Repercusión del estado nutricional en la evolución del paciente grave en cuidados intensivos
Aliosky Montero Cala
Estrella Valdivia Romero
Yuset Maraiza Batista Hernández
Volumen: 17
Número: 2
Año: 2025
Recepción: 22/07/2024
Aprobado: 18/12/2024
Artículo original
los pacientes estudiados de forma global fue de 3,60 ± 2,43, siendo ligeramente más
elevado en mujeres (3,51 ± 2,46) que en hombres (3,41 ± 2,40).(p.6).
Los datos antes expuestos nos demuestran la utilidad de la escala de control
nutricional (CONUT) como método de cribado nutricional y como herramienta de
pronóstico en diversas enfermedades inflamatorias y neoplásicas ya que ha sido
demostrada con anterioridad.
La prevalencia de desnutrición hallada en el estudio usando el CONUT, no resultó
elevada comportándose de manera diferente en otras salas de terapia del país. Esta
aparente sobreestimación que se encuentra en otros estudios, podría relacionarse con
la elevada sensibilidad de la herramienta que se empleó, el tipo de pacientes pluri
patológicos que habitualmente ingresan en estos centros. En otro estudio cubano, la
distribución de los tipos de desnutrición se mostró, como era de esperar, dadas las
características clínicas de los pacientes atendidos en la UCI, predominaron las formas
mixtas de desnutrición, con afectación simultánea de los indicadores antropométricos y
bioquímicos, que se presentaron en 18 (52.94%) de los enfermos desnutridos.
En el estudio de Quesada et al. (2019) la evaluación del estado nutricional con el uso
del CONUT mostró que 56,5% estaban dentro del rango desnutrición, (ligero 31,8 %,
moderado 18,8% y severo 5,9%). Referente a la posible asociación entre el estado
nutricional según CONUT con la estadía, presentó que 56,4 % de la muestra estuvo en
el rango de desnutrición, predominaron los pacientes con una estadía inferior a siete
días (31,1 %) y no se demostró asociación entre el estado nutricional y la estadía. (p =
0,103). La asociación entre el estado nutricional según CONUT con el estado al egreso.
A pesar de que la mortalidad fue baja, de los 10 pacientes fallecidos solo 2 no estaban
desnutridos y no hubo asociación estadística (p = 0,208). No obstante, en el presente
estudio si se encontró asociación estadística significativa entre dichas variables.
En el estudio de Hernández et al. (2021), se revisó la asociación entre desnutrición y
posibles factores clínicos interrelacionados con esta, hallándose únicamente
diferencias estadísticamente significativas en la edad del grupo normo nutridos frente al
de los desnutridos. Se encontró asociación entre la presencia de desnutrición
moderada-grave y úlceras por presión, sepsis, shock de cualquier etiología, ventilación
mecánica y estadía en UCI mayor de 15 días.
Otros indicadores sociodemográficos a tener en cuenta para esta evaluación son el
sexo o la procedencia, los mismos no han determinaron el estado nutricional del
paciente. En contraste con estos resultados, el área primaria de ingreso sí influyó en el
estado nutricional del enfermo: el 83.3% de los provenientes de las áreas quirúrgicas
del hospital se encontraba desnutrido en el momento de la admisión en la UCI, en
contraposición a solo el 48.0% de aquellos remitidos desde las áreas clínicas (p <
0.05).
La importancia del tratamiento integral de este subgrupo de enfermos, pues se han
documentado tanto por autores extranjeros como locales los beneficios de la actuación
Página 361