Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico.  
Revisión bibliográfica  
Nutritional supplements in the management of Polycystic Ovary Syndrome.  
Bibliographic review  
Resumen  
El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino-crónico que afecta a  
mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por anovulación, hiperandrogenismo y  
resistencia a la insulina, lo que aumenta la hiperinsulinemia y afecta el metabolismo  
lipídico, lo que incrementa el riesgo de quistes ováricos y alteraciones hormonales. Los  
suplementos nutricionales surgen como novedosas técnicas de tratamiento  
coadyuvante para las mujeres con diagnóstico de este síndrome. El presente artículo  
tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de los últimos 5 años, de artículos  
publicados en bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y ScieLO, asociados a  
la temática. Para la recolección de información se utilizó una técnica documental  
mediante una revisión documental. Como principal resultado se advirtió que los  
suplementos nutricionales desempeñan un papel clave en el manejo de esta  
enfermedad. El mioinositol mejora la sensibilidad a la insulina, regula el ciclo menstrual  
y mejora la calidad ovocitaria, la vitamina D y el calcio actúa sobre la regularidad  
menstrual y el desarrollo folicular; los ácidos grasos omega-3 reducen la resistencia a la  
insulina y mejoran el perfil lipídico y finalmente se evidencia la microbiota disminuido en  
mujeres con SOP. Aunque existe consenso sobre los beneficios potenciales de ciertos  
suplementos en el manejo del SOP, las opiniones varían en cuanto a la eficacia relativa  
y las combinaciones óptimas por lo que son necesarios más estudios que avalen sus  
beneficios.  
Palabras clave: síndrome de ovario poliquístico, salud, vitamina D, omega 3,  
Microbiota bacteriana.  
Abstract  
Polycystic ovary syndrome is a chronic endocrine disorder that affects women of  
reproductive age. It is characterized by anovulation, hyperandrogenism, and insulin  
resistance, which increases hyperinsulinemia and affects lipid metabolism, thereby  
increasing the risk of ovarian cysts and hormonal disturbances. Nutritional supplements  
are emerging as novel adjuvant treatment techniques for women diagnosed with this  
1 Interno Rotativo de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
2 Especialista en Ginecología y Obstetricia. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
Página 362  
   
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
syndrome. The aim of this article is to conduct a literature review of the last 5 years of  
articles published in the PubMed, Scopus, Web of Science, and ScieLO databases  
associated with this topic. A documentary review was used to collect information. The  
main finding was that nutritional supplements play a key role in the management of this  
disease. Myo-inositol improves insulin sensitivity, regulates the menstrual cycle, and  
improves egg quality; vitamin D and calcium act on menstrual regularity and follicular  
development; omega-3 fatty acids reduce insulin resistance and improve the lipid profile;  
and finally, there is evidence of decreased microbiota in women with PCOS. Although  
there is consensus on the potential benefits of certain supplements in the management  
of PCOS, opinions vary regarding their relative efficacy and optimal combinations, so  
further studies are needed.  
Key words: Polycystic ovary syndrome, Vitamin D, Omega 3, Bacterial microbiota.  
Introducción  
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endócrino-crónico de origen  
multifactorial y naturaleza heterogénea que afecta a mujeres en edad reproductiva. Se  
caracteriza por una serie de alteraciones, incluyendo anovulación y oligoovulación.  
Entre las manifestaciones clínicas se destacan los signos de exceso de andrógenos,  
que pueden presentarse de forma bioquímica o clínica. Adicionalmente, se observan  
alteraciones metabólicas, como la hiperinsulinemia y la resistencia periférica a la  
insulina, que resultan en un incremento significativo de las concentraciones de insulina  
en ayuno y resistencia insulínica hepática (Quinga Masaquiza et al, 2024).  
Estas alteraciones metabólicas tienen un impacto directo en el metabolismo lipídico y  
en el tejido conectivo de tipo D, lo que aumenta el riesgo de daños enzimáticos  
originados en los folículos ya desarrollados. Esto puede, a su vez, aumentar la  
probabilidad de que el paciente desarrolle quistes ováricos. Además, la hiperestrogenia  
característica del paciente contribuye a la formación de folículos escamosos  
suprabasales, lo que agrava la situación clínica (Carballo et al., 2022).  
La etiología del SOP es multifactorial, implicando una interacción compleja entre  
diversos factores genéticos, hormonales, metabólicos y ambientales. La predisposición  
genética desempeña un papel crucial en su desarrollo, donde se han identificado varios  
loci asociados con la enfermedad. Por ejemplo, ciertas variantes en genes que regulan  
la función ovárica y la producción hormonal se han correlacionado con un aumento en  
la susceptibilidad al SOP, sugiriendo que la genética podría predisponer a las mujeres a  
desarrollar esta condición (Al Wattar et al., 2021).  
Esta condición endocrina compleja afecta entre el 6% y el 20% de las mujeres en edad  
reproductiva  
a
nivel global, caracterizada por irregularidades menstruales,  
hiperandrogenismo y resistencia a la insulina en su mayoría, sin embargo, en la  
actualidad los suplementos nutricionales han surgido como una estrategia terapéutica  
complementaria para mejorar los síntomas del SOP, especialmente en mujeres con  
resistencia a la insulina o desequilibrios metabólicos. Nutrientes como el inositol han  
Página 363  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
demostrado mejorar la sensibilidad a la insulina, regular el ciclo menstrual y reducir los  
niveles de andrógenos.  
Además, el omega-3 y la vitamina D se asocian con la mejora del perfil lipídico y la  
reducción de la inflamación crónica, mientras que el zinc y el magnesio contribuyen a la  
regulación hormonal y metabólica. Estos suplementos ofrecen una alternativa segura y  
efectiva para manejar el SOP, promoviendo un enfoque integral junto con cambios en el  
estilo de vida y terapias farmacológicas tradicionales (Han et al, 2024).  
Un pilar en la clínica es el desequilibrio en los niveles hormonales de la mujer,  
especialmente un aumento en la producción de andrógenos, que se origina en los  
ovarios. La hiperandrogenemia se manifiesta con síntomas como hirsutismo y acné  
(Zhao et al., 2023). Además, la resistencia a la insulina, común en las pacientes con  
SOP, puede contribuir a la desregulación hormonal al potenciar la producción de  
andrógenos. La resistencia a la insulina es un factor clave en la patogénesis del SOP,  
afectando entre el 50 al 70% de las mujeres con esta condición. La hiperinsulinemia  
resultante no solo puede agravar la producción de andrógenos en los ovarios, sino que  
también influye en el desarrollo de comorbilidades metabólicas, como la diabetes tipo 2  
(Lim et al., 2019). El estilo de vida y factores ambientales, como la dieta y la actividad  
física, juegan un papel importante.  
La obesidad y la inflamación crónica se asocian con un mayor riesgo de desarrollar esta  
condición ya que un aumento en la adiposidad visceral puede exacerbar la resistencia a  
la insulina y la disfunción ovárica. Existe evidencia que sugiere que las mujeres con  
SOP presentan un estado de inflamación crónica de bajo grado, que puede contribuir a  
la resistencia a la insulina y a la disfunción metabólica. La inflamación puede alterar los  
niveles hormonales y afectar el funcionamiento ovárico, exacerbando así los síntomas  
del SOP (Singh, 2023).  
Este estudio tiene como objetivo describir la efectividad de los suplementos  
nutricionales como terapias no farmacológicas en la reducción de la sintomatología en  
mujeres con SOP, mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica y un  
análisis comparativo de estudios clínicos, con el fin de prevenir los efectos adversos  
asociados a las terapias farmacológicas convencionales. Se busca determinar los  
efectos adversos más comunes de los tratamientos farmacológicos para este síndrome,  
identificar los mecanismos de acción de los principales suplementos nutricionales  
empleados en su manejo y explorar cómo estos pueden constituir una alternativa  
terapéutica viable. Además, se pretende establecer los resultados de estudios clínicos  
que evalúan la efectividad de estos suplementos en la mejora de la sintomatología y su  
perfil de seguridad, proporcionando evidencia para un enfoque integral y menos  
invasivo en su tratamiento.  
Materiales y métodos  
Se trata de una revisión bibliográfica de carácter cualitativa. Para la recolección de  
información se utilizó una técnica documental mediante una revisión documental de  
Página 364  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
artículos y publicaciones de carácter científico, sobre los suplementos nutricionales para  
el manejo del síndrome de ovario poliquístico. Se empleó una metodología detallada  
que garantiza la exhaustividad y la relevancia de la investigación.  
Criterios de elegibilidad  
Se incluyeron artículos científicos que brindaron resultados respecto a los suplementos  
nutricionales y el manejo del síndrome de ovario poliquístico. Se consideraron estudios  
en inglés y español de los últimos 5 años. Se excluyeron los estudios que no brindaron  
resultados con el suficiente soporte científico o que no fueron concluyentes, al igual que  
comentarios científicos, cartas al editor o cartas de opinión científica.  
Estrategias de búsqueda  
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica sistemática de artículos publicados desde el  
2019 hasta diciembre 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y  
ScieLO. Se utilizaron términos MeSH en inglés y español: nutritional supplements,  
management of polycystic ovary syndrome, polycystic ovary syndrome.  
Selección de estudios  
Se eligieron artículos científicos como revisiones bibliográficas y artículos originales, los  
cuales proporcionan el cociente de riesgo instantáneo (HR), intervalo de confianza (IC)  
y nivel de significancia (p) de los suplementos nutricionales, terapéutica, manejo de  
ovario poliquístico.  
Extracción y síntesis de resultados  
Se realizó mediante el uso de un formulario que incluye: autores, año de publicación,  
diseño, gonartrosis, terapéutica actualizada del manejo del ovario poliquístico, y los  
suplementos nutricionales.  
Figura 1.  
Diagrama de flujo de selección de los estudios PRISMA  
Registros identificados a través de  
la búsqueda en las bases de datos  
PubMed: 342, Scopus: 129, Web of  
Science: 96 y ScieLO: 214.  
(n=781)  
Aplicación los criterios de  
Artículos  
inclusión y exclusión se  
excluídos  
seleccionaron  
(n=572)  
(n=209)  
Página 365  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Artículos evaluados para su  
selección a través de la lectura del  
texto completo  
Artículos  
excluídos  
(n=146)  
(n=63)  
Artículos incluidos en  
la síntesis cualitativa  
(n=26)  
Fuente: Elaboración propia  
Resultados  
El papel de los suplementos nutricionales en el manejo del SOP debe darse de manera  
individualizada con la finalidad de medir la efectividad de los tratamientos no  
farmacológicos para lo que es necesario el abordaje multidisciplinar.  
Obesidad y SOP  
El impacto del Índice de Masa Corporal (IMC) en la incidencia de anovulación se puede  
atribuir a una dieta rica en energía, que incluye un alto consumo de grasas,  
carbohidratos y ácidos grasos saturados. Este tipo de alimentación favorece el  
desarrollo de insulino-resistencia, que se observa en aproximadamente un tercio de las  
mujeres diagnosticadas con anovulación. Los mecanismos que podrían estar detrás de  
esta insulino-resistencia incluyen, por un lado, la excesiva supresión provocada por los  
fármacos utilizados para mantener el equilibrio metabólico y, por otro, factores  
genéticos que todavía no se comprenden completamente.  
Además, la ineficaz traslocación del transportador GLUT-4, a pesar de la activación  
insulínica, podría deberse a alteraciones en los mecanismos postreceptor o a la  
influencia de fitoquímicos que inducen resistencia a la insulina (Matte et al., 2024).  
Dada la relación entre obesidad, síndrome metabólico y SOP, las pacientes que  
padecen esta enfermedad poseen requerimientos energéticos disminuidos. La energía  
dietética se calcula de acuerdo a las necesidades calóricas diarias de una mujer con  
una actividad física moderada por lo que se pueden establecer las necesidades  
energéticas a partir del análisis de la composición corporal y el estudio de la actividad  
física del individuo; esta acción es fundamental en mujeres con sobrepeso u obesidad,  
ya que si disminuye el peso corporal disminuirán los niveles de insulina (Martínez Díaz,  
2021).  
Página 366  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Debido a que los niveles de insulina en el SOP pueden aumentar hasta tres veces más  
que en mujeres que no padecen el síndrome, las necesidades de técnicos nutricionales  
y profesionales sanitarios serán fundamentales para optar por la política dietética  
adecuada, disminuyendo la ingesta o reserva de alimentos que produzcan elevaciones  
abruptas de la glucemia postprandial; aunque tampoco debemos caer en la restricción  
absoluta de HCO. En cuanto al papel de los lípidos en la nutrición del SOP, si bien al  
principio se propuso que la resistencia a la insulina venía producida por una  
hiperproducción por parte de los adipocitos, hoy en día es aceptado el papel de los TG  
en el desarrollo de la resistencia a la insulina. El SOP se caracteriza por presentar un  
perfil androgénico independientemente de las concentraciones de adipoquinas, factores  
de necrosis tumoral alfa, leptina e insulina, y además de su resistencia periférica. Esto  
sugiere que otros posibles reguladores como la alimentación pueden ser los causantes  
de esta manifestación (Aguaviva Bascuñaña et al, 2024).  
A medida que avanza la investigación sobre el manejo del SOP, los suplementos  
alimenticios han emergido como un enfoque innovador y complementario para abordar  
esta condición. Estos suplementos, que incluyen ingredientes como ácido fólico,  
inositol, omega-3 y extractos de plantas específicas, han mostrado potencial para  
mejorar la sensibilidad a la insulina, regular los ciclos menstruales y reducir la  
inflamación. Además, su capacidad para influir en diversos mecanismos biológicos  
subyacentes del SOP sugiere que pueden ser una opción viable para las mujeres que  
buscan alternativas a los tratamientos farmacológicos convencionales.  
Ácido fólico  
El ácido fólico, también conocido como vitamina B9, desempeña un papel esencial en el  
manejo del SOP. Diversos estudios han investigado su impacto especialmente en  
combinación con otros suplementos como el inositol. Investigaciones han evidenciado  
que esta combinación ayuda a regularizar el ciclo menstrual, mejora la función  
ovulatoria y podría favorecer la disminución de las concentraciones de ciertas  
hormonas, como los andrógenos, además de influir positivamente en la presión arterial  
y los triglicéridos además de obtener ovocitos y embriones de mayor calidad (Carrasco-  
Cabezas, 2024).  
Probióticos  
La microbiota intestinal es individual y se afianza en el ser humano alrededor de los 3  
años, en dependencia de los determinantes geográficos y hábitos alimenticios, sin  
embargo, puede afectarse por varios factores como el estilo de vida de la paciente,  
exposición a sustancias químicas del medio ambiente, edad, uso de antibióticos,  
cambios en la dieta e incluso el estrés. Existen cuatro familias predominantes en la  
microbiota que son los actinobacterias, bacteroidetes, proteobacterias y firmicutes (Chu  
et al, 2020).  
Los cambios en la microbiota intestinal, se llaman disbiosis y en la actualidad diversos  
estudios han asociado su cambio modificación con el desarrollo de enfermedades  
Página 367  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
autoinmunes, patologías neurológicas y cardiovasculares, además de alteraciones  
metabólicas, incluido el síndrome de ovario poliquístico (Durack & Lynch, 2019).  
En aquellas mujeres con diagnóstico de SOP se ha identificado microbiota disminuida,  
sin embargo, mayor número de especies asociadas con la inflamación, además de la  
producción de citocinas y quimiocinas proinflamatorias como la escherichia coli y la  
prevotella (Parker et al, 2022). Otros estudios han identificado diferentes cambios de  
composición lo que sucede debido a la falta de estandarización en las variables del  
huésped, como la dieta, las variaciones geográficas, las tasas de obesidad en los  
sujetos de caso y control o incluso las diferencias en las técnicas de evaluación de la  
microbiota (Mammadova et al, 2021).  
Por otro lado, los probióticos optimizan el perfil lipídico de la mujer, al mismo tiempo que  
reduce los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad y el estrés oxidativo,  
condiciones que pueden agravar el síndrome de ovario poliquístico (Durack & Lynch,  
2019).  
Magnesio  
El análisis de la suplementación con magnesio en el SOP indica que de manera aislada  
no genera mejoras significativas en los marcadores de inflamación, ni en la sensibilidad  
a la glucosa (SG) o en el metabolismo. Sin embargo, se destaca que la combinación del  
magnesio con otros suplementos, como vitamina E o una fórmula de zinc, calcio y  
vitamina D, ha mostrado mejoras notables en el metabolismo de la glucosa y los lípidos  
en pacientes con este diagnóstico. Pese a estos resultados positivos, la evidencia sobre  
los efectos en los marcadores de SG sigue siendo inconclusa por lo que se requiere  
más investigación para determinar el impacto real del magnesio (Li et al, 2022).  
Inositol  
El inositol es un compuesto clasificado como pseudovitamina del grupo B, juega un  
papel crítico en diversos procesos biológicos, especialmente en mujeres con SOP.  
Posee dos isoformas principales el mio-inositol (MYO) y D-chiro-inositol (DCI), que han  
demostrado beneficios significativos en el manejo de esta patología.  
Su importancia radica en sus propiedades para mejorar la sensibilidad a la insulina,  
reducir los niveles de testosterona y regular los ciclos menstruales. Además, su uso ha  
mostrado resultados positivos en la reproducción asistida, se ha evidenciado que la  
combinación de MYO y dosis elevadas de DCI favorece la calidad del citoplasma  
ovocitario y mejora la receptividad al espermatozoide siendo aspectos fundamentales  
en los tratamientos de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).  
Además, ha reducido el estrés oxidativo y participado activamente en la modulación del  
microambiente folicular, contribuyendo a mejores resultados en la calidad del ovocito y  
en las tasas de implantación. Además, los mecanismos intracelulares mediados por  
inositol, como la activación de la vía de señalización de fosfatidilinositol-3-quinasas  
(PI3K), potencian la supervivencia y función de las células de la granulosa, esenciales  
Página 368  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
para la maduración ovocitaria. Sin embargo, aún se requieren investigaciones más  
amplias para optimizar las dosis y combinaciones más efectivas (Mendoza et al, 2019).  
Coenzima Q10, vitamina E  
Se sabe que los cambios metabólicos que se presentan en el SOP aumentan el estrés  
oxidativo; La coenzima Q10 (CoQ10) se encuentra presente en las membranas  
celulares y mitocondrias, tienen como una de sus funciones la inhibición de la  
peroxidación lipídica, reduciendo la oxidación de lípidos circulantes y evitando el daño  
celular por estrés oxidativo. Por otro lado, la vitamina E es un antioxidante liposoluble  
que protege las membranas celulares de la peroxidación lipídica y activa enzimas  
antioxidantes intracelulares. La evidencia nos muestra que la combinación de CoQ10 y  
vitamina E posee efectos sinérgicos positivos en mujeres con SOP, mejorando tanto los  
resultados metabólicos como reproductivos. Sin embargo, es necesario más  
investigaciones relacionadas al uso de estos suplementos con la finalidad de determinar  
dosis efectivas clínicamente (Irianto & Prasetyadi, 2021).  
La L-Carnitina y la coenzima Q10, además, se han vinculado a la disminución de los  
niveles de homocisteína, un biomarcador relacionado con la salud cardiovascular. En  
cuanto al perfil lipídico, tanto el inositol como la vitamina D han demostrado ser  
beneficiosos. Por último, tanto la cúrcuma como los probióticos contribuyen a la  
reducción de la proteína C reactiva de alta sensibilidad, mientras que la combinación de  
gonadotropina coriónica humana y una dieta hipocalórica ha mostrado mejoras notables  
en el perfil lipídico. Es relevante señalar que el inositol y el magnesio también han  
demostrado efectos positivos sobre la inflamación y la resistencia a la insulina,  
ofreciendo así un enfoque multidimensional para el tratamiento de condiciones  
metabólicas asociadas (Igual Soria, 2024).  
Vitaminas y minerales  
La deficiencia de micronutrientes puede estar asociada, en mujeres con SOP e  
infertilidad, al aumento en los niveles de leptina, que, al ser una adipocitocina, está  
íntimamente relacionada con el metabolismo energético, lo que a su vez puede causar  
una desincronización hormonal. Así mismo, niveles bajos de vitamina D pueden  
presentarse en pacientes con SOP, lo que perjudica el perfil lipídico, un punto clave en  
esta enfermedad (Delgado et al, 2024).  
Ácidos grasos esenciales  
De manera general, se ha demostrado que el consumo de los ácidos grasos esenciales  
omega 3 y omega 6 se asocia positivamente con la disminución del riesgo  
cardiovascular y la regulación de marcadores inflamatorios y lipídicos, en especial en  
mujeres con SOP. El ácido eicosapentanoico y el ácido docosahexaenoico son potentes  
antiinflamatorios, independientemente de la vía de eicosanoides. El GLA, por su parte,  
a través de la conversión a prostaglandina E2 y D1, con alta actividad antiinflamatoria,  
contribuye igualmente a la regularización de la síntesis de prostaglandinas  
proinflamatorias, lo que permite mantener el balance entre ellas. El ácido linoleico se  
Página 369  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
convierte en amino-gamma-linoleico y posteriormente en dihomo-gamma-linoleico por  
medio de la enzima delta-5-desaturasa, que es el precursor del ácido araquidónico, el  
cual está involucrado en el desarrollo de estados inflamatorios y contiene un  
mecanismo por el cual regula la acumulación de insulina (Albardan et al, 2024).  
Por lo tanto, diversos estudios han demostrado que el consumo de ácidos grasos  
poliinsaturados omega-3 y omega-6, en mujeres con SOP, mejora la resistencia a la  
insulina, disminuye los niveles de testosterona, disminuye la inflamación y mejora la  
sensibilidad a la insulina. Se asume que el uso de estos ácidos grasos en SOP mejora  
el estado inflamatorio, consiguiendo disminuir los niveles de la hormona antimulleriana,  
estableciendo así una relación de estos con los estados inflamatorios. Adicionalmente,  
hay una base pequeña pero significativa de pruebas para apoyar el uso de omega-3  
frente a omega-6 en mujeres con síndrome de ovario poliquístico debido a su acción de  
pérdida de peso. La baja ingesta energética y el exceso de consumo de grasas  
saturadas y omega-6, y el bajo consumo de omega-3 pueden llevar a un mayor riesgo  
de sufrir resistencia a la insulina y anormalidades lipídicas (Prabhu et al, 2021).  
Antioxidantes y fitoquímicos  
Los suplementos antioxidantes han mostrado eficacia en mejorar el perfil metabólico y  
la presión arterial, evitando el daño oxidativo y, consecuentemente, la resistencia a la  
insulina y el desarrollo de DM2. Son productores celulares de energía y degradan la  
glucosa, el colesterol y los ácidos grasos. Los alimentos antioxidantes son: vitaminas  
del grupo B, principalmente B6, B9 y B12; vitaminas A, C y E; carotenoides y  
flavonoides. Asociación: metformina + vitamina D, Ca, complejo B favorece el perfil  
metabólico y la presión arterial al proteger del estrés oxidativo y disminuir los radicales  
libres.  
Los flavonoides y carotenoides pueden revertir estados de estrés oxidativo, como la N-  
acetilcisteína. Controlar la regulación endocrino-metabólica y reducir el LDL-colesterol.  
Disminuir andrógenos y mejorar la anovulación. Mitigar el impacto del estrés oxidativo:  
el ácido alfa-lipoico es conocido como antioxidante. La miel y la canela tienen  
sustancias que consiguen disminuir el vello corporal y los niveles de LH. Omega 3:  
aborda el problema de inflamación hormonal. Otros mecanismos. A menudo, en SOP,  
hay una alteración de los niveles séricos de homocisteína.  
Discusión  
El manejo del SOP a través de suplementos alimenticios ha sido objeto de diversos  
estudios, reflejando una variedad de perspectivas y hallazgos. Según Mendoza (2019)  
el inositol, particularmente en su forma de mioinositol, mejora la sensibilidad a la  
insulina en mujeres con SOP, la suplementación con 4 gramos diarios de mioinositol ha  
demostrado normalizar los niveles de insulina, mejorar las tasas de ovulación y  
regularizar los periodos menstruales. Además de observarse una mejora en la calidad  
de los óvulos y una reducción en las posibilidades de desarrollar diabetes gestacional  
durante el embarazo.  
Página 370  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Según Mohan (2023) la suplementación con vitamina D y calcio puede mejorar la  
sensibilidad a la insulina y la regularidad menstrual en mujeres con SOP; la deficiencia  
de vitamina D es común en estas pacientes, y su corrección ha mostrado beneficios en  
el desarrollo de los folículos y en la normalización del ciclo menstrual.  
Según Prabhu (2021), los ácidos grasos omega-3 poseen efectos antiinflamatorios y  
reductores del colesterol, apoyando el metabolismo en mujeres con SOP. La  
suplementación con omega-3 ha demostrado reducir la resistencia a la insulina, mejorar  
el perfil lipídico y apoyar la pérdida de peso, contribuyendo a una mejor salud  
metabólica en estas pacientes.  
Según Calcaterra (2023) en su estudio llamado “Probiotics and Polycystic Ovary  
Syndrome: A Perspective for Management in Adolescents with Obesity” indica que uno  
de los hallazgos que más llamaron la atención consiste en que se encontró una  
microbiota disminuida en aquellas mujeres con diagnóstico de SOP en comparación  
con las poblaciones de control, sin embargo, aún no se ha podido aislar a una bacteria  
en particular que cause este fenómeno.  
Conclusiones  
Los suplementos nutricionales emergen como una opción viable para complementar o  
sustituir parcialmente las terapias farmacológicas tradicionales en el manejo del  
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). Los análisis evidenciaron que las terapias  
farmacológicas convencionales, aunque efectivas en el control sintomático, suelen estar  
asociadas a una serie de efectos adversos, lo que subraya la necesidad de alternativas  
menos invasivas y con perfiles de seguridad más favorables.  
En cuanto a los mecanismos de acción, los suplementos como el inositol, omega-3,  
vitamina D y zinc demostraron un potencial significativo en la regulación hormonal,  
mejora de la resistencia a la insulina y reducción de marcadores inflamatorios, pilares  
fundamentales en la patofisiología del SOP. Además, estudios clínicos revisados  
indican que estos suplementos no solo mejoran parámetros metabólicos y hormonales,  
sino que también presentan un perfil de efectos secundarios mínimo, lo que respalda su  
viabilidad como estrategias terapéuticas complementarias.  
La evidencia recopilada reafirma la importancia de integrar enfoques nutricionales  
dentro del manejo integral del SOP, considerando las necesidades específicas de las  
pacientes. Asimismo, se resalta la necesidad de continuar investigando en mayor  
profundidad la interacción entre diferentes suplementos y su eficacia combinada, con el  
objetivo de optimizar los protocolos de tratamiento y ofrecer opciones más  
personalizadas y seguras para las mujeres que padecen esta condición ya que, aunque  
existe consenso sobre los beneficios potenciales de ciertos suplementos en el manejo  
del SOP, las opiniones varían en cuanto a la eficacia relativa y las combinaciones  
óptimas.  
Página 371  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Aguaviva Bascuñana, J. J. y Olivares Sánchez, N. (2024). Intervenciones dietéticas en  
el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico. Una revisión bibliográfica.  
Rev. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 51(1), 100911.  
Albardan, L., Platat, C., & Kalupahana, N. S. (2024). Role of Omega-3 Fatty Acids in  
Improving  
Metabolic  
Dysfunctions  
in  
Polycystic  
Ovary  
Syndrome. Nutrients, 16(17), 2961. https://doi.org/10.3390/nu16172961  
Al Wattar, BH., Fisher, M., Bevington, L., Talaulikar, V., Davies, M., Conway, G. &  
Yasmin, E. (2021) Clinical Practice Guidelines on the Diagnosis and Management  
of Polycystic Ovary Syndrome: A Systematic Review and Quality Assessment  
Study. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 106(8), 243646.  
Antón, A. A. (2024). Efecto y comparación de la dieta cetogénica, mediterránea y de  
bajo índice glucémico en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico  
(SOP).  
MLS  
Health  
and  
Nutrition  
Research,  
3(2),  
132-147.  
Calcaterra, V., Rossi, V., Massini, G., Casini, F., Zuccotti, G., & Fabiano, V. (2023).  
Probiotics and Polycystic Ovary Syndrome: A Perspective for Management in  
Adolescents  
with  
Obesity. Nutrients, 15(14),  
3144.  
Carrasco-Cabezas, M., Assmann, T. S., Martínez, P., Cerpa, L., Calfunao, S., Echiburú,  
B., Maliqueo, M., Crisosto, N., & Salas-Pérez, F. (2024). Folate and Vitamin B12  
Levels in Chilean Women with PCOS and Their Association with Metabolic  
Outcomes. Nutrients, 16(12), 1937. https://doi.org/10.3390/nu16121937  
Chu, W., Han Q., Xu J., Wang J., Sun Y., Li W., Chen Z.-J., Du Y. (2020). Metagenomic  
Analysis Identified Microbiome Alterations and Pathological Association between  
Intestinal Microbiota and Polycystic Ovary Syndrome. Fertil. Steril. 113, 1286–  
Delgado, E. P., Vega, D. F. & Prieto, C. F. (2024). Efectos de la Suplementación con  
Vitamina D en Mujeres de Edad Fértil con Ovario Poliquístico y Resistencia a la  
Insulina: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,  
Durack, J. y Lynch, S. V. (2019). The Gut Microbiome: Relationships with Disease and  
Opportunities  
for  
Therapy.  
J.  
Exp.  
Med.  
216,  
20-40.  
Página 372  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
Han, Y., Hou, Y., Han, Q., Yuan, X. & Chen, L. (2024). Dietary supplements in polycystic  
ovary syndromecurrent evidence. Front Endocrinol Sec Reproduction, 15.  
Igual Soria, V. (2024). Revisión bibliográfica sobre las terapias no farmacológicas en el  
manejo del síndrome de ovario poliquístico. [Tesis de grado. Facultad de  
Farmacia  
Universidad  
Miguel  
Hernández].  
Irianto, C. B. & Prasetyadi, E. G. (2021). Coenzyme Q10 and/or Vitamin E  
Supplementation for Polycystic Ovarian Syndrome. CDK. 48(11). 361-364.  
Li, R., Li, Z., Huang, Y., Hu, K., Ma, B., & Yang, Y. (2022). The effect of magnesium  
alone or its combination with other supplements on the markers of inflammation,  
OS and metabolism in women with polycystic ovarian syndrome (PCOS): A  
systematic  
review. Frontiers  
in  
endocrinology, 13,  
974042.  
Lim, S. S., Hutchison, S. K., Van Ryswyk, E., Norman, R. J., Teede, H. J., & Moran, L. J.  
(2019). Lifestyle changes in women with polycystic ovary syndrome. The  
Cochrane  
database  
of  
systematic  
reviews, 3(3),  
CD007506.  
Mammadova, G., Ozkul, C., Yilmaz Isikhan, S., Acikgoz, A. y Yildiz, B. O. (2021).  
Characterization of Gut Microbiota in Polycystic Ovary Syndrome: Findings from a  
Lean Population. Eur. J. Clin. Investig. 51, e13417. https://10.1111/eci.13417  
Matte, M. R., Del Río, J. P., Fernández, O., & Crisosto, N. (2024). Síndrome de Ovario  
Poliquístico y Salud Mental en Adolescentes. Andes pediátrica, 95(5).  
Martínez Díaz, J. M. (2021). Efectos positivos del ejercicio sobre los síntomas y la  
calidad de vida de pacientes con síndrome de ovario poliquístico= Positive effects  
of  
exercice  
of  
the  
symptoms.  
Mendoza, N., Galan, M. I., Molina, C., Mendoza-Tesarik, R., Conde, C., Mazheika, M.,  
Diaz-Ropero, M. P., Fonolla, J., Tesarik, J. & Olivares, M. (2019). Dosis altas de  
D-chiro-inositol mejoran la calidad de los ovocitos en mujeres con síndrome de  
ovario poliquístico que se someten a ICSI: un ensayo controlado aleatorizado.  
Gynecological  
Endocrinology,  
36(5),  
398-401.  
Mohan, A., Haider, R., Fakhor, H., Hina, F., Kumar, V., Jawed, A., Majumder, K., Ayaz,  
A., Lal, P. M., Tejwaney, U., Ram, N., & Kazeem, S. (2023). Vitamin D and  
Página 373  
Suplementos nutricionales en el manejo del Síndrome de Ovario Poliquístico. Revisión bibliográfica  
Karina Abigail Castro Rojas  
Jissela del Carmen Silva-Acosta  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/02/2025  
Aprobado: 28/03/2025  
Artículo original  
polycystic ovary syndrome (PCOS): a review. Annals of medicine and surgery  
Parker, J., O’Brien, C. y Hawrelak, J. (2022). A Narrative Review of the Role of  
Gastrointestinal Dysbiosis in the Pathogenesis of Polycystic Ovary Syndrome.  
Obstet. Gynecol. Sci. 65,1428. https://10.5468/ogs.21185  
Prabhu, Y. D. & Gopalakrishnan, V. D. (2021). Can polyunsaturated fatty acids regulate  
Polycystic Ovary Syndrome via TGF-β signalling? Life Sciences, 276, 119416.  
Quinga, S. M. & Tufiño, A. A. (2024). Vitamina D en el Síndrome de Ovario Poliquístico.  
MQRInvestigar,  
8(2),  
4120-4136.  
Singh, S., Pal, N., Shubham, S., Sarma, D. K., Verma, V., Marotta, F. & Kumar, M.  
(2023). Polycystic Ovary Syndrome: Etiology, Current Management, and Future  
Therapeutics. Journal  
of  
clinical  
medicine, 12(4),  
1454.  
Zhao, H., Zhang, J., Cheng, X. et al. (2023). Insulin resistance in polycystic ovary  
syndrome across various tissues: an updated review of pathogenesis, evaluation,  
and treatment. J Ovarian Res 16, 9. https://doi.org/10.1186/s13048-022-01091-0  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 374