El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho
Juan Esteban Vega de la Torres
Jorge Luis Arias Mola
Milagro William Velazco
Volumen: 17
Recepción: 26/03/2025
Número:3
Año: 2025
Aprobado: 05/06/2025
Artículo de revisión
investigativa y la sistematización investigativa profesional, componentes imprescindibles
para la formación investigativa en los nuevos escenarios de la ciencia.
En estudios más avanzados de formación investigativa y de investigación Machado y
Montes de Oca (2021), con relación a estos procesos y el currículo universitario señalan
que “un adecuado diseño curricular es una condición previa para el logro óptimo de la
formación y desarrollo de competencias” (p. 348). Señala, además,
conocimientos, habilidades y valores, la motivación, la reflexión, la socialización, el
emprendimiento, la metacognición, la colaboración y cooperación en equipo, la
contextualización, la comunicación, las tecnológicas
y
autogestionarias del
conocimiento, de concientización medioambiental, de solución de problemas en el
escenario socioprofesional y el desempeño óptimo, y en los que se presupone, como
esencia de su concreción en la práctica del proceso. (p.350)
Sobre estos procesos, Achilli (2023) recurre a la influencia externa e interna del sujeto
[investigador] y su relación con los contextos educativos, profesional e investigativo y
apunta “se transforman nuestros modos de pensar cotidianos […]” (p. 20). Por
consiguiente, el proceso de formación investigativa en los profesionales de la ciencia
del Derecho implica no solo una transformación del medio, también de sí como actores
activos del proceso educativo.
En síntesis, las definiciones de formación investigativa abordadas por los autores
referenciados, debe concebirse para los profesionales de la ciencia del Derecho como
proceso de solución de problemas profesionales con la aplicación de la ciencia, la
tecnología e innovación desde el conocimiento científico, habilidad investigativa
integradora, valores éticos que se presentan en los contextos educativo, investigativo y
profesional que sistematiza la disciplina principal integradora en su transversalidad con
los procesos sustantivos, y permita a los sujetos del proceso educativo actuar
consciente, sistemático, proactivo, cooperativo, colaborativo, creador y transformador
de sí y del medio.
El desarrollo de habilidades investigativas
El estudio de las habilidades tiene su sistematización y aporte teórico desde el análisis
epistemológico de Montes de Oca (2001), Machado y Montes de Oca (2020) y Yaques
et al. (2023), al definir a la habilidad como una categoría psicológica y pedagógica
compleja y amplia de dominio de las acciones y operaciones que se desarrolla durante
la actividad.
Los autores comparten el criterio de Yaques et al. (2023), cuando afirma que “la
habilidad es una categoría psicológica y pedagógica muy compleja y amplia; es una
formación psicológica ejecutora particular que permite al hombre utilizar creadoramente
los conocimientos y los hábitos adquiridos para brindar una solución exitosa a
determinadas tareas teóricas o prácticas con un fin conscientemente determinado” (p
8). Valoración que pone a los autores de la investigación a reflexionar en cuanto a la
habilidad como un proceso complejo y amplio, donde intervienen conocimientos y
Página 21