Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el  
Parkinson  
Use of polymeric nanoparticles to guide and concentrate drugs against  
Parkinson's disease  
Resumen  
La enfermedad de Parkinson es considerada a nivel mundial como la más devastadora  
luego del Alzheimer. Se caracteriza por la destrucción progresiva de las neuronas  
dopaminérgicas a nivel del sistema nervioso central. Afecta a aproximadamente el 2%  
de la población general. Se pueden distinguir síntomas motores y no motores según el  
grado de degeneración neuronal. La principal función de la barrera hematoencefálica es  
el transporte seleccionado de sustancias al interior. Se distingue además por el  
acúmulo anormal de α-sinucleína que genera muerte neuronal. Se ha realizado esta  
recopilación de información basada en bibliografía actualizada y con base científica en  
artículos publicados en revistas científicas médicas con el fin de informar las  
actualizaciones de tratamientos innovadores para esta enfermedad, ya que los  
existentes son netamente paliativos. Se concluye que el uso de nanopartículas  
poliméricas es un sistema que se encuentra en estudios clínicos, pero los resultados  
son satisfactorios, prometedores y reducen en gran medida los efectos adversos; se  
recomienda el ácido poliláctico-co-glicólico para fabricar nanocápsulas incorporando  
quitosano y crear nanoesferas que ofrezcan una liberación sostenida de fármacos y  
faciliten el cruce de la BHE.  
Palabras clave: nanopartículas poliméricas, levodopa, barrera hematoencefálica,  
enfermedad de Parkinson.  
Abstract  
Parkinson's disease is considered worldwide to be the most devastating disease after  
Alzheimer's. It is characterized by the progressive destruction of dopaminergic neurons  
in the central nervous system. It affects approximately 2% of the general population.  
Motor and non-motor symptoms can be distinguished according to the degree of  
neuronal degeneration. The main function of the blood-brain barrier is the selective  
transport of substances into the brain. It is also distinguished by the abnormal  
accumulation of α-synuclein, which causes neuronal death. This compilation of  
information has been based on updated bibliography and scientific articles published in  
1 Interno Rotativo de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
2
Máster Universitario en bioquímica, biología molecular y biomedicina. Docente de la carrera de Medicina.  
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
Página 390  
   
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
medical journals in order to report on updates in innovative treatments for this disease,  
since existing treatments are purely palliative. It is concluded that the use of polymeric  
nanoparticles is a system that is currently in clinical trials, but the results are satisfactory,  
promising, and greatly reduce adverse effects; Polylactic-co-glycolic acid is  
recommended for manufacturing nanocapsules incorporating chitosan and creating  
nanospheres that offer sustained drug release and facilitate crossing the BBB.  
Key words: polymeric nanoparticles, levodopa, blood-brain barrier and Parkinson's  
disease.  
Introducción  
Los trastornos neurodegenerativos (TND) constituyen un grupo de enfermedades  
neurológicas que provocan daños específicos en el cerebro, los cuales progresan con el  
tiempo. El daño cerebral, sumados a la pérdida progresiva de la regulación neurocentral  
en los individuos afectados, son los responsables del deterioro gradual del cuadro  
clínico (Wu et al., 2024).  
La EP es un TND que afecta a un sinnúmero de personas a nivel mundial ocupando el  
segundo lugar, en el cual se produce pérdida de NDP en la pars compacta de la  
sustancia negra (PCSN) y así provoca una reducción en los niveles de PD (Kim &  
Bezprozvanny, 2023).  
La etiología exacta de la EP aún no ha sido determinada, aunque se considera que  
tanto los factores genéticos como los ambientales juegan un papel importante en su  
desarrollo. Se estima que entre el 5 y el 10 % de los pacientes con EP presentan  
antecedentes familiares vinculados a mutaciones genéticas específicas (LRRK2,  
PARK7, PINK1, PRKN y SNCA), mientras que la mayoría de los casos (90-95 %) son  
esporádicos y podrían estar relacionados con la exposición a toxinas ambientales,  
como pesticidas, metales pesados y solventes orgánicos (Jagaran & Singh, 2022).  
Los hombres son más susceptibles a padecer EP en comparación con las mujeres,  
especialmente antes de la menopausia, debido a los efectos neuroprotectores de las  
hormonas femeninas. Tanto los factores genéticos de EP familiar como los ambientales  
en la EP esporádica afectan diversas rutas biológicas, tales como la disfunción  
mitocondrial, el estrés oxidativo, la neuroinflamación y la degradación anómala de  
proteínas, lo que contribuye a las manifestaciones clínicas de la enfermedad (Padilla-  
Godínez et al., 2023).  
La EP se caracteriza por la presencia de SM y SNM. Los SM incluyen trastornos en el  
movimiento, inestabilidad postural y temblores, mientras que, los SNM abarcan  
alteraciones en el sueño, depresión, ansiedad y pérdida del sentido del olfato (van Vliet  
et al., 2023).  
La característica fundamental de la EP son los cuerpos de Lewy, estas son inclusiones  
intracelulares formadas por una acumulación anormal de α-sinucleína, en condiciones  
normales la proteína se involucrada en la transmisión de señales neuronales en el SNC,  
Página 391  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
su alteración es capaz de deteriorar gravemente las funciones neurológicas (Zhao et al.,  
2020).  
Actualmente, el tratamiento se enfoca principalmente en el alivio de los síntomas,  
basada en la administración de levodopa (l-dopa) ya que la dopamina (DP) no atraviesa  
la BHE por sí misma; la l-dopa se usa a pesar de los efectos secundarios que produce a  
mediano y largo plazo (Paccione et al., 2022).  
Medicamentos como la l-dopa, los agonistas de DP, los inhibidores de la  
monoaminooxidasa B y los inhibidores de la catecolamina-O-metiltransferasa se utilizan  
para restaurar los niveles de DP y mitigar los síntomas; la incapacidad de atravesar la  
BHE limita su eficacia generando mayor susceptibilidad al metabolismo periférico y la  
resistencia a los fármacos (Yadav et al., 2025).  
Cuando el tratamiento farmacológico no es efectivo, se puede considerar opciones  
quirúrgicas, como la estimulación cerebral profunda (ECP), el ultrasonido focalizado  
(UF) y la terapia de reemplazo celular (TRC), mismas que ofrecen mejora temporal de  
los SM, pero no previenen la muerte neuronal. En este sentido, la nanotecnología es un  
avance prometedor y limitado capaz de mejorar la biodisponibilidad y estabilidad de los  
fármacos, facilitar su paso por la BHE, reducir los efectos secundarios, mayor precisión  
a tejidos dianas y su seguimiento en tiempo real. (Cai et al., 2024).  
Las NP pueden ser orgánicas, inorgánicas y basado en carbono; dentro de las  
orgánicas se encuentran las NPP, nanopartículas lipídicas solidas (NLS), miscelas y  
nanoemulsiones. Su principal objetivo es la solubilidad y la vida media del fármaco,  
además favorecen la degradación de los acúmulos de α-sinucleína en la EP, estudios  
recientes han demostrado que son altamente viables y con un futuro prometedor. Las  
NLS atraviesan fácilmente la BHE, entre sus limitaciones esta: dosis reducida del  
fármaco, inestabilidad y problemas con el almacenamiento y liberación del fármaco.  
En varios estudios se llega a la conclusión que los resultados de los estudios  
preclínicos sugieren que los NLS-CIT-DP son una opción prometedora para tratar la EP.  
Un enfoque nuevo y que requiere más estudios para recomendar su uso es la síntesis  
de la familia de neuromelaninas poliméricas bioinspiradas que encapsula DP en la NP  
de hierro polimerizado, representa bajo costo y eficacia de en un 60%.  
Materiales y métodos  
Es una revisión sistemática de carácter cualitativo, realizada en bases de datos  
médicas actualizadas, de donde recopiló la información requerida para realizar el  
presente documento, entre las cuales se encuentran: Mendeley, Pubmed, Cochrane y  
Scopus.  
Para la búsqueda de los artículos que serán el pilar fundamental de este documento, se  
realizaron búsquedas exhaustivas en 3 tiempos debido a la complejidad del tema: 1)  
“nanopartículas poliméricas en la enfermedad de Parkinson”, 2) “nanopartículas  
Página 392  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
poliméricas tratamiento innovador para el Parkinson”, 3) “nanopartículas poliméricas  
que atraviesan la barrera hematoencefálica en el Parkinson”.  
En la primera búsqueda se hallaron un total de 114 artículos; en la segunda búsqueda  
alrededor de 19 documentos; en la tercera exploración se descubrieron 15 artículos,  
mismos que fueron revisados meticulosamente y en dependencia de los criterios de  
elegibilidad fueron aceptados o rechazados. Estos fueron publicados entre el 2019 –  
2024 en inglés o español.  
Criterios de inclusión  
Se aceptó artículos originales, revisiones sistemáticas, revisiones bibliográficas  
publicados en los últimos 5 años, en idioma inglés o español relacionados directamente  
con el tema en cuestión.  
Criterios de exclusión  
Los documentos excluidos fueron los que no presentaron relevancia para el tema en  
cuestión, cartas al lector, artículos de editoriales, los artículos duplicados, textos  
incompletos, aquellos que hablan de otro tipo de nanopartículas sin relación a la EP  
Proceso de selección:  
Se identificaron 148 artículos aproximadamente, se eliminaron 8 artículos duplicados,  
luego se aplicó los criterios de inclusión y exclusión, desechando alrededor de 118  
artículos ya que su enfoque, contenido e información no son los que se requieren y se  
incluyó 30 artículos que serán que serán la base para la elaboración del análisis  
cualitativo presentado a continuación.  
A los artículos seleccionados se realizó una revisión temática, clasificando los artículos  
según: tipo de nanopartícula, mecanismo de acción, capacidad de atravesar la BHE,  
resultados preclínicos y aplicaciones clínicas potenciales. Se extrajeron los datos clave  
para la construcción de este documento.  
Página 393  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Figura 1  
Análisis de datos  
Registros identificados  
a
traves de busqueda en  
bases de datos (n=148)  
Registros identificados a traves  
de otras fuentes (n=0)  
Articulos después de eliminar los duplicados (n=140)  
Artículos seleccionados (n=140)  
Articulos excluidos por no  
aportar información válida ni  
criterios de inclusión (n=110)  
Articulos a texto completos con  
posibilidad de elegibilidad (n=30)  
Estudios incluidos para  
sintesis y revisión (n=30)  
Resultados  
Enfermedad de Parkinson  
La EP hasta la actualidad resulta ser un gran problema de salud, ya que es considerado  
como unos de los TND más comunes a nivel mundial después del Alzheimer (García-  
Pardo et al., 2021). Los TND son un grupo de enfermedades neurológicas que causan  
lesiones cerebrales que con el tiempo conllevan a pérdida gradual de la regulación  
neurocentral y generan el deterioro del individuo a corto o mediano plazo hasta  
incapacitarlo y finalmente su deceso (Zhao et al., 2020).  
Página 394  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Incidencia  
Se conoce que en todo el mundo aproximadamente el 1% de la población adulto mayor  
padece esta patología; la tasa de incidencia, prevalencia, discapacidad y mortalidad va  
en ascenso, para 1990 se presentaron 2.5 millones de casos, en 2016 se diagnosticó  
6.1 millones de casos con aproximadamente 200 mil fallecidos y con una esperanza de  
vida de 15 años en promedio (Paccione et al., 2022). Se estima que para el 2040 el  
número de casos ascenderá a 12.9 millones aproximadamente (Jagaran & Singh,  
2022).  
Etiología  
Las causas más comunes del parkinsonismo son la parálisis supranuclear progresiva y  
la degeneración cortico basal, pero aún no existe una etiología completamente clara,  
entre el 5% y 10% es atribuido a etiología genética. Pero si se conoce que la principal  
característica es la pérdida de NDP de la sustancia negra y el acúmulo de proteínas  
anormales en el SNC (Paccione et al., 2022).  
Es de origen multifactorial (ambiental y genético), la edad es el factor de riesgo de  
mayor relevancia (Alabrahim & Azzazy, 2022). Con un promedio de inicio a los 60 años,  
mayor frecuencia en el sexo masculino, y se relaciona con el hábito de fumar, la  
postmenopausia y el alto consumo de cafeína. Dentro de los factores de riesgo  
ambientales está la ocupación agrícola o exposición a metales pesados; traumatismo  
craneoencefálico, consumo de productos lácteos, entre otros (Jankovic & Tan, 2020).  
Fisiopatología  
Los cambios fisiopatológicos inician en el bulbo raquídeo y olfatorio, antes de progresar  
a la sustancia negra y mesencéfalo lugar donde ya aparecen los primeros síntomas  
(Jankovic & Tan, 2020).  
En condiciones normales la BHE es la encargada de controlar el estricto intercambio de  
materia entre la circulación y el tejido cerebral de forma estricta gracias a la monocapa  
de células endoteliales selladas herméticamente, limitando en gran medida el ingreso  
de cualquier sustancia desconocida al controlar la composición química del líquido  
intersticial para el correcto procesamiento de información y conexión neuronal; sin  
embargo, es inevitable que sufra cambios ante la progresión de los TND, principalmente  
en la EP. El cerebro sano requiere el 20% del gasto cardiaco, así como oxígeno y  
glucosa para su correcto funcionamiento (Lombardo et al., 2020).  
La BHE tiene baja tendencia a la transcitosis, es decir, permite el paso únicamente a  
fármacos lipofílicos, debido a las uniones estrechas de las células endoteliales  
cerebrales (claudinas, ocludinas y zona occludens), especialmente de la claudina-5, la  
alteración en su concentración se altera la permeabilidad de la BHE (Wu et al., 2024).  
En la EP la BHE incrementa la permeabilidad debido a la pérdida de proteínas de unión,  
alteración de la unión tisular y aumento de transcitosis, por lo tanto, el transporte se  
torna más complejo ya que se forman espacios perivasculares patológicos que atrapan  
Página 395  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
los agentes terapéuticos impidiendo su llegada al tejido diana distante (Han & Jiang,  
2021).  
La DP es el neurotransmisor más importante del cuerpo estriado y se reserva en los  
ganglios basales (GB), en los pacientes con EP los GB se destruyen, por ende, las  
reservas se reducen y aparecen los SM y SNM. Las continuas y progresivas  
alteraciones de la PCSN provocan pérdida irreversible de las NDP responsables del  
trastorno del movimiento de los pacientes (García-Pardo et al., 2021).  
La EP inicia en la PCSN del mesencéfalo con degeneración de NDP (cuerpos de Lewy),  
estos agregados proteicos se presentan como inclusiones citoplasmáticas  
acompañados de agregados insolubles de α-sinucleína, debido a la reducción de la  
integridad de la membrana celular que conlleva a la liberación de los factores nucleares  
proagregantes (Jagaran & Singh, 2022).  
La sobreproducción e incapacidad de depurar de forma eficaz las especies reactivas de  
oxígeno y las de nitrógeno favorecen la degeneración de las NDP ya que este estrés  
genera muerte celular; a continuación, se desencadena la cascada: desregulación del  
metabolismo del hierro y calcio, aumento de las células neuro inflamatorias,  
envejecimiento y disfunción mitocondrial (Jagaran & Singh, 2022).  
Según la organización mundial de la salud (OMS) el principal mecanismo por el cual  
inicia la EP es por acumulación de moléculas amiloides (agregados proteicos fibrilares  
estables), debido a que una proteína o parte de ella cambia su estado base de soluble a  
insoluble e inmediatamente se convierte en proteína fibrilar gigante que se acumula  
anormalmente en varios órganos del cuerpo, además, el mal plegamiento de péptidos  
conlleva a la formación de agregados solubles, que se trasforman en fibrillas amiloides  
(FA) y finalmente cuerpos de Lewy que generan efectos citotóxicos y muerte neuronal  
(Fracp et al., 2021).  
Las FA son monómeros de α-sinucleína en las láminas beta. La α-sinucleína se encarga  
de la síntesis y transmisión sináptica, transporte axonal y reciclaje de  
neurotransmisores. La figura 2 muestra la formación amiloide y el desarrollo de la EP  
(Pardridge, 2023).  
Página 396  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Figura 2.  
Mecanismo de desarrollo de formación de amiloides que desencadena Enfermedad de  
Parkinson  
Fuente: Alimohammadi et al. (2020).  
La activación de la proteína tirosina quinasa de Abelson (c-Abl) asociada al estrés  
oxidativo en la EP desencadena rutas patológicas que contribuyen a la apoptosis  
neuronal. Esto ocurre a través de la inactivación de parkina, la acumulación de  
sustratos dañinos como PARIS y AIMP2, y la activación de p38α y fosforilación de α-  
sinucleína, procesos vinculados a la citotoxicidad y degeneración neuronal (Hernández-  
Parra et al., 2022)  
La principal característica de la EP es la degeneración de las neuronas de la sustancia  
negra, el acúmulo de α-sinucleína esencialmente en tronco encefálico, áreas corticales  
y medula espinal. Es por ello por lo que los fármacos hasta el momento usados intentan  
aumentar los niveles de DP y reducir el déficit motor; en caso de abandonar el  
tratamiento los síntomas se agravan (Alimohammadi et al., 2020).  
Cuadro clínico  
La EP es un proceso crónico progresivo. Dentro del cual típicamente se presenta el  
triángulo de SM: temblor de reposo, bradicinesia/acinesia y rigidez muscular, cuando la  
muerte de las NDP es del 50-70% (Jagaran & Singh, 2022).  
El congelamiento de la marcha es el síntoma más perjudicial a comparación con el  
resto del cuadro clínico, ya que incapacita y afecta la calidad de vida a corto y mediano  
plazo, a menudo progresa a uso de silla de ruedas e incremento del riesgo de caídas  
(Gao et al., 2020)  
Página 397  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Los SNM incluyen demencia, ansiedad, depresión, trastornos del sueño y  
gastrointestinales (estreñimiento), alteraciones olfatorias y visuales, déficit cognitivo y  
pérdida de peso (Fracp et al., 2021).  
Finalmente, en las fases avanzadas el control de los SM se complica enormemente y  
tienden a aparecer problemas urinarios, fatiga, demencia, dolor; lo cual afecta la calidad  
de vida de los pacientes y de sus cuidadores (Paccione et al., 2022).  
Tratamiento actual  
Actualmente, no existe un tratamiento que cure o detenga la progresión de la EP. Las  
opciones terapéuticas disponibles solo ayudan a aliviar parcialmente los síntomas, con  
mejoría temporal (Hernández-Parra et al., 2022).  
Existen 2 opciones de tratamiento: primero el tratamiento farmacológico sintomático que  
incluye el uso de l-dopa, anticolinérgicos, anti glutamatérgicos y agonistas de la DP. Los  
SNM resistentes a la l-dopa se usa el donepezilo, rivastigmina, memantina; las  
alucinaciones se manejan con antipsicóticos como la quetiapina y clozapina (Jankovic &  
Tan, 2020).  
Segundo, el tratamiento quirúrgico consta de ECP, UF y TRC mismos que se  
consideran para pacientes con EP avanzado que no responden a la terapia tradicional.  
Sin embargo, estos procedimientos son costosos y riesgosos, su éxito depende de la  
adecuada selección de pacientes y la habilidad del cirujano. Por ello, se prefieren  
terapias farmacológicas menos invasivas como opción inicial (Jankovic & Tan, 2020).  
A lo largo de los años se ha empleado la amantadina, biperideno, selegilina y la l-dopa,  
pero en la actualidad el tratamiento de elección es la l-dopa (precursor de la DP) ya que  
atravesa la BHE y se converte en DP en el SNC (Yadav et al., 2025). A pesar del  
metabolismo periférico extenso que experimenta en el trayecto llega a su objetivo al  
combinarlo con carbidopa o benztropina reduciendose la descarboxilación del fármaco  
en DP en la circulación antes de llegar al tejido diana, así maximiza la cantidad de l-  
dopa que llega al SNC y por ende presenta menos efectos adversos tales como  
somnolencia, náuseas, sueño y discinesia. Es el tratamiento de elección ya que  
controla los SM y representa un costo bajo (Paccione et al., 2022).  
Su administración a largo plazo está altamente asociada con discinesia inducida por  
fármacos y fluctuaciones motores en hasta el 50% de los pacientes crónicos en  
tratamiento con l-dopa por más de 5 años (García-Pardo et al., 2021). Los agonistas y  
anticolinérgicos (trihexifenidilo, benztropina) activan los receptores de DP para activarla  
y liberarla. La DP exógena es llevada por la l-dopa al SNC para reemplazar las  
deficiencias de DP endógena y compensar la pérdida de NDP (Alabrahim & Azzazy,  
2022).  
Innovaciones en el tratamiento  
Los fármacos que hasta el momento han sido creados tienen un perfil farmacocinético  
bajo y son incapaces de difundirse a través de la BHE, es por ello por lo que han  
Página 398  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
surgido opciones como los sistemas de nano-administración polimérica (Alabrahim &  
Azzazy, 2022).  
Las moléculas pequeñas hidrofóbicas atraviesan la BHE por difusión pasiva; mientras  
que, las moléculas grandes hidrofílicas usan transportadores específicos, es por ello por  
lo que no siempre la DP exógena llega al SNC. Últimamente se han construido distintos  
nano-transportadores orgánicos e inorgánicos para administrar, guiar y concentrar  
fármacos hacia objetivos específicos (Mogharbel et al., 2022).  
Se han evidenciado que ciertas NP tienen la capacidad de regular la autofagia  
(macroautofagia) en neuronas, microglía y astrocitos, favoreciendo la degradación de  
los agregados de α-sinucleína y contribuyendo al tratamiento de la EP (Liu et al., 2023).  
Las NP poseen características únicas lo que permite que se usen para tratar patologías  
específicas. Su principal objetivo en la estabilidad, solubilidad y vida media plasmática  
ampliada. Se clasifican en orgánicas, inorgánicos y basadas en carbono como se  
evidencia en la tabla 1, las más analizadas han sido las NPP y NLS debido a sus  
particularidades (Jagaran & Singh, 2022).  
Tabla 1  
Clasificación de las nanopartículas usadas actualmente  
Nanopartículas orgánicas  
Nanopartículas inorgánicas  
Basado en carbono  
Nanopartículas poliméricas  
(NPP)  
Nanopartículas metálicas  
Nanotubos de  
carbono  
Nanopartículas  
magnéticas y bimetálicos  
Nanopartículas  
sólidas (NLS)  
lipídicas  
Oxido  
de  
grafeno  
Micelas  
Nano  
diamantes  
Liposomas  
Nano emulsiones  
Fuente: Jagaran & Singh (2022).  
Los lípidos han sido propuestos como un transportador alternativo constituidas  
principalmente de triglicéridos, ácidos grasos o ceras; las NPP son considerados  
prometedores nanotrasportadores con mayor permeabilidad, naturaleza no tóxica,  
excelente capacidad de conjugarse con fármacos y atravesar la BHE (Cometa et al.,  
2020).  
Las NLS facilitan la entrega eficiente de fármacos al cerebro, reduciendo efectos  
secundarios y mejorando la penetración a través de la BHE. Sin embargo, presentan  
limitaciones como una carga de fármaco reducida, problemas de estabilidad física y  
alteraciones durante su almacenamiento y administración, como el aumento del tamaño  
de las partículas y la expulsión del fármaco (Satapathy et al., 2021).  
Página 399  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Se evaluó las NLS cargadas con DP y citicolina (CIT) para tratamiento intranasal de la  
EP. Los nanosistemas NLS-CIT-DP fueron caracterizados en términos de tamaño,  
carga, eficiencia de encapsulación y estabilidad. Se observó una liberación sostenida  
de DP y una alta citocompatibilidad con células nasales y neuronales. Además, los  
NLS-CIT-DP mostraron potencial antioxidante, protegiendo contra el daño celular  
oxidativo. En conjunto, los resultados de los estudios preclínicos sugieren que los NLS-  
CIT-DP son una opción prometedora para tratar la EP (Castellani et al., 2024).  
El uso de NPP mejoradas de glikgólido B (GB), ha sido utilizado como agente neuro  
protector en el tratamiento de la EP, ya que impide la degradación de la tirosina  
hidroxilasa, de esta manera reduce el riesgo de pérdida neuronal de DP inducido por 6-  
hidroxidopamina. Sin embargo, el GB tiene baja solubilidad en agua, es decir, pobre  
exposición cerebral al administrarse vía oral (Zhao et al., 2020).  
Otro método es la síntesis de la familia de neuromelaninas poliméricas bio-inspiradas,  
el cual se basa en la encapsulación de la DP dentro de la nanopartícula de coordinación  
reversible a nodo metálico de hierro polimerizado con ligando bis-imidazol, que resulta  
ser económica y de fácil uso con una eficiencia del 60% de carga de DP, pero este  
enfoque requiere más estudios para evaluar posibles efectos adversos a largo plazo  
(García-Pardo et al., 2021).  
Diversos medicamentos se han reposicionado en la EP con éxito entre los cuales  
tenemos a la exenatida, un estudio publicado en 2022 con el identificador  
NCT01971242 , se comparó la efectividad de la exenatida frente a un placebo en la  
subescala motora MDS-UPDRS en pacientes con EP de gravedad moderada, estudio  
en fase II donde recogieron datos preliminares de la seguridad, eficacia y efectos  
adversos a corto plazo del fármaco, ensayo doble ciego controlado con placebo  
constituido por 60 participantes; concluyó que la exenatida presento efectos positivos  
en las puntuaciones motoras lo que ha permitido desarrollar estrategias de  
reformulación de NP en la EP, como es la rápida eliminación por filtración glomerular y  
la reformulación incrementa la vida media en plasma y eluden la degradación  
enzimática (Hernández-Parra et al., 2022).  
Uso de las nanopartículas poliméricas en el Parkinson  
Las NPP pueden estar hechas de polímeros tanto sintéticos como naturales, y adoptar  
diversas configuraciones, las cuales han mostrado ser biocompatibles, biodegradables  
y seguras, sin causar toxicidad. Los dos tipos fundamentales son las nanocápsulas, en  
las que el fármaco se encuentra encapsulado dentro de una vesícula polimérica; y las  
nanoesferas, en las que el fármaco está integrado en una matriz de polímero o adherido  
a su superficie. La Figura 2 muestra las NP basadas en polímeros (Zhu et al., 2021).  
Página 400  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Figura 3  
Nanopartículas basadas en polímeros. A. Nanoesferas poliméricas B. Nanocapsula  
polimérica C. Micela polimérica D. Dendrímero  
Fuente: Baskin et al. (2021).  
Las NPP tienen una gran capacidad de adaptación y funcionalización hacia los tejidos  
al que son enviados, son estructuras de aproximadamente 1-100 nm, su principal  
característica la capacidad de atravesar la BHE dirigiendo el fármaco al compartimento  
deseado y reduciendo el nivel de toxicidad en otros órganos. En diversos estudios se ha  
analizado el uso de factores neutrófilos (modelo de neuro inflamación inducida por  
lipopolisacáridos y uso del factor de crecimiento nervioso) y de antioxidantes naturales  
(nicotina, carotenoides, curcuma) como coadyuvantes (Paccione et al., 2022).  
Los nanotransportadores ayudan a la DP a evitar el metabolismo interno, cruzar la BHE  
y dar una liberación sostenida; reduciendo la administración recurrente del  
medicamento y sus efectos adversos. Se conocen varios polímeros como quitosano y  
transferrina, hidrogeles, nanopartículas de quitosano, liposomas funcionalizados, puntos  
de carbono, nanopartículas co-modificadoras de borneol y lactoferrina, nanotubos de  
carbono (García-Pardo et al., 2021).  
Otros polímeros como el ácido poliglicólico (APG), el ácido poliláctico (APL), el ácido  
glicólico (AG) y la policaprolactona (PCL), son considerados como un sistema eficaz  
para la administración directa al cerebro ya que son enviados vía intranasal evitando la  
BHE (Paccione et al., 2022).  
Existen estructuras poliméricas más avanzadas, como las micelas y los dendrímeros.  
Las micelas poliméricas se componen de polímeros anfifílicos que se autoorganizan  
típicamente en una esfera, con un núcleo hidrófobo en su interior y una capa hidrófila  
en su exterior. Son especialmente eficaces para encapsular fármacos hidrófobos  
(Baskin et al., 2021).  
Página 401  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
En cambio, los dendrímeros son macromoléculas con ramificaciones altamente  
complejas, formadas por polímeros dispuestos en unidades repetitivas denominadas  
"generaciones". La tabla 2 resume las ventajas y desventajas de los distintos tipos de  
NPP utilizadas en estudios recientes (Baskin et al., 2021).  
Tabla 2.  
Ventajas y desventajas de los tipos de nanopartículas poliméricas. Ácido poliláctico  
(APL), polietilenglicol (PEG)  
Clase  
Estructura  
Composición  
Ventajas  
Desventajas  
Nanoesferas  
Polímeros  
Tamaño personalizable, La  
fagocitosis  
poliméricas / sintéticos:  
nanocápsulas PLA,  
PLGA, tasa de degradación. y puede acelerar la  
PEG funcionalización.  
Alta degradación.  
PLGA/PLA  
Polímeros naturales: carga de fármaco.  
son  
quitosano  
hidrófobos con una  
encapsulación  
Biocompatible,  
biodegradable,  
hidrofílico,  
PEG:  
proteína  
adsorción,  
deficiente  
de  
fármacos hidrófilos  
reducida  
inmunogenicidad  
reducida,  
tiempo  
de  
circulación  
mejorado  
aprobado por la FDA.  
Micelas  
poliméricas  
Polímeros anfifílicos Micelas  
capaces de solubilizar Los de  
fármacos insolubles en tóxicos  
agua y la cubierta hidrófila Uso de disolventes  
poliméricas: Posibles productos  
degradación  
A
base  
de  
polímero  
s
pueden  
captación de RES  
impedir  
la durante  
producción  
la  
Los  
naturales  
polímeros  
tienen  
menor estabilidad  
química y mayor  
variabilidad entre  
lotes  
Dificultades con el  
escalado  
Dendrímeros  
Poliamidoamina  
(PAMAM),  
Pequeño, estable, fácil Citotoxicidad  
modificación de la dependiente  
de  
Carbosilano, PEG superficie, soluble en 'generación'  
polietilenimina agua, estructura dendrímeros  
controlable bien definida, pequeños  
propiedades eliminan  
antiagregantes inherentes rápidamente  
Los  
se  
Página 402  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Fuente: Baskin et al. (2021).  
Según un artículo publicado en 2022, el sistema de NP compuesto por polímero  
sintético PLGA que, al ser conjugado con aglutinina de germen de trigo (WGA),  
demostró máxima capacidad para cruzar la BHE exitosamente y entregar DP de forma  
más eficiente (Alabrahim & Azzazy, 2022).  
Se desarrolló un parche transdérmico basado en nanopartículas de DP (L-PLGA) para  
la liberación continua de fármacos al cerebro. Las nanopartículas cargadas con  
mesilato de rasagilina mostraron una liberación sostenida por más de 72 horas. Los  
estudios demostraron que la aplicación transdérmica aumentó significativamente la  
biodisponibilidad del fármaco y mejoró su transporte al cerebro, en comparación con las  
formulaciones oral e intravenosa (Nakmode et al., 2023).  
Las nanopartículas de glicoproteína del virus de la rabia (RVG29) cargadas con  
microARN (miR-124) mostraron potencial para mejorar la neuroprotección y reducir la  
neuroinflamación en la EP. Preparadas mediante doble emulsión, estas nanopartículas  
liberan miR-124 de manera sostenida durante 60 horas y tienen mayor permeabilidad  
en un modelo de BHE. Además, no mostraron toxicidad en concentraciones menores a  
100 μg/ml, lo que indica su seguridad (Annu et al., 2022).  
Calidad y pronóstico de vida de personas con EP  
Según la OMS la calidad de vida (CV) es la percepción que tiene un individuo de sus  
objetivos, expectativas, objetivos y preocupaciones a lo largo de su vida; los pacientes  
con EP en varios estudios comparativos han demostrado tener una CV más baja en  
comparación con sus semejantes sanos en la mayoría de sus esferas (función física y  
salud mental), en pro de mejorar la CV principalmente se debería considerar iniciar  
rehabilitación física junto con la farmacoterapia convencional, además de ofrecer  
psicoterapia oportuna para mejorar la salud mental (Zhao et al., 2021).  
Discusión  
La EP es el trastorno multifactorial más común a nivel mundial que avanza rápidamente  
no solo en las tasas de morbilidad sino en mortalidad, por ello se requiere una variedad  
de terapias combinadas que alivien el cuadro clínico y así limitar su rápida progresión.  
Como en otras patologías su aparición es por factores ambientales, genéticos, la  
exposición de sustancias químicas toxicas en personas predispuestas a EP incrementa  
aún más el riesgo. Si estas mismas personas se exponen a ejercicio vigoroso, urato  
plasmático, uso de ibuprofeno consecutivo y alto consumo de café o tabaco, el riesgo  
continúa en ascenso.  
Tanto los factores genéticos (EP familiar) como los ambientales (EP esporádica) al final  
convergen en procesos específicos, como la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo,  
la acumulación de proteínas, la alteración de la autofagia y la neuroinflamación, que  
conduce a una discapacidad acumulativa y pérdida de autonomía e independencia  
debido a la rápida progresión de la EP.  
Página 403  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Fisiopatológicamente como se mencionó el acúmulo de proteínas α-sinucleína es la  
responsable de la EP, ya que se agrega y asciende a oligómeros, amiloides y  
finalmente cuerpo de Lewy; es por ello que romper esta cadena es de suma importancia  
y hasta el momento ha sido el objetivo de múltiples estudios realizados y se ha logrado  
por medio del grafeno dopado con nitrógeno y el grafeno que son partículas efectivas  
para detener la fibrilación amiloide y por ende el desarrollo de la EP, según el análisis  
del artículo publicado en el 2020 por Alimohammabi.  
Hay características distintivas de la EP que incluyen plegamiento y agregación anómalo  
de α-sinucleína, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, neuro inflamación y deterioro  
de la depuración de proteínas, todos en conjunto conllevan a apoptosis y necrosis  
generando una gran cascada de agresión neuronal y en última instancia daño celular  
neuronal irreversible. El sello patológico de la EP es la formación de cuerpos de Lewy.  
El uso de l-dopa como tratamiento, es una cuestión de varios años; artículos publicados  
hasta el 2024 ha demostrado que este no es el tratamiento adecuado ya que carece de  
la capacidad de atravesar la BHE, por ende, no llega al SNC y no cumple su función, y  
se busca nuevas alternativas.  
Los sistemas de administración de nanofármacos basados en polímeros, es innovador y  
cuenta con ventajas como biocompatibilidad, biodegradación, adaptación y electivas ya  
que son capaces de llegar tranquilamente a sus tejidos objetivo, con menores efectos  
adversos, mejora notable de los síntomas vasomotores y supresión total de la  
discinesia.  
El uso NPP en el tratamiento de la EP representa un avance notable en la medicina  
moderna, ofreciendo una alternativa más efectiva y menos invasiva en comparación con  
las terapias tradicionales. Estas NP no solo permiten una liberación controlada de  
fármacos, sino que también minimizan la toxicidad asociada a los tratamientos  
convencionales, lo que ocasiona una mejor tolerancia por parte de los pacientes.  
Tabla 3.  
Tabla comparativa de varios estudios que mencionan el uso NP en el tratamiento de la  
EP  
Autor / Año  
Tipo de NPP  
Vía  
de Modelo utilizado Resultado  
destacado  
administración  
Alabrahim  
&
PLGA/WGA  
Intranasal  
Cultivos  
Menor  
Azzazy, 2022  
neuronales  
citotoxicidad,  
mayor  
eficacia  
terapéutica  
y
menos  
efectos  
secundarios.  
Nakmode et al., D,L-PLGA,  
etileno-acetato  
Transdermico  
Murino  
Se  
liberación  
observó  
del  
Página 404  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
2023  
de vinilo  
fármaco in vivo  
durante más de  
72 h a partir de la  
película.  
(Annu et al., RVG29 + miR- In vitro  
2022 124  
Modelo BBB  
Reducción  
neuroinflamación  
sin toxicidad  
de  
García-Pardo et Nanopartículas  
al., 2021  
Intracerebroventric Preclínico  
Eficiencia en la  
administración de  
de cordinación ular  
de dopamina  
(DA-NCO)  
dopamina  
atenúa  
que  
las  
alteraciones  
motoras.  
Castellani et al., SLN con DP y Intranasal  
2024 citicolina  
Cultivos  
neuronales  
Aumento de la  
internalización de  
dopamina  
citicolina  
y
co-  
encapsuladas en  
células  
neuronales.  
Citocompatibilida  
d observada sin  
toxicidad celular  
en  
tests  
realizados.  
Fuente: Elaboración de los autores.  
El desarrollo de NP como transportadores de fármacos para la EP en un amplio camino  
que falta por completar, los estudios publicados al momento ratifican que el uso de un  
parche transdérmico a base de PLGA, cargada de mesilato de rasagalina brinda  
liberación continua, controlada y sostenida por más de 72 horas; las NP a base de  
RVG29 reducen la inflamación con una liberación sostenida de 60 horas sin generar  
toxicidad.  
El uso de NPP son considerados sistemas innovadores y prometedores para la  
administración de fármacos debido a sus extraordinarios beneficios terapéuticos,  
muchos micro y nanosistemas poliméricos se encuentran actualmente bajo  
investigación preclínica como nuevos enfoques terapéuticos para la EP, un trastorno  
neurodegenerativo devastador que aún requiere grandes esfuerzos de investigación.  
Conclusiones  
Por la naturaleza fisicoquímica se conoce que la gran mayoría de terapias  
farmacológicas convencionales usadas hasta el momento tienen baja biodisponibilidad,  
razón por la cual urge un enfoque terapéutico eficaz que supere los inconvenientes que  
Página 405  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
se han presentado hasta el momento para la reposición de dopamina en la EP, como el  
uso de las NPP para guiar y concentrar fármacos que lleguen y atraviesen fácilmente la  
BHE.  
Para superar esta limitación, proponemos el uso de NP basadas en lípidos (NLS,  
micelas y LP) y NP basadas en polímeros (nanocápsulas, nanoesferas y micelas  
poliméricas). Estos nanosistemas tienen un gran potencial para superar las barreras  
farmacocinéticas de las terapias convencionales. Entre sus principales ventajas,  
destacan la capacidad de proteger al fármaco de la degradación intena, proporcionar  
una liberación controlada del fármaco, facilitar su ingreso al SNC y entregar el fármaco  
a células específicas para dirigirse a vías intracelulares concretas.  
Para el desarrollo de sistemas de administración de fármacos basados en NPP, se  
recomienda utilizar PLGA para la fabricación de nanocápsulas, que permiten una alta  
biocompatibilidad y la capacidad de encapsular medicamentos. Además, se sugiere la  
incorporación de quitosano para crear nanoesferas, que ofrecerán una liberación  
sostenida de fármacos y facilitarán el cruce de la BHE.  
En la formulación de las NP, se debe incluir mesilato de rasagilina o l-dopa,  
aprovechando sus beneficios en el EP. Para maximizar la eficacia en llegar al SNC, se  
propone funcionalizar las NP con WGA. Además, se está desarrollando un parche  
transdérmico que contenga estas NP, permitiendo una liberación prolongada y  
mejorando la adherencia al tratamiento.  
En conclusión, la propuesta de utilizar sistemas de administración basados en  
nanopartículas (NP) para la reposición de dopamina en la EP es un avance prometedor  
en la superación de las limitaciones de las terapias farmacológicas convencionales. Al  
emplear NP basadas en lípidos y polímeros, se abre un abanico de posibilidades para  
una liberación controlada y dirigida de fármacos, que podría mejorar la biodisponibilidad  
y eficacia de los tratamientos. Sin embargo, es fundamental reconocer que el desafío  
principal radica en la necesidad de llevar estas tecnologías del laboratorio a la clínica de  
manera segura y efectiva. Solo a través de un desarrollo continuo se podrá garantizar  
que realmente mejoren la calidad de vida de los pacientes con EP.  
La recomendación clínica sugiere la realización de ensayos controlados para evaluar la  
eficacia y seguridad de las formulaciones de nanocápsulas de PLGA y nanoesferas de  
quitosano en comparación con métodos tradicionales de administración. Es crucial  
establecer un protocolo de monitoreo para identificar efectos adversos, además de  
educar a pacientes y profesionales sobre las ventajas de estas nanotecnologías. Esta  
estrategia tiene como objetivo facilitar tratamientos más efectivos y seguros para la EP.  
Referencias bibliográficas  
Alabrahim, O. A. A. & Azzazy, H. M. E. S. (2022). Polymeric nanoparticles for dopamine  
and levodopa replacement in Parkinson’s disease. Nanoscale Advances, 4(24),  
52335244. Royal Society of Chemistry. https://doi.org/10.1039/d2na00524g  
Página 406  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Alimohammadi, E., Khedri, M., Jahromi, A. M., Maleki, R., & Rezaian, M. (2020).  
Graphene-based nanoparticles as potential treatment options for parkinson’s  
disease: A molecular dynamics study. International Journal of Nanomedicine, 15,  
Annu, A., Qamar, Z., Md, S., Alhakamy, N. A., Baboota, S., & Ali, J. (2022). An Insight to  
Brain Targeting Utilizing Polymeric Nanoparticles: Effective Treatment Modalities  
for Neurological Disorders and Brain Tumor. Frontiers in Bioengineering and  
Biotechnology,  
10.  
Frontiers  
Media  
S.A.  
Baskin, J., Jeon, J. E., & Lewis, S. J. G. (2021). Nanoparticles for drug delivery in  
Parkinson’s disease. Journal of Neurology, 268(5), 19811994.  
Cai, H., Liu, D., Xue, W. W., Ma, L., Xie, H. T., & Ning, K. (2024). Lipid-based  
nanoparticles for drug delivery in Parkinson’s disease. In Translational  
Neuroscience, 15(1). Walter de Gruyter GmbH. https://doi.org/10.1515/tnsci-  
Castellani, S., Iaconisi, G. N., Tripaldi, F., Porcelli, V., Trapani, A., Messina, E., Guerra,  
L., Di Franco, C., Maruccio, G., Monteduro, A. G., Corbo, F., Di Gioia, S., Trapani,  
G., & Conese, M. (2024). Dopamine and Citicoline-Co-Loaded Solid Lipid  
Nanoparticles as Multifunctional Nanomedicines for Parkinson’s Disease  
Treatment  
by  
Intranasal  
Administration.  
Pharmaceutics,  
16(8).  
Cometa, S., Bonifacio, M. A., Trapani, G., Di Gioia, S., Dazzi, L., De Giglio, E., &  
Trapani, A. (2020). In vitro investigations on dopamine loaded Solid Lipid  
Nanoparticles. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 185.  
Fracp, V., Morris, H. R., Foltynie, T., Foltynie, T., Vijiaratnam, N., Simuni, T., Bandmann,  
O., & Morris, H. R. (2021). Progress towards therapies for disease modification in  
Parkinson’s  
disease.  
Review  
Lancet  
Neurol,  
20.  
Gao, C., Liu, J., Tan, Y., & Chen, S. (2020). Freezing of gait in Parkinson’s disease:  
Pathophysiology, risk factors and treatments. Translational Neurodegeneration, 9  
García-Pardo, J., Novio, F., Nador, F., Cavaliere, I., Suárez-García, S., Lope-Piedrafita,  
S., Candiota, A. P., Romero-Gimenez, J., Rodríguez-Galván, B., Bové, J., Vila,  
M., Lorenzo, J., & Ruiz-Molina, D. (2021). Bioinspired theranostic coordination  
polymer nanoparticles for intranasal dopamine replacement in parkinson’s  
disease. ACS Nano, 15(5), 85928609. https://doi.org/10.1021/acsnano.1c00453  
Página 407  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Han, L. & Jiang, C. (2021). Evolution of bloodbrain barrier in brain diseases and related  
systemic nanoscale brain-targeting drug delivery strategies. In Acta  
Pharmaceutica Sinica B, 11(8), 23062325. Chinese Academy of Medical  
Hernández-Parra, H., Cortés, H., Avalos-Fuentes, J. A., Del Prado-Audelo, M., Florán,  
B., Leyva-Gómez, G., Sharifi-Rad, J., & Cho, W. C. (2022). Repositioning of drugs  
for Parkinson’s disease and pharmaceutical nanotechnology tools for their  
optimization. Journal of Nanobiotechnology, 20(1). BioMed Central Ltd.  
Jagaran, K., & Singh, M. (2022). Lipid Nanoparticles: Promising Treatment Approach for  
Parkinson’s Disease. In International Journal of Molecular Sciences, 23(16).  
Jankovic, J. & Tan, E. K. (2020). Parkinson’s disease: Etiopathogenesis and treatment.  
Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 91(8), 795808.  
Kim, M. & Bezprozvanny, I. (2023). Potential direct role of synuclein in dopamine  
transport and its implications for Parkinson’s disease pathogenesis. Biochemical  
and  
Biophysical  
Research  
Communications,  
671,  
1825.  
Liu, H., Hua, M., Zheng, Q., Gao, Y., & Li, Z. (2023). Targeting the pathogenesis and  
boosting the therapeutic efficacy of Parkinson’s disease by advanced  
nanoparticles. MedComm - Biomaterials and Applications, 2(2). John Wiley and  
Lombardo, S. M., Schneider, M., Türeli, A. E., & Türeli, N. G. (2020). Key for crossing  
the BBB with nanoparticles: The rational design. Beilstein Journal of  
Nanotechnology, 11, 866883. Beilstein-Institut Zur Forderung der Chemischen  
Mogharbel, B. F., Cardoso, M. A., Irioda, A. C., Stricker, P. E. F., Slompo, R. C., Appel,  
J. M., de Oliveira, N. B., Perussolo, M. C., Saçaki, C. S., da Rosa, N. N., Dziedzic,  
D. S. M., Travelet, C., Halila, S., Borsali, R., & de Carvalho, K. A. T. (2022).  
Biodegradable Nanoparticles Loaded with Levodopa and Curcumin for Treatment  
of  
Parkinson’s  
Disease.  
Molecules,  
27(9).  
Nakmode, D. D., Day, C. M., Song, Y., & Garg, S. (2023). The Management of  
Parkinson’s Disease: An Overview of the Current Advancements in Drug Delivery  
Systems.  
Pharmaceutics,  
15(5).  
MDPI.  
Página 408  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Paccione, N., Rahmani, M., Barcia, E. & Negro, S. (2022). farmacia Agentes  
antiparkinsonianos en micro y nanosistemas poliméricos en investigación.  
Padilla-Godínez, F. J., Martínez-Becerril, H. A. & Guerra Crespo, M. (2023). ¿Qué hay  
de nuevo en la búsqueda para tratar la enfermedad de Parkinson? Revista Digital  
Pardridge, W. M. (2023). Treatment of Parkinson’s disease with biologics that penetrate  
the bloodbrain barrier via receptor-mediated transport. Frontiers in Aging  
Neuroscience,  
15.  
Frontiers  
Media  
SA.  
Satapathy, M. K., Yen, T. L., Jan, J. S., Tang, R. D., Wang, J. Y., Taliyan, R., & Yang, C.  
H. (2021). Solid lipid nanoparticles (Slns): An advanced drug delivery system  
targeting  
brain  
through  
bbb.  
Pharmaceutics,  
13(8).  
MDPI  
AG.  
Van Vliet, E. F., Knol, M. J., Schiffelers, R. M., Caiazzo, M. & Fens, M. H. A. M. (2023).  
Levodopa-loaded nanoparticles for the treatment of Parkinson’s disease. Journal  
of  
Controlled  
Release,  
360,  
212224.  
Wu, X., Yuan, R., Xu, Y., Wang, K., Yuan, H., Meng, T., & Hu, F. (2024). Functionalized  
lipid nanoparticles modulate the blood-brain barrier and eliminate α-synuclein to  
repair dopamine neurons. Asian Journal of Pharmaceutical Sciences, 19(2).  
Yadav, V. K., Dhanasekaran, S., Choudhary, N., Nathiya, D., Thakur, V., Gupta, R.,  
Pramanik, S., Kumar, P., Gupta, N., & Patel, A. (2025). Recent advances in  
nanotechnology for Parkinson’s disease: diagnosis, treatment, and future  
perspectives.  
Frontiers  
in  
Medicine,  
12.  
Frontiers  
Media  
SA.  
Zhao, N., Yang, Y., Zhang, L., Zhang, Q., Balbuena, L., Ungvari, G. S., Zang, Y. F., &  
Xiang, Y. T. (2021). Quality of life in Parkinson’s disease: A systematic review and  
meta-analysis of comparative studies. In CNS Neuroscience and Therapeutics,  
27(3), 270279. Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/cns.13549  
Página 409  
Uso de nanopartículas poliméricas para guiar y concentrar fármacos contra el Parkinson  
José Luis Ramos Barreno  
María José Barreno Sánchez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 04/02/2025  
Aprobado: 04/04/2025  
Artículo original  
Zhao, Y., Xiong, S., Liu, P., Liu, W., Wang, Q., Liu, Y., Tan, H., Chen, X., Shi, X., Wang,  
Q., & Chen, T. (2020). Polymeric nanoparticles-based brain delivery with  
improved therapeutic efficacy of ginkgolide b in parkinson’s disease. International  
Journal of Nanomedicine, 15, 1045310467. https://doi.org/10.2147/IJN.S272831  
Zhu, F. D., Hu, Y. J., Yu, L., Zhou, X. G., Wu, J. M., Tang, Y., Qin, D. L., Fan, Q. Z., &  
Wu, A. G. (2021). Nanoparticles: A Hope for the Treatment of Inflammation in  
CNS. In Frontiers in Pharmacology, 12. Frontiers Media S.A.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 410