interno rotativo de medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
2 Médico Especialista en Cardiología. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
Página 427  
   
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
volume in patients treated with mesenchymal stem cells (MSCs) and bone marrow  
mononuclear cells (BMMNC), especially through paracrine mechanisms,  
immunomodulatory stimulation, and angiogenesis. Although no significant changes were  
observed in major adverse events or six-minute walk distance, a decrease in brain  
natriuretic peptide (BNP) was reported. The discussion highlights the limitations  
associated with methodological heterogeneity, cellular variability, and the lack of direct  
comparisons between cell types. It is concluded that, despite the preliminary benefits,  
more robust and standardized studies are needed to confirm efficacy, optimize  
protocols, and ensure safety in clinical application.  
Key words: stem cells, acute myocardial infarction, regenerative therapy, left ventricular  
function, cardiovascular medicine.  
Introducción  
El infarto agudo de miocardio (IAM), es una patología heterogénea caracterizada por la  
muerte de las células miocárdicas, suele ser ocasionada por una oclusión coronaria  
aguda en relación a la disrupción de una placa aterosclerótica (Infarto de Miocardio Tipo  
I) o a su vez, por una disminución en las demandas metabólicas de las células  
miocárdicas que superan la capacidad del organismo para suministrar el oxígeno  
necesario a dichas células (Infarto Agudo de Miocardio Tipo II) fenómeno denominado  
“isquemia de demanda” (Sandoval & Jaffe, 2019).  
La regeneración del tejido cardíaco isquémico se ha convertido en un objetivo prioritario  
para mejorar los resultados de las cirugías cardíacas debido al alto impacto devastador  
ocasionado por las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial. Esta estrategia  
emerge como una herramienta potencial, sin embargo, se ve obstaculizada por  
diferentes cuestiones de eficacia, seguridad y regulación, pese a los nuevos avances en  
estudios clínicos y preclínicos, aun se presentan interrogantes acerca de cuál es el tipo  
de células más adecuado, métodos óptimos de administración, dosificación, posibles  
efectos secundarios y determinación de aquellos criterios de selección de pacientes  
(Abubakar et al, 2023).  
La terapia basada en células autólogas derivadas de la médula ósea (CMO) ha surgido  
como una opción terapéutica prometedora para pacientes con historial de infarto agudo  
de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Un metaanálisis de 16  
estudios que incluyó a 1641 pacientes, publicado en 2013, reveló una mejoría  
significativa, aunque modesta, en la función y remodelación del ventrículo izquierdo (VI)  
entre 3 y 6 meses después de su administración, este descubrimiento resalta el  
potencial de la terapia celular en la recuperación cardíaca post-infarto. Además, los  
resultados a largo plazo mostraron una asociación entre la terapia celular, una mejor  
función ventricular izquierda y desenlaces clínicos más favorables incluso después de 5  
años, lo que refuerza su eficacia y relevancia en el tratamiento de esta condición  
(Mathur et al, 2022).  
Página 428  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Durante el periodo de 2019 a 2021, se registraron un total de 36,058 muertes atribuidas  
al infarto agudo de miocardio (IAM), con una tasa de mortalidad de 68.5 por cada  
100,000 habitantes, se observó una disparidad en la mortalidad entre los sexos, siendo  
más alta en el sexo masculino que en el femenino. En el año 2020, se produjo un  
aumento significativo del 79.6% en la tasa de mortalidad en comparación con 2019,  
pasando de 48.1% en 2019 a 86.4% en 2020, y 70.9% en 2021. Las provincias con las  
tasas de mortalidad más altas por son Guayas (121.5), Los Ríos (85.6), Manabí (81.8),  
Cañar (54.7) y Tungurahua (54.4), siendo las tres primeras pertenecientes a la Región  
Costa. Por otro lado, las provincias con las tasas de mortalidad más bajas se  
encuentran en la Región Amazónica, incluyendo Morona Santiago (14.8), Sucumbíos  
(13.1), Napo (11.5), Zamora Chinchipe (10.2) y Orellana (9.1), estas cifras resaltan la  
importancia de abordar las disparidades regionales y de género en la prevención y  
tratamiento del IAM (Espinosa-Yépez & García-Cevallos, 2023).  
El presente estudio tiene como propósito profundizar en la efectividad de la terapia  
intracoronaria con células madre en la recuperación de la viabilidad miocárdica en  
pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio. Para ello, se llevó a cabo una  
revisión detallada de ensayos clínicos y preclínicos que han evaluado el potencial  
regenerativo de estas células en la reparación del tejido cardíaco dañado. Además, se  
analizan los mecanismos biológicos y moleculares subyacentes al proceso de  
regeneración inducido por la terapia celular, lo cual permite comprender con mayor  
precisión su acción terapéutica. Finalmente, se examinan las implicaciones clínicas y  
éticas de su aplicación, incluyendo los aspectos relacionados con la seguridad y  
viabilidad de su uso en la práctica médica, con el objetivo de aportar una visión integral  
y crítica sobre esta estrategia terapéutica emergente.  
Materiales y métodos  
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática y exhaustiva en las bases de datos  
electrónicas PubMed, Scopus y Web of Science, con el objetivo de identificar literatura  
relevante sobre la efectividad de la terapia celular en pacientes con infarto agudo de  
miocardio (IAM). Para ello, se utilizaron combinaciones de palabras clave y descriptores  
MeSH relacionados con “infarto agudo de miocardio”, “terapia celular”, “viabilidad  
miocárdica”, “células madre”, “ensayos clínicos” y “resultados clínicos”. La estrategia de  
búsqueda fue restringida a estudios publicados entre los años 2018 y 2024, priorizando  
investigaciones con acceso a texto completo y revisadas por pares.  
Los criterios de inclusión consideraron estudios clínicos y preclínicos que evaluaran  
directamente el impacto de la terapia intracoronaria con células madre sobre la función  
cardíaca y la recuperación del tejido miocárdico postinfarto. Se excluyeron aquellos  
trabajos que no presentaban resultados clínicos cuantificables o que abordaban  
únicamente aspectos experimentales sin aplicación clínica directa. La selección de  
artículos fue realizada por dos revisores independientes, quienes aplicaron los criterios  
de forma rigurosa y, ante discrepancias, se recurrió a un tercer revisor para resolverlas  
por consenso.  
Página 429  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Posteriormente, se procedió a la extracción sistemática de datos, que incluyó variables  
como las características demográficas de los pacientes, tipo de células utilizadas, vía  
de administración, tiempo de seguimiento, y desenlaces clínicos primarios y  
secundarios. Esta etapa también fue desarrollada por los revisores de manera  
independiente, garantizando objetividad y consistencia.  
Para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos, se empleó la  
escala de Newcastle-Ottawa en el caso de estudios observacionales, valorando  
dimensiones como la selección de cohortes, comparabilidad de grupos y evaluación de  
desenlaces. En estudios experimentales, se aplicaron criterios del CONSORT  
Statement, según correspondía.  
En el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen como el riesgo relativo (RR)  
y la diferencia de medias (DM), con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC  
95%). Se consideraron diferencias estadísticamente significativas cuando el valor de p  
fue inferior a 0.05. Los resultados fueron integrados en tablas y gráficos para su  
interpretación comparativa y narrativa.  
Resultados  
Terapia Intracoronaria de Células Madre  
El daño cardíaco isquémico inicia una secuencia de eventos celulares, incluyendo  
necrosis, apoptosis y respuestas inflamatorias, que contribuyen a los procesos de  
curación y a la capacidad de contracción del músculo cardíaco. A pesar de que  
tratamientos actuales, como la intervención coronaria percutánea (ICP), pueden revertir  
el daño en el tejido cardíaco viable, no existe otra terapia en la actualidad que haya  
demostrado la habilidad de regenerar el tejido miocárdico perdido. La única opción  
definitiva es el trasplante cardíaco; sin embargo, su aplicación se ve limitada debido a  
los riesgos asociados y la escasez de donantes disponibles. Por ende, impulsado por el  
entendimiento relativamente reciente de los procesos regenerativos en el músculo  
cardíaco, un tejido que anteriormente se consideraba no se reproducía después de la  
división celular, el uso de células madre ha surgido como una perspectiva terapéutica  
prometedora con grandes expectativas para pacientes con opciones de tratamiento  
limitadas o nulas (Madigan & Atoui, 2018).  
Tipos de células madre  
Las células madre poseen propiedades de autorregeneración con la capacidad de  
diferenciarse en cualquier otro tipo de células, siempre que se encuentren en  
condiciones adecuadas, cuentan con tres características establecidas la  
autorrenovación (capacidad de división indefinida), potenciales (capacidad de  
diferenciación en una o más células) y clonogénicas (capacidad de producir un  
duplicada o réplica exacta) (Goradel et al, 2018).  
Las células madre embrionarias (CME) son un tipo de células con características  
inmortales y pluripotenciales, derivadas del embrión en etapa de blastocisto, los  
Página 430  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
cardiomiocitos derivados de CME, manifiestan actividad de latido espontáneo junto a  
factores de transcripción como NK2 Homeobox 5 (Nkx2.5), proteína de unión GATA-  
4(GATA-4), factor potenciador de miocitos 2C (MEF2C), varios investigadores han  
señalado que su utilización mejoro la función ventricular mediante la creación de nuevo  
tejido celular miocárdico (Goradel et al, 2018; Eguizabal, 2019).  
Por otro lado, las células madre pluripotenciales inducidas conocidas por sus siglas  
IPSC son derivadas de células adultas diferenciadas mediante factores de transcripción  
pluripotenciales como el OCT4, SOX2, NANOG y LIN28, a diferencia de las anteriores  
pueden ser obtenidas directamente del paciente y ser trasplantados sin presentar  
rechazo inmunológico, no obstante, el tiempo de producción de dichas células limita su  
uso en situaciones de urgencia (Eguizabal, et al, 2019; Moradi et al, 2019; Karagiannis  
et al, 2019).  
Mecanismos de la terapia celular  
El trasplante de células madre mediante infusión intracoronaria tras un IAM es un  
tratamiento innovador propuesto para restaurar la función cardíaca. Sin embargo, los  
mecanismos que respaldan su posible eficacia no están completamente claros. Se  
destaca que la apoptosis de las células trasplantadas modula la reactividad inmune  
local, estimulando los linfocitos T reguladores y desactivando macrófagos y células  
dendríticas. Estos fenómenos ayudan a reprimir las células miocárdicas afectadas,  
mejorando así la función cardíaca (Carbone et al, 2021).  
Diversos estudios, tanto en modelos experimentales como en humanos, han  
identificado múltiples mecanismos a través de los cuales la terapia con células madre  
podría favorecer la recuperación funcional del tejido cardíaco dañado. Entre estos  
mecanismos destacan la capacidad de diferenciación directa de células mononucleares  
en miocitos cardíacos, así como el estímulo del crecimiento de miocitos viables  
residuales mediado por citocinas. Asimismo, se ha observado la activación de células  
madre cardíacas residentes, la fusión celular entre las células trasplantadas y los  
cardiomiocitos preexistentes, y la interacción funcional entre células endoteliales y  
miocitos. La acción sinérgica de estos procesos no solo contribuye a la regeneración  
estructural del miocardio, sino que también mejora la perfusión y la función cardíaca  
global, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y un pronóstico más favorable  
para el paciente a largo plazo (Arrel et al, 2020).  
Preparación y procedimiento de aplicación  
Para superar los desafíos de la terapia con células madre en infarto de miocardio, se  
han utilizado estrategias como el preacondicionamiento y las manipulaciones genéticas,  
el preacondicionamiento expone las células madre a factores físicos y químicos in vitro,  
como hipoxia y citocinas, mientras que las manipulaciones genéticas buscan sobre  
expresar proteínas y enzimas específicas. Estos enfoques han demostrado en modelos  
preclínicos mejorar la supervivencia y el injerto de las células, potenciar sus efectos  
Página 431  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
regenerativos, reducir fibrosis, pérdida de cardiomiocitos y fomentar la angiogénesis  
(Arrel et al, 2020; Raziyeva, 2020).  
Las células madre cardiopoyéticas han llegado a pruebas clínicas para la insuficiencia  
cardíaca isquémica. En estudios recientes, se utilizó la proteómica de sistemas para  
evaluar su impacto molecular en corazones con infarto, tanto con tratamiento celular  
como sin él. La espectrometría de masas identificó 3987 proteínas, y se encontró que el  
infarto alteró 450 de ellas, con 283 afectadas por la terapia con células madre. Esta  
terapia revirtió gran parte de los cambios provocados por el infarto, restaurando el 85%  
de las proteínas alteradas (Karagiannis et al, 2019; Raziyeva, 2020).  
El análisis reveló mejoras en la vasculogénesis, desarrollo cardíaco, regeneración de  
órganos y diferenciación, y mostró mejoras en el tamaño de la cámara cardíaca,  
reducción del intervalo QT y aumento de la fracción de eyección tras el tratamiento  
(Arrel et al, 2020; Raziyeva, 2020).  
Infarto de miocardio y terapia celular  
En un estudio con ratones machos desnudos atímicos de 2-3 meses, se realizó una  
ligadura de la arteria coronaria descendente anterior izquierda para inducir un infarto de  
miocardio (IM), seguido de una reperfusión después de 70 minutos. La confirmación del  
IM se realizó mediante un electrocardiograma. Cuatro semanas después, los ratones  
fueron divididos en dos grupos: uno sin tratamiento celular (IM, n = 8) y otro con terapia  
celular (IM + CP, n = 16), recibiendo células madre cardiopoyéticas (CP) humanas.  
Estas células, derivadas de la médula ósea, se administraron epicárdicamente en los  
ventrículos izquierdos infartados (Arrel et al, 2020).  
Cuatro semanas después del tratamiento (ocho semanas tras el infarto), se extrajeron  
los corazones de tres grupos: control, infartado y infartado con terapia celular. Los  
corazones se enjuagaron, congelaron y almacenaron a -80°C. Las proteínas se aislaron  
mediante un proceso de extracción secuencial, primero con un tampón citosólico y  
luego con un tampón para membranas, miofilamentos y orgánulos. Los extractos se  
cuantificaron y se analizaron mediante electroforesis en gel de poliacrilamida, que luego  
se procesaron para espectrometría de masas (Arrel et al, 2020).  
Los resultados mostraron que, a pesar de la extensa remodelación molecular  
provocada por el infarto crónico, el corazón pudo revertir la enfermedad mediante la  
terapia con células madre. Esta terapia corrigió dos tercios de las proteínas alteradas,  
transformando el proteoma cardíaco y reemplazando características patológicas con  
atributos relacionados con la vasculogénesis, el desarrollo cardíaco y la regeneración  
(Arrel et al, 2020).  
Se encontró que más del 11% del proteoma cardíaco estaba alterado un mes después  
del infarto, una magnitud comparable a la miocardiopatía no isquémica. El infarto afectó  
32 de las 33 categorías funcionales del proteoma, mostrando divergencias significativas  
en las vías metabólicas y de señalización, lo que confirmó y amplió hallazgos previos  
(Arrel et al, 2020).  
Página 432  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Aunque la terapia con células madre CP no restauró completamente el proteoma  
cardíaco normal, logró revertir muchas funciones perjudiciales relacionadas con el  
infarto, mejorando el rendimiento cardíaco y redirigiendo el proteoma hacia un estado  
previo al infarto. Las células madre CP de segunda generación utilizadas en el estudio  
demostraron eficacia tanto en ligadura coronaria permanente como en isquemia-  
reperfusión (Arrel et al, 2020).  
De acuerdo a la efectividad de su uso, estudios previos, tanto preclínicos como clínicos,  
han demostrado que la administración de células madre mesenquimatosas (MSC)  
puede mejorar y regenerar el corazón tras un infarto de miocardio (IM). Sin embargo, la  
efectividad de estas células se ve limitada por su baja retención y supervivencia en el  
miocardio, lo que implica que los beneficios terapéuticos dependen más de la acción  
paracrina de las MSC que de su diferenciación en cardiomiocitos (Wang et al, 2021).  
Para aumentar el impacto funcional de las células madre trasplantadas, se han  
desarrollado varias estrategias, como el pretratamiento farmacológico, la modificación  
genética, el preacondicionamiento isquémico y la mejora del entorno del infarto. Estas  
estrategias buscan promover la regeneración cardíaca y la angiogénesis, así como  
inhibir la fibrosis y la inflamación, factores que afectan la comunicación entre el  
microambiente del infarto y las células madre administradas. Diversos experimentos  
han resaltado la liberación de factores efectivos por parte de las MSC, que son  
cruciales para su impacto terapéutico (Wang et al, 2021).  
Los estudios preclínicos sobre el uso de células madre en el tratamiento de la  
insuficiencia cardíaca han mostrado resultados positivos, en modelos porcinos, las  
células madre pluripotentes inducidas, tanto en combinación con parches epicárdicos  
como en forma de cardiomiocitos, células endoteliales y musculares lisas, han  
demostrado mejorar la densidad vascular y la función del corazón, en modelos murinos,  
los exosomas derivados de estas células también han mejorado la función del  
ventrículo izquierdo y favorecido la vascularización y la apoptosis. En ovinos, las células  
madre embrionarias han logrado aumentar la fracción de eyección del ventrículo  
izquierdo (Rikhtegar et al, 2019).  
Las células madre cardíacas, utilizadas en mini-cerdos y modelos murinos, han  
reducido el tamaño del infarto, mejorado los parámetros hemodinámicos y reducido el  
remodelado del ventrículo, los estudios en ratas con células progenitoras cardíacas han  
mostrado una disminución de la fibrosis y una mejora en la función del ventrículo  
izquierdo. Además, los mioblastos esqueléticos administrados a ratas y hámsters han  
reducido la mortalidad y mejorado los parámetros hemodinámicos y la fracción de  
eyección. Estos hallazgos destacan el potencial de las terapias con células madre para  
tratar la insuficiencia cardíaca mediante varios mecanismos de acción (Rikhtegar et al,  
2019).  
Página 433  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Resultados de ensayos clínicos  
Las células madre mesenquimatosas (MSC), comúnmente obtenidas de la médula ósea  
y el tejido adiposo, se han mostrado efectivas en el tratamiento de enfermedades  
cardiovasculares, especialmente el infarto de miocardio (IM). Aunque también se  
investigan MSC derivadas de la sangre del cordón umbilical, su obtención es más  
compleja. Diversos ensayos clínicos han explorado la eficacia de MSC de distintas  
fuentes (Guo et al, 2017).  
Un ensayo destacado de 2005, dirigido por Joshua Hare en EE.UU., fue pionero en el  
uso de MSC para el IM, proporcionando datos iniciales sobre su seguridad y eficacia.  
En 2015, un estudio de fase I/II de la Universidad de Ankara evaluó la administración  
intramiocárdica de MSC del cordón umbilical en pacientes con miocardiopatía  
isquémica crónica, demostrando su seguridad y eficacia. Más recientemente, el estudio  
de Jorge Bartolucci sobre la infusión intravenosa de MSC del cordón umbilical en  
pacientes con insuficiencia cardíaca crónica reveló mejoras en la función ventricular  
izquierda y la calidad de vida, confirmando la seguridad del tratamiento (Guo et al,  
2017).  
Estos ensayos sugieren que la terapia con MSC puede mejorar la perfusión cardíaca  
tras un infarto y tiene un buen perfil de seguridad, aunque aún existen riesgos  
potenciales como embolia e inflamación. La investigación sigue en una fase temprana y  
se necesitan más estudios para comparar la eficacia de MSC de diferentes tejidos (Guo  
et al, 2017).  
A diferencia de los resultados positivos observados anteriormente, varios ensayos  
aleatorizados han mostrado resultados variados e inciertos sobre la eficacia de la  
terapia con células madre en el infarto de miocardio. En algunos estudios, pacientes  
con IAM tratados con infusión intracoronaria de células madre no mostraron mejoras en  
la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en comparación con un grupo de  
control. Aunque hubo una reducción significativa en el tamaño del infarto y una mejora  
en la función sistólica regional, estos resultados sugieren una posible mejora en el  
remodelado del infarto, pero no en la FEVI. Además, algunos estudios mostraron que el  
incremento en la FEVI observado inicialmente no se mantuvo en seguimientos  
prolongados y que la infusión de células madre no redujo la incidencia de eventos  
adversos clínicos, como reestenosis o arritmias. Otros estudios también indicaron que  
la terapia con células madre no provocó mejoras significativas en la FEVI o en el  
tamaño del infarto, ni en la remodelación del ventrículo izquierdo o la mortalidad (Ayesta  
et al, 2022).  
Discusión  
En este artículo se ha analizado la efectividad de la terapia con células madre para el  
tratamiento del IAM, basados en un metaanálisis que incluyó 36 ensayos controlados  
aleatorizados. Este reunió un total de 622 participantes en el grupo de células madre  
mononucleares de médula ósea (BMMNC) y 495 en el grupo control, así como 927  
Página 434  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
participantes en el grupo de células madre mesenquimatosas (MSC) y 757 en el grupo  
control. Los estudios incluidos variaron en tamaño de muestra, tipo de células madre y  
características demográficas, introduciendo un grado considerable de heterogeneidad.  
El análisis global mostró que la terapia con células madre produjo una reducción del  
riesgo de mortalidad por todas las causas, aunque esta reducción fue marginalmente  
significativa (RR = 0.82, p = 0.04). También se observó una disminución marginalmente  
significativa en la tasa de rehospitalización (RR = 0.77, p = 0.04). Sin embargo, no se  
encontró una mejora significativa en los eventos adversos cardíacos mayores (MACE)  
ni en la mortalidad a largo plazo entre los grupos tratados y los controles.  
La terapia con células madre resultó en un incremento significativo en la fracción de  
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en comparación con el grupo control (DM =  
2.94%, p < 0.001). No obstante, no se encontraron diferencias significativas entre los  
grupos de BMMNC y MSC en cuanto a la FEVI (p = 0.86). Aunque no se observaron  
cambios significativos en el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo (VVID), se  
detectó una disminución notable en el volumen telesistólico del ventrículo izquierdo  
(VISV), especialmente en el grupo MSC (Hosseinpour et al, 2024).  
Estos hallazgos se alinean con los resultados obtenidos en el ensayo clínico de  
Carbone et al. (2021), quienes reportaron una mejora significativa en la contractilidad  
regional del ventrículo izquierdo y una reducción en la extensión de la necrosis  
miocárdica posterior a la infusión intracoronaria de células madre autólogas en  
pacientes con infarto reciente. Este estudio destacó, además, un perfil de seguridad  
favorable, sin eventos adversos significativos atribuibles al tratamiento celular. Por otro  
lado, el trabajo de Arrell et al. (2020) demostró que la terapia con células madre  
cardiopoyéticas no solo mejora la función cardíaca, sino que también restaura el  
proteoma miocárdico alterado por el infarto, sugiriendo un efecto regenerativo profundo  
a nivel molecular.  
En términos de funcionalidad física, la terapia con células madre no mostró mejoras  
significativas en la distancia recorrida en la prueba de marcha de 6 minutos. No  
obstante, se reportó una reducción significativa en los niveles de péptido natriurético  
cerebral (BNP). El perfil de seguridad de la terapia con células madre fue aceptable, sin  
incremento en las tasas de mortalidad, eventos adversos graves o infartos de  
miocardio. Adicionalmente, los pacientes que recibieron menos de 20 inyecciones  
mostraron menor morbilidad cardiovascular y mejor supervivencia en comparación con  
aquellos que recibieron un mayor número de inyecciones, sugiriendo que una dosis  
menor podría ser más segura y efectiva (Hosseinpour et al, 2024).  
La aplicación de la terapia celular en el tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM)  
enfrenta diversas limitaciones que afectan la interpretación y generalización de los  
resultados obtenidos. Una de las principales restricciones es la heterogeneidad  
presente en los estudios clínicos, evidenciada en las diferencias en las características  
de las poblaciones de pacientes, los tipos de células madre empleadas y los métodos  
de administración utilizados. Esta variabilidad dificulta la comparación directa entre  
Página 435  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
estudios y la extrapolación de los hallazgos a una población más amplia. Además, la  
calidad metodológica de los ensayos es variable, y en algunos casos, el riesgo de  
sesgo puede comprometer la validez de las conclusiones.  
La ausencia de comparaciones directas entre las células madre mesenquimales  
(MSCs) y las células mononucleares de médula ósea (BMMNCs) en la mayoría de los  
estudios impide determinar con certeza cuál de estos tipos celulares ofrece mayores  
beneficios terapéuticos. Un metaanálisis reciente de la Colaboración Cochrane, que  
incluyó 53 ensayos con 4,159 participantes, concluyó que el tratamiento con células  
madre no mejora significativamente los desenlaces clínicos en pacientes post-IAM,  
aunque se observó una baja incidencia de efectos adversos asociados al tratamiento  
(Fisher et al., 2022). Estas limitaciones subrayan la necesidad de realizar estudios más  
rigurosos y estandarizados para evaluar de manera concluyente la eficacia y seguridad  
de la terapia celular en el contexto del IAM.  
Conclusiones  
La evidencia actual respalda el potencial regenerativo de la terapia intracoronaria con  
células madre, especialmente aquellas de origen mesenquimatoso y cardíaco, como  
una alternativa emergente en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Los  
resultados de estudios preclínicos y ensayos clínicos han demostrado beneficios  
moderados en la recuperación funcional del miocardio, tales como la mejora de la  
fracción de eyección ventricular y la reducción del área de necrosis. Sin embargo, estas  
mejoras están influenciadas principalmente por mecanismos paracrinos más que por la  
integración celular directa, y se ven limitadas por la baja tasa de retención celular en el  
tejido cardíaco. Esto pone de manifiesto la necesidad de optimizar las estrategias de  
administración, la selección del tipo celular y los esquemas de dosificación para  
maximizar el impacto terapéutico.  
Desde una perspectiva biológica y clínica, los efectos beneficiosos observados se  
deben a la capacidad de las células madre para modular la respuesta inflamatoria,  
estimular la angiogénesis, favorecer la regeneración del tejido y reducir la fibrosis. No  
obstante, la comprensión de estos mecanismos sigue siendo parcial y dependiente del  
tipo celular y el contexto fisiopatológico. A pesar de que el perfil de seguridad ha sido  
generalmente aceptable, con escasa incidencia de eventos adversos graves, la  
heterogeneidad de los resultados clínicos, junto con la falta de mejoras sostenidas a  
largo plazo en variables como la FEVI, plantea desafíos importantes. En este contexto,  
es crucial continuar evaluando la eficacia real de estas terapias mediante estudios  
robustos, que incluyan diseños más homogéneos y seguimiento prolongado,  
considerando además factores éticos, económicos y de accesibilidad que condicionan  
su implementación en la práctica clínica.  
Página 436  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Abubakar, M., Masood, M. F., Javed, I., Adil, H., Faraz, M. A., Bhat, R. R., Fatima, M.,  
Abdelkhalek, A. M., Buccilli, B., Raza, S., & Hajjaj, M. (2023). Unlocking the  
mysteries, bridging the gap, and unveiling the multifaceted potential of stem cell  
therapy for cardiac tissue regeneration: A narrative review of current literature,  
ethical  
challenges,  
and  
future  
perspectives.  
Cureus.  
Arrell, D. K., Rosenow, C. S., Yamada, S., Behfar, A., & Terzic, A. (2020). Cardiopoietic  
stem cell therapy restores infarction-altered cardiac proteome. NPJ Regenerative  
Ayesta, A., Bonanad, C., Díez-Villanueva, P., García-Blas, Ariza-Solé, A., Martínez-  
Sellés, M. (2022). Ethical considerations in elderly patients with acute coronary  
syndrome.  
Rev.  
Cardiovasc.  
Med.  
23(2).  
055.  
DOI:  
Carbone, R. G., Monselise, A., Bottino, G., Negrini, S., & Puppo, F. (2021). Stem cells  
therapy in acute myocardial infarction: A new era? Clinical and Experimental  
Eguizabal, C., Aran, B., Chuva de Sousa Lopes, S. M., Geens, M., Heindryckx, B.,  
Panula, S., Popovic, M., Vassena, R., & Veiga, A. (2019). Two decades of  
embryonic stem cells: A historical overview. Human Reproduction Open, 2019(1).  
Espinosa-Yépez, K. R., & García-Cevallos, M. P. (2023). Infarto agudo de miocardio en  
Ecuador: Carga de la enfermedad y distribución geográfica. Metro Ciencia, 31(3),  
Fisher, S. A., Doree, C., Mathur, A., Taggart, D. P., & Martin-Rendon, E. (2022). Stem  
cell therapy for chronic ischaemic heart disease and congestive heart failure.  
Cochrane  
Database  
of  
Systematic  
Reviews,  
(4),  
CD007888.  
(2019). Type 2 myocardial infarction. Journal of the American College of  
Goradel, N. H., Hour, F. G., Negahdari, B., Malekshahi, Z. V., Hashemzehi, M.,  
Masoudifar, A., & Mirzaei, H. (2018). Stem cell therapy: A new therapeutic option  
for cardiovascular diseases. Journal of Cellular Biochemistry, 119(1), 95104.  
Guo, Y., Yu, Y., Hu, S., Chen, Y., & Shen, Z. (2017). The therapeutic potential of  
mesenchymal stem cells for cardiovascular diseases. Cell Death & Disease,  
Página 437  
Reparacin del tejido cardíaco postinfarto de miocardio mediante Terapia Intracoronaria de Clulas  
Madre: Un Anlisis de Efectividad  
Bryan Bladimir Mallitasig Velasco  
Noemi Rocío Andrade Albán  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Hosseinpour, A., Kamalpour, J., Dehdari Ebrahimi, N., Mirhosseini, S. A., Sadeghi, A.,  
Kavousi, S., & Attar, A. (2024). Comparative effectiveness of mesenchymal stem  
cell versus bone-marrow mononuclear cell transplantation in heart failure: A  
meta-analysis of randomized controlled trials. Stem Cell Research & Therapy,  
Karagiannis, P., Takahashi, K., Saito, M., Yoshida, Y., Okita, K., Watanabe, A., Inoue,  
H., Yamashita, J. K., Todani, M., Nakagawa, M., Osawa, M., Yashiro, Y.,  
Yamanaka, S., & Osafune, K. (2019). Induced pluripotent stem cells and their use  
in human models of disease and development. Physiological Reviews, 99(1), 79–  
Madigan, M., & Atoui, R. (2018). Therapeutic use of stem cells for myocardial infarction.  
Mathur, A., Sim, D. S., Choudry, F., Veerapen, J., Colicchia, M., Turlejski, T., Hussain,  
M., Hamshere, S., Locca, D., Rakhit, R., Crake, T., Kastrup, J., Agrawal, S.,  
Jones, D. A., & Martin, J. (2022). Five-year follow-up of intracoronary autologous  
cell therapy in acute myocardial infarction: The Regenerate-AMI trial. ESC Heart  
Failure, 9(2), 11521159. https://doi.org/10.1002/ehf2.13786  
Moradi, S., Mahdizadeh, H., Šarić, T., Kim, J., Harati, J., Shahsavarani, H., Greber, B., &  
Moore, J. B. (2019). Research and therapy with induced pluripotent stem cells  
(iPSCs): Social, legal, and ethical considerations. Stem Cell Research & Therapy,  
Raziyeva, K., Smagulova, A., Kim, Y., Smagul, S., Nurkesh, A., & Saparov, A. (2020).  
Preconditioned and genetically modified stem cells for myocardial infarction  
treatment. International Journal of Molecular Sciences, 21(19), 7301.  
Rikhtegar, R., Pezeshkian, M., Dolati, S., Safaie, N., Afrasiabi Rad, A., Mahdipour, M.,  
Nouri, M., Jodati, A. R., & Yousefi, M. (2019). Stem cells as therapy for heart  
disease: iPSCs, ESCs, CSCs, and skeletal myoblasts. Biomedicine &  
Wang, X., Tang, Y., Liu, Z., Yin, Y., Li, Q., Liu, G., & Yan, B. (2021). The application  
potential and advance of mesenchymal stem cell-derived exosomes in myocardial  
infarction.  
Stem  
Cells  
International,  
2021,  
115.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 438