El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
The development of investigative skills. A study from the Law  
Resumen  
El artículo resultado de la investigación sobre las insuficiencias en la formación  
investigativa que limitan el desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes de  
la carrera Licenciatura en Derecho en el Ministerio del Interior (Minint), aborda un  
análisis epistémico de las concepciones teóricas y prácticas que sobre la formación  
investigativa y el desarrollo de las habilidades investigativas tienen la comunidad  
científica. Este estudio es de naturaleza cualitativa, caracterizado por el empleo del  
método dialéctico-materialista y los métodos teóricos de investigación como el análisis-  
síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, el análisis documental, que permitieron  
la sistematización teórica y práctica de las fuentes bibliográficas y documentales así  
como una abundante revisión bibliográfica a partir de las valoraciones que emergen de  
las unidades de análisis determinadas en el estudio realizado de artículos, tesis de  
maestría, doctorado y otras fuentes de información. Se ofrece como resultado principal  
el análisis epistemológico de la formación investigativa y el desarrollo de las habilidades  
investigativas del estudiante de Derecho en la Educación Superior del Minint. En el  
análisis se revela que el tema ha sido tratada y conceptualizada por varios autores  
nacionales e internacionales donde Perú, Colombia y Cuba aportan al acervo científico  
de estas categorías las cuales son vistas como proceso y resultado de la relación  
dialéctica en la apropiación de conocimientos científicos, habilidades, hábitos y valores  
éticos profesionales, que se sustenta en la teoría socio histórico- cultural y sus  
seguidores.  
Palabras clave: formación, formación investigativa, habilidades investigativas y  
desarrollo de habilidades investigativas.  
Abstract  
The article resulting from the research on the inadequacies in research training that limit  
the development of research skills in students of the Bachelor's Degree in Law at the  
Ministry of the Interior (Minint), addresses an epistemic analysis of the theoretical and  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación, especialidad Electroenergética. Profesor Asistente.  
Centro de Estudio de Ciencias de la Educación de la Universidad de Camagüey, Cuba.  
2 Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Licenciado en Cultura Física. Profesora Titular. Universidad de Camagüey,  
Cuba.  
3 Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Derecho. Profesora Asistente. Centro de Estudio de Ciencias de  
la Educación de la Universidad de Camagüey, Cuba.  
Página 17  
     
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
practical conceptions that the scientific community has on research training and the  
development of research skills. This study is qualitative in nature, characterized by the  
use of the dialectical-materialist method and theoretical research methods such as  
analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical, documentary analysis, which  
allowed the theoretical and practical systematization of bibliographic and documentary  
sources as well as an abundant bibliographic review based on the evaluations that  
emerge from the analysis units determined in the study of articles, master's and doctoral  
theses and other sources of information. It is offered as main result the epistemological  
analysis of the investigative formation and the development of the investigative abilities  
of the student of Law in the Higher Education of the Minint. The analysis reveals that the  
subject has been treated and conceptualized by several national and international  
authors, where Peru, Colombia and Cuba contribute to the scientific heritage of these  
categories, which are seen as a process and result of the dialectic relationship in the  
appropriation of knowledge and the development of research skills.  
Key words: training, research training, research skills and research skill development.  
Introducción  
Cuba país en vía de desarrollo sustentable prioriza la relación de la investigación e  
innovación con su progreso económico, social y cultural. Las exigencias sociales  
actuales precisan de universidades que permita el progreso del conocimiento,  
desarrollar habilidades, capacidades y valores de forma colaborativa con posibilidad de  
adaptarse al contexto y transformarlo.  
Al respecto, González (2022), Ibáñez et al. (2020) y Sabarzo (2023), declaran a las  
universidades como centros de investigación, de generación de conocimientos que  
recrean el acervo científico y artístico, del desarrollo, perfeccionamiento profesional y  
acreditación institucional. Lo que destaca como objetivo prioritario la formación  
investigativa.  
Investigadores como Bullón (2018), García (2015), Morantes et al. (2017), coinciden en  
plantear que la formación investigativa es un proceso integrador y transversal del  
currículo y su función mediadora consiste en dinamizar la transformación de la persona  
en la enseñanza-aprendizaje de la investigación, de vivencias y roles de la actividad  
científica en términos de evolución de sus potencialidades, identificables con el  
desarrollo de habilidades, actitudes investigativas y valores éticos en la solución a los  
problemas.  
Se observa que, a pesar de la sistematización teórica tratada persisten insuficiencias en  
el proceso de formación investigativa que limitan el desarrollo de las habilidades  
investigativas en la carrera de Derecho en el Ministerio del Interior (Minint).  
Investigadores como Gavancho (2023), González (2022), López et al. (2017), Machado  
et al. (2008), Pérez & López (1999), Salazar (2023), para el desarrollo de las  
habilidades investigativas distinguen los fundamentos didácticos y psicológicos del  
componente investigativo, la indagación como estrategia didáctica, la educación en el  
Página 18  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
trabajo, acciones científicas metodológicas, la habilidad investigativa integradora  
solucionar problemas, programa de curso electivo y la formación y desarrollo de la  
habilidad autoconocimiento. Sus aportes teóricos y prácticos van dirigidos  
fundamentalmente a la formación profesional en carreras pedagógicas y en las ciencias  
médicas no así en el contexto del Derecho.  
Internacionalmente Chávez (2023), Figueroa (2017), Puicon (2023), Rueda et al.  
(2022), Terrones (2018), Uera (2019), Vélez et al. (2022), destacan la indagación  
científica, del método heurístico, talleres pedagógicos, organización de la información,  
la búsqueda de información, las estrategias didácticas. Aportes teóricos y prácticos que  
insuficientemente tratan el desarrollo de las habilidades investigativas en la ciencia del  
Derecho.  
Por tanto, el presente artículo pretende describir la contribución a los fundamentos  
epistémicos de la formación investigativa y el desarrollo de habilidades investigativas  
del profesional de la ciencia del Derecho.  
Desarrollo  
La formación investigativa. Una revisión desde la ciencia del Derecho.  
La formación es un proceso previo para el logro inestimable de la formación y desarrollo  
de habilidades investigativas, especialmente estudiado en la Educación Superior por  
connotar una categoría principal en las ciencias de la educación.  
En estudios realizados por Horruitiner (2006) plantea que la categoría formación, se  
emplea para “caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con  
el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera  
universitaria y abarca, tanto los estudios de pregrado (o de grado, como se le denomina  
en algunos países) como los de posgrado” (p. 20), lo que ha contribuido a fortalecer la  
definición desde toda las contextos en que se desarrolla el profesional de la Educación  
Superior. Se manifiesta como proceso complejo y multidimensional o resultado de la  
actividad, en el que influyen diferentes procesos sustantivos para la transformación y  
desarrollo del sujeto y su entorno. Para los autores se aprecia que es muy variable la  
definición de la categoría formación, se define indistintamente como proceso, resultado  
o desarrollo y muy importante que reconocen el papel que juega la actividad en la  
transformación del sujeto y la sociedad en su interacción en el medio.  
Atendiendo a lo anterior, los autores de esta investigación comparten la definición de  
Bardina (citado por Torres, 2019) cuando asevera que:  
la formación es un proceso educativo integral, activo de liberación y desarrollo de  
autonomía y resultado emancipatorio, a lo largo de la vida, producto de un conjunto de  
actividades organizadas de modo sistemático y coherente, que permiten al individuo  
poder actuar consciente y creadoramente en la transformación y desarrollo de sí y del  
mundo como función suprema de existencia humana. (p. 10)  
Página 19  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
De este modo, asumen la formación entendida como proceso integral y resultado de la  
educación que expresa el desarrollo de la personalidad alcanzado por el sujeto con un  
carácter activo, liberador y trasformador de sí mismo, del medio, la sociedad y el  
mundo. Lo que permite destacar la formación investigativa del estudiante en su  
desarrollo integral.  
Al respecto la UNESCO (1998), su visión estratégica en la Declaración Mundial sobre la  
Educación en el Siglo XXI al presentar un grupo de acciones en favor de la formación  
investigativa en el pregrado declara:  
Primero: La misión de educar, formar y realizar investigaciones.  
Segundo: Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva.  
Tercero: Formación del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el  
arte, las humanidades y la difusión de sus resultados.  
En las particularidades que asume el estudio de formación investigativa, Morantes et al.  
(2017), la asume como un proceso que involucra un conjunto de actividades y  
ambientes de trabajo, dirigido al desarrollo de habilidades investigativas, […]  
promoviendo el protagonismo de los estudiantes en la construcción de los saberes ser,  
conocer, hacer y convivir” (p. 20). Se restringe la importancia que tiene la dimensión  
contextual, actitudinal y de sistematización que interactúan en el proceso de formación  
investigativa para el desarrollo de las habilidades investigativas.  
En síntesis, la formación investigativa para Bullón (2018), “la capacidad cognoscitiva  
sobre investigación científica, ciencia y conocimiento y muestra la capacidad práctica al  
elaborar aspectos básicos del plan de tesis, los cuales han sido logrados por el  
graduando en su formación profesional” (pp. 41-42). Es asociada a la categoría  
capacidad cognoscitiva y práctica al elaborar tesis, no se tienen en cuenta las  
actividades investigativas precedentes.  
Guzmán (citado por Cruz y Pozo, 2020) asevera que  
la formación investigativa es vista como la preparación del estudiante universitario, que  
se concreta mediante el proceso de formación profesional y que le permite la  
apropiación del conocimiento científico, así como el desarrollo de habilidades científico-  
investigativas y valores éticos profesionales inherentes al proceso investigativo en una  
determinada actividad. (pp. 5-6)  
Lo que permite destacar que se desarrollará de manera consciente y se sustentará en  
lo académico, investigativo, laboral y extensionista, donde se vincule la teoría con la  
práctica.  
En otro orden de ideas, Cruz (citado por Márquez et al., 2023), afirma que es “la  
preparación del futuro profesional de la educación para la función investigativa(p. 48).  
Las definiciones abordadas de formación investigativa son insuficientemente tratadas  
desde la contextualización investigativa profesional, la proyección actitudinal  
Página 20  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
investigativa y la sistematización investigativa profesional, componentes imprescindibles  
para la formación investigativa en los nuevos escenarios de la ciencia.  
En estudios más avanzados de formación investigativa y de investigación Machado y  
Montes de Oca (2021), con relación a estos procesos y el currículo universitario señalan  
que “un adecuado diseño curricular es una condición previa para el logro óptimo de la  
formación y desarrollo de competencias” (p. 348). Señala, además,  
conocimientos, habilidades y valores, la motivación, la reflexión, la socialización, el  
emprendimiento, la metacognición, la colaboración y cooperación en equipo, la  
contextualización, la comunicación, las tecnológicas  
y
autogestionarias del  
conocimiento, de concientización medioambiental, de solución de problemas en el  
escenario socioprofesional y el desempeño óptimo, y en los que se presupone, como  
esencia de su concreción en la práctica del proceso. (p.350)  
Sobre estos procesos, Achilli (2023) recurre a la influencia externa e interna del sujeto  
[investigador] y su relación con los contextos educativos, profesional e investigativo y  
apunta se transforman nuestros modos de pensar cotidianos […]” (p. 20). Por  
consiguiente, el proceso de formación investigativa en los profesionales de la ciencia  
del Derecho implica no solo una transformación del medio, también de sí como actores  
activos del proceso educativo.  
En síntesis, las definiciones de formación investigativa abordadas por los autores  
referenciados, debe concebirse para los profesionales de la ciencia del Derecho como  
proceso de solución de problemas profesionales con la aplicación de la ciencia, la  
tecnología e innovación desde el conocimiento científico, habilidad investigativa  
integradora, valores éticos que se presentan en los contextos educativo, investigativo y  
profesional que sistematiza la disciplina principal integradora en su transversalidad con  
los procesos sustantivos, y permita a los sujetos del proceso educativo actuar  
consciente, sistemático, proactivo, cooperativo, colaborativo, creador y transformador  
de sí y del medio.  
El desarrollo de habilidades investigativas  
El estudio de las habilidades tiene su sistematización y aporte teórico desde el análisis  
epistemológico de Montes de Oca (2001), Machado y Montes de Oca (2020) y Yaques  
et al. (2023), al definir a la habilidad como una categoría psicológica y pedagógica  
compleja y amplia de dominio de las acciones y operaciones que se desarrolla durante  
la actividad.  
Los autores comparten el criterio de Yaques et al. (2023), cuando afirma que “la  
habilidad es una categoría psicológica y pedagógica muy compleja y amplia; es una  
formación psicológica ejecutora particular que permite al hombre utilizar creadoramente  
los conocimientos y los hábitos adquiridos para brindar una solución exitosa a  
determinadas tareas teóricas o prácticas con un fin conscientemente determinado” (p  
8). Valoración que pone a los autores de la investigación a reflexionar en cuanto a la  
habilidad como un proceso complejo y amplio, donde intervienen conocimientos y  
Página 21  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
hábitos en la sistematización de acciones y operaciones, se desarrolla en la actividad y  
se dimensiona en los componentes: gnoseológico, ejecutor e inductor, fundamentos  
que se reconocen para el desarrollo de habilidades investigativas desde la formación  
investigativa del profesional de la ciencia del Derecho.  
Para Machado et al. (2008), Chirino (2012), Moreno (citado por Terrones, 2018) y  
Fernández et al. (citado por Navas et al., 2023) las habilidades investigativas son el  
dominio de la acción integrada, ordenada y precisa, generadora del método científico  
que se despliega para solucionar tareas investigativas.  
En la actualidad el desarrollo de habilidades investigativas se introduce con mucha  
importancia en la Educación Superior, con énfasis en ciencias de la educación y ciencia  
del Derecho producto a las demandas educativas y sociales, así como el caudal de  
información en la Era Digital, que genera la búsqueda constante de conocimientos con  
el empleo de la ciencia y la inteligencia artificial (IA) en las diferentes esferas en que se  
desarrolla.  
Expresa Gavancho (2023), al referirse al desarrollo de habilidades  
implica una lógica contrapuesta a las construcciones meramente teóricas, ya que se  
sustenta en principios educativos de “aprender a hacer” y, se podría agregar, de “hacer  
para aprender”. Esto responde a las demandas cada vez más crecientes a nivel global,  
con el objetivo de abordar las diversas y complejas necesidades sociales. (p. 43)  
En investigaciones internacionales realizadas por Chávez (2023), Figueroa (2017),  
Puicon (2023), Rueda (2022), Terrones (2018), Uera (2019), Ulloa (2023), Vélez et al.  
(2022), el estudio del desarrollo de habilidades investigativas se orienta a la definición  
del concepto, determinación de tipología, fundamentos psicológicos, pedagógicos y  
didácticos y escuetamente desde las ciencias de la educación y del Derecho.  
En el ámbito nacional fue tratada por: Pérez & López (1999), Salazar (2023), en el uso  
intensivo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC), desde la  
educación para el trabajo, la solución de problemas (profesionales). Perspectivas que  
aluden al desarrollo de habilidades investigativas en la formación investigativa de los  
estudiantes universitarios a perfiles en ciencias pedagógicas o médicas y no a la ciencia  
del Derecho.  
Los autores de la investigación adjudican lo que asevera, Machado et al. (2008) al  
declarar el desarrollo de habilidades como “vías que permite integrar el conocimiento  
[…] sustento de autoaprendizaje constante […] autocapacitación permanente y la  
actualización sistemática de los conocimientos” (p.12) dirigidas a la solución de  
problemas. En otro orden de ideas, considera dos premisas fundamentales “la  
socialización de la persona, y la […] comunicación” (p.162).  
Lo que permite destacar por los autores que el desarrollo de las habilidades  
investigativas es la vía que imbrica la sistematización del conocimiento en diferentes  
contextos de actuación (educativo, investigativo y profesional) que posibilite el  
autoaprendizaje de los autores del proceso de formación investigativa.  
Página 22  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Lo fundamentado hasta aquí permite considerar el desarrollo de la habilidad  
investigativa integradora solucionar problemas en la ciencia del Derecho como: Vía de  
sistematización continua de la habilidad investigativa integradora solucionar problemas  
con frecuencia, periodicidad, orientación y guía permanente que potencie la  
contextualización investigativa profesional, la proyección actitudinal investigativa para  
desarrollarse y transformar a sí y al medio.  
En correspondencia con la teoría estudiada, los autores declaran dentro del proceso de  
desarrollo de la habilidad integradora del profesional del Derecho en el Minint el  
siguiente sistema de habilidades:  
Habilidad de descubrir hechos, indicios, situaciones e información de la actividad  
delictiva y conducta antisocial en sujetos transgresores de la Ley.  
Habilidad de prevenir la actividad delictiva y conducta antisocial en sujetos  
transgresores de la Ley.  
La habilidad de cortar la actividad delictiva y conducta antisocial en sujetos  
transgresores de la Ley.  
La habilidad de comunicar la información resultante a la solución de la actividad  
delictiva y conducta antisocial en sujetos transgresores de la Ley.  
Conclusiones  
La sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos de la formación  
investigativa y el desarrollo de la habilidad investigativa integradora solucionar  
problemas del enfrentamiento en estudiantes de la carrera de Derecho del Minint,  
evidencian la necesidad de su profundización a partir de las falencias existentes en  
ambos procesos. Ello permite direccionar la investigación hacia el fortalecimiento de la  
docencia en función del desempeñó de los estudiantes de la carrera de Derecho en  
soluciones creativas a los problemas del enfrentamiento en el Minint.  
Referencias bibliográficas  
Achilli, E. L. (2023). Investigación en la formación docente. Algunas pistas teóricas  
metodológicas.  
Revista  
Científica  
EFI-DGES,  
9(14),  
13-28.  
Bullón, A. (2018). Formación investigativa y actitud hacia la investigación científica en  
los estudiantes de ciencias sociales de la UNCP. [Tesis doctoral. Universidad  
Nacional Mayor de San Marcos]. http://.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8657.  
Cruz, M. y Pozo, M. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través  
de las TIC en estudiantes universitarios. e-Ciencias de la Información, 10(1), 5-6.  
Página 23  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Chávez, L. (2023). Desarrollo de Habilidades Investigativas en estudiantes de  
secundaria del programa de bachillerato internacional de una escuela pública de  
Lima  
2022.  
[Tesis  
doctoral.  
Universidad  
César  
Vallejo].  
Chirino, M. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de  
ciencias pedagógicas. Varona, 55, 18-24.  
Figueroa, M. (2017). Estrategia de aprendizaje para desarrollar habilidades  
investigativas en los estudiantes de la Escuela de Cultura Física de la  
Universidad Técnica de Babahoyo. [Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor  
García, J. (2015). Entrepreneurial and problem solving skills in software engineers.  
journal  
of  
Information  
Technology  
Research,  
8(3),  
7-10.  
Gavancho, Z. (2023). La indagación como estrategia didáctica para fortalecer las  
habilidades investigativas en estudiantes de dos carreras profesionales. [Tesis  
doctoral. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga].  
González, R. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era  
digital.  
Comunicar,  
(70),  
71-83.  
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix  
Varela.  
Ibáñez, F., Hernández, F. y Monroy, F. (2020). Evaluación y acreditación de titulaciones  
universitarias en Educación desde el punto de vista del profesorado. Revista  
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34.3), 137-154.  
López, L., Polanco, V. y Correa, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación  
investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017.  
Revista  
de  
Investigación.  
Desarrollo  
e
Innovación.  
8(1),  
1-16.  
Machado, E., Montes de Oca, N. y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades  
investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización  
de la Educación Superior. Pedagogía Universitaria, 13(1), 156-180.  
Página 24  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Machado, E., y Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la  
universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales.  
Transformación.,  
16(1),  
1-16.  
Machado, E., y Montes de Oca, N. (2021). La formación por competencias y los vacíos  
del diseño curricular. Transformación. 17(2), 347-361.  
Márquez, A., Delgado, S., y Acosta, R. (2023). La evaluación de la formación  
investigativa en la educación superior. Educación y Pedagogía, 7(12), 45-55.  
Montes de Oca, N. (2001). La argumentación en el lenguaje de la matemática: su  
contextualización en la asignatura geometría I. [Tesis doctoral. Universidad de  
Camagüey].  
Morantes, Z., Nava, M. y Arrieta, X. (2017). Modelo didáctico integrador multimedia para  
el desarrollo de la formación investigativa en el laboratorio de física. Omnia,  
Navas, A., Peña, J., Hidalgo, P. y Angulo, C. (2023). Las habilidades investigativas:  
Retos y Perspectivas desde la Educación Física Universitaria. Ciencia y  
Educación,  
(4)2,  
33-51.  
Pérez, C. y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la  
formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio.  
Pedagogía Universitaria, 4(2), 13-44. http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-  
Puicon, M. (2023). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo de habilidades  
investigativas en docentes del Instituto Pedagógico de Chiclayo, 2022 [Tesis  
doctoral).  
Universidad  
César  
Vallejo].  
Rueda, L., Torres, L., y Córdova, U. (2022). Desarrollo de habilidades investigativas en  
estudiantes de una universidad peruana. Revista Conrado, 18(85), 66-72.  
Sabarzo, R. (2023). Las habilidades investigativas en la formación inicial docente en  
Chile.  
Realidad  
Educativa,  
3(1),  
163166.  
Salazar, J. (2023). Curso Gestión de Recursos de Información en Salud en el desarrollo  
de habilidades investigativas en Residentes de Medicina de la Universidad de  
Ciencias Médicas de Las Tunas. Revista Cubana de Informática Médica, 15(1),  
1-15.  
Página 25  
El desarrollo de habilidades investigativas. Un estudio desde el Derecho  
Juan Esteban Vega de la Torres  
Jorge Luis Arias Mola  
Milagro William Velazco  
Volumen: 17  
Recepción: 26/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Terrones, E. (2018). La metodología en el desarrollo de habilidades para la  
investigación en estudiantes de pregrado. [Tesis doctoral. Universidad César  
Torres, M. (2019). Formación de la competencia liderazgo educativo en los cuadros del  
Partido Comunista de Cuba. [Tesis doctoral. Universidad de Camagüey].  
Uera, A. (2019). Estrategia didáctica para desarrollar habilidades investigativas en los  
estudiantes de la Carrera de Terapia Física de una universidad privada de Lima.  
[Tesis  
doctoral.  
Universidad  
San  
Ignacio  
de  
Loyola].  
Ulloa, A. (2023) La Indagación Científica para el Desarrollo de Habilidades  
Investigativas en Niños de 4 años en una IEI - Cajamarca 2022. [Tesis doctoral.  
Universidad  
César  
Vallejo].  
UNESCO (1998). Declaratoria Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:  
Visión  
y
Acción.  
Educación  
Médica  
Superior,  
Vélez, D., Soria, Y., Lujano, Y. y Sebastiani, Y. (2022). Estrategias didácticas y  
desarrollo de habilidades investigativas en el nivel universitario. Revista  
Latinoamericana Ogmios, 2(5) 326-458. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.046  
Yaques de la R., Navas, A., Peña, I. y Peña, A. (2023). Las habilidades investigativas.  
Una lógica sistematizada para la formación de competencias profesionales en la  
Educación Superior. Ciencia  
y
educación, (Edición Especial), 6-17.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 26