Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica
Karina Abigail Castro Rojas
Jissela del Carmen Silva-Acosta
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 19/02/2025
Aprobado: 28/03/2025
Artículo original
syndrome. The aim of this article is to conduct a literature review of the last 5 years of
articles published in the PubMed, Scopus, Web of Science, and ScieLO databases
associated with this topic. A documentary review was used to collect information. The
main finding was that nutritional supplements play a key role in the management of this
disease. Myo-inositol improves insulin sensitivity, regulates the menstrual cycle, and
improves egg quality; vitamin D and calcium act on menstrual regularity and follicular
development; omega-3 fatty acids reduce insulin resistance and improve the lipid profile;
and finally, there is evidence of decreased microbiota in women with PCOS. Although
there is consensus on the potential benefits of certain supplements in the management
of PCOS, opinions vary regarding their relative efficacy and optimal combinations, so
further studies are needed.
Key words: Polycystic ovary syndrome, Vitamin D, Omega 3, Bacterial microbiota.
Introducción
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endócrino-crónico de origen
multifactorial y naturaleza heterogénea que afecta a mujeres en edad reproductiva. Se
caracteriza por una serie de alteraciones, incluyendo anovulación y oligoovulación.
Entre las manifestaciones clínicas se destacan los signos de exceso de andrógenos,
que pueden presentarse de forma bioquímica o clínica. Adicionalmente, se observan
alteraciones metabólicas, como la hiperinsulinemia y la resistencia periférica a la
insulina, que resultan en un incremento significativo de las concentraciones de insulina
en ayuno y resistencia insulínica hepática (Quinga Masaquiza et al, 2024).
Estas alteraciones metabólicas tienen un impacto directo en el metabolismo lipídico y
en el tejido conectivo de tipo D, lo que aumenta el riesgo de daños enzimáticos
originados en los folículos ya desarrollados. Esto puede, a su vez, aumentar la
probabilidad de que el paciente desarrolle quistes ováricos. Además, la hiperestrogenia
característica del paciente contribuye a la formación de folículos escamosos
suprabasales, lo que agrava la situación clínica (Carballo et al., 2022).
La etiología del SOP es multifactorial, implicando una interacción compleja entre
diversos factores genéticos, hormonales, metabólicos y ambientales. La predisposición
genética desempeña un papel crucial en su desarrollo, donde se han identificado varios
loci asociados con la enfermedad. Por ejemplo, ciertas variantes en genes que regulan
la función ovárica y la producción hormonal se han correlacionado con un aumento en
la susceptibilidad al SOP, sugiriendo que la genética podría predisponer a las mujeres a
desarrollar esta condición (Al Wattar et al., 2021).
Esta condición endocrina compleja afecta entre el 6% y el 20% de las mujeres en edad
reproductiva
a
nivel global, caracterizada por irregularidades menstruales,
hiperandrogenismo y resistencia a la insulina en su mayoría, sin embargo, en la
actualidad los suplementos nutricionales han surgido como una estrategia terapéutica
complementaria para mejorar los síntomas del SOP, especialmente en mujeres con
resistencia a la insulina o desequilibrios metabólicos. Nutrientes como el inositol han
Página 363