Modelo de comportamiento político del profesor universitario. Construcción normativa desde el Ministerio de
Educación Superior
Miguel Bermúdez Vega
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 27/02/2025
revisión
Aprobado: 27/05/2025
Artículo de
principles. In addition, work concepts such as teaching, research, academic
management, university extension and continuing education are highlighted, mainly
collected in the organizational regulations of the teaching-methodological process and
that of the teaching categories. This responds to the general objective of founding a
scientific-political perspective that provides a theoretical-methodological criterion to
approach the political behavior of the university professor in Cuba, in accordance with
what is established in the regulations of the MES. For the elaboration of the proposal,
the methods of induction and deduction were essentially used in the approach to the
specifics of the model contained in the regulations, as well as theoretical modeling to
favor the detailed analysis of the regulations in order to reproduce and examine the
relationships of the elements immersed in the object of study. Finally, model activation
assumptions are proposed, based on l
Key words: Model of political behavior of university professors, Ministry of Higher
Education regulations.
Introducción
El comportamiento político del profesor universitario es un tema de gran relevancia y
actualidad en el contexto de la educación superior, especialmente en sistemas
educativos como el cubano, donde la formación de profesionales comprometidos con el
desarrollo social y político del país es una prioridad. Este comportamiento no se limita a
la transmisión de conocimientos en el aula, tiene una dimensión más amplia que incluye
la participación activa en la vida política de la institución, la promoción de valores
ideológicos y la contribución al desarrollo social.
En tal sentido, la normativa del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba
establece un marco regulatorio que orienta y modela el comportamiento político del
profesor universitario, ordenándolo con los principios y valores del sistema educativo y
político del país, sin embargo el estudio exploratorio realizado refleja que análisis
realizados por la Junta Nacional de Acreditación (JNA) o por el consejo de Dirección de
la Universidad de Las Tunas o en textos académicos como el de (Cantillo, Ramírez y
Cutiño, 2024) que se presentan irregularidades en la gestión de diferentes procesos,
muchas de ellas asociadas al desconocimiento de la normativa, “como ha ocurrido en
los pasos a seguir para lograr con éxito el cambio de categoría” (p. 204).
Así mismo, se observa que se adolece de un marco teórico metodológico que integre de
manera sistemática los componentes clave del comportamiento político del profesor
como su participación en la vida política de la universidad, su compromiso con los
valores institucionales y su contribución al desarrollo social. Esta carencia teórica
dificulta la implementación efectiva de las normativas y limita la calidad del profesor
Página 75