Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de  
Enfermería, visión desde la práctica profesional  
Epistemic approach to the development of self-care in nursing students, view  
from professional practice  
Resumen  
La formación en Enfermería enfrenta una brecha en el desarrollo del autocuidado como  
habilidad profesional, pese a su impacto en la calidad asistencial y bienestar del  
profesional. El objetivo del artículo estriba en argumentar la estructura conceptual de la  
orientación del desarrollo de la Habilidad Autocuidado desde la Educación en el  
Trabajo, como proceso que es parte de la aproximación modélica que representa su  
desarrollo en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, para sensibilizar a los agentes  
socioeducativos que intervienen, sobre su relevancia como habilidad profesional y para  
la vida. Se realizó un estudio teórico-descriptivo (2023-2024) en la Universidad de  
Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba. Se analizaron fuentes académicas, mediante  
métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistematización, modelación)  
y técnicas de análisis de contenido. La propuesta se validó en talleres de opinión crítica.  
Se fundamentó epistémicamente el modelo para desarrollar esta habilidad desde el  
materialismo dialéctico, el enfoque histórico-cultural y la teoría de Orem. Se  
identificaron tres procesos interdependientes, destacan la orientación del desarrollo de  
la dicha habilidad con sus componentes: sensibilización de agentes socioeducativos,  
apropiación del contenido basado en el Modelo del Déficit de Autocuidado y articulación  
sistémica. Se propuso una secuencia formativa (motivación-asimilación-dominio) y  
criterios de evaluación por niveles de desempeño (del básico al avanzado). El modelo  
que se propone transforma el autocuidado en una habilidad evaluable y transversal,  
integra agentes socioeducativos y contextos clínicos. Supera enfoques fragmentados al  
vincular dimensiones pedagógicas, clínicas y psicosociales, y se alinea con políticas  
sanitarias globales de sostenibilidad.  
1 Máster en Urgencias Médicas. Especialista en I Grado en Enfermería intensiva y emergencias. Profesora Asistente.  
Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey, Cuba.  
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Titular y Directora de  
Formación de Pregrado de la Universidad de Camagüey, Cuba.  
3 Doctora en Ciencias de la Enfermería. Máster en Urgencias Médicas. Profesora Titular. Camagüey, Cuba.  
Página 215  
     
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Palabras clave: Autocuidado en Enfermería, educación en el trabajo, habilidades  
profesionales, modelo HADET, formación integral.  
Abstract  
Nursing education faces a gap in the development of self-care as a professional skill,  
despite its impact on the quality of care and well-being of the professional. The objective  
of the article is to argue the conceptual structure of the orientation of the development of  
the Self-Care Skill from the Education at Work, as a process that is part of the model  
approach that represents its development in students of Bachelor's Degree in Nursing,  
to sensitize the socio-educational agents involved, about its relevance as a professional  
and life skill. A theoretical-descriptive study was carried out (2023-2024) at the  
University of Medical Sciences of Camagüey, Cuba. Academic sources were analyzed  
by means of theoretical methods (analytic-synthetic, inductive-deductive,  
systematization, modeling) and content analysis techniques. The proposal was validated  
in critical opinion workshops. The model for developing this skill was epistemically based  
on dialectical materialism, the historical-cultural approach and Orem's theory. Three  
interdependent processes were identified, highlighting the orientation of the  
development of this skill with its components: sensitization of socio-educational agents,  
appropriation of the content based on the Self-Care Deficit Model and systemic  
articulation. A formative sequence was proposed (motivation-assimilation-mastery) and  
evaluation criteria by performance levels (from basic to advanced).  
Key words: Self-care in Nursing, work-based education, professional skills, HADET  
model, comprehensive training.  
Introducción  
La formación de profesionales en Enfermería demanda una integración de  
conocimientos, habilidades y valores que trasciendan la atención biomédica tradicional,  
orientándose hacia un enfoque integral y humano. De manera particular, “la actividad de  
autocuidado es considerada una compleja habilidad adquirida por las personas  
maduras, o que están en proceso de maduración, que les permite conocer y cubrir sus  
necesidades continuas con acciones deliberadas e intencionadas, para regular su  
propio funcionamiento y desarrollo humano” (Grimont González, García Acevedo &  
López Moré, 2025, p. 9)  
En este contexto, las universidades médicas desempeñan un rol decisivo al diseñar  
currículos que preparen a los estudiantes, de dicha especialidad de la salud, para los  
desafíos contemporáneos de la práctica clínica y social (OPS, 2022). No obstante,  
persiste una brecha formativa en el desarrollo del autocuidado como habilidad esencial,  
pese a su incidencia en la calidad asistencial, la sostenibilidad del sistema sanitario y el  
bienestar del propio profesional (Pupo Cejas, Torres Moreno, Requeiro Almeida, Pérez  
Torres & Céspedes Gamboa, 2021).  
Sin embargo, continúa siendo una necesidad que en la práctica actual de esta profesión  
se articulen dimensiones clínicas, epidemiológicas, psicológicas y comunitarias, donde  
Página 216  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
el autocuidado emerja como eje dinamizador de la resiliencia profesional y la atención  
centrada en la persona (Muñoz Seco, Camarelles Guillem & del Campo Giménez,  
2024). Constituyéndose así en proceso y resultado, que determine el desarrollo del  
autocuidado como una habilidad profesional y para la vida en los estudiantes de  
Licenciatura en Enfermería.  
Desde su génesis, el estudio del autocuidado, de forma general, y como habilidad en  
estudio, en lo particular, ha carecido de intención pedagógica. El abordaje de esta  
categoría se privilegió desde las Ciencias de la Enfermería, no como habilidad, sino  
como la práctica de actividades que las personas hacen de acuerdo a su situación  
temporal y por cuenta propia, con el fin de seguir y garantizar su bienestar, así como  
mantener y/o recuperar la salud y prolongar la vida.  
Estudios recientes evidencian que la ausencia del tratamiento al autocuidado, en la  
formación inicial del estudiante de Licenciatura en Enfermería, se asocia con burnout  
precoz y limitaciones en la promoción de hábitos saludables en pacientes (Pinilla,  
2011). Pese a ello dicho tratamiento, y sobre todo la mirada a su desarrollo como  
habilidad, suele estar fragmentado, atomizado, sin una estructura pedagógica unificada  
que priorice el proceso y el resultado de su desarrollo esencialmente desde la  
educación en el trabajo (ET), como componente metodológico, siendo la denominación  
de la práctica profesional de dicho profesional en formación (La O Jiménez & Camue  
Torres, 2023).  
El presente artículo aborda dicha problemática a partir de una aproximación epistémica  
al desarrollo de la habilidad autocuidado desde la educación en el trabajo (HADET), en  
estudiantes de Licenciatura en Enfermería, analizando su construcción como habilidad  
transversal y compleja, vinculada a dimensiones clínicas y psicosociales.  
El objetivo general estriba en argumentar la estructura conceptual de la Orientación del  
desarrollo de la HADET, como proceso que es parte de la aproximación modélica que  
representa el desarrollo de dicha habilidad en estudiantes de Licenciatura en  
Enfermería, para sensibilizar a los agentes socioeducativos que intervienen, sobre su  
relevancia como habilidad profesional y para la vida.  
Materiales y métodos  
Se realizó un estudio teórico-descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de  
Camagüey, Cuba, entre enero de 2023 y marzo de 2024. La investigación se centró en  
la construcción de la estructura conceptual del modelo HADET (Habilidad Autocuidado  
desde la Educación en el Trabajo).  
Como parte de la población documental se tomaron en consideración 128 fuentes  
académicas, entre las que se encontraron artículos indexados, libros y tesis doctorales  
de Scopus, SciELO y PubMed del período de 2019 a 2024.  
Los criterios de inclusión que se siguieron estuvieron en el orden de: 1. Publicaciones  
sobre autocuidado en formación de Enfermería. 2. Modelos pedagógicos en educación  
Página 217  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
clínica en Enfermería. 3. Enfoques interdisciplinares (clínico, epidemiológico,  
psicológico). Mientras que los criterios de exclusión fueron: 1. Estudios anteriores a  
2019. 2. Evidencia no empírica o sin revisión por pares.  
Finalmente, las autoras seleccionaron 48 documentos válidos para la construcción del  
modelo en general, mediante triple cribaje (relevancia temática, calidad metodológica y  
actualidad) que posibilitaron la aproximación a una propuesta modélica del desarrollo  
de la HADET en estudiantes de Licenciatura en Enfermería.  
Las principales dimensiones analizadas fueron:  
1. Aspectos del autocuidado (clínica, psicosocial, comunitaria).  
2. Estrategias de integración curricular desde la educación en el trabajo.  
3. Indicadores de evaluación de habilidades y para el autocuidado en particular.  
Se emplearon métodos teóricos con este proceso, como:  
Analítico-sintético, en función de la desagregación de componentes del autocuidado en  
referentes claves y en la integración de hallazgos en categorías unificadas.  
Inductivo-deductivo, para la identificación de patrones relacionados con la temática en  
experiencias locales y la contrastación con marcos globales (OPS, 2022).  
Sistematización, como soporte de la triangulación de los fundamentos teóricos desde  
las perspectivas pedagógica, clínica y psicológica.  
Modelización, en la propuesta de procesos que definen el desarrollo de la habilidad  
autocuidado desde la educación en el trabajo y el propio proceso de orientación del  
desarrollo de la HADET que se presenta. Se asumió desde el método sistémico-  
estructural-funcional para la modelación teórica del proceso en cuestión.  
Asimismo, se emplearon técnicas que posibilitan el análisis del contenido (la  
categorización semántica y mapas conceptuales).  
La propuesta fue sometida a talleres de opinión crítica y construcción colectiva, donde  
se aportó una validación de pertinencia positiva. Las recomendaciones ayudaron a  
enriquecerla.  
Todas las referencias se trataron desde los estándares de citación APA 7.ª edición.  
Resultados y discusión  
La argumentación de la aproximación modélica que representa la estructura conceptual  
del desarrollo de la HADET en estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería,  
partió de los fundamentos del materialismo dialéctico e histórico, como base que  
permite la comprensión objetiva de los procesos y categorías estudiadas en sus  
relaciones dialécticas. Asimismo, para la elaboración epistémica de la propuesta se  
tuvieron en cuenta referentes teóricos, considerados desde distintos ámbitos de las  
ciencias.  
Página 218  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
La teoría marxista leninista del conocimiento plantea que el sujeto cognoscente se  
relaciona con la realidad objetiva, es decir, con el objeto cognoscible a través de la  
práctica histórico-social, y es en esta relación sujeto-objeto donde se genera el  
conocimiento y su consiguiente actualización mediante la actividad humana. De ahí que  
resulte crucial como sustento de la propuesta, ya que precisamente es en la actividad  
de la educación en el trabajo, como parte del medio social en el que se forma el  
estudiante y a partir de las diferentes acciones y las relaciones que establece en el  
proceso del objeto social de la carrera en estudio, que se dan los contextos, espacios,  
agentes, técnicas y procedimientos que potencian el desarrollo de la HADET.  
De igual forma, la concepción acerca de que el conocimiento humano posee múltiples  
funciones y que es de naturaleza socio-histórica, permitió sustentar que, en él, la  
actividad práctica del futuro enfermero, desde la educación en el trabajo, propicia un rol  
protagónico, de modo que se manifiesta nítidamente la necesidad de cumplir el principio  
de la vinculación de la teoría con la práctica en el desarrollo de la habilidad  
autocuidado.  
Las autoras visualizaron la propuesta desde el papel protagónico del conjunto de  
sujetos que se interrelacionan en el desarrollo de la HADET, vistos como los agentes  
socioeducativos todos. El desarrollo psicológico del ser humano es un producto de la  
interrelación entre los individuos y de estos con los objetos, los instrumentos, los signos  
y los significados, cuestiones mediadoras para el desarrollo de la habilidad.  
Se asumió el enfoque histórico cultural, en especial las consideraciones sobre el origen  
social de las funciones psíquicas superiores. Visto el valor que adquiere el desarrollo  
psíquico; la transformación que ocurre en el hombre al este interactuar con su cultura,  
asimilarla y transformarla desde el peso del papel del otro, así como el rol del entorno  
en la asimilación de la experiencia, con el cual establece nexos cognitivos y afectivos;  
cuestiones estas que son base para entender la asimilación motivada y el desarrollo  
consciente de la HADET.  
Se tomaron los conceptos de zona de desarrollo próximo, situación social del  
desarrollo, vivencia, actividad, comunicación, la función de los mediadores, lo relativo al  
papel de las emociones y la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, los que constituyen  
fundamentos en la propuesta de desarrollo de la HADET, pues fundamentan la  
necesidad de que la educación en el trabajo del futuro egresado se convierta en un  
proceso desarrollador.  
Asimismo, el componente personológico de la categoría autocuidado, vista no solo  
como proceso sino como habilidad, indicó sustentar su desarrollo desde la reflexión  
colectiva de los formando y demás agentes socioeducativos, asumiéndose como  
condición esencial el carácter relacional de los mismos como conexión entre los logros  
evolutivos del estudiante y sus potencialidades con la situación de interacción social  
que lo moviliza, como parte del entorno socio comunitario y la relación salud-  
Página 219  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
enfermedad en el que se encuentra inmerso, teniendo muy en cuenta las características  
de la educación en el trabajo como parte de la formación laboral del futuro egresado.  
También fue un aspecto esencial a tratar en la propuesta de desarrollo de la HADET, la  
dimensión socioemocional, como un proceso educativo, continuo y permanente, que  
potencia el desarrollo emocional, complemento indispensable del desarrollo cognitivo,  
constituyendo ambos, elementos esenciales que dinamizan el desarrollo de la  
personalidad integral del profesional que se forma.  
Un referente importante estuvo en el criterio de que el desarrollo de la personalidad se  
produce a partir de la socialización, y de forma paralela a esto, se realiza la  
individualización del contenido por el sujeto. Así como que, la educación en el trabajo  
se da desde la noción de mediadores, pues la actividad de conocimiento del mundo por  
el hombre está mediada por los agentes educativos e instituciones de salud a través de  
la comunicación e interacción con ellos.  
Para el desarrollo de la HADET es necesario el contacto directo de los estudiantes con  
diferentes contextos sociales y profesionales de desempeño, así como la posibilidad  
para aprender con los otros de manera cooperativa, a partir de fomentar el intercambio  
de ideas, opiniones y puntos de vistas; los cuales serán una herramienta fundamental  
en la solución a los diversos conflictos que se materializan en la profesión y por ende en  
su vida personal actual y futura.  
Lo antes planteado posibilitó explicar que los procesos universitarios planificados,  
organizados, ejecutados y evaluados desde esta posición sociológica, forman al  
hombre para que, en su constante desarrollo, sea capaz de transformarse a sí mismo y  
a los demás.  
Por otra parte, pero con entera conexión con lo anterior, se asumió por las autoras que  
el desarrollo es una de las principales categorías de la Pedagogía, lo que constituyó un  
fundamento esencial en el diseño del modelo, pues este connota la relación que guarda  
con otras categorías como: educación e instrucción, vistas desde el rol activo del  
estudiante, la disposición para aprender y su actitud consecuente ante la vida con el  
objetivo de formar integralmente al estudiante en la carrera universitaria.  
De igual manera, constituyeron referentes importantes los criterios que plantean que no  
se debe ignorar la importancia de la dimensión personal en todo ejercicio de la  
docencia, cuya visión de la educación como relación, invita a entrar en un dominio de lo  
(inter)personal. En tal sentido, la formación integral de un enfermero debe responder al  
dominio y aplicación en su futuro desempeño de las cuatro funciones básicas de  
Enfermería, las cuales son la expresión de la integración de todos los conocimientos  
adquiridos a lo largo de sus estudios formativos y mediante las cuales debe enfrentarse  
y solucionar los problemas de su práctica, entre ellos el desarrollo de la HADET.  
Se asumieron los criterios sobre el concepto y los presupuestos teóricos y  
metodológicos de la categoría habilidad, que integra en su estructura y funcionamiento  
a los conocimientos, lo relacionado con las acciones y el dominio de las operaciones,  
Página 220  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
según las condiciones y características del sujeto, del contexto en el que se  
desenvuelve y de la actividad específica a realizar. De este mismo autor, los  
razonamientos sobre la estructuración de la habilidad.  
Otro referente importante lo constituyó las ideas que abordan elementos con respecto a  
los conflictos y su manejo adecuado en la institución educativa, dentro de ellos se  
encuentran el papel que le otorgan a la persuasión y sugestión como recurso  
imprescindible en la solución adecuada de los conflictos. La Pedagogía Emocional y  
Social se asumió abiertamente, donde la educación de todos y para todos, constituye  
una tarea de compromisos y responsabilidades, que hace énfasis en la dimensión  
social (socialización, inserción, cohesión, participación).  
Se comprendió que durante la educación en el trabajo, en el contexto investigado, los  
docentes y tutores aplican en su método de trabajo profesional las categorías:  
problema, objetivo, contenido, método, medios, formas de organización y evaluación,  
durante el desarrollo de las actividades docente-asistenciales, educativas, investigativas  
y administrativas, que adquieren la connotación de proceso enseñanza-aprendizaje y se  
desarrollan en tres fases o momentos: preparación de la actividad docente, realización  
de la actividad y autoevaluación del trabajo realizado, lo que se convirtió en esencia  
para entender los momentos del desarrollo de la HADET y el por qué, para qué, qué,  
cómo, con qué, de qué manera y en qué medida se logra su desarrollo .  
Se asumieron los criterios que consideran la necesidad de emplear metodologías  
activas y participativas para la formación integral de los estudiantes, a partir de las  
cuales se fomenten, valores, principios, actitudes, habilidades y sobre todo la  
responsabilidad ante el aprendizaje. Teniendo en cuenta que el estudiante sea capaz  
de comprender que dicho aprendizaje depende de la gestión del conocimiento, su  
implicación y compromiso, de manera que se logren generar aprendizajes más  
profundos, significativos y duraderos, que faciliten de esta forma la transferencia de los  
conocimientos adquiridos a otros contextos de actuación.  
En tal sentido el desarrollo de la HADET toma en consideración tales aspectos para  
garantizar que el autocuidado no solo sea un proceso, sino una habilidad profesional  
que dignifique su desempeño y se convierta en habilidad para la vida, con la posibilidad  
de trasmitirla a sus congéneres.  
Se asumieron las consideraciones didáctico-pedagógicas ofrecidas por el Modelo del  
profesional de la carrera objeto de estudio, singularizadas en la educación en el trabajo,  
educación en servicio y la educación en enfermería.  
Además, se asumió desde la atención primaria de salud que el objeto-sujeto de trabajo  
del estudiante de Licenciatura en Enfermería, es el hombre, bien en su medio familiar y  
social, en estado de buena salud, de enfermedad o en riesgo de afectarse o bien como  
elemento de una colectividad o la colectividad en sí misma, en su interrelación con el  
medio ambiente. Siendo así, este profesional en formación puede adoptar diferentes  
modalidades de trabajo: higiénico-epidemiológico, en el consultorio del médico de la  
Página 221  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
familia, en el hogar, con las familias y colectividades, intrahospitalario, así como  
mediante actividades en la administración e investigación de salud, para lo que lo  
prepara el desarrollo de la HADET.  
También, desde este particular, las autoras partieron de la premisa fundamental de que  
las ciencias de la enfermería se ocupan de asistir a las personas en la satisfacción de  
sus necesidades básicas cuando estas se encuentran impedidas, ya fuera por  
enfermedad o por falta de conocimiento, habilidad o motivación. Consideraron que el  
cuidado de salud es una acción inherente al profesional de enfermería, posible  
únicamente mediante la búsqueda de un entendimiento mutuo como principio  
generador de conocimiento y socialización.  
Dicha confluencia de propósitos, dirigida intencionalmente durante la interacción con  
sujetos sanos o enfermos, busca el bienestar, la calidad de vida, el desarrollo humano y  
social, a través de acciones de promoción de salud y atención de la enfermedad.  
Sobre esta base e integrando saberes de otras ciencias, las autoras asumieron el  
paradigma de la integración, orientado hacia la globalidad del ser humano en constante  
interacción con su entorno. Reconocieron que la mayoría de los modelos de enfermería  
se han desarrollado bajo esta visión holística, destacando escuelas como las de  
necesidades, interacción, efectos deseados y promoción de la salud, un proceso que  
comienza en el nacimiento y conduce a la autocomprensión y participación plena en la  
convivencia.  
Específicamente, adoptaron la categoría autocuidado, definida por Orem (2001) y  
sistematizada por Griñán-Martínez (2010), como las acciones que las personas  
emprenden voluntariamente en beneficio de su propia salud, sin supervisión médica  
formal, constituyendo prácticas individuales y familiares que promueven conductas  
positivas para prevenir enfermedades y en la que el accionar de un profesional, como el  
Licenciado en Enfermería, puede influir positivamente si posee en alto desarrollo en la  
habilidad autocuidado.  
Las autoras consideraron necesario profundizar en la necesidad de la HADET, se partió  
de que el objetivo principal de la educación en el trabajo en la formación del estudiante  
de Licenciatura en Enfermería, en un contexto asistencial de salud, es contribuir a la  
formación de las habilidades y hábitos prácticos que caracterizan las actividades  
profesionales del estudiante en formación inicial. Además, entre los objetivos  
fundamentales se encuentran que los estudiantes sean capaces de desarrollar su  
personalidad para aplicar los conocimientos adquiridos, las habilidades formadas y  
desarrollar nuevas cualidades en función de mejorar continuamente su desempeño  
profesional y su propia vida.  
Asimismo, el cuidado de la salud es una acción propia del profesional de enfermería y  
sólo es posible en la búsqueda del entendimiento mutuo como principio generador del  
conocimiento y la socialización. Se impone la confluencia de propósitos que procura  
intencionalmente el futuro profesional de enfermería al interactuar con los sujetos sanos  
Página 222  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
o enfermos, en aras del bienestar, la calidad de vida, el desarrollo humano y social,  
mediante acciones de promoción de salud y de atención de la enfermedad, desde la  
supervisión del resto de los agentes socioeducativos.  
En correspondencia con lo anterior, el desarrollo de la HADET, como proceso y  
resultado del proceso de atención de enfermería, que transversaliza cada uno de los  
procesos sustantivos del Modelo de formación del Licenciado en Enfermería, se  
comprendió, además, como prevención en salud, lo que debe darse a lo largo de la vida  
y llegar a tener una transferencia al resto de los individuos.  
Lo anterior establece condicionantes sobre el desarrollo de la práctica profesional, la  
llamada educación en el trabajo como ya expresaron las autoras, al considerarse que  
esta va más allá de una actuación puramente basada en la atención en salud. Ello  
conllevó a apreciar no solo el concurso del autocuidado como categoría, si no, a  
considerar que la dinámica de la educación en el trabajo, en la carrera objeto de  
estudio, necesita la integración de acciones y operaciones que tipifiquen al autocuidado  
como una habilidad profesional desde dicho componente del proceso formativo.  
A partir de los anteriores presupuestos, las autoras aportaron que el desarrollo de la  
HADET en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, depende de la sistematización  
de las acciones y operaciones que la componen. Resulta imposible hablar del desarrollo  
de la habilidad sin antes determinar las ejecuciones necesarias (operaciones) que  
deben integrarse a la acción. Para su propuesta, coadyuvaron las características de las  
actividades y tareas de aprendizaje que los estudiantes de Licenciatura en Enfermería  
realizan en los distintos escenarios de la educación en el trabajo. Las autoras proponen  
el un sistema operacional, propuesto en la tabla 1 y que se concibió como parte de la  
aproximación epistémica que como constructo modélico se ofrece.  
Página 223  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Tabla 1.  
Operacionalización de la HADET  
Acciones  
Operaciones  
Valorar la necesidad del desarrollo de la Identificar sus necesidades humanas en  
HADET.  
función del autocuidado  
Determinar la necesidad de autocuidado  
según los diagnósticos de enfermería  
Modelar la HADET.  
Analizar el contexto para la toma de  
decisiones considerando el autocuidado  
Diseñar de manera lógica el plan de  
intervenciones de enfermería desde el  
autocuidado  
Intervenir según el plan de enfermería  
diseñado y desde el autocuidado  
Evaluar el desarrollo de la HADET  
Demostrar las modificaciones en el  
desarrollo de la HADET a partir las  
intervenciones de enfermería efectuadas  
Emitir juicios sobre los resultados  
alcanzados en el desarrollo de la HADET  
Rediseñar  
o
mantener el plan de  
intervenciones de enfermería para el  
desarrollo de la HADET según los  
resultados alcanzados  
Fuente: Elaboración de las autoras, basado en análisis documental.  
Las acciones y operaciones antes propuestas, pueden ser entendidas a partir de los de  
la aproximación epistémica, que como propuesta modélica fue argumentada por las  
autoras.  
El modelo que se describió ilustra el desarrollo de la HADET en los estudiantes de la  
carrera Licenciatura en Enfermería y realza la importancia de esta en la formación  
integral de los mismos. Se sugiere revelar las potencialidades que ostenta la habilidad  
objeto de análisis en el desempeño de las diferentes funciones que posee el futuro  
profesional, esencialmente la de autocuidado para la vida, la que resulta poco atendida  
en el proceso formativo de dicho estudiante, y particularmente desde las características  
potenciales de la educación en el trabajo.  
El modelo emergió, desde el punto de vista pedagógico, de la necesidad de formar un  
profesional de la Enfermería apto para solucionar colaborativamente los diferentes  
conflictos que tienen lugar en el proceso de atención de enfermería, de manera que  
contribuya a la educación del autocuidado de los demás sujetos en el futuro.  
Página 224  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
A partir del problema científico constatado y en correspondencia con la postura  
científica de las autoras, se determina como expresión interna de la contradicción  
dialéctica esencial, la que se establece entre el proceso de formación integral de este  
estudiante y la educación en el trabajo, centrada esencialmente en el desarrollo de la  
HADET. Esta contradicción se convierte en dinamizadora del proceso que se modeló.  
El modelo que se aportó, es de naturaleza esencialmente pedagógica y se configuró sin  
ignorar la situación social del desarrollo, zona de desarrollo próximo, las vivencias y  
particularidades de la carrera, como ya fue expresado anteriormente. Asimismo, se tuvo  
en cuenta la contribución de los diferentes componentes que intervienen en el proceso  
formativo (académico, laboral, investigativo y extensionista).  
Se caracteriza por ser interdisciplinario, centrado en el trabajo colaborativo y  
mancomunado de las diferentes disciplinas, primero al interior de estas y luego desde  
su relación con las demás; lo que permite que sea abordado desde todas las áreas del  
conocimiento. Se particulariza a cada año académico y se esboza la contribución que  
ofrece el año precedente al que le sigue.  
Se basó en la realización de un único proyecto de aplicación relacionado con el  
desarrollo de la HADET de manera articulada; el cual se planifica y ejecuta mediante la  
colaboración de todos los docentes e instituciones de salud donde se realizan las  
prácticas preprofesionales o la educación en el trabajo. Es complementario a las  
actividades propias de cada asignatura, desde la relación que guarda con las otras. Ello  
ocurre no solo desde los contenidos que se proponen, sino también a partir de los  
métodos, estrategias y recursos que se emplean para la formación de este estudiante.  
Fue básica la integración entre la universidad y la sociedad, expresada en la posibilidad  
de que los estudiantes universitarios cubanos, dediquen una parte importante de su  
tiempo de estudio a desarrollar habilidades y competencias profesionales, según la  
ubicación laboral. Lo que se constituye en un principio en las carreras universitarias  
para garantizar el dominio de los modos de actuación profesional para su desempeño  
en la sociedad. La actividad social y comunicativa de los estudiantes está  
estrechamente vinculada al currículo, la cual se asume desde la perspectiva laboral.  
El modelo estuvo conformado por tres procesos primarios como muestra la figura 1, los  
cuales se determinaron a partir de los métodos teóricos ya develados anteriormente por  
las autoras y el diagnóstico inicial que se llevó a cabo en la investigación. Los procesos  
median e interactúan de forma dialéctica y los componentes que los integran son  
semejantes en cuanto a la sinonimia de su naturaleza, al considerar su carácter  
procesual.  
Se consideró oportuno dilucidar, que no sólo se establecen relaciones entre los  
componentes (macro y micro) del sistema global, sino también entre cada uno de ellos  
y el conjunto, a la vez que constituye un todo sistémico. Las relaciones se instituyeron  
como propuesta de carácter epistemológico para las ciencias de la educación y en  
especial para el proceso de formación del estudiante de la carrera en cuestión.  
Página 225  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Figura 1  
Procesos que conforman el modelo propuesto de desarrollo de la HADET en  
estudiantes de Licenciatura en Enfermería  
Orientación del desarrollo de la  
HADET  
D
H
A
D
E
Instrumentación pedagógica del  
desarrollo de la HADET  
T
Sistematización cualificadora del  
desarrollo de la HADET  
Fuente: Elaboración de las autoras.  
Se identificaron tres procesos primarios interdependientes para el desarrollo de la  
(HADET) en dichos estudiantes, según muestra la figura 1.  
De manera particular las autoras centraron la argumentación en el proceso Orientación  
del desarrollo de la HADET, que es el proceso que revela los conocimientos teóricos y  
metodológicos de los que deben apropiarse los agentes socioeducativos para  
desarrollar la HADET en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Para el desarrollo  
de la habilidad, es preciso el dominio de contenidos relativos a la categoría  
autocuidado, sus modelos asociados y sus características, las formas en que se  
organiza la educación en trabajo desde el plan de estudios y las instituciones  
asociadas, así como, los criterios para su evaluación.  
Es esencial preparar a los agentes educativos en las características del sistema de  
acciones y operaciones de la HADET como modo de desarrollo. El resultado de esta  
preparación en los saberes y procesos lleva a que se apropien de las acciones y  
operaciones propias de la habilidad a desarrollar en los estudiantes, así como de los  
criterios para su evaluación. Resulta imprescindible partir de la reflexión relacionada  
con cómo debe ser el proceso de educación en el trabajo para desarrollar la HADET, es  
decir, cómo concebir el proceso desde un enfoque personológico.  
Se debe orientar la forma de enseñar, aprender y evaluar el desarrollo de la habilidad,  
en sus etapas: motivación y orientación de la ejecución, asimilación y dominio de la  
habilidad. El propósito es potenciar que se convierta en objetivo de la instrucción y la  
educación. Especial significación adquiere develar las relaciones entre el sistema de  
conocimientos de las disciplinas del año para el desarrollo de la habilidad, cuyas  
relaciones intra e interdisciplinarias deben ser abordadas desde el trabajo  
Página 226  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
metodológico. La integración de actividades orientadas a desarrollar la HADET dentro  
del sistema de actividades en cada institución es parte esencial en la preparación en  
función de percibir el autocuidado como habilidad transversal y para la vida.  
Lo anterior motiva a reflexionar sobre el desarrollo de la práctica pre profesional,  
considerando que va más allá de una actuación puramente basada en la atención en  
salud, pues no debe limitarse a la prescripción médica o la prestación de cuidados  
sanitarios. Implica la puesta en marcha de procesos con carácter interpersonal. El  
enfermero(a) tiene que empatizar y comunicarse de forma abierta, abrirse al trabajo en  
equipo con el resto de los profesionales que intervienen en los procesos de atención en  
salud (Grimont González et al., 2025).  
Además, se orienta cómo deben trabajar en sí mismos la tolerancia y aceptar la  
diversidad, generando nuevos comportamientos que mejoren la práctica y quehacer  
profesional, que propicien que los planes de atención en salud mejoren las  
intervenciones y la aplicación de los tratamientos, traduciéndose este proceso como  
eficaz, lo que lo sitúa como promotor de la adquisición y aprendizaje de conductas  
sanas en las personas en riesgo o que padecen enfermedades.  
Se determinó, en tal sentido el papel de un componente (subproceso) denominado:  
sensibilización de los agentes socioeducativos que intervienen en el proceso, este hace  
referencia a la concienciación de los mismos en el desarrollo del autocuidado como  
habilidad para la vida. Refiere a la importancia de promover la motivación de los  
agentes educativos institucionales y la familia, de forma tal que les permita identificar la  
autonomía de las necesidades humanas, determinar los diagnósticos de enfermería  
para realizar las actividades de aprendizaje que se establecen desde la educación en el  
trabajo.  
En tal sentido, la destreza y actitud de los agentes en el proceso para promover el  
desarrollo de la HADET resulta decisiva. Para ello deben de estar motivados para  
estimular su propio aprendizaje con fines de desarrollo, para poder orientar cómo  
hacerlo. Por tanto, resulta crucial la actuación en el momento oportuno, con las  
estrategias eficientes y con el basamento teórico específico, relacionado objetivamente  
con las necesidades de los pacientes, que son disímiles según los sujetos implicados y  
varían según las actividades de aprendizaje a realizar por los estudiantes.  
Por tanto, la motivación de los agentes socioeducativos juega un papel fundamental. El  
desarrollo de la habilidad no será efectiva, si los mismos no se incentivan para actuar  
desde la planificación de la educación en el trabajo de forma conjunta, sino llegan a  
asumir con entusiasmo y disposición los nuevos aprendizajes que les permitirán el  
rediseño del proceso para el fin propuesto.  
Es preciso que todos los agentes socioeducativos concienticen que las acciones que  
ejecuta cada integrante del equipo, durante los diferentes tipos de educación en el  
trabajo no pueden ser espontáneas (Martínez & Rodríguez, 2022). De manera que el  
profesor, el tutor, los médicos y los propios estudiantes, a partir de los objetivos  
Página 227  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
docentes y asistenciales específicos de cada una de ellas, tiene que asegurar el  
desarrollo de la estrategia adecuada y establecer las tareas de aprendizaje certeras. Es  
decir, es necesario tener presente el método científico a aplicar en el área clínico  
epidemiológica: el método clínico, relacionado con la atención médica individual del  
paciente y el epidemiológico, con la atención del ambiente y la colectividad.  
En este proceso de sensibilización, aunque los tipos principales de educación en el  
trabajo tienen características especiales en cuanto a objetivos y organización, de  
manera común se basan en el método de solución de problemas y se enmarcan  
predominantemente en una de las fases que comprenden los métodos científicos  
específicos antes señalados.  
Entonces, resulta necesario llevar a los agentes a la comprensión de que son rectores  
de la actividad y constituyen la columna vertebral de la función que realiza el trabajador  
de la salud y, por tanto, de la formación integral de los estudiantes, dentro de la cual, el  
desarrollo de la HADET es un reto. En este sentido se deben establecer de conjunto  
protocolos para la identificación de necesidades humanas autónomas, el diagnóstico de  
enfermería aplicado a entornos educativos según las características del contexto de la  
práctica y la motivación para estimular aprendizajes significativos en todos los agentes  
socioeducativos involucrados.  
Asimismo, se asumió por las autoras otro componente (subproceso) determinante, que  
encadena con el anterior y se nombró como: apropiación del contenido de la habilidad  
autocuidado a partir del Modelo del Déficit de Autocuidado por los agentes  
socioeducativos, para el desarrollo de la propia habilidad. Este deja ver los  
conocimientos teóricos y metodológicos de los que deben apropiarse los agentes, entre  
los que cuentan los propios estudiantes.  
El mencionado componente marca que es preciso el dominio de contenidos relativos al  
Modelo del Déficit de Autocuidado, como una de las prioridades para la salud y como  
respuesta a las demandas actuales. Conlleva a la acción individual influida por factores  
personales, culturales y sociales; entre estos, la educación, la promoción y educación  
para la salud, necesarios para la toma de decisiones que proyecte a la persona hacia el  
mundo social de manera constructiva. Sin embargo, en el caso de esta profesión, pasa  
por una decisión profesional, que como antesala debe tener la concienciación que le  
confiere al proceso de orientación del desarrollo de la HADET el componente anterior.  
Desde el proceso de apropiación del contenido de la habilidad autocuidado a partir del  
Modelo del Déficit de Autocuidado, se coordinan ideas y conceptos que singularizan al  
autocuidado dirigido a la práctica de actividades que las personas, que lo desean,  
pueden hacer con arreglo a su situación temporal y por cuenta propia, con el fin de  
seguir viviendo en bienestar, mantener y/o recuperar la salud y prolongar la vida. Así, la  
aplicación de la Teoría General del Déficit de Autocuidado muestra su importancia en el  
desarrollo del conocimiento de enfermería, además de su gran utilidad para la  
formación de recursos humanos y la práctica de dicha profesión.  
Página 228  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Constituye en conocimiento básico de este subproceso el entender que la enfermería  
juega un papel fundamental en la práctica comunitaria y hospitalaria, ya que ayuda a las  
personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico. Para poner en práctica el  
autocuidado de la salud es importante examinar los factores que influyen, ver qué tipo  
de problemas en salud se presentan y conocer el déficit de autocuidado que el propio  
estudiante que se forma puede manifestar en su desempeño durante la práctica  
preprofesional que realiza.  
Resulta imprescindible partir de la reflexión relacionada en cómo debe ser el proceso de  
la educación en el trabajo para el desarrollo de la HADET desde las instituciones de  
prácticas pre profesionales. Es decir, cómo concebir un proceso donde los estudiantes  
de Licenciatura en Enfermería adquieran habilidades sensoperceptuales o de  
semiotecnia, de raciocinio clínico y de los procedimientos atencionales y terapéuticos  
de tipo manual. Así como, en las modificaciones de la esfera afectiva, en una actitud  
consecuente con el desarrollo de la salud pública en la sociedad cubana actual.  
Se debe connotar la forma de enseñar, aprender y evaluar la formación de la habilidad,  
en sus diferentes etapas: motivación y orientación de la ejecución, asimilación y  
dominio de la habilidad. Desde este particular, adquiere una especial significación  
develar las relaciones que deben establecerse entre el sistema de conocimientos que  
marca la disciplina principal integradora en cada año académico y el resto de las  
disciplinas y asignaturas; lo cual debe ser abordado desde el trabajo metodológico de  
los colectivos de año y de carrera.  
La integración de actividades orientadas al desarrollo de la HADET dentro del sistema  
de clases de los docentes, es parte esencial en esta preparación. En tal sentido los  
agentes socioeducativos deben dominar, entre otros aspectos, los fundamentos de la  
teoría de Orem, estrategias para integrar dimensiones clínicas, epidemiológicas y  
psicosociales con la propia habilidad, así como criterios evaluativos por niveles de  
desempeño que posibiliten luego evaluar el estado del desarrollo de la HADET según  
los contextos.  
Con respecto al desempeño, las autoras propusieron criterios de evaluación del  
desarrollo de la HADET a asimilar por los agentes socioeducativos, entre ellos los  
propios estudiantes, conformados por tres niveles de desempeño (básico, intermedio y  
avanzado), con su indicador clave y el posible instrumento de medición, aspectos que  
se muestran en la tabla 2.  
Página 229  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Tabla 2  
Criterios de evaluación del desarrollo de la HADET  
Nivel  
de Indicador clave  
Instrumento de medición  
desempeño  
Básico  
Identifica necesidades Rúbrica clínica  
de autocuidado  
Intermedio  
Avanzado  
Aplica  
preventivos  
modelos Simulación estructurada  
Diseña  
autocuidado  
personalizados  
planes  
de Portafolio clínico  
Manifestaciones  
en  
el  
desempeño profesional como  
parte del modo de actuación  
Fuente: Elaboración de las autoras, basado en análisis documental (2023-2024).  
Finalmente, como parte de la Orientación del desarrollo de la HADET (proceso primario  
que se modeló dentro del modelo general), se determina como otro componente  
(subproceso) el proceso: articulación sistémica de los agentes socioeducativos el  
desarrollo de la HADET. El cual tiene como encargo descubrir la necesidad de  
armonizar, de forma sistémica, la actuación de cada agente educativo en el desarrollo  
de la habilidad que se estudia.  
Hace alusión al rol individual y colectivo que estos deben asumir en el proceso. El  
carácter sistémico del proceso de la ET es una característica importante para el  
desarrollo de la habilidad autocuidado. Este posibilita que las influencias educativas  
lleguen a ser coordinadas y estrechamente relacionadas entre sí, lo que permite  
direccionar el proceso de manera positiva para el logro de los objetivos propuestos.  
Resulta necesaria la implementación de mecanismos de coordinación interinstitucional  
que permitan: la integración curricular entre las disciplinas, desde el papel clave de la  
disciplina principal integradora, el rediseño de actividades conjuntas entre la formación  
académica en la sede universitaria y los centros asistenciales, así como la  
retroalimentación sistemática de los resultados que se van alcanzando en el desarrollo  
de la HADET.  
Por estas razones, la concepción del proceso de la educación en el trabajo se visualizó  
por las autoras con un enfoque que garantice el desarrollo de la habilidad autocuidado  
desde una perspectiva integradora, donde cada acción y cada agente deben estar  
interconectados. Un espacio propicio para ello son las reuniones de coordinación en el  
ciclo de la disciplina integradora de la carrera, donde se comparten propuestas a  
sistematizar para desde la influencia de los agentes socioeducativos que intervienen en  
cada una de las instituciones donde se forma el estudiante.  
Página 230  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
El proceso de articulación sistémica de los agentes socioeducativos presenta una  
relación de subordinación con los componentes sensibilización de los agentes  
socioeducativos y la apropiación del contenido de la habilidad a partir del Modelo del  
Déficit de Autocuidado para el desarrollo de la habilidad.  
La subordinación viene dada porque solo es posible lograr que los agentes  
socioeducativos combinen adecuadamente su accionar en el desarrollo de la HADET  
del estudiante de Licenciatura en Enfermería, sí reconocen la necesidad de hacerlo y si  
están preparados para lograr que los estudiantes en formación transiten por las  
diferentes etapas del desarrollo de la habilidad, así podrán accionar entre todos,  
incluidos los propios estudiantes desde las actividades de la ET coordinadas que se  
desarrollan en los centros asistenciales según lo que el plan de estudio indica para  
cada año académico.  
Las autoras consideraron que de la relación entre los componentes (subprocesos)  
antes argumentados, constitutivos del proceso primario analizado (Orientación del  
desarrollo de la HADET), resulta como cualidad de orden superior la disposición  
profesional articulatoria para el desarrollo de la HADET, como cualidad que expresa la  
vinculación coherente y sistémica de los roles de los agentes socioeducativos, en el  
proceso de la ET.  
Ello presupone que, el desarrollo de la práctica preprofesional del estudiante de  
Licenciatura en Enfermería, considerando que va más allá de una actuación puramente  
basada en la atención en salud, no debe limitarse a la prescripción médica o la  
prestación de cuidados sanitarios, sino que implica la puesta en marcha de procesos de  
carácter interpersonal. Entre otras cuestiones expuestas, esto indica que el profesional  
que se forma asume que debe empatizar con quienes le rodean en su contexto de  
actuación.  
Para el logro de relaciones empáticas, las autoras encontraron que resulta  
imprescindible que aprendan a comunicarse de forma abierta, que logren abrirse al  
trabajo en equipo con el resto de profesionales que intervienen en los procesos de  
atención en salud, que consigan trabajar en sí mismos la tolerancia a los demás y a los  
procesos y aceptar la diversidad, generando nuevos comportamientos que mejoren la  
práctica y el quehacer profesional.  
A partir de esos preceptos del proceso de disposición, se propicia que en los planes de  
atención en salud mejoren las intervenciones y la aplicación de los tratamientos,  
traduciéndose este proceso como eficaz, siendo promotor de la adquisición y  
aprendizaje de conductas sanas en los propios estudiantes que se forman, en los  
agentes socioeducativos en general y en las personas en riesgo o que padecen  
enfermedades.  
La figura 2 representa la estructura del proceso Orientación del desarrollo de la HADET,  
mediante sus componentes (subprocesos), relaciones y cualidad de orden superior.  
Figura 2.  
Página 231  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Representación de la Orientación del desarrollo de la HADET  
Apropiación del  
Sensibilización de  
los agentes  
socioeducativos  
que intervienen  
en el proceso  
contenido de la  
habilidad a partir  
del Modelo del  
déficit de  
Autocuidado  
Articulación sistémica de los  
agentes socioeducativos  
Disposición profesional articulatoria para el  
desarrollo de la HADET  
Fuente: Elaboración de las autoras.  
De las relaciones entre los componentes (subprocesos) antes expresadas, las autoras  
apuntaron que la sensibilización precedió a la apropiación y esta a su vez a la  
articulación. La articulación sistémica de los agentes socioeducativos se identificó como  
el proceso que potencia la transferencia práctica mediante reuniones de coordinación,  
diseño colaborativo de actividades clínicas y el sistema de monitoreo o  
retroalimentación del desarrollo de la HADET en tiempo real.  
Además, se concibió que desde el efecto integrador se genera una disposición  
profesional articulatoria caracterizada por: coherencia en intervenciones pedagógicas,  
sinergia entre agentes socioeducativos que sean institucionales, estudiantes o  
pacientes y transferencia de habilidades a contextos hospitalarios y comunitarios.  
Desde lo que ya se apuntó, las sustentantes de este estudio, visualizaron el proceso de  
desarrollo de la HADET desde tres etapas secuenciales, que posibilitan su posibilidad  
de ser el sustento teórico de futuras intervenciones. Estas son:  
1. Orientación-motivación: Con una inmersión en contextos reales mediante las  
rotaciones clínicas que el plan de estudios establece y el desarrollo de talleres de  
sensibilización con los agentes socioeducativos, incluyendo los estudiantes en  
formación y siempre que sea posible los pacientes, que debe de llevar a una  
evaluación diagnóstica del desarrollo de la HADET.  
2. Asimilación: Con el desarrollo de una práctica guiada de procedimientos de  
autocuidado según los contextos, escenarios y situaciones que el propio  
Página 232  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
desempeño impone y el desarrollo de ejercicios de reflexión basados en casos  
reales, todo lo cual es posible desde la didáctica que caracteriza la ET, que debe  
de conducir a una evaluación sumativa del desarrollo de la HADET.  
3. Dominio: Con la aplicación autónoma de los conocimientos y la habilidad por  
parte del estudiante en escenarios comunitarios, hospitalarios y asistenciales en  
general y la evaluación permanente mediante indicaciones multidimensionales  
que debe de conllevar a una evaluación formativa del desarrollo de la HADET.  
Los resultados demuestran que la aproximación epistémica propuesta desde el modelo  
de desarrollo de la HADET supera enfoques fragmentados de autocuidado en  
Enfermería, al integrar componentes interdependientes. Este hallazgo coincide con  
Pinilla (2011), quien destaca que la coordinación interinstitucional incrementa en gran  
medida la transferencia de habilidades a contextos reales. No obstante, la identificación  
de las autoras sobre la disposición profesional articulatoria, como cualidad emergente  
amplía el marco de Muñoz Seco (2024), al vincular sinergias pedagógicas y los  
resultados clínicos antes mensurables.  
La dependencia de agentes socioeducativos motivados representa una limitación  
contextual, coincidente con las advertencias de Pupo Cejas et al. (2021) sobre barreras  
actitudinales en entornos biomédicos tradicionales. A diferencia de modelos como el de  
Drott, Engström, Jangland, Fomichov, Malmström & Jakobsson (2023), centrados en  
competencias individuales, el desarrollo de la HADET exige corresponsabilidad  
institucional, lo que podría dificultar su replicabilidad en sistemas de salud que se  
muestren fragmentados o sin alcanzar la necesarias preparación.  
La operacionalización futura desde tres etapas (motivación-asimilación-dominio) ofrece  
un camino reproducible para transformar el autocuidado de contenido teórico a  
habilidad compleja, posible a desarrollarse. Esto resuelve la brecha identificada por La  
O Jiménez & Camue Torres (2023), entre conocimiento declarativo y procedimental.  
Futuras investigaciones deberán validar escalas de medición para la disposición  
articulatoria y explorar su impacto en indicadores de salud poblacional (OPS, 2022).  
El estudio fundamenta epistémicamente el autocuidado como habilidad compleja que  
trasciende la mera técnica de salud. Si bien la muestra acotada limita generalizaciones,  
la articulación demostrada entre academia y centros asistenciales durante la ET, marca  
un hito para reformas curriculares en la formación del estudiante de Licenciatura en  
Enfermería. Su mayor trascendencia radica en humanizar dicha formación mediante  
prácticas reflexivas sostenibles e intercambios matizados por una verdadera  
motivación.  
Página 233  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Conclusiones  
Se argumentó la estructura conceptual de la Orientación del desarrollo de la HADET,  
uno de los procesos del modelo, integrado por la sensibilización de agentes, la  
apropiación del contenido de la habilidad a partir del Modelo del déficit de Autocuidado  
y la articulación sistémica como pilares interdependientes. Ello responde a la necesidad  
de que el autocuidado se trabaje como una habilidad profesional y para la vida, medible  
además en estudiantes de Licenciatura en Enfermería, al connotarse la disposición  
profesional articulatoria para el desarrollo de la HADET como cualidad resultante de las  
relaciones que se establecen en este proceso primario.  
La secuencia motivación-asimilación-dominio tiene posibilidades de eficacia en  
contextos clínicos hospitalarios y comunitarios, supera enfoques teóricos tradicionales.  
Esto potencia la preparación profesional de estudiantes de dicha carrera para diseñar  
durante su desempeño intervenciones personalizadas con base epidemiológica y  
psicosocial.  
El completamiento del modelo transforma el autocuidado en una habilidad profesional  
evaluable (mediante indicaciones específicas) y en herramienta de promoción de salud  
comunitaria, alineándose con políticas sanitarias globales de sostenibilidad y para la  
vida.  
Referencias bibliográficas  
Drott, J., Engström, M., Jangland, E., Fomichov, V. Malmström, M., & Jakobsson, J.  
(2023). Factors related to a successful professional development for specialist  
nurses in surgical care: a cross-sectional study. BMC Nurs 22(79), 1-9.  
Grimont González, S., García Acevedo, Y., & López Moré, D. (2025). Autocuidado como  
una herramienta en el desempeño profesional de enfermería desde un enfoque  
social.  
Humanidades  
Médicas,  
25,  
2902.  
Griñán-Martínez, M. J. (2010). Autocuidado: Fundamentos teóricos y aplicaciones en  
enfermería. En M. T. Luis (Ed.), Modelos y teorías en enfermería (pp. 145-162).  
Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier.  
La O Jiménez, Y. & Camue Torres, V. I. (2023). Empoderamiento, una herramienta en  
el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud.  
Revista  
Cubana  
de  
Enfermería,  
39,  
e5441.  
Martínez, G. M. G. & Rodríguez, Y. E. (2022). Aprendiendo a vivir la nueva normalidad.  
Una mirada desde la reflexión grupal. Opuntia Brava, 14(4), 306-316.  
Página 234  
Aproximación epistémica al desarrollo del autocuidado en estudiantes de Enfermería, visión desde la  
práctica profesional  
Surama Grimont González  
Yanetsy García Acevedo  
Yamile Borge Rodríguez  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Muñoz Seco, E., Camarelles Guillem, F. y del Campo Giménez, M. (2024). Fomento del  
autocuidado. REV CLÍN MED FAM, 17(2), 132-139.  
Orem, D. E. (2001). Nursing: Concepts of practice (6th ed.). St. Louis, MO, Estados  
Unidos: Mosby.  
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2022). Directrices de la OMS sobre  
intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar [Internet]. Washington  
Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la  
salud.  
Acta  
Médica  
Colombiana,  
36(4),  
204-218.  
Pupo Cejas, Y., Torres Moreno, V. E., Requeiro Almeida, R., Pérez Torres, G. &  
Céspedes Gamboa, L. R. (2021). Realidad y perspectiva del autocuidado de la  
salud en la sociedad del conocimiento. Conrado, 17(79), 261-270.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 235