Satisfacción laboral y organizacional. Una alternativa estratégica y multinivel de medición
Yuri Fernández Capote
María de Lourdes Llamos Pedroso
Vivian Espinosa Rodríguez
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 26/04/2025
Aprobado: 04/06/2025
Artículo de revisión
contenido en la formulación estratégica. O sea, la implementación de la estrategia es la
plataforma interactiva y consecuentemente la perspectiva desde la cual el sujeto debe
apreciar la significación que cobra un factor o determinante de SLO. La omisión, -
voluntaria o no-, de este fundamento contextual, puede estimular flujos evaluativos y
datos sobre el estado del factor de SLO con reminiscencias de otros ámbitos en los que
el sujeto participa (nivel inter-transorganizacional).
En este sentido la teoría de la subjetividad (González y Mitjánz, 2021), advierte sobre
los riesgos asociados al ejercicio individual como agente (no sujeto), donde el individuo
reproduce sentidos del flujo subjetivo más amplio o superior en el que se inserta y del
cual también reciben influencia los sentidos específicos del trabajo y la organización.
No menos importante resulta, que los índices de SLO propuestos, no siempre
consiguen mostrar el carácter sistémico y contradictorio de la relación entre las formas
de SLO extrínsecas e intrínsecas. Estas últimas con mayor poder predictivo del
intangible en el sentido estratégico deseado. Si bien, persiste el debate conceptual, la
comunidad científica tiende al consenso prácticamente invariante, sobre el uso
clasificatorio de estas formas de SLO. Contradictoriamente, los procedimientos y bases
de cálculo asumidos, siguen la orientación lineal considerando solo la forma positiva
(sentimiento de aceptación) como referente.
Los gestores y académicos pierden la oportunidad de visualizar en la composición del
índice global, el estado de madurez que logran ambas manifestaciones (intrínsecas y
extrínsecas), lo que permitiría una mejor orientación de la gestión cuando se tienen
identificados los descriptores multinivel que tipifican a cada manifestación.
Por último, señalar que tampoco es común considerar la variación intrapersonal de
SLO, obviando la movilidad de este intangible como resultado de la acción valorativa
del sujeto frente a condiciones hiperdinámicas del desempeño. Aspecto este en el cual
avanzan significativamente los estudios de otros intangibles próximos como es el caso
de la motivación laboral (Navarro et al., 2022). La comprensión de esta complejidad,
posiciona la necesidad de estudios longitudinales a diferencia de las tradicionales y
prolíferas indagaciones transversales, que tienden a comprometer la fiabilidad del dato.
La métrica estratégica, sistémica y multinivel de la satisfacción laboral y organizacional
Adentrarse en una propuesta de métrica con atención a las brechas enunciadas,
requiere enmarcar al lector en los límites y posibilidades de medición de la SLO. De
acuerdo con Cuesta (2021), este análisis no puede seguir la lógica tradicional utilizada
en el campo de las ciencias exactas. Aspectos como la relatividad, la influencia
indirecta, mediata y potencial o acumulativa del intangible respecto al tangible
empresarial, exige una comprensión diferente por parte de gestores y académicos en
un contexto de economía del conocimiento. Principalmente, cuando la filosofía de
gestión aprendida ha sido más productivista y económica-financiera que social en la
interpretación del resultado.
Página 168