Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en  
cuidados intensivos  
Impact of nutritional status on the evolution of seriously ill patients in intensive  
Resumen  
El establecimiento de criterios exactos de desnutrición en el contexto de una unidad de  
cuidados intensivos es muy difícil. Por ello, el objetivo de este artículo es determinar la  
relación entre el estado nutricional y la evolución de los pacientes graves hospitalizados  
en el servicio de terapia intensiva del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara  
de la Serna” de Las Tunas. Para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal,  
retrospectivo, el universo estuvo compuesto por 942 pacientes ingresados, la muestra  
fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio simple para un 95% de confianza y  
quedó constituida por 401 pacientes. Se usó el test estadístico de chi cuadrado para  
evaluar asociación entre las variables de interés. Para evaluar la concordancia entre las  
escalas CONUT y otras variables fue necesario convertir las cuatro categorías del  
CONUT en dos: alto riesgo y bajo riesgo, según la clasificación de alerta de  
desnutrición del propio instrumento. Entre los resultados sobresale el predominio del  
sexo masculino y los pacientes entre 60 y 79 años. Las enfermedades respiratorias  
fueron las principales causas del ingreso en cuidados intensivos. De forma general,  
más del 70% de los casos presentó un estado nutricional normal. Se encontró  
asociación estadística significativa entre el estado nutricional y la estadía por más de  
14 días.  
Palabras clave: estado nutricional, paciente grave, cuidados intensivos.  
Abstract  
Establishing exact malnutrition criteria in the context of an intensive care unit is very  
difficult. The objective of this article is determining the relationship between the  
nutritional status and the evolution of seriously ill patients hospitalized in the intensive  
care service of the “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” from Las Tunas. A descriptive,  
cross-sectional, retrospective study was carried out, the universe was made up of 942  
1 Máster en Ciencias. Esp. Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar. Hospital Docente Ernesto Guevara  
de la Serna, Las Tunas. Cuba.  
2
Esp. Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Asistente. Hospital Docente Ernesto Guevara de la Serna, Las  
Tunas. Cuba.  
3 Esp. de Medicina Intensiva y Emergencias. Hospital Docente Ernesto Guevara de la Serna, Las Tunas. Cuba.  
Página 353  
     
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
admitted patients, the sample was selected from simple random sampling for 95%  
confidence and consisted of 401 patients. The chi-square statistical test was used to  
evaluate the association between the variables of interest. To evaluate the agreement  
between the CONUT scales and other variables, it was necessary to convert the four  
CONUT categories into two: high risk and low risk, according to the malnutrition alert  
classification of the instrument itself. Males predominated and patients between 60 and  
79 years old. Respiratory diseases were the main causes of admission to intensive  
care. In general, more than 70% of the cases presented a normal nutritional status. A  
significant statistical association was found between nutritional status and stay of more  
than 14 days.  
Key words: nutritional status, critically ill patient, intensive care.  
Introducción  
Los estudios y resultados científicos que se generen a partir de la evolución de los  
pacientes grave en cuidados intensivos resultan pertinentes, en esta investigación se le  
agrega un valor sustancial a la repercusión del estado nutricional en estos pacientes  
por su condición de alto riesgo para la vida según las diversas complicaciones de base.  
Autores como Moreira, Olano y Manzanares (2020); Larrondo, León, Ginarte y  
Gutiérrez (2020) y Sullivan, Sun, Walls (1999) coinciden en la siguiente afirmación:  
A medida que se comprende la importancia del componente alimentario en el origen y  
desarrollo de las enfermedades, y la influencia de la desnutrición en la evolución ulterior  
de las mismas, resultará impostergable para el personal médico la inclusión de la  
evaluación del estado nutricional y metabólico del enfermo, como un ejercicio integral  
esencial para la elaboración de juicios diagnósticos y pronósticos. (Hernández,  
Rodríguez, Breijo, Sánchez, 2021, p.130)  
Desde las ciencias médicas científicos como Moreira et al. (2020); Rubio Alonso et al  
(2022) han examinado las implicaciones de la desnutrición en el pronóstico y la  
evolución de la enfermedad. La desnutrición suele ser prevalente en los hospitales; los  
estimados oscilan entre un 20% y un 50 %. Se ha reportado, además, que el estado  
nutricional empeora durante la estancia hospitalaria. Por cuanto modifica la evolución  
clínica del paciente durante la hospitalización, aumenta el riesgo de morbilidad y  
mortalidad, altera la función del sistema inmune, expone al paciente a un mayor riesgo  
de sufrir de infecciones, enlentece la cicatrización y reparación tisulares. Todo lo  
anterior se traduce en la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento de los  
costos de hospitalización.  
Se asumen los criterios de Hernández et al (2007) y Ruiz (2018) donde el riesgo  
nutricional influye y determina en el aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad  
propio de la enfermedad de base del paciente debido a la concurrencia de un grado  
especifico de desnutrición. Por consiguiente, una evaluación precisa del estado  
nutricional de cada paciente servirá de precedente para proponer un adecuado  
tratamiento nutricional.  
Página 354  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
Llegado este punto, no existe un consenso general sobre el mejor método para la  
identificación de la desnutrición en el enfermo. Por extensión, el establecimiento de  
criterios exactos de desnutrición en el contexto de una unidad de cuidados intensivos  
(UCI) es muy difícil. En este momento, la mayoría de los médicos terapistas no  
disponen de una herramienta de este corte que sea universalmente aceptada, simple  
de administrar e interpretar, reproducible y confiable como para adoptar una conducta  
rápida acerca del mejor soporte nutricional para el enfermo. El criterio de varios autores  
(Brunet, León, Soneira y Pedro, 2018; Ruiz, Lucha, Sacristán y Voicu, 2021) y los  
resultados obtenidos en la institución de salud que se enmarca para este estudio  
corroboran la idea expuesta.  
Una de las herramientas propuestas en dicho trabajo, Control Nutricional (CONUT), se  
basa en la determinación de albúmina, colesterol total y linfocitos absolutos para  
ofrecer una elevada sensibilidad y especificidad en el cribado de desnutrición” (Ruiz,  
2018, p.32).  
La evaluación nutricional puede aplicarse inicialmente cuando se desea conocer el  
estado nutricional de un paciente al ingreso en el hospital, o cuando se desconoce el  
estado previo por provenir de otro servicio/institución. Reviste especial importancia  
conocer, además, el tipo de desnutrición presente en la población hospitalizada, junto  
con los valores de los indicadores nutricionales propios de estos enfermos. (Hernández  
et al 2007, p.131)  
La evaluación objetiva del estado nutricional mediante diferentes parámetros va a  
permitir identificar los pacientes que requieren una terapia nutricional, ya sea porque  
están desnutridos, o tienen un alto riesgo de desnutrición. Para ello son necesarios  
sistemas informatizados de detección o tamizaje de población (tanto al ingreso como  
durante la estancia hospitalaria) que actúen como alarmas.  
Los indicadores del estado nutricional del paciente adquieren su verdadero significado  
clínico cuando pasan de ser meramente descriptivos de la composición corporal del  
mismo, para convertirse en predictores de la evolución clínica. Los elementos  
declarados por Ruiz, Lucha, Sacristán, Voicu (2021) realzan la pertinencia de  
establecer bases de datos para recopilar datos de pacientes con características  
similares por periodos más prolongados; permitiendo evaluar con los decisores de la  
institución y del territorio un plan de manejo preventivo en beneficio de los mismos  
pacientes.  
En el paciente crítico, la malnutrición puede ser preexistente, manifestarse al ingreso o  
desarrollarse de forma evolutiva, favorecida por el estado hipercatabólico e  
hipermetabólico. La valoración nutricional del paciente crítico tiene como objetivos  
evaluar de forma específica, el riesgo de mortalidad y morbilidad de la malnutrición,  
identificar y separar de forma individualizada las causas y consecuencias de la  
malnutrición, y analizar el grupo de enfermos con mayor posibilidad de beneficiarse del  
soporte nutricional (Hernández et al, 2021; Páez et al, 2018).  
Página 355  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
Para la valoración del estado nutricional en el paciente crítico, se recurre a la utilización  
de diferentes parámetros: variables antropométricas, marcadores bioquímicos y  
pruebas funcionales. Estos parámetros pueden ser de utilidad para valorar el estado  
nutricional previo al ingreso de los pacientes. No obstante, su aplicación en los  
pacientes críticos es problemática, debido a que la interpretación de los resultados se  
encuentra interferida por los cambios originados por la enfermedad aguda y por las  
medidas de tratamiento (Hernández, Quiles, Abdo, Álvarez, Noriega, 2021; Quesada,  
León y Rosales, 2019).  
El paciente crítico se identifica como aquél que presenta alteraciones fisiopatológicas  
con un nivel de gravedad tal que representan una amenaza real o potencial para su  
vida y, simultáneamente, son susceptibles de recuperación. Estos pacientes se  
caracterizan por estar en una situación de hipercatabolismo, donde el paciente pasa de  
una fase anabólica, almacenando carbohidratos en forma de glucógeno, a una fase  
altamente catabólica elevando el gasto energético.  
Estos pacientes sufren un proceso de degradación muscular, disminución de la  
capacidad absortiva intestinal, resistencia a la insulina, hiperglucemia, del proceso  
agudo. Las reservas de glucógeno se agotan rápidamente en las primeras 24 horas,  
pasando las proteínas y las grasas a ser la fuente primaria de energía. Este hecho  
induce el catabolismo de las proteínas corporales, principalmente en el músculo  
esquelético. Moreira et al. (2020), García y Sánchez (2022) entre otros autores  
concuerdan con este criterio.  
La desnutrición en el ámbito hospitalario constituye un problema importante por su  
prevalencia y morbilidad asociados, a pesar de lo cual continúa pasando desapercibida  
para la mayor parte de los profesionales y responsables sanitarios, determinar la  
relación entre el estado nutricional y la evolución de los pacientes graves hospitalizados  
en el servicio de terapia intensiva del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara  
de la Serna” de Las Tunas.  
Materiales y métodos  
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de  
determinar la relación entre el estado nutricional y la evolución de los pacientes graves  
y críticos hospitalizados en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara  
de la Serna” de Las Tunas; en el periodo del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de  
2022.  
El universo estuvo compuesto por 942 pacientes que ingresaron en la UCI del Hospital  
General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas; en el periodo antes  
mencionado. La muestra fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio simple para  
un 95% de confianza y quedó constituida por 401 pacientes que cumplieron con los  
criterios requeridos para ser incluidos en la investigación:  
Página 356  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
Criterios de inclusión  
1. Pacientes mayores de 19 años.  
2. Pacientes hospitalizados en la UCI.  
3. Pacientes con estadio en UCI por más de 3 días.  
Criterios de exclusión  
1. Pacientes gestantes o puérperas.  
2. Expedientes clínicos incompletos o ilegibles que impidan la recolección  
adecuada de los datos.  
Se obtuvo la información a través de la historia clínica individual de cada paciente, de la  
planilla de recolección de datos y de informes radiológicos e imágenes diagnósticas  
archivados en el servicio.  
Se realizó una vasta búsqueda de bibliografía con el objetivo de ampliar la información  
referente al tema abordado, en diferentes sitios web y en la Internet en general. La  
información recopilada fue llevada a tablas y gráficos de interés estadístico. El análisis  
estadístico se realizó a través de cálculo de distribución de frecuencia simple  
(porcentaje). Todos los datos obtenidos fueron computarizados y representados en  
tablas donde se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para su posterior análisis y  
discusión, se empleó una base de datos Excel con sistema operativo Windows 10. Se  
usó el test estadístico de chi cuadrado para evaluar asociación entre las variables de  
interés. Se consideró que existía diferencia significativa si la probabilidad asociada al  
test era menor de 0,05. Para evaluar la concordancia entre las escalas CONUT y otras  
variables fue necesario convertir las cuatro categorías del CONUT en dos: alto riesgo  
(desnutrido moderado y grave) y bajo riesgo (no desnutrido y desnutrido leve), según la  
clasificación de alerta de desnutrición del propio instrumento.  
Resultados  
Tabla 1  
Distribución de pacientes según edad y sexo  
Grupos de edad  
19-39 años  
Masculino  
%
Femenino  
%
Total  
61  
%
34  
62  
89  
57  
8,5  
27  
44  
57  
31  
6,7  
11,0  
14,2  
7,7  
15,2  
26,4  
36,4  
21,9  
40-59 años  
15,5  
22,2  
14,2  
106  
146  
88  
60-79 años  
80 años y más  
Página 357  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
Total  
242  
60,3  
159  
39,7  
401  
100,0  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Se observa que el 60,3% corresponde al sexo masculino y el 39,7% al femenino. El  
grupo de edades de mayor representatividad fue el de 60 a 79 años (36,4%).  
Seguidamente el grupo de 40 a 59 años representó el 26,4% y con un 24.8% apareció  
el grupo de 80 años y más. Estos resultados expresan que la mayoría de los pacientes  
que ingresaron en UCI tenían más de 40 años y que predominantemente son hombres.  
Tabla 2  
Estado nutricional de los pacientes según escala de CONUT  
Estado nutricional  
Normal  
No.  
290  
53  
%
72,3  
13,2  
7,7  
6,7  
Desnutrición leve  
Desnutrición moderada  
Desnutrición grave  
31  
27  
Fuente: Elaboración de los autores a partir de la escala del CONUT.  
Se revela la evaluación del estado nutricional a partir de la escala CONUT. Del total de  
pacientes el 72,3% presentó un estado normal, el resto se distribuyó de la siguiente  
manera: desnutrición leve 13,2%, desnutrición moderada 7,7% y 6,7% desnutrición  
severa.  
Tabla 3  
Parámetros nutricionales  
Parámetros  
IMC  
Media  
24,7  
50,6  
5,1  
DE  
± 3,6  
7,8  
1,3  
3,8  
4,2  
Albúmina  
Colesterol  
C. Braquial  
C. Femoral  
28,6  
58,1  
Página 358  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
C. Abdominal  
96,3  
9,4  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Se exhiben los parámetros nutricionales de los pacientes. La media del IMC fue de  
24,7 con una desviación estándar de ± 3,6. El promedio de albúmina fue de 50,6 y 5,1  
la de colesterol. Las circunferencias braquial, femoral y abdominal promediaron 28,6;  
58,1 y 96,3 respectivamente.  
Tabla 4  
Relación entre el riesgo nutricional y el tipo de nutrición recibida  
Tipo de nutrición  
Estado nutricional  
Bajo riesgo  
Enteral %  
Parenteral %  
Chi2  
p
87  
36  
21,7  
9,0  
255  
22  
63,6  
5,5  
31,24  
0,0  
Alto riesgo  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Se expone la relación entre el riesgo nutricional y el tipo de nutrición recibida. Cuando  
se realiza el análisis estadístico se obtiene un valor Chi2 de 31,24 y una p=0,00; lo que  
indica que existió una asociación positiva entre dichas variables; constando que cuanto  
mayor es la desnutrición mayor es la probabilidad de recibir tratamiento vía parenteral.  
Se calculó que en los pacientes de alto riesgo la probabilidad de nutrición vía parenteral  
fue 2,1 veces mayor que en los de bajo riesgo nutricional.  
Tabla 5  
Relación entre el riesgo nutricional y el estado al egreso de los pacientes  
Estado al egreso  
Estado nutricional  
Bajo riesgo  
Fallecido %  
Vivo  
248  
27  
%
Chi2  
p
94  
31  
23,4  
7,7  
61,8  
6,7  
15,56  
0,0  
Alto riesgo  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Se relaciona el riesgo nutricional y el estado al egreso de los pacientes. Cuando se  
realiza el análisis estadístico se obtiene un valor Chi2 de 15,56 y una p=0,00; lo que  
indica que existió una asociación positiva entre dichas variables; se observó que cuanto  
Página 359  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
mayor es la desnutrición mayor es la probabilidad de fallecer de los pacientes. Se  
calculó que en los pacientes de alto riesgo la probabilidad de fallecer fue 1,9 veces  
mayor que en los de bajo riesgo nutricional.  
Discusión  
Como ya es conocido, el paciente crítico aumenta sus requerimientos metabólicos por  
lo que una nutrición adecuada se torna un factor indispensable de todo procedimiento  
terapéutico. En las Unidades de Cuidados Críticos los pacientes presentan estados  
hipermetabólicos y catabólicos intensos, y un grado elevado de estrés, por lo que, la  
provisión correcta y oportuna de energía y nutrimentos puede ayudar a mejorar su  
condición patológica. La mayoría de las indicaciones dietéticas actuales solo expresan  
conceptos generales mediante estandarizaciones sin tener en cuenta aspectos  
individuales del paciente.  
El tipo de soporte nutricional en el paciente en estado crítico ha generado diferentes  
conductas orientadas a modular su condición metabólica y a nutrirlo en forma  
adecuada. Por su condición crítica, el paciente en estado de estrés agudo exhibe en  
forma característica gran labilidad y variabilidad en sus parámetros fisiopatológicos.  
En el estudio de Hernández et al. (2007), se encontró que, de los 140 pacientes  
incluidos en el estudio, 88 eran mujeres (63%) y 52 hombres (37%). La edad media fue  
de 75,11 ± 10,5 años. Esto en cuanto a la edad se asemeja al presente, sin embargo,  
existió una diferencia en el predominio del género. Otro estudio desarrollado por Castro  
y otros, mostró resultados diferentes a los de la presente investigación ya que  
predominó el sexo femenino con 483 pacientes (63,1%), con un promedio de edad de  
69,6 ± 16,8.  
La investigación desarrollada por Páez, Gondres y Bacardí (2018, p. 14), evidencia un  
diagnóstico a los pacientes seleccionados de “su estado nutricional por parámetros  
antropométricos con inclusión de la circunferencia media braquial y el pliegue cutáneo,  
así como los valores de albúmina dentro de los bioquímicos y el conteo total de  
linfocitos en los inmunológicos”. Estudiaron 244 pacientes de los que 146 (59,8 %) eran  
hombres y 98 eran mujeres (40,2 %), con la herramienta de cribado nutricional CONUT  
y detectaron 22,5 % de pacientes sin riesgo nutricional al ingreso. Así mismo, 39,8 %  
presentaba riesgo leve, de carácter moderado 29,5 % y grave 8,2 %.  
Los resultados obtenidos en la investigación de Hernández, Quiles, Abdo, Álvarez &  
Noriega (2021) arrojan información acerca de los niveles de albúmina, colesterol y  
recuento de linfocitos en hombres, mujeres y población global, así como la puntuación  
obtenida mediante la herramienta CONUT. Asi como:  
Se apreció que el valor de albúmina en la población global fue de 3,28 g/dl siendo menor  
en mujeres (3,23 ± 0,42), que en hombres (3,35 ± 0,49). De forma opuesta se comportó el  
colesterol total y el recuento de linfocitos, para los que las cifras obtenidas en el sexo  
femenino resultaron mayores con respecto al sexo masculino. En relación al CONUT en  
Página 360  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
los pacientes estudiados de forma global fue de 3,60 ± 2,43, siendo ligeramente más  
elevado en mujeres (3,51 ± 2,46) que en hombres (3,41 ± 2,40).(p.6).  
Los datos antes expuestos nos demuestran la utilidad de la escala de control  
nutricional (CONUT) como método de cribado nutricional y como herramienta de  
pronóstico en diversas enfermedades inflamatorias y neoplásicas ya que ha sido  
demostrada con anterioridad.  
La prevalencia de desnutrición hallada en el estudio usando el CONUT, no resultó  
elevada comportándose de manera diferente en otras salas de terapia del país. Esta  
aparente sobreestimación que se encuentra en otros estudios, podría relacionarse con  
la elevada sensibilidad de la herramienta que se empleó, el tipo de pacientes pluri  
patológicos que habitualmente ingresan en estos centros. En otro estudio cubano, la  
distribución de los tipos de desnutrición se mostró, como era de esperar, dadas las  
características clínicas de los pacientes atendidos en la UCI, predominaron las formas  
mixtas de desnutrición, con afectación simultánea de los indicadores antropométricos y  
bioquímicos, que se presentaron en 18 (52.94%) de los enfermos desnutridos.  
En el estudio de Quesada et al. (2019) la evaluación del estado nutricional con el uso  
del CONUT mostró que 56,5% estaban dentro del rango desnutrición, (ligero 31,8 %,  
moderado 18,8% y severo 5,9%). Referente a la posible asociación entre el estado  
nutricional según CONUT con la estadía, presentó que 56,4 % de la muestra estuvo en  
el rango de desnutrición, predominaron los pacientes con una estadía inferior a siete  
días (31,1 %) y no se demostró asociación entre el estado nutricional y la estadía. (p =  
0,103). La asociación entre el estado nutricional según CONUT con el estado al egreso.  
A pesar de que la mortalidad fue baja, de los 10 pacientes fallecidos solo 2 no estaban  
desnutridos y no hubo asociación estadística (p = 0,208). No obstante, en el presente  
estudio si se encontró asociación estadística significativa entre dichas variables.  
En el estudio de Hernández et al. (2021), se revisó la asociación entre desnutrición y  
posibles factores clínicos interrelacionados con esta, hallándose únicamente  
diferencias estadísticamente significativas en la edad del grupo normo nutridos frente al  
de los desnutridos. Se encontró asociación entre la presencia de desnutrición  
moderada-grave y úlceras por presión, sepsis, shock de cualquier etiología, ventilación  
mecánica y estadía en UCI mayor de 15 días.  
Otros indicadores sociodemográficos a tener en cuenta para esta evaluación son el  
sexo o la procedencia, los mismos no han determinaron el estado nutricional del  
paciente. En contraste con estos resultados, el área primaria de ingreso sí influyó en el  
estado nutricional del enfermo: el 83.3% de los provenientes de las áreas quirúrgicas  
del hospital se encontraba desnutrido en el momento de la admisión en la UCI, en  
contraposición a solo el 48.0% de aquellos remitidos desde las áreas clínicas (p <  
0.05).  
La importancia del tratamiento integral de este subgrupo de enfermos, pues se han  
documentado tanto por autores extranjeros como locales los beneficios de la actuación  
Página 361  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
nutricional temprana, y que pueden revertirse en importantes ahorros de recursos  
monetarios, tecnológicos y humanos, y una calidad mejor percibida de la atención  
médica.  
Grau, López y Vila (2021) en su estudio de desnutrición hospitalaria en pacientes  
geriátricos, encontraron frecuencias elevadas al aplicar el CONUT (60%), este  
resultado es cercano al nuestro (56,5%).  
En Quesada et al. (2019) “el estudio realizado por Gutiérrez Noyola y otros sobre  
estado nutricional posquirúrgico en pacientes oncológicos, detectó que, al ingreso en la  
unidad de cuidados críticos, la frecuencia de desnutrición fue de 59,5%(p. 10). El  
puntaje CONUT se asoció con la estadía hospitalaria, el porciento de desnutrición se  
asemeja al presente; en el que también se demostró asociación con la estadía  
prolongada.  
Por su parte, León, Molina, Gutiérrez y Larrondo (2014) refieren en su estudio que “la  
mortalidad fue elevada, del 42 %, se asoció con el tipo de pacientes que se reciben:  
pacientes oncológicos, con varias comorbilidades, edad avanzada, estados de  
malnutrición secundarios, inmunosupresión y sepsis adquirida previamente” (p. 377),  
datos que son similar a estudios conducidos por otros autores.  
Existe una realidad en las salas de terapia intensiva en pacientes desnutridos y  
transversaliza el pronóstico de los mismos, tiene que ver con la malnutrición de los  
pacientes al ingresar, aun y cuando se logra nivelar cada patología asociada al  
paciente no se logra una alimentación adecuada. Las vías de administración  
fisiológicas quedan en desuso por lo cual se recurre a otras vías de alimentación,  
enteral (sondas gástricas, yeyunales, u ostomías) o parenteral.  
Conclusiones  
Reviste capital importancia el conocimiento que se tenga sobre el estado nutricional de  
los pacientes atendidos en las instituciones hospitalarias especialmente donde se  
atienden pacientes graves y críticos, pues así se puede influir directamente sobre la  
morbimortalidad y la aparición de complicaciones que a la larga aumentan la estadía y  
los costos de la atención médica, y que pueden conducir en muchos casos a la muerte.  
En la serie estudiada predominó el sexo masculino y los pacientes entre 60 y 79 años.  
Las enfermedades respiratorias fueron las principales causas del ingreso en la UCI. De  
forma general más del 70% de los casos presentó un estado nutricional normal. Se  
encontró asociación estadística significativa entre el estado nutricional y la estadía por  
más de 14 días.  
Página 362  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Brunet, R. L., León Pérez, D. O., Soneira, J. y de Pedro, N. M. (2018) Estado  
nutricional, estadía y estado al egreso en UCI. Geroinfo, 13(3):118.  
García-Gé, I. & Sánchez-Nuez, M. (2022). Nutrition in the critically ill patient. Salud,  
Ciencia  
y
Tecnología  
-
Serie  
de  
Conferencias, 1,  
22.  
Grau Carmona, T., López Martínez, J. y Vila García, B. (2021). Recomendaciones para  
el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico.  
Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Insuficiencia respiratoria.  
Medicina  
Intensiva,  
35(S1):  
38-41.  
Hernández Fernández, E., Quiles Gómez, L., Abdo Cuza, A., Álvarez Rodríguez, A., &  
Noriega, D. (2021). Valoración del estado nutricional en pacientes  
críticos. Investigaciones  
Medicoquirúrgicas,  
13(3),  
1-  
Hernández González, J., Rodríguez Ramos, W., Breijo Puentes, A., & Sánchez Portela,  
C. (2007). Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad  
hospitalaria de Cuidados críticos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición,  
Larrondo Muguercia, H., León Pérez, D., Ginarte Ricardo, L., & Gutierrez Rojas, A.  
(2020). Evaluación del estado nutricional en pacientes críticos mediante dos  
Índices de riesgo nutricional. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(4),  
León Pérez, D., Molina, Y., Gutiérrez, A. y Larrondo H. (2014). Evaluación del estado  
nutricional de pacientes críticos en sala de terapia intensiva del hospital  
Hermanos Ameijeiras. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias,  
Moreira, E., Olano, E. & Manzanares, W. (2020). Terapia nutricional en el paciente  
crítico con COVID-19. Una revisión. Revista Médica del Uruguay, 36(4), 382-  
392.  
Páez Candelaria, Y, Gondres Legró, K. M., Bacardí Zapata, P. A., Romero García, LI.,  
Legró Bisset, G. y Jones Romero, O. (2018). Evaluación nutricional de pacientes  
graves portadores de enfermedades neurológicas. Panorama. Cuba y  
Página 363  
Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos  
Aliosky Montero Cala  
Estrella Valdivia Romero  
Yuset Maraiza Batista Hernández  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 22/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo original  
Quesada Castillo, Y., León Pérez, D. O., Rosales García, J. y Palacios Telles, D.  
(2019). Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados  
intensivos. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 19(1), 498.  
Rubio Alonso, L., Montero Hernández, M., Pérez Pons, J. C., Belló Crespo, M. & Soler  
Company, E. (2022). Abordaje nutricional en pacientes críticos diagnosticados  
de neumonía por COVID-19. Revista de la OFIL, 30(3), 201-205.  
Ruiz Cuenca, V., Lucha López, A. C., Sacristán López, P. y Voicu, A. (2021). Estado  
nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente. Revista Evidentia, 18(18),  
Ruiz Santana, S. (2018). Nutrición enteral del paciente crítico en el siglo XXI. NutrHosp,  
Sullivan, D. H., Sun, S. & Walls, R. C. (1999). Protein-energy undernutrition among  
elderly hospitalized patients: a prospective study. JAMA, 281(21), 20132019.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 364