Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción  
normativa desde el Ministerio de Educación Superior  
Model of political behavior of the university professor. Normative construction  
from the Ministry of Higher Education  
0002-3274-6558)  
Resumen  
El artículo presenta un modelo de comportamiento político del profesor universitario  
basado en la normativa del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba. Este  
modelo se fundamenta en los principios ideológicos y políticos del sistema educativo  
cubano y se estructura en torno a componentes clave como los condicionamientos  
estructurales-funcionales de la universidad, la relación con la comunidad universitaria,  
la distribución de roles y funciones, y las bases axiológicas e ideológicas que sustentan  
los principios universitarios. Además, se destacan conceptos de trabajo como la  
docencia, la investigación, la gestión académica, la extensión universitaria y la  
formación continua, recogidos principalmente en los reglamentos organizativos del  
proceso docente-metodológico y el de las categorías docentes. Ello responde al  
objetivo general de fundamentar una perspectiva científico política que aporte un  
criterio teórico-metodológico para abordar el comportamiento político del profesor  
universitario en Cuba, en consonancia con lo establecido en la normativa del MES.  
Para la elaboración de la propuesta se emplearon esencialmente los métodos de  
inducción y deducción en el abordaje de lo específico del modelo contenido en la  
normativa, así como la modelación teórica para favorecer el análisis detallado de la  
normativa a fin de reproducir y examinar las relaciones de los elementos inmersos en el  
objeto de estudio. Finalmente, se proponen premisas de activación del modelo,  
basadas en la correcta interpretación de la misión universitaria, la aprehensión de los  
objetivos histórico-concretos y la delimitación de los valores políticos, entre otros.  
Palabras clave: Modelo de comportamiento político del profesor universitario,  
normativa del Ministerio de Educación Superior.  
Abstract  
The article presents a model of political behavior of the university professor based on  
the regulations of the Ministry of Higher Education (MES) of Cuba. This model is based  
on the ideological and political principles of the Cuban educational system and is  
structured around key components such as the structural-functional conditioning factors  
of the university, the relationship with the university community, the distribution of roles  
and functions, and the axiological and ideological bases that support university  
1
Doctor en Ciencias Políticas. Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas,  
Cuba.  
Página 74  
 
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
principles. In addition, work concepts such as teaching, research, academic  
management, university extension and continuing education are highlighted, mainly  
collected in the organizational regulations of the teaching-methodological process and  
that of the teaching categories. This responds to the general objective of founding a  
scientific-political perspective that provides a theoretical-methodological criterion to  
approach the political behavior of the university professor in Cuba, in accordance with  
what is established in the regulations of the MES. For the elaboration of the proposal,  
the methods of induction and deduction were essentially used in the approach to the  
specifics of the model contained in the regulations, as well as theoretical modeling to  
favor the detailed analysis of the regulations in order to reproduce and examine the  
relationships of the elements immersed in the object of study. Finally, model activation  
assumptions are proposed, based on l  
Key words: Model of political behavior of university professors, Ministry of Higher  
Education regulations.  
Introducción  
El comportamiento político del profesor universitario es un tema de gran relevancia y  
actualidad en el contexto de la educación superior, especialmente en sistemas  
educativos como el cubano, donde la formación de profesionales comprometidos con el  
desarrollo social y político del país es una prioridad. Este comportamiento no se limita a  
la transmisión de conocimientos en el aula, tiene una dimensión más amplia que incluye  
la participación activa en la vida política de la institución, la promoción de valores  
ideológicos y la contribución al desarrollo social.  
En tal sentido, la normativa del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba  
establece un marco regulatorio que orienta y modela el comportamiento político del  
profesor universitario, ordenándolo con los principios y valores del sistema educativo y  
político del país, sin embargo el estudio exploratorio realizado refleja que análisis  
realizados por la Junta Nacional de Acreditación (JNA) o por el consejo de Dirección de  
la Universidad de Las Tunas o en textos académicos como el de (Cantillo, Ramírez y  
Cutiño, 2024) que se presentan irregularidades en la gestión de diferentes procesos,  
muchas de ellas asociadas al desconocimiento de la normativa, como ha ocurrido en  
los pasos a seguir para lograr con éxito el cambio de categoría” (p. 204).  
Así mismo, se observa que se adolece de un marco teórico metodológico que integre de  
manera sistemática los componentes clave del comportamiento político del profesor  
como su participación en la vida política de la universidad, su compromiso con los  
valores institucionales y su contribución al desarrollo social. Esta carencia teórica  
dificulta la implementación efectiva de las normativas y limita la calidad del profesor  
Página 75  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
para actuar de manera coherente con los objetivos estratégicos del sistema educativo  
cubano. En tal sentido, mucho puede aportar el disponer de un modelo de tal  
comportamiento.  
El modelo del comportamiento político del profesor universitario que se propone está  
basado en la adaptación del criterio teórico-metodológico propuesto por Bermúdez  
(2023) al estudiar tal comportamiento en los comités municipales del Partido Comunista  
de Cuba. Dicho modelo está basado en las contribuciones de autores como Robbins  
(2009), Arnoletto (2010) y Valle (2012) quienes abordan la importancia de los modelos  
para la comprensión y transformación de los fenómenos organizacionales y educativos.  
Estos antecedentes proporcionan una base sólida para la construcción de un modelo  
que integre los componentes clave del comportamiento político del profesor universitario  
y establecer premisas para su activación.  
El enfoque teórico-metodológico desarrollado enfatiza la importancia de la normativa  
institucional, los valores universitarios y la participación activa del profesor en la vida  
política de la institución. Al adaptar este modelo al contexto universitario, se busca  
comprender y guiar su conducta política desde de la normativa del MES, basada  
principalmente en el estudio de los reglamentos organizativo del proceso docente y de  
dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias y para la  
aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior.  
El objetivo principal de este modelo es ofrecer un marco teórico-metodológico que  
permita comprender y transformar el comportamiento político del profesor universitario,  
promoviendo una participación más activa y consciente en la vida política de la  
institución. A través de la internalización de valores políticos y sociales, el profesor  
universitario requiere convertirse en un agente de cambio dentro de la universidad,  
contribuyendo a la toma de decisiones, la gestión universitaria y la promoción de los  
objetivos estratégicos del MES.  
Desarrollo  
Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, se ofrece una fundamentación del modelo  
de comportamiento político del profesor universitario a partir de la normativa del MES,  
se identifican y desarrollan los componentes del modelo y las premisas para su  
activación. Así mismo se ofrece una definición del término.  
Fundamentos del modelo de comportamiento político del profesor universitario a partir  
de la normativa del MES  
Página 76  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
La normativa del MES proporciona un conjunto de reglas y principios que orientan el  
comportamiento político del profesor universitario. De ello dan cuenta los reglamentos  
organizativos del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico  
para las carreras universitarias y para la aplicación de las categorías docentes de la  
Educación Superior. Este marco normativo incluye los principios ideológicos y políticos  
como el compromiso con la Revolución, la defensa de la soberanía nacional y la  
promoción de la justicia social. Dichos principios influyen en el comportamiento político  
del profesor, quien debe ordenar su práctica docente y su participación política con  
estos valores.  
La normativa precisa las funciones y responsabilidades del profesor universitario, no  
solo en el ámbito académico, sino también en su participación en la vida política de la  
institución. Esto incluye su rol en la toma de decisiones, la gestión universitaria y la  
promoción de los objetivos estratégicos del MES.  
Dicha normativa establece pautas de conducta ética y política que deben seguir los  
profesores, que influyen en su comportamiento dentro y fuera del aula. Estas pautas  
buscan garantizar que el profesor actúe de manera coherente con los valores y  
objetivos del sistema educativo cubano. No solo regula, sino que también modela el  
comportamiento político del profesor universitario. Esto se logra a través de la  
internalización de valores y principios; proceso que es clave para que el profesor actúe  
de manera coherente con los objetivos del MES y del Estado cubano. Así mismo la  
orientación hacía la misión educativa de la educación superior en Cuba, incluye la  
formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del país.  
La normativa del MES fomenta la participación activa del profesor en la vida política de  
la universidad, ya sea a través de su participación en órganos de gobierno, comités  
académicos o actividades políticas. Esta participación es un componente esencial del  
comportamiento político del profesor, ya que contribuye a la toma de decisiones y a la  
gestión de la institución.  
El modelo se basa en fundamentos normativos establecidos por el MES como los  
principios ideológicos y políticos, la misión de la educación superior de formar  
profesionales comprometidos con el desarrollo del país y con las pautas de conducta  
ética y política establecidas por la normativa del MES que deben seguir los profesores,  
lo que influye en su comportamiento dentro y fuera del aula.  
Página 77  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
Componentes del modelo  
El modelo del comportamiento político del profesor universitario propuesto está basado  
en la adaptación del criterio teórico-metodológico propuesto por Bermúdez (2023) para  
el estudio de tal comportamiento en los comités municipales del Partido Comunista de  
Cuba. Este modelo enfatiza la importancia de la normativa institucional, los valores  
universitarios y la participación activa del profesor universitario en la vida política de la  
institución.  
Sus componentes sintetizan nodos esenciales para la apropiación del contenido del  
trabajo desde procesos de interacción, proyectan estructural y funcionalmente su labor  
práctica. Son identificados en términos de comportamiento y de su aseguramiento.  
Representan el contenido de lo que, en materia de conocimientos, se precisa saber  
acerca de cómo ha de actuarse, qué hay que hacer y cómo ha de hacerse, junto al  
elemento valorativo.  
Las premisas para su activación incluyen la correcta interpretación de la misión  
universitaria, la aprehensión de los objetivos histórico-concretos, la delimitación de los  
valores políticos, el discernimiento en el uso del poder, la distribución grupal del  
liderazgo y la auto-regulación individual y colectiva. La aplicación práctica de este  
modelo requiere la formación continua, una participación activa en la toma de  
decisiones y una reflexión crítica sobre la práctica docente.  
El comportamiento político del profesor universitario es un fenómeno complejo que  
involucra múltiples dimensiones de su labor académica, política y social. Este  
comportamiento no solo se limita a su rol dentro del aula, sino que también incluye su  
participación en la vida política de la universidad, su compromiso con los valores  
institucionales y su contribución al desarrollo social.  
A partir de la normativa del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, es posible  
construir un modelo de comportamiento político que integre los componentes clave de  
su labor y establecer premisas para su activación (MES, 2022 y 2023). Este artículo  
presenta dicho modelo, destacando sus componentes y las premisas necesarias para  
su implementación efectiva.  
En la teoría política contemporánea, para lograr una mejor comprensión de los  
diferentes fenómenos, explicar sus características básicas, de manera que resulten  
comprensibles, se llama la atención acerca del valor político de la utilización de los  
modelos, de acuerdo con Andrade (2012). Los modelos son de gran importancia en la  
Página 78  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
obtención de un determinado comportamiento, contienen interrelaciones dinámicas  
entre sus componentes, centradas en la misión y los fines que persiguen.  
Desde las ciencias pedagógicas, autores como Valle (2012) expresan que la  
modelación comienza con la obtención de una representación de la realidad (modelo),  
se trabaja con esta representación y se obtiene un nuevo conocimiento aplicable a la  
explicación y transformación de la realidad de partida. Este autor destaca que “la  
modelación de los procesos sirve de base para la solución de los problemas que la  
práctica demanda” (p. 9). Así mismo considera que los modelos revelan una  
determinada unidad entre lo objetivo y lo subjetivo.  
Desde la teoría organizacional Robbins (2004), define el modelo como “una  
representación simplificada de algún fenómeno del mundo real, que ejerce gran  
influencia sobre los individuos, grupos y estructuras, y en las probabilidades de tener  
éxito en el cumplimiento de la misión de cada organización” (p. 22).  
Los modelos permiten comprender y asimilar mecanismos básicos que según  
normativas precisan ser observados en el comportamiento de cada organización,  
“compararlos con esta y recompensarse si le satisface” (Robbins, 2004, p. 54).  
Basado en los elementos tratados, el modelo de comportamiento político del profesor  
universitario que se propone se basa en los principios y valores establecidos por la  
normativa del MES, que define el marco regulatorio para el funcionamiento de las  
instituciones de educación superior en Cuba. Estos fundamentos incluyen:  
El compromiso con los valores políticos y sociales: El profesor debe ordenar su  
comportamiento con los valores del sistema político cubano, como la defensa de la  
soberanía nacional, la justicia social y el desarrollo del país.  
La misión de la educación superior: La universidad tiene como misión formar  
profesionales comprometidos con el desarrollo social y económico del país. Implica que  
el profesor contribuya a este objetivo desde su práctica docente, investigativa y política.  
Las normas de actuación ética y política: La normativa del MES establece pautas de  
conducta que guían el comportamiento del profesor, tanto en su rol académico como en  
su participación política dentro y fuera de la universidad.  
El modelo de comportamiento político del profesor universitario se estructura en torno a  
los siguientes componentes:  
Condicionamientos de los principios estructurales-funcionales de la universidad: El  
comportamiento político del profesor universitario está condicionado por la estructura  
Página 79  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
organizativa de la universidad, su misión y sus valores institucionales. La universidad,  
como organización, establece normas y pautas que regulan el comportamiento de sus  
actores, incluyendo a los profesores.  
Relación con la comunidad universitaria: Se requiere una relación activa con la  
comunidad universitaria (estudiantes, colegas, administración) para asegurar un  
funcionamiento efectivo dentro de la institución. Esta relación se basa en la  
comunicación, la colaboración y la participación en la toma de decisiones.  
Distribución de roles y funciones: entre los múltiples roles del profesor están los de:  
docente, investigador, gestor académico y, en algunos casos, líder político dentro de la  
institución. La distribución jerárquica de funciones dentro de la universidad condiciona  
su comportamiento político, ya que debe equilibrar sus responsabilidades académicas  
con su participación en la gestión y la política universitaria.  
Bases axiológicas e ideológicas que sustentan los principios: Los valores y principios  
que sustentan la misión de la universidad (como la libertad académica, la excelencia  
educativa y la responsabilidad social) influyen en el comportamiento político del  
profesor. Estos valores deben ser internalizados y reflejados en su práctica diaria, tanto  
en el aula como en su participación en la vida política de la institución.  
Conceptos de trabajo del profesor universitario: Son fundamentales para comprender su  
rol e impacto en la institución educativa, tanto en el ámbito académico como en el  
político y social. Estos conceptos reflejan las dimensiones clave de su labor y  
proporcionan un marco para analizar y mejorar su desempeño.  
Entre los principales conceptos de trabajo del profesor universitario figura la docencia  
como núcleo central del trabajo del profesor universitario.  
La investigación, que constituye un pilar fundamental del trabajo universitario. Incluye  
producción de conocimiento, publicación de resultados y la vinculación con la sociedad  
en cuanto a aplicar los resultados de la investigación para resolver problemas sociales,  
económicos o políticos.  
La gestión académica resulta otro importante concepto de trabajo, referido a la  
participación del profesor en la administración y organización de la universidad. Ello  
incluye la participación en órganos de gobierno, la coordinación de programas  
académicos y la propia administración de recursos humanos, financieros y materiales  
necesarios para el funcionamiento de la institución.  
Así mismo, es esencial la extensión universitaria entendida como el vínculo entre la  
universidad y la sociedad. Este concepto se refiere a la participación del profesor en  
Página 80  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
actividades que promueven el desarrollo social y cultural. Incluye proyectos  
comunitarios, difusión cultural y la vinculación con el sector productivo o de servicios. La  
necesidad de este vínculo es reconocida por autores como Macías (2024)  
principalmente en el proceso de investigación comunitaria y en el papel que pueden y  
deben jugar “las carreras que se estudian en las universidades, que tienen una relación  
directa con el accionar comunitario” (p. 144) por su aporte en el incremento de la ciencia  
y la técnica en el trabajo de la comunidad.  
La formación continua es un concepto clave para el profesor universitario, ya que debe  
mantenerse actualizado en su campo de conocimiento y en las metodologías de  
enseñanza. Este concepto incluye: actualización académica, desarrollo profesional y  
reflexión crítica a partir de evaluar su práctica profesional.  
Otros conceptos identificados están referidos al liderazgo, la participación política, la  
comunicación académica, la ética profesional, la innovación y la creatividad. En su  
conjunto reflejan las múltiples dimensiones de la labor del profesor universitario y  
proporcionan un marco para analizar y mejorar su desempeño en la universidad y en la  
sociedad. Cada uno de estos conceptos está interrelacionado y contribuye al  
cumplimiento de la misión y los objetivos de la educación superior.  
Recursos culturales y políticos: Constituye otro de los componentes del modelo y exige  
que el profesor universitario debe manejar recursos culturales y políticos para gestionar  
su rol dentro de la universidad. Esto incluye habilidades de comunicación, liderazgo,  
negociación y resolución de conflictos. Dichos recursos son esenciales para articular las  
relaciones funcionales entre los diferentes actores de la universidad y para promover un  
comportamiento político eficaz.  
Los medios son los recursos instrumentales que el profesor universitario utiliza para  
llevar a cabo sus actividades. Estos incluyen recursos tecnológicos como plataformas  
virtuales de aprendizaje, software especializado, bases de datos académicas y redes  
sociales, que facilitan la docencia, la investigación y la comunicación; recursos  
bibliográficos de acceso a bibliotecas, revistas científicas, libros y otros materiales de  
consulta que apoyan la labor docente e investigativa, los recursos financieros y los  
propios recursos humanos.  
Los mecanismos son los procedimientos sistémicos que el profesor utiliza para  
gestionar sus conceptos de trabajo. Estos incluyen:  
Página 81  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
Mecanismos de participación: Espacios formales e informales de participación, como  
consejos académicos, comités, asambleas, proyectos y grupos de trabajo, que permiten  
al profesor influir en la toma de decisiones y en la gestión universitaria.  
Mecanismos de evaluación: Sistemas de evaluación del desempeño docente,  
investigativo y de gestión, que permiten medir la eficacia del trabajo del profesor y  
proporcionar retroalimentación para su mejora.  
Mecanismos de coordinación: Herramientas para coordinar actividades académicas,  
investigativas y de extensión, como reuniones de departamento, comisiones  
interdisciplinarias y proyectos colaborativos.  
Mecanismos de comunicación: Canales de comunicación interna y externa, como  
boletines, correos electrónicos, redes sociales y reuniones, que facilitan la difusión de  
información y la interacción entre los actores universitarios.  
Los métodos son los modos ordenados y sistemáticos de proceder que el profesor  
utiliza para gestionar sus conceptos de trabajo. Estos incluyen:  
Métodos pedagógicos: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, como el aprendizaje  
basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías educativas,  
que mejoran la calidad de la docencia.  
Métodos de investigación: Enfoques metodológicos, como la investigación cualitativa,  
cuantitativa y mixta, que permiten al profesor desarrollar investigaciones rigurosas y  
relevantes.  
Métodos de gestión: Herramientas de planificación, organización, dirección y control,  
como la gestión por objetivos, la gestión de proyectos y la gestión del cambio, que  
facilitan la administración eficiente de recursos y actividades.  
Métodos de extensión universitaria: Estrategias para vincular la universidad con la  
sociedad, como proyectos comunitarios, alianzas con el sector productivo y actividades  
de difusión cultural, que promueven el impacto social de la universidad.  
Métodos de formación continua: Enfoques para la actualización y el desarrollo  
profesional, como la educación a distancia, los cursos en línea y los programas de  
mentoría, que permiten al profesor mantenerse actualizado en su campo de  
conocimiento.  
Las transformaciones que este modelo puede operar son múltiples, como fortalecer la  
cohesión política dentro de las instituciones de educación superior, promoviendo un  
comportamiento ordenado con los valores y objetivos del sistema educativo cubano, así  
Página 82  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
como fomentar una mayor participación del profesor en la vida política de la  
universidad, no solo como docente, sino también como investigador, gestor académico  
y líder político, lo cual puede contribuir a una gestión más eficiente y democrática de las  
instituciones universitarias, donde los diferentes actores (profesores, estudiantes,  
administración, sociedad) trabajen de manera colaborativa para alcanzar los objetivos  
comunes.  
En resumen, el modelo de comportamiento político del profesor universitario basado en  
la normativa del MES y adaptado del criterio teórico-metodológico propuesto por  
Bermúdez (2025, 2024) no solo tiene el potencial de mejorar el desempeño individual  
del profesor, sino también de transformar las instituciones de educación superior en  
espacios más cohesionados, participativos y comprometidos con el desarrollo social y  
político del país.  
Premisas para la activación del modelo  
La propuesta de pautas generales sobre los componentes del modelo antes expuesto  
constituye un recurso teórico-metodológico para su develación desde la normativa del  
MES, en lo concerniente al comportamiento político del profesor universitario.  
Para la comprensión y asimilación del modelo es considerada la propuesta de modelo  
de comportamiento organizacional realizada por Robbins (2004), atendiendo a los  
procesos que este autor destaca:  
1. Procesos de atención. Aprendemos de un modelo sólo cuando reconocemos y  
prestamos atención a sus características fundamentales. (…). 2. Procesos de  
retención. La influencia de un modelo dependerá de lo bien que el individuo  
recuerde la acción del modelo (…). 3. Procesos de reproducción motriz. Convertir  
la observación en acto, este proceso muestra que el individuo puede ejecutar las  
acciones representadas por el modelo y, 4. Procesos de reforzamiento. (…) Los  
comportamientos reforzados positivamente recibirán más atención, se  
aprenderán mejor y se repetirán más a menudo. (pp. 46-47)  
Dichos procesos revelan la necesidad de deducir del modelo determinadas premisas  
para su activación. Tales premisas poseen valor en focalizar la atención a las relaciones  
que el modelo plantea, retener aspectos sustanciales del mismo y articularlos en un  
comportamiento efectivo.  
Para que este modelo de comportamiento político del profesor universitario sea efectivo,  
es necesario considerar las siguientes premisas de activación:  
1. Correcta interpretación de la misión universitaria: El profesor debe comprender la  
misión y los objetivos de la universidad en su contexto histórico y social,  
ordenando su comportamiento con estos principios.  
Página 83  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
2. Aprehensión de los objetivos histórico-concretos: El profesor esté requerido de  
concientizar los objetivos específicos de la universidad en cada momento  
histórico y cómo estos se conectan con su misión.  
3. Delimitación de los valores políticos: Los valores políticos que sustentan la  
universidad necesitan ser internalizados por el profesor y reflejados en su  
comportamiento político.  
4. Discernimiento en el uso del poder: El profesor requiere ser consciente de las  
cuotas de poder que tiene dentro de la universidad y cómo utilizarlas de manera  
efectiva.  
5. Distribución grupal del liderazgo: El profesor debe fomentar una distribución  
grupal de las funciones de liderazgo dentro de la universidad, promoviendo la  
participación activa de todos los actores.  
6. Auto-regulación individual y colectiva: El profesor debe comprometerse con una  
formación continua en aspectos políticos, ideológicos y culturales, lo que le  
permitirá desarrollar una conciencia crítica y una capacidad de auto-regulación.  
Vale subrayar que las premisas identificadas para activar el modelo nacen de  
necesidades políticas objetivas de carácter histórico-concreto relacionadas con su  
misión política de la universidad, tienen un carácter subjetivo; es decir estructuran de,  
determinada manera, la subjetividad política del profesor universitario en aras de una  
orientación consciente y reflexiva de su comportamiento político.  
La develación del modelo a partir de la normativa, estimando los componentes  
propuestos que se han deducido de los referentes teóricos abordados constituye el  
criterio teórico-metodológico para el estudio del comportamiento del profesor  
universitario. Sin embargo, disponer del modelo no asegura la calidad de tal  
comportamiento si este no es trabajado con toda la intencionalidad y sabiduría  
requerida.  
De ahí la significación de una estructura de la subjetividad que manifieste el desarrollo  
de la capacidad cultural política en quienes están comprometidos con fortalecer el  
empleo práctico de la normativa aprovechando el nivel de organicidad de esta que  
contribuye a revelar el modelo.  
Es decir, no basta con que la normativa, según reconozca el modelo, tenga un gran  
nivel de organicidad, el asunto está también en la capacidad cultural para activar el  
funcionamiento del mismo. A esa capacidad trata de aportar la precisión de las  
premisas de activación del modelo referidas. Ellas no son ajenas al modelo; son  
abstraídas de requerimientos de la unidad entre sus componentes y se consideran  
afirmaciones o ideas que sirven de base al razonamiento, indagación y comprensión del  
modelo de interés.  
Página 84  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
Conclusiones  
El modelo de comportamiento político del profesor universitario, basado en la normativa  
del MES, ofrece un marco teórico-metodológico para comprender y guiar la conducta  
política del profesor dentro de las instituciones de educación superior en Cuba. Se  
sustenta en principios ideológicos y políticos y se estructura en torno a componentes  
clave.  
La implementación efectiva del modelo requiere la consideración de premisas de  
activación, como la correcta interpretación de la misión universitaria, la aprehensión de  
los objetivos histórico-concretos y la delimitación de los valores políticos. Dichas  
premisas son fundamentales para garantizar que el profesor universitario actúe de  
manera coherente con los valores y objetivos del sistema educativo cubano, tanto en su  
práctica docente como en su participación política.  
El modelo propuesto no solo busca mejorar el desempeño del profesor universitario,  
sino también contribuir al cumplimiento de la misión y los objetivos de la universidad,  
promoviendo un comportamiento político ordenado con los principios del MES y con el  
desarrollo social y político del país.  
Referencias bibliográficas  
Andrade, E. (2012). Introducción a la Ciencia Política. Cuarta Edición. Oxford.  
Arnoletto, E. J. (2010). La gestión organizacional en los gobiernos locales. Biblioteca  
virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Texto completo en  
Bermúdez, M. (2025). La eficacia del comportamiento político de dirección  
intraorganizacional en los comités municipales del Partido Comunista de Cuba.  
Estudio desde su normativa. [Zenodo]. https://doi.org/10.5281/zenodo.15035222  
Bermúdez, M. (2024). Sistematización teórica de un modelo de comportamiento político  
contenido en la normativa de la organización. Revista Didáctica y Educación  
15(6,  
Edición  
Especial),  
253-277.  
Cantillo, O., Ramírez, G. Y. y Cutiño, J. F. (2024). Procedimiento para el proceso de  
cambio de categorías docentes en la Universidad de Las Tunas. Opuntia  
Brava,16(4),  
202-213.  
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2230  
Macías, R. (2024). Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta  
desde la academia la práctica. Opuntia Brava,16(2), 202-213.  
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2126  
y
Página 85  
Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de  
Educación Superior  
Miguel Bermúdez Vega  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 27/02/2025  
revisión  
Aprobado: 27/05/2025  
Artículo de  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2022). Resolución No.47/2022. Reglamento  
organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y  
metodológico para las carreras universitarias. Autor.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2023). Resolución 145/2023. Reglamento para  
la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior. GOC-2023-  
972-O117.  
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional, 10a. ed. Pearson Education,  
Inc. México.  
Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada.Pueblo y Educación, La  
Habana.  
Conflictos de intereses: El autor no declara tener conflictos de intereses.  
Contribución de autoría: El autor desarrolló la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como su diseño y redacción.  
Página 86