Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una  
revisión sistemática  
Palliative care in adult patients with advanced liver disease: a systematic review.  
Resumen  
La enfermedad hepática avanzada se presenta como una creciente preocupación en el  
ámbito de la salud, marcada por una alta tasa de morbilidad y mortalidad,  
especialmente en individuos que no son candidatos para un trasplante de hígado. La  
necesidad de cuidados paliativos es notable en quienes padecen esta enfermedad  
hepática avanzada. Infortunadamente, la deficiencia de cuidados paliativos en estos  
pacientes para mejorar la calidad de vida, a pesar de las significativas exigencias de  
atención y las de sus cuidadores, resalta la necesidad de incorporar de manera efectiva  
los principios de los cuidados paliativos en los sistemas de salud habituales a lo largo  
de toda la enfermedad. Se realizó una sistematización sobre la evidencia relacionada  
con las ventajas de incluir cuidados paliativos en el enfoque integral de atención para  
los adultos que enfrentan enfermedad hepática avanzada. Para lo cual se llevó a cabo  
una revisión sistemática en la base de datos Pubmed, Google Scholar, utilizando un  
comando de búsqueda específico, que abarcó estudios publicados durante del periodo  
2020-2025. La revisión indicó que estos cuidados proporcionan beneficios importantes,  
disminuyen la carga de síntomas, las tasas de depresión, las readmisiones y la  
duración de las hospitalizaciones. Sin embargo, factores como la atracción hacia los  
trasplantes y los conceptos erróneos sobre estos obstaculizan su uso adecuado. Su  
inclusión temprana, tras el diagnóstico de enfermedad hepática avanzada, sin importar  
la elegibilidad y disponibilidad de trasplante, mejora la calidad de vida de los pacientes.  
Palabras clave: enfermedad hepática en fase terminal, insuficiencia hepática  
avanzada, cuidados paliativos.  
1
Médico General. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Maestrante de Cuidados Paliativos.  
Universidad Iberoamericana del Ecuador. Ecuador.  
2
Magister en Enfermería con mención en Enfermería de cuidados críticos. Licenciada en Enfermería. Maestrante de  
Cuidados Paliativos. Universidad Iberoamericana del Ecuador. Ecuador.  
3 Máster en Educación. Magister en Cuidados Paliativos. Licenciada en Enfermería. Catedrática e Investigadora de la  
Universidad Metropolitana del Ecuador. Ecuador.  
Página 236  
     
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
Abstract  
Advanced liver disease is a growing health care concern, marked by a high morbidity  
and mortality rate, especially in individuals who are not candidates for liver  
transplantation. The need for palliative care is notable in those with this advanced liver  
disease. Unfortunately, the deficiency of palliative care in these patients to improve  
quality of life, despite significant demands for care and those of their caregivers,  
highlights the need to effectively incorporate palliative care principles into routine health  
care systems throughout the course of the disease. A systematization of the evidence  
related to the advantages of including palliative care in the comprehensive approach to  
care for adults facing advanced liver disease was carried out. For this purpose, a  
systematic review was carried out in the Pubmed database, Google Scholar, using a  
specific search command, which covered studies published during the period 2020-  
2025. The review indicated that this care provides important benefits, decreasing  
symptom burden, depression rates, readmissions and length of hospitalizations.  
However, factors such as the attraction to transplantation and misconceptions about  
transplantation hinder its appropriate use. Their early inclusion, after the diagnosis of  
advanced liver disease, without the use of transplantation, is a major obstacle to the use  
of transplantation.  
Key words: terminal liver disease, advanced liver failure, palliative care.  
Introducción  
La prevalencia de enfermedades hepáticas en estadio avanzado incrementa con el  
envejecimiento, asociada a la disfunción metabólica , hígado graso, alcoholismo,  
lesión hepática producida por fármacos, hepatitis virales, hepatitis autoinmunes,  
hepatocarcinoma, estas enfermedades tienen en común un deterioro progresivo de la  
función hepática por cambios asociados al envejecimiento, como disminución en la  
proliferación y reparación del tejido hepático y disminución en la función de algunas vías  
metabólicas incrementando el riesgo de presentar un estadio avanzado (Johnson et al.,  
2023).  
El pronóstico del adulto con enfermedad hepática está influido por factores biológicos,  
funcionales, patológicos, ambientales, en la literatura se han descrito herramientas para  
evaluar el riesgo y pronóstico en cirrosis como CHILD-PUGH y el MELD Score, sin  
embargo, esta aproximación no tiene en cuenta las particularidades del adulto mayor  
identificadas durante la valoración integral (Berry & Kotha, 2022).  
La atención primaria constituye un enfoque médico interdisciplinario que prioriza la  
máxima calidad de vida mediante la optimización del control de los síntomas y el apoyo  
psicosocial, espiritual y práctico integral tanto a los pacientes como a sus cuidadores,  
los cuidados paliativos surgen como una alternativa terapéutica para pacientes de  
manejo integral, se reconoce las necesidades multifacéticas de estos pacientes,  
abordando no solo los síntomas físicos, sino también los aspectos más amplios de su  
bienestar, garantizando un enfoque holístico y centrado en mejorar la calidad de vida.  
Página 237  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
La enfermedad del hígado en etapa avanzada representa uno de los retos de salud más  
significativos a nivel global, por su notable incidencia y tasa de fallecimientos. Moldavia  
(91 muertes por cada 100. 000 personas) y Hungría (85 muertes por cada 100. 000)  
presentan las tasas más elevadas de mortalidad, mientras que los índices más bajos  
que oscilan entre 3 y 5 por cada 100. 000 habitantes se observan en Irlanda, Colombia,  
Países Bajos, Singapur, Israel y Noruega (Jordan & Tandon, 2020).  
En diversas naciones de América Latina, como Chile y México, la cirrosis hepática se  
sitúa entre la quinta y la sexta posición en cuanto a las causas de muerte en general. A  
nivel global, las principales razones para desarrollar cirrosis hepática son el consumo  
prolongado de alcohol y las infecciones virales crónicas. Entre las causas menos  
comunes se incluyen las enfermedades hepáticas autoinmunitarias (como la hepatitis  
autoinmune, la cirrosis biliar primaria y la colangitis esclerosante primaria), los  
trastornos metabólicos (incluyendo la deficiencia de alfa-1-antitripsina, la enfermedad  
de Wilson, la hemocromatosis y la fibrosis quística), así como la esteatosis hepática no  
alcohólica (Patel & Ufere, 2020).  
En México DF, en el año 2020 se realizó un estudio denominado “Calidad de vida en  
Cirrosis Hepática”, en la cual se evaluó la calidad de vida de los pacientes con Cirrosis  
Hepática, este estudio detectó tanto estados positivos de salud como negativos, y la  
salud física y mental; de esta manera se pudo tener un valor subjetivo de la calidad de  
vida. De los 29 pacientes con edad media de 56 años, hubo del género masculino  
58.6%, y del femenino 41.4%. Se determinó que el 48.2% tuvo una mala calidad de vida  
(Wong, 2023).  
Actualmente en el Ecuador y en Loja no se han realizado estudios que investiguen  
sobre los tratamientos paliativos que se aplican a los pacientes con cirrosis hepática ni  
su repercusión en la calidad de vida. Por lo cual, debido a sus complicaciones y a la  
limitada cantidad de estos estudios, fue indispensable realizar esta investigación. Los  
cuidados paliativos son una parte fundamental del tratamiento de enfermedades graves,  
porque ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Los cuidados  
pueden ser beneficiosos en cualquier etapa de la enfermedad hepática, pero es  
recomendable solicitarlos poco después del diagnóstico ofrecen: atención física, apoyo  
emocional, información y orientación, defensa ante los especialistas y equipos de  
atención, ayuda a alinear las decisiones médicas con lo que más importa al paciente.  
Los cuidados paliativos se brindan por un equipo de especialistas, que incluye médicos,  
enfermeras y trabajadores sociales. El equipo trabaja en estrecha colaboración con  
otros médicos y con el paciente para brindar una capa adicional de apoyo. La  
implementación temprana de cuidados paliativos puede ayudar a reducir los síntomas,  
las hospitalizaciones y el uso de recursos.  
Materiales y métodos  
Se desarrolló una revisión sistémica de la bibliografía aplicando los pasos propuestos  
por Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA),  
revisión sistemática de las bases de datos Pubmed, Google Scholar, sin límites de  
Página 238  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
idioma. Se utilizaron los siguientes términos como palabras clave: liver cirrosis, end  
stage liver disease, palliative care, palliative medicine, elderly. La búsqueda se orientó  
según el tipo de artículo, posteriormente se efectuó una lectura del título y resumen del  
artículo, y se seleccionaron artículos que describieran la enfermedad hepática en el  
estadio terminal, manejo y paliación de los síntomas, y la enfermedad hepática en el  
adulto. Por lo que se excluyeron estudios en los que no se describía la población  
objetivo.  
Criterios de inclusión  
Los estudios realizados en pacientes adultos con diagnóstico de enfermedad Hepática  
avanzada, estadio Child Pulgh “C”, artículos publicados en los últimos 5 años.  
Criterios de exclusión:  
Pacientes diagnosticados con enfermedad Hepática que estén atravesando  
procesos agudos.  
Estudios realizados en pacientes no adultos con diagnóstico de enfermedad  
Hepática avanzada.  
Selección de estudios y extracción de datos  
La selección inicial de los estudios obtenidos a través del comando de búsqueda,  
enfocada en títulos y resúmenes, buscaba identificar los artículos que cumplían con los  
criterios de inclusión establecidos. Era esencial descartar aquellos estudios que no se  
ajustaban a estos criterios, especialmente aquellos que eran catalogados como  
revisiones o guías. Este estricto proceso de selección aseguró que se eligieran solo los  
estudios que cumplían de manera clara con los requisitos, lo que promovió la precisión  
y pertinencia en las etapas siguientes. Luego de la preselección, los resúmenes de los  
estudios seleccionados fueron revisados a fondo para evaluar su posible relevancia  
respecto a los objetivos de la investigación. Este paso incluyó una valoración cuidadosa  
para refinar aún más la selección, teniendo en cuenta la profundidad y especificidad de  
cada estudio en relación con el enfoque de la investigación.  
La etapa final de selección implicó una revisión detallada de los artículos completos,  
haciendo hincapié en la eliminación cuidadosa de aquellos estudios que no cumplían  
con los criterios de inclusión establecidos previamente. Este análisis exhaustivo  
buscaba preservar la integridad científica del estudio, asegurando que los artículos  
elegidos aportaran de manera significativa a los objetivos de la investigación. A  
continuación, se llevó a cabo un análisis minucioso de cada estudio que cumplía con los  
requisitos, lo que permitió la extracción estandarizada de datos clave, incluyendo  
características de la población, diseño del estudio, componentes estructurales,  
resultados y un resumen breve. Este enfoque sistemático para la extracción de datos  
estableció la base para el análisis cuantitativo y cualitativo posterior. Los datos  
recopilados fueron organizados en tablas de manera meticulosa para asegurar una  
Página 239  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
representación clara y estructurada, facilitando la identificación de tendencias y  
patrones que emergieron en los estudios seleccionados.  
Análisis adicionales  
Los datos se recogieron de la recopilación de las características de los pacientes que  
podrían afectar a los resultados: edad, sexo, índice de comorbilidad de Charlson y  
escala de rendimiento de Karnofsky. Las variables específicas del hígado incluyeron la  
etiología de la enfermedad hepática, las complicaciones de la enfermedad hepática  
(ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, encefalopatía hepática, hemorragia  
gastrointestinal, síndrome hepatorrenal, insuficiencia hepática aguda sobre crónica  
[ACLF] y hepatocarcinoma) y la gravedad de la enfermedad hepática (puntuaciones del  
Modelo para la enfermedad hepática en etapa terminal (MELD-Na y Child-Pugh). La  
hepatocarcinoma se clasificó de acuerdo con el sistema de estadificación del cáncer de  
hígado.  
La estrategia de búsqueda arrojó un total de 42 referencias. Para refinar el conjunto de  
estudios potenciales, se excluyeron rápidamente 12 registros identificados como  
revisiones durante la etapa de revisión de títulos, dejando 30 registros para la posterior  
revisión de títulos y resúmenes. Durante esta fase, siguiendo estrictamente los criterios  
de inclusión predefinidos, 30 registros resultaron elegibles y avanzaron a la siguiente  
etapa de recuperación del texto completo. Cabe destacar que se excluyeron 12  
registros durante la revisión de títulos y resúmenes debido a la falta de adecuación a los  
criterios de inclusión.  
Como parte de la evaluación exhaustiva, se realizó la recuperación del texto completo  
de los 30 registros elegibles. En esta etapa, se excluyeron 12 registros por falta de  
disponibilidad de texto completo, lo que permitió un análisis exhaustivo de 26 informes.  
En esta etapa, la aplicación rigurosa de los criterios de inclusión permitió la exclusión de  
4 artículos, lo que garantizó la selección final de estudios estrechamente alineados con  
los objetivos de la investigación. La fase posterior de extracción de datos incluyó 26  
estudios, cuyos resultados detallados se presentan en la Tabla 1. Para visualizar la  
estrategia de búsqueda, se muestra un diagrama de flujo PRISMA, en la figura 1.  
Página 240  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
Figura 1  
Diagrama de flujo de selección de los estudios PRISMA  
Fuente: Elaboración propia.  
Resultados  
Estudios observacionales retrospectivos  
La atención sociosanitaria es un tema amplio y poco estudiado en el Ecuador. En la  
clínica Guadalupe, se atienden pacientes con enfermedad crónica avanzada,  
necesidades paliativas, altos niveles de dependencia física y cognitiva, por lo que el  
cuidado debe ser integral, incluyendo a la familia (cuidador), ya que ellos también  
pueden tener riesgos físicos y psicosociales asociados. Es primordial incorporar  
servicios de cuidados paliativos en los centros sociosanitarios, ya que estos incluyen los  
conocimientos necesarios para la atención de estos pacientes, para lo cual se  
recomienda mayor capacitación de todo el personal involucrado (Fernández et al.,  
2021).  
En México uso de cuidados paliativos difiere según la demografía, las complicaciones  
de la enfermedad y la gravedad. A pesar de su creciente implementación, la  
intervención de cuidados paliativos se realiza de forma tardía. Futuras investigaciones  
Página 241  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
deberían identificar enfoques para lograr un modelo de atención más precoz y  
concurrente (Oliveira et al., 2024).  
En Estados Unidos tras recibir formación sobre los CP, casi todos los participantes,  
independientemente de su elegibilidad para trasplante, abogaron por la introducción  
temprana de los CP en la atención de la EHTE. Se necesitan intervenciones para  
educar a los pacientes con EHTE y a sus cuidadores sobre el posible papel de los CP  
para superar las percepciones erróneas sobre los CP y permitir su integración temprana  
en el manejo de la EHTE (Donlan et al., 2021).  
La implementación de criterios estandarizados de consulta de cuidados paliativos para  
pacientes con enfermedad hepática terminal aumentó la utilización de cuidados  
paliativos. Los pacientes vistos por cuidados paliativos tuvieron mayores altas con  
servicios de hospicio y una tendencia hacia tasas más altas de finalización de directivas  
anticipadas (Johnson et al., 2023). Solo aproximadamente 1 de cada 10 cirróticos en  
Estados Unidos recibió una consulta de cuidados paliativos. Los pacientes de mayor  
edad, los varones y los pacientes con diagnóstico de CHC tienen mayor probabilidad de  
recibir cuidados paliativos (Mohy et al., 2023).  
Estudios observacionales-prospectivos  
Es posible medir la calidad de los cuidados paliativos para pacientes con EHTE en la  
población de veteranos. Los datos de un solo centro sugieren que la calidad de los  
cuidados paliativos es inadecuada en la población de veteranos con EHTE, aunque los  
pacientes a los que se les ofrece una consulta especializada en cuidados paliativos y  
aquellos con problemas de indigencia y abuso de drogas y alcohol podrían recibir una  
mejor atención. Nuestra combinación de códigos CIE-9 puede utilizarse para identificar  
una cohorte de pacientes con EHTE, aunque podría requerirse una mayor sensibilidad y  
especificidad (Patel et al., 2020).  
Hay muchos aspectos de los cuidados paliativos y el control de los síntomas en  
pacientes con EHTE que necesitan investigación. El trabajo futuro debe aclarar cómo  
los hepatólogos, los equipos de trasplante y los médicos de atención primaria pueden  
proporcionar de forma colaborativa los componentes de los cuidados paliativos y qué  
umbral de enfermedad o conjunto de necesidades debe desencadenar la participación  
de un especialista en cuidados paliativos (Walling & Wenger, 2014).  
Estudios observacionales-estudios cualitativos  
Los programas de cuidados paliativos domiciliarios deben abordar en profundidad los  
aspectos psicológicos, como la depresión y la ansiedad, para garantizar la mejor  
calidad de vida posible a los pacientes a los que ayudan (Vargas et al., 2023). Los  
pacientes en cuidados paliativos reportaron buenos niveles de esperanza, bienestar y  
calidad de vida. Dado que la esperanza es dinámica y se correlaciona con el bienestar y  
la calidad de vida, se deben implementar intervenciones que fomenten la esperanza en  
los entornos de cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida y la calidad de la  
Página 242  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
muerte. Se recomienda que futuras investigaciones aborden las relaciones causales  
entre estas variables (Querido & Laranjeira, 2021).  
Tabla 1  
Sistematización sobre cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad  
hepática avanzada  
Autor  
Resultados  
Conclusión  
Se analizaron 201 pacientes, con un  
incremento anual de consultas en cuidados  
paliativos: 26,7 % en 2017 a 38,3 % en  
2019. Los pacientes en cuidados paliativos  
eran mayores (65,72 ± 11,70 vs. 62,10 ±  
11,44; p = 0,003), presentaban una escala  
de funcionalidad de Karnofsky más baja  
El uso de cuidados paliativos difiere  
según la demografía, las complicaciones  
de la enfermedad y la gravedad. A pesar  
de su creciente implementación, la  
intervención de cuidados paliativos se  
realiza de forma tardía. Futuras  
investigaciones  
deberían  
identificar  
(χ=18,104;  
mayores tasas de encefalopatía hepática  
Oliveira et (32,1 vs. 17,4 %, 0,007)  
p
=
0,000)  
y
presentaban  
enfoques para lograr un modelo de  
atención más precoz y concurrente.  
%
p
=
y
al., 2024  
hepatocarcinoma (61,7 % vs. 26,2 %; p =  
0,000). No se encontraron diferencias en el  
Modelo para Enfermedad Hepática Terminal  
(19,28 ± 6,60 vs. 19,90 ± 5,78; p = 0,507) ni  
en la escala Child-Pugh (p = 0,739). Ninguno  
de los pacientes que fallecen en la unidad de  
cuidados  
intensivos  
recibe  
cuidados  
paliativos (0 % vs. 31,6 %; p = 0,000). La  
mitad de las consultas de cuidados paliativos  
se realizaron 6,5 días antes del fallecimiento.  
El conocimiento de los participantes sobre la  
CP provenía principalmente de las  
experiencias de sus seres queridos con la  
CP, y muchos la confundían con los  
cuidados paliativos. Los pacientes en lista de  
espera para trasplante expresaron su  
preocupación por que una derivación a la CP  
afectara negativamente su probabilidad de  
recibir un trasplante de hígado. Tras una  
breve descripción de la CP, casi todos los  
participantes consideraron que los pacientes  
con EHTE deberían aprender sobre la CP  
poco después del diagnóstico para facilitar  
su comprensión y afrontamiento de la  
enfermedad.  
Tras recibir formación sobre los CP, casi  
todos  
los  
participantes,  
independientemente de su elegibilidad  
para trasplante, abogaron por la  
introducción temprana de los CP en la  
atención de la EHTE. Se necesitan  
Donlan et  
al., 2021  
intervenciones para educar  
a
los  
pacientes con EHTE y a sus cuidadores  
sobre el posible papel de los CP para  
superar las percepciones erróneas sobre  
los CP  
y
permitir su integración  
temprana en el manejo de la EHTE.  
De un total de 1421849 hospitalizaciones por La atención primaria hospitalaria se  
cirrosis hepática descompensada, 62782 utiliza con moderación en pacientes con  
Gupta  
al., 2022  
et  
(4,4%) hospitalizaciones incluyeron una enfermedad  
hepática  
alcohólica  
consulta a un especialista en atención descompensada; sin embargo, su uso  
Página 243  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
primaria, lo que aumentó del 0,8% (1258) de ha aumentado en la última década. La  
todas las hospitalizaciones por EHT consulta de atención primaria se asocia  
asociadas al alcohol en 2007 al 6,6% en con menores tasas de reingreso a los 30  
2014 (p < 0,01). Las características de los días según el análisis multivariante, así  
pacientes y del hospital asociadas con una como  
con  
menores  
costos  
de  
mayor probabilidad de utilizar un especialista hospitalización y estancias hospitalarias  
en atención primaria fueron la edad en pacientes con una puntuación ACLF  
avanzada los bajos ingresos, la cobertura de ≥ 2.  
Medicina, la institución educativa, la  
ubicación urbana, la estancia hospitalaria > 3  
días, la ventilación prolongada  
y
la  
administración de nutrición parenteral total (p  
< 0,01 en todos los casos).  
Con la implementación, las consultas  
aumentaron (2/25 (8%) vs 11/33 (33%), p =  
.020). Los cuidados paliativos se asociaron  
con mayor finalización de la documentación  
del representante de atención médica  
(66.7% vs 35.7%, P = .20) y órdenes  
médicas para formularios de alcance de  
tratamiento (16.7% vs 0%, P = 0.13). Los  
pacientes vistos por cuidados paliativos  
tuvieron una tasa más alta de altas con  
hospicio (30.8% vs 0, P = .002).  
La  
estandarizados de consulta de cuidados  
paliativos para pacientes con  
enfermedad hepática terminal aumentó  
la utilización de cuidados paliativos. Los  
pacientes vistos por cuidados paliativos  
tuvieron mayores altas con servicios de  
hospicio y una tendencia hacia tasas  
más altas de finalización de directivas  
anticipadas.  
implementación  
de  
criterios  
Johnson et  
al. (2023)  
El nivel de conocimiento de los enfermeros  
sobre cuidados paliativos fue bajo (9,73 ± Se deben desarrollar programas de  
2,10; rango = 0-20) y su actitud hacia los formación en enfermería que aborden el  
cuidados paliativos fue moderada (87,97 ± nivel de conocimientos, la confianza y  
6,93, rango: 30-120). El conocimiento se las necesidades educativas del personal  
Kim et al. correlacionó significativamente con la actitud de enfermería. Este estudio proporciona  
(2020)  
(r = .29, p = .003). Los enfermeros tenían información  
alta confianza en el manejo del dolor y los utilizarse para desarrollar programas  
síntomas, pero demostraron altas educativos de cuidados paliativos para el  
relevante  
que  
puede  
necesidades educativas para gestionar los personal de enfermería que atiende a  
recursos humanos y materiales para brindar pacientes sin cáncer.  
cuidados paliativos.  
Se identificó a 316.970 pacientes con  
cirrosis. Se consultó a cuidados paliativos  
para el 10,9% (n = 34.600) de los pacientes.  
Los pacientes de >65 años [OR 1,33 (1,30-  
1,36), P < 0,0001], hombres [OR 1,13 (1,11-  
1,16), P < 0,0001], un diagnóstico de  
carcinoma hepatocelular (CHC) [OR 2,53  
(2,45-2,60), P < 0,0001] tuvieron más  
probabilidades de recibir una consulta de  
cuidados paliativos. Los pacientes que  
consultaron con cuidados paliativos tuvieron  
Solo aproximadamente 1 de cada 10  
cirróticos recibió una consulta de  
cuidados paliativos. Los pacientes de  
mayor edad, los varones y los pacientes  
con diagnóstico de CHC tienen mayor  
Mohy et al.  
(2023)  
probabilidad  
paliativos.  
de  
recibir  
cuidados  
menos probabilidades de someterse  
a
Página 244  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
procedimientos quirúrgicos [OR 0,49 (0,47-  
0,50)]  
De 167 pacientes identificados mediante al  
menos una estrategia de muestreo, se  
confirmó que 62 cumplían los criterios de  
ESLD mediante la abstracción de historias  
clínicas. El 98 % de los veteranos de la  
cohorte eran varones, la edad media al  
diagnóstico era de 61 años y el 74 % eran  
blancos. La tasa general de aprobación de  
los indicadores de calidad fue del 68 % (64  
Patel et al. % para los indicadores de calidad de  
Es posible medir la calidad de los  
cuidados paliativos para pacientes con  
EHTE en la población de veteranos. Los  
datos de un solo centro sugieren que la  
calidad de los cuidados paliativos es  
inadecuada en la población de veteranos  
con EHTE, aunque los pacientes a los  
que se les ofrece una consulta  
especializada en cuidados paliativos y  
aquellos con problemas de indigencia y  
abuso de drogas y alcohol podrían  
recibir una mejor atención. Nuestra  
combinación de códigos CIE-9 puede  
utilizarse para identificar una cohorte de  
pacientes con EHTE, aunque podría  
requerirse una mayor sensibilidad y  
especificidad.  
(2020)  
planificación de la atención informativa y 76  
% para los de cuidados de apoyo). Los  
pacientes  
que  
recibieron  
consulta  
especializada en cuidados paliativos tuvieron  
mayor probabilidad de recibir indicadores de  
calidad de planificación de la atención  
informativa (67 % frente al 37 %, p ꢀ= 0,02).  
La estrategia de muestreo con mejor  
rendimiento presentó una sensibilidad del 62  
% y una especificidad del 60 %.  
De los 54 pacientes, 5 (9,3%) estaban en  
lista de espera activa para trasplante y 8  
(14,8%) bajo evaluación. NECPAL CCOMS-  
ICO © identificó a 23 pacientes (n = 42,6%)  
que se beneficiarían de CP. La evaluación  
de las necesidades de CP por parte de los  
clínicos, los marcadores funcionales y las Todos los pacientes con EHTE incluidos,  
comorbilidades significativas fueron los independientemente del grupo al que  
criterios más frecuentes (47,8%, n = 11). El pertenecían, presentaron necesidades  
IPOS también reveló un tipo diferente de de CP. No se identificaron diferencias  
necesidades: en promedio, cada paciente significativas entre los subgrupos de  
identificó alrededor de 9 necesidades (8,9 ± pacientes, lo que confirma que incluso  
2,8). Entre los síntomas identificados, los pacientes con perspectiva de  
Vieira et al.  
(2023)  
destacaron la debilidad (77,8%), la movilidad trasplante  
tienen  
importantes  
reducida (70,3%) y el dolor (48,1%), así necesidades de CP  
como los síntomas psicoemocionales de  
depresión (66,7%) y ansiedad (77,8%). No  
hubo diferencias significativas entre los  
subgrupos de pacientes analizados. Solo 4  
pacientes (7,4%) fueron seguidos por el  
equipo de CP  
Un total de 205 pacientes paliativos Los pacientes en cuidados paliativos  
participaron en el estudio (edad media 64,5, reportaron buenos niveles de esperanza,  
rango 28-89). La mayoría de los pacientes bienestar y calidad de vida. Dado que la  
Querido  
Laranjeira,  
2021  
&
fueron  
diagnosticados  
con  
cáncer esperanza es dinámica y se correlaciona  
metastásico (85,4%). Los pacientes de con el bienestar y la calidad de vida, se  
Página 245  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
cuidados  
paliativos  
en  
la  
muestra deben implementar intervenciones que  
experimentaron un buen nivel de esperanza, fomenten la esperanza en los entornos  
comodidad y calidad de vida. Se observó de cuidados paliativos para mejorar la  
una fuerte correlación entre la esperanza y la calidad de vida y la calidad de la muerte.  
calidad de vida (0,65; p < 0,001) y la Se  
recomienda  
que  
futuras  
esperanza y la comodidad (0,58; p < 0,001). investigaciones aborden las relaciones  
La calidad de vida de los pacientes que causales entre estas variables.  
asistieron a la unidad de guardería fue  
mayor en comparación con otros entornos (p  
< 0,05). Los pacientes experimentaron una  
mayor comodidad en el hogar (p < 0,05). No  
hubo diferencias en la esperanza con  
respecto al lugar de atención.  
Participaron 15 organizaciones asistenciales.  
Ciento treinta y tres pacientes cumplieron los  
criterios de inclusión (n = 85). Los pacientes  
consideraron los siguientes aspectos como  
los más importantes: «ofrecer ayuda  
El índice CQ PC ofrece  
organizaciones asistenciales  
a
las  
la  
oportunidad de evaluar qué aspectos de  
la atención priorizan la mejora de la  
calidad dentro de su organización. Se  
requiere más investigación para evaluar  
si el instrumento tiene suficiente  
capacidad discriminatoria para evaluar  
las diferencias entre organizaciones.  
oportuna  
en  
situaciones  
agudas»,  
Claessen  
et  
«cuidadores con la experiencia necesaria» y  
«cuidadores que toman al paciente en  
serio». Los tres aspectos asistenciales con  
mayor puntuación en «necesidad de mejora»  
fueron: «apoyo cuando el paciente se siente  
deprimido», «apoyo cuando el paciente está  
ansioso» y «apoyo cuando el paciente  
presenta dificultad para respirar».  
al.  
(2012)  
Se estudiaron 370 ingresos de abril a agosto  
de 2021, incluyendo 110 pacientes, 59  
mujeres (55,3%) y 51 hombres (44,7%),  
edad 65,5 ± 15,85 años. La incidencia de  
CNP fue del 29,7%. La comorbilidad más  
frecuente fue oncológica en 39 pacientes  
(35,5%), seguida de cardiopatía crónica en  
17 pacientes (15,5%); 38 pacientes fueron  
clasificados como NECPAL grado I (34,5%),  
44 NECPAL II (40%) y 28 NECPAL III  
(25,5%). Veinticinco pacientes fallecieron  
durante su estancia hospitalaria, con una  
mortalidad del 22,7%.  
La  
incidencia  
de  
pacientes  
hospitalizados que requieren cuidados  
paliativos es considerable, más de la  
mitad de ellos por patología no  
oncológica. Se requieren estrategias de  
atención más efectivas para la  
Canizal et  
al. (2024)  
derivación externa  
hospitalaria multidisciplinaria.  
y
la atención  
La mayoría de los participantes tienen El presente estudio contribuye a valorar  
deterioro cognitivo en Atención en las necesidades de cuidados paliativos,  
y
Lenguaje. El declive funcional relacionado disminuye internaciones hospitalarias  
con el ‘índice de Karnofsky nos señala que el largas y de alto costo económico y social  
60% están incapacitados físicamente para para las familias y permite implementar  
llevar a cabo sus actividades diarias. La un plan de cuidados paliativos  
presencia de fragilidad se manifiesta por el extendidos al domicilio y tener previsto  
Ayala et al.  
(2023)  
82%  
de  
los  
participantes  
presenta un plan de información sobre la toma de  
Página 246  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
infecciones, delirium el 64%, el 58% decisiones en la familia.  
manifiesta Ulceras por presión  
problemas de disfagia.  
y
62%  
Las barreras más comúnmente citadas para  
el uso de los CP fueron los factores  
culturales que afectan la percepción de los  
CP (95% de los encuestados), las  
expectativas poco realistas de los pacientes  
sobre su pronóstico (93% de los  
encuestados) y la competencia por el tiempo  
de los profesionales sanitarios (91% de los  
Existen importantes barreras para el uso  
de PC y para el diálogo oportuno sobre  
la ACP; la mayoría de los hepatólogos y  
gastroenterólogos creen que la ACP se  
presenta demasiado tarde en pacientes  
con EHNT. Se necesitan estrategias  
para superar estas barreras y aumentar  
la prestación de cuidados paliativos y al  
final de la vida de alta calidad a los  
pacientes con EHNT.  
encuestados).  
La  
mayoría  
de  
los  
encuestados (81%) consideró que las  
conversaciones sobre el PAA con pacientes  
con EHNT suelen ocurrir demasiado tarde en  
la evolución de la enfermedad. Las barreras  
más comúnmente citadas para las  
conversaciones oportunas sobre el PAA  
fueron la comunicación insuficiente entre  
profesionales sanitarios y familias sobre los  
objetivos de la atención (84% de los  
encuestados) y la formación insuficiente en  
competencia cultural sobre los cuidados  
paliativos (81%)  
Ufere et al.  
(2019)  
La ascitis refractaria se asoció con una peor  
calidad de vida física para los pacientes  
(beta no estandarizada [B], -9,19; error  
estándar [EE], 2,28) y los cuidadores (B, -  
5,41; EE, 2,33); el antecedente de  
encefalopatía hepática se asoció con una  
Los médicos e investigadores deben  
considerar los efectos de la ESLD en los  
cuidadores, así como en sus pacientes  
para optimizar la calidad de vida de  
ambos.  
Hansen et peor calidad de vida física para el paciente  
al. (2021)  
(B, -3,86; EE, 1,65). Los altos niveles de  
incertidumbre se asociaron con una peor  
calidad de vida física y mental para ambos  
miembros de la díada; la calidad de la  
relación se asoció significativamente con la  
calidad de vida mental del paciente (B, 2,73;  
EE, 1,19).  
Se incluyeron 61 pacientes con diagnóstico Los pacientes derivados a servicios de  
primario de enfermedad hepática avanzada cuidados paliativos especializados para  
(edad media de 62 años, rango de 40 a 85). pacientes  
hospitalizados  
con  
Veintiún pacientes (34 %) fallecieron en los 7 enfermedad hepática avanzada tienen  
días siguientes a la evaluación inicial de un pronóstico desfavorable, pero rara  
cuidados paliativos y el 90 % falleció en el vez han recibido atención paliativa  
plazo de 1 año tras el ingreso. Los pacientes prehospitalaria (ACP) antes del ingreso.  
tuvieron un promedio de 4,3 visitas al equipo La carga sintomática general es  
de cuidados paliativos especializados (1 a comparable a la de los pacientes con  
14) durante su estancia hospitalaria. La cáncer, con puntuaciones medias IPOS  
Thompson  
et  
al.  
(2024)  
Página 247  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
mayoría de los pacientes tuvieron uno o más más altas en algunos dominios. La  
ingresos hospitalarios en el año anterior (0 a intervención de los cuidados paliativos  
10); sin embargo, solo el 21 % registró un especializados con frecuencia genera  
aumento de la presión arterial (PA) superior cambios en el manejo de los síntomas y  
al 60 % tras la entrada en cuidados tiene un impacto positivo en la ACP. Se  
paliativos. El 75  
%
tuvo cambios de necesita más investigación sobre los  
medicación para el control de los síntomas medios más eficaces para facilitar la  
recomendados por el equipo de cuidados identificación temprana de pacientes con  
paliativos especializados  
enfermedad hepática avanzada que  
podrían beneficiarse de cuidados  
paliativos especializados integrados.  
Se analizaron los datos de 112 pacientes. La  
edad media fue de 55 años. El 86 % (96)  
tenía enfermedad hepática relacionada con  
el alcohol. Otras etiologías primarias  
incluyeron enfermedad del hígado graso no  
alcohólico, enfermedad hepática colestásica  
y
enfermedad hepática inducida por  
fármacos. El 51 % (57) murió dentro del año  
de la MDT, al menos un 21 % adicional (23) Estos datos confirman el mal pronóstico  
murió durante el seguimiento. El 58 % (42) de los pacientes hospitalizados con EHC  
con clasificación Child-Pugh C murió dentro y demuestran la necesidad de una  
del año de la MDT, un 18 % adicional (13) mayor integración de los principios de  
murió durante el seguimiento. 3 pacientes planificación anticipada de la atención y  
fueron sometidos a trasplante de hígado. La el apoyo a los cuidados paliativos. Se  
Fox et al.  
(2021)  
clasificación Child-Pugh  
C
tuvo una requieren más investigaciones para  
sensibilidad del 74 % para identificar a los evaluar qué intervenciones serían  
que morirán dentro de 1 año, pero solo un 42 beneficiosas y aceptables para estos  
% de especificidad. Child-Pugh B o C tuvo pacientes, o cómo identificar a los que  
una sensibilidad del 100 % para la muerte se beneficiarían más.  
dentro de 1 año, pero solo un 9 % de  
especificidad. El 47% de los pacientes con  
Child-Pugh C, el 37% de los pacientes con  
Child-Pugh B y el 20% de los pacientes con  
Child-Pugh A eran conocidos por el equipo  
de cuidados paliativos especializado (SPCT).  
El 56% de los pacientes fallecidos eran  
conocidos por el SPCT.  
Mayor proporción de pacientes con La colaboración entre hepatología y  
enfermedad hepática avanzada que acceden cuidados paliativos es esencial para  
a
servicios de cuidados paliativos en mejorar la atención a los pacientes con  
comparación con el año pasado. Aumento enfermedad hepática avanzada. Se ha  
del número de pacientes con enfermedad demostrado que las reuniones conjuntas  
hepática avanzada que mueren en lugares de equipos multidisciplinarios aumentan  
Fradsham  
et  
al.  
(2022)  
distintos del hospital: casa, hospicio o las  
derivaciones  
adecuadas  
de  
residencia de ancianos. Mayor confianza pacientes, lo que incrementa la  
dentro del equipo de hepatología para iniciar participación en los servicios de  
conversaciones difíciles y planificar con cuidados  
paliativos.  
Este  
modelo  
anticipación la atención. Mayor confianza en también ha facilitado el aprendizaje  
Página 248  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
los profesionales de cuidados paliativos en el mutuo entre los equipos, lo que aumenta  
manejo de pacientes con enfermedad los conocimientos, las habilidades y la  
hepática avanzada.  
confianza en la especialidad opuesta, a  
la vez que fomenta excelentes  
relaciones de trabajo entre ellos.  
Un total de 270 pacientes hospitalizados  
cumplieron los criterios de inclusión del  
estudio. A nivel de la población hospitalaria,  
Este  
prospectivamente  
estudio  
recopiló  
incluyó las 12  
datos  
e
afecciones descritas en el Marco de  
Estándares de Oro, y halló una alta  
necesidad de cuidados paliativos. Se  
evidenció una alta necesidad de  
cuidados paliativos insatisfecha en todas  
el 29% (n = 78) de los pacientes adultos  
Cooper et hospitalizados podrían haberse beneficiado  
al. (2022)  
de cuidados paliativos. De los 78 pacientes  
evaluados que cumplían los criterios para  
recibir cuidados paliativos, el 29% (n = 23)  
los recibía actualmente, y la mayoría de los  
pacientes, el 71% (n = 55), no los recibía.  
las afecciones  
tratamiento.  
y
especialidades de  
1 de cada 6,7 personas que murieron por  
ArLD en 2020 tenía <44 años, 1 de cada 2,3  
<55. El 61% de las muertes fueron en  
hombres.  
estandarizada por edad <75 por ArLD 4,7 Los pacientes con EADR fallecen  
veces mayor en el decil más desfavorecido jóvenes es más probable que  
en comparación con el menos provengan de grupos más  
desfavorecido, diferencias de 4,6 y 9,3 veces desfavorecidos marginados con  
Hubo  
una  
mortalidad  
y
y
para las muertes relacionadas con la problemas psicosociales complejos.  
hepatitis B y C. El abuso de sustancias se Muchos primeros ingresos de urgencia  
asoció con estas diferencias de deprivación. son graves y, a menudo, potencialmente  
El 71% de los pacientes con ArLD murieron mortales. Los cuidados paliativos deben  
en el hospital. El 13% no tenía EALoL, el implementarse de manera temprana, ya  
29% solo un EALoL, pero el 22% tenía >5, que los pacientes pueden no sobrevivir a  
Walton et  
al. (2023)  
muchos  
descompensación aguda, la septicemia y las planificación paralela de discusiones  
hemorragias estuvieron entre las durante internaciones recurrentes.  
por  
paracentesis.  
La una internación  
y
para apoyar la  
presentaciones más comunes. El 25% murió  
en un ingreso final de <3 días y el 33,2% de  
los pacientes ingresaron en la UTI durante el  
último ingreso.  
Se evaluaron 153 pacientes, de los cuales  
65 (42,5%) eran mujeres, con una edad  
media de 68,17±17,03 años. Un total de 45  
pacientes (29,4%) tuvieron la PS+, de los  
cuales 42 fueron NECPAL+ (27,5%), con  
una edad media de 76,64±12,70 años.  
Según los indicadores de enfermedad, el  
33,35% presentaba enfermedad oncológica,  
el 28,6% enfermedad cardíaca y el 19%  
EPOC, lo que resulta una relación 1:3 entre  
pacientes con enfermedad oncológica y no  
oncológica. La mitad de los pacientes  
Casi el 28% de los pacientes fueron  
identificados como NECPAL+, la mitad  
de ellos pertenecientes al servicio de  
medicina interna. Una mayor conciencia  
Julià et al.  
(2023)  
y
conocimiento por parte de los  
profesionales sanitarios sobre la  
identificación temprana de necesidades  
paliativas facilitaría su atención,  
focalizando el plan terapéutico a sus  
necesidades.  
Página 249  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
hospitalizados con necesidad de cuidados  
paliativos se encontraban en la unidad de  
medicina interna.  
Se identificaron 19 pacientes (12 hombres: 7  
mujeres); la edad media al fallecer fue de 61  
años. 11/19 pacientes tenían enfermedad  
hepática alcohólica (EHA),  
5
tenían  
EHA/hepatitis C. 12 pacientes murieron en la  
sala, 3 en la UCI, 2 en casa y 2 en un hogar  
de ancianos. Las puntuaciones de Child-  
Pugh (CPS) variaron de B-6 a C-13 y la  
puntuación MELD media fue de 23 (rango 8-  
38). Ninguno fue elegible para trasplante: 12  
debido al consumo activo de alcohol, 3  
Los pacientes con enfermedad hepática  
terminal  
conversaciones sobre la EoL  
intensificación del  
siguen  
participando  
en  
la  
y
tratamiento  
relativamente tarde, a pesar de los  
claros indicadores de mal pronóstico  
debido  
a
comorbilidades,  
1
neoplasia  
maligna, 2 desconocidos. La mediana del  
número de admisiones en el año anterior a la  
muerte fue de 2 (rango 0-5). Los síntomas  
predominantes antes de la muerte fueron  
dificultad respiratoria, confusión y dolor. El  
intervalo medio entre el ingreso y la muerte  
fue de 24 días. 13/19 pacientes fueron  
derivados para recibir cuidados paliativos en  
pacientes hospitalizados. Aunque todos los  
pacientes contaban con un aviso DNACPR,  
el intervalo promedio DNACPR-fallecimiento  
fue de tan solo 20 días (rango: 0-139 días).  
Las decisiones sobre la EoL se tomaron de  
(incluyendo ingresos recurrentes  
y
Walshaw et  
al. (2019)  
estado no trasplantable) del año anterior.  
Aquellos pacientes bien conocidos por  
los equipos de especialistas que  
presentan un deterioro gradual tienen  
mayor probabilidad de expresar sus  
preferencias. Es necesario un mayor  
conocimiento de las características de  
mal pronóstico en el ámbito de la  
atención secundaria.  
forma  
temprana  
(tiempo  
DNACPR-  
fallecimiento >21 días) en pacientes (n=6)  
con evolución gradual de la enfermedad o un  
largo periodo de contacto con el servicio.  
Estos  
hallazgos  
indican  
que  
aproximadamente dos tercios de los  
pacientes que acudieron a la clínica de  
ACLD presentaron síntomas físicos  
graves o abrumadores; tres cuartas  
62 pacientes acudieron a la clínica de ACLD.  
De ellos, 100 (61%) fueron evaluados y se  
les recopilaron datos de IPOS. En el  
momento del análisis, 19 pacientes (19%)  
habían fallecido. Los pacientes fallecidos  
obtuvieron puntuaciones IPOS más altas que  
los que siguen vivos.  
partes  
presentaron  
síntomas  
psicosociales graves o abrumadores, por  
lo que probablemente se beneficiarían  
de la intervención de cuidados paliativos  
especializados. Los pacientes con mayor  
sintomático presentaron un pronóstico  
Holyoak et  
al. (2023)  
más desfavorable  
y
una mayor  
mortalidad, lo que se beneficiaría de un  
enfoque holístico y una planificación  
anticipada de la atención (PAA). Las  
investigaciones futuras se centran en  
integrar la detección sistemática de  
Página 250  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
síntomas, con el apoyo de la  
intervención específica de cuidados  
paliativos especializados y la posterior  
recopilación de datos sobre la eficacia  
de las intervenciones para los síntomas,  
según las puntuaciones de IPOS y  
CVRS.  
Fuente: Resumen elaborado por los autores.  
Discusión  
A diferencia de la atención médica convencional, que tiene como fin sanar  
enfermedades, los Cuidados Paliativos (CP) es un área de la medicina que se dedica a  
asistir a personas con condiciones graves para mitigar los síntomas, el malestar y los  
efectos adversos que enfrentan. No tienen como propósito curar enfermedades, por lo  
que puede llevarse a cabo simultáneamente con tratamientos curativos y puede  
iniciarse desde que se realiza el diagnóstico. Son adecuados en todas las fases de una  
enfermedad grave, desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida. En el  
caso de enfermedades terminales, se presentan como una opción terapéutica para  
aquellos pacientes que no son considerados candidatos para un trasplante hepático.  
Adicionalmente, hay una necesidad no satisfecha de atención primaria integral,  
evidenciada por la baja cantidad de derivaciones de pacientes con enfermedad  
terminales, lo que resalta la necesidad de contar con mejores herramientas para el  
manejo de síntomas y una colaboración más efectiva entre los servicios de cuidados  
paliativos. Asimismo, la utilización de herramientas prácticas como las puntuaciones  
Child-Pugh y MELD-Na ayuda a identificar rápidamente a los candidatos para atención  
paliativa, favoreciendo la intervención y decisiones oportunas. Estos estudios resaltan el  
efecto positivo de los CP en la disminución del uso de atención sanitaria, como la  
reducción de las tasas de readmisión y la duración de las hospitalizaciones,  
especialmente en ciertos subgrupos de enfermedad hepática avanzadas.  
Las puntuaciones elaboradas por el EASL han mostrado ser indicadores confiables de  
la mortalidad de los pacientes, incluso en situaciones concretas durante el desarrollo de  
la enfermedad, como la peritonitis bacteriana espontánea, el sangrado varicoso agudo,  
la sepsis y el síndrome hepatorrenal. No es sorprendente que una investigación bien  
fundamentada haya revelado que un valor de corte de la puntuación ACLF CLIF-C igual  
o superior a 70 permitió identificar a pacientes con una mortalidad del 100% en un  
periodo de 28 días, sugiriendo que estos individuos podrían estar en un límite de  
futilidad para un soporte intensivo más prolongado, y que las mejores alternativas de  
tratamiento podrían incluir PC. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo en pacientes  
con cirrosis que fueron hospitalizados entre enero de 2015 y diciembre de 2016,  
empleando la puntuación Child-Pugh y la puntuación MELD/Na en enero de 2018.  
Aproximadamente 51,1% de los pacientes presentaban una puntuación MELD/Na  
superior a 20, mientras que el 48,9% tenía una puntuación atroz de 20, lo cual podría  
Página 251  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
actuar como un umbral de referencia para derivar a pacientes con LT a CP. Estos  
hallazgos resaltan la necesidad crítica de CP dentro de este grupo de pacientes.  
Los encuentros paliativos en pacientes con enfermedad hepática terminal asociada al  
alcohol y con una puntuación de insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF) se  
asociaron con mayores probabilidades de alta a un centro de rehabilitación, pero  
probabilidades significativamente menores de readmisiones a los 30 días (ORa: 0,35;  
IC del 95 %: 0,31-0,41), menores cargos totales de hospitalización y menores días  
medios de hospitalización (todos P < 0,01) (Gupta et al., 2022).  
Un incremento anual de consultas en cuidados paliativos: 26,7 % en 2017 a 38,3 % en  
2019. Los pacientes en cuidados paliativos eran mayores (65,72 ± 11,70 vs. 62,10 ±  
11,44; p = 0,003), presentaban una escala de funcionalidad de Karnofsky más baja  
(χ=18,104; p = 0,000) y presentaban mayores tasas de encefalopatía hepática (32,1 %  
vs. 17,4 %, p = 0,007) y hepatocarcinoma (61,7 % vs. 26,2 %; p = 0,000). No se  
encontraron diferencias en el Modelo de Enfermedad Hepática Terminal (19,28 ± 6,60  
vs. 19,90 ± 5,78; p = 0,507) ni en la escala Child-Pugh (p = 0,739). Ninguno de los  
pacientes que fallecieron en la unidad de cuidados intensivos recibió cuidados paliativos  
(0 % vs. 31,6 %; p = 0,000). La mitad de las consultas de cuidados paliativos se  
realizaron 6,5 días antes del fallecimiento (Oliveira et al., 2024).  
Varias dificultades identificadas complican la puesta en marcha de la atención primaria  
(AP) para pacientes con enfermedad hepática avanzada, escasez de médicos  
capacitados en CP, la falta de criterios de derivación basados en evidencia, la confusión  
en las funciones de los especialistas, el estigma que vincula los CP con el abandono de  
tratamientos curativos, la formación inadecuada para los profesionales, las demandas  
de tiempo que compiten con sus tareas y la incertidumbre en el pronóstico. Además,  
muchos de los síntomas que padecen las personas con enfermedad hepática avanzada  
son muy específicos del hígado y son tratados de forma continua por equipos  
especializados en hepatología. La falta de especialistas en CP en la atención primaria,  
esta función abarca la evaluación y manejo de los síntomas, identificar a personas que  
puedan tomar decisiones anticipada para mejorar la calidad de vida.  
Esta diferencia viene desde el sistema de salud ecuatoriano, donde se requiere de  
mejoras ella política pública y en la atención primaria que permitan una mejor  
reinserción de pacientes a los cuidados paliativo, que el hogar como el lugar ideal para  
brindar cuidados paliativos, si los deseos de los pacientes y sus familias así lo  
estipulan, siendo un ambiente más tranquilo para cursar el último tiempo de vida. Las  
familias refirieron diferentes situaciones percibidas como impedimentos, como causas  
para no poder cuidar en domicilio. Se debería dar solución a los obstáculos que las  
familias presentan con el cuidado domiciliario. Las restricciones en el análisis estuvieron  
vinculadas a la escasez de literatura producida en lugares semejantes a la Clínica  
Guadalupe, dado que las formas de atención prolongada difieren entre naciones y  
áreas, así como la ejecución de servicios de cuidados paliativos, sin considerar la  
duración de la hospitalización de los pacientes, la evolución natural de su enfermedad  
Página 252  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
ni las intervenciones previas que el equipo médico podría haber llevado a cabo con el  
paciente y su familia (Fernández et al., 2021).  
Conclusiones  
La enfermedad hepática avanzada (ESLD) implica una carga significativa de  
complicaciones clínicas, lo que causa sufrimiento en los pacientes y un pronóstico  
desfavorable. Aunque la única opción curativa reconocida para la ESLD es el trasplante  
hepático  
sigue siendo algo que solo está al alcance de un pequeño grupo de  
pacientes. La Cuidados paliativos es un área especializada de tratamiento clínico que  
tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de quienes padecen cirrosis avanzada.  
Esto conlleva la planificación anticipada de la atención, el alivio de los síntomas físicos  
mediante intervenciones adecuadas y el apoyo emocional tanto para los pacientes  
como para sus familias. Desafortunadamente, la CP no es común y las derivaciones  
suelen realizarse en etapas avanzadas en la evolución de los pacientes con ESLD. Lo  
ideal sería iniciar la CP después del diagnóstico de ESLD y mantenerla a lo largo del  
avance de la enfermedad. Superar las barreras existentes e integrar la CP en las  
etapas tempranas del tratamiento, optimizaría los beneficios para los pacientes antes  
del final de su vida y disminuiría los costos para el sistema de salud en general.  
Para avanzar en esta mejora, es fundamental llevar a cabo más investigaciones,  
especialmente ensayos controlados aleatorios prospectivos que analicen el impacto de  
los servicios de cuidados paliativos integrados en el tratamiento inicial de pacientes con  
enfermedad hepática avanzada  
Referencias bibliográficas  
Ayala, R. A. A., Ponce, G. P. & Carmona, B. (2023). Necesidades de cuidados  
paliativos en el Paciente Crónico Degenerativo Complejo. Enfermería Global,  
Berry, P. & Kotha, S. (2022). Improving end of life care in liver disease. Journal of  
Canizal-Oñate, J. L., Tovar-Rodríguez, D., León-Armas, N., Martínez-Díaz, G., López-  
Zamora, B., Cruz-Domínguez, M. D. P., Arrucha-Cozaya, M., Vera-Lastra, O. L.,  
& Medina-García, G. (2024). Incidence of advanced chronic disease, need for  
palliative care and in-hospital mortality [Incidencia de enfermedad crónica  
avanzada, necesidad de cuidados paliativos y mortalidad hospitalaria]. Revista  
Médica  
del  
Instituto  
Mexicano  
del  
Seguro  
Social,  
62(2),  
1-  
Claessen, S. J. J., Francke, A. L., Sixma, H. J., de Veer, A. J. E., & Deliens, L. (2012).  
Measuring patients’ experiences with palliative care: The Consumer Quality Index  
Palliative  
Care. BMJ  
Supportive  
&
Palliative  
Care,  
2(4),  
367–  
Página 253  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
Cooper, A. L., Mazzer, J., Martin-Robins, D., & Brown, J. A. (2022). A point prevalence  
study of palliative care need and referral rates in adult inpatients. Journal of  
Clinical Nursing, 31(21-22), 31443154. https://doi.org/10.1111/jocn.16148  
Donlan, J., Ufere, N. N., Indriolo, T., Jackson, V., Chung, R. T., El-Jawahri, A., &  
Traeger, L. (2021). Patient and caregiver perspectives on palliative care in end-  
stage liver disease. Journal of Palliative Medicine, 24(5), 719724.  
Fernández Dávila, T., Ruiz Terán, M., Oña Almachi, E., Araujo Cueva, P., Rueda  
Novoa, M., & Velasco, M. de L. (2021). Atención sociosanitaria para pacientes  
con enfermedad avanzada y necesidad de cuidados paliativos. Revista Conecta  
Libertad,  
5(1),  
2233.  
Fox, H., Hendicott, E., Haldar, D., Corbett, C., & Coop, H. (2021). 100 Outcomes for  
inpatients with chronic liver disease, is there a need for better palliative care  
provision? BMJ Supportive & Palliative Care, 11(Suppl 1), A45A45.  
Fradsham, S., Britton, E., Caldwell, H., & Hayden, K. (2022). P-124 Liver let live:  
Working collaboratively to improve access and care for patients with advanced  
liver disease. BMJ Supportive & Palliative Care, 12(Suppl 2), A55A55.  
Gupta, K., Hans, B., Khan, A., Sohail, S. H., Kapuria, D., & Chang, C. (2022). A  
retrospective study on use of palliative care for patients with alcohol related end  
stage liver disease in United States. World Journal of Hepatology, 14(9), 1817–  
Hansen, L., Chang, M. F., Lee, C. S., Hiatt, S., Firsick, E. J., Dieckmann, N. F., & Lyons,  
K. S. (2021). Physical and mental quality of life in patients with end-stage liver  
disease and their informal caregivers. Clinical Gastroenterology and Hepatology,  
Holyoak, H., Gabb, L., Lee, J., MacKay, B., Osborne, G., Prentice, W., Patel, V., Hogan,  
B., McPhail, M., & Morocho, A. (2023). P83 A quality improvement project  
assessing symptoms and concerns of patients with advanced chronic liver  
disease (ACLD) and the role of palliative care within the King’s College Hospital  
ACLD service. Gut, 72(Suppl 3), A67A67. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2023-  
Johnson, A. W., Byriel, B., Rubeck, J., Ghabril, M., & Orman, E. S. (2023). Standardized  
criteria increases palliative care consultation utilization in patients with end-stage  
liver disease: A pilot study. American Journal of Hospice and Palliative  
Página 254  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
Jordan, R. I., & Tandon, P. (2020). Emerging role of palliative care in patients with  
advanced liver disease. Seminars in Liver Disease, 40(2), 163170.  
Juliá-Móra, J. M., Blanco-Mavillard, I., Prieto-Alomar, A., Márquez-Villaverde, E.,  
Terrassa-Solé, M., Leiva-Santos, J. P., & Rodríguez-Calero, M. Á. (2023).  
Análisis de las necesidades de atención paliativa en pacientes hospitalizados.  
Enfermería Clínica, 33(4), 261268. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.04.002  
Kim, S., Lee, K., & Kim, S. (2020). Knowledge, attitude, confidence, and educational  
needs of palliative care in nurses caring for non-cancer patients: A cross-  
sectional,  
descriptive  
study.  
BMC  
Palliative  
Care,  
19(1),  
105.  
Mohy-ud-din, N., Syed, A., Strahotin, C., & Babich, M. (2023). Predictors and outcomes  
of palliative care consultations for patients with liver disease: Results of a cohort  
study of 75 million medical records. American Journal of Hospice and Palliative  
Oliveira, H. M., Miranda, H. P., Rego, F., & Nunes, R. (2024). Palliative care and end  
stage liver disease: A cohort analysis of palliative care use and factors associated  
with  
referral.  
Annals  
of  
Hepatology,  
29(5),  
101518.  
Patel, A. & Ufere, N. N. (2020). Integrating palliative care in the management of patients  
with advanced liver disease. Clinical Liver Disease, 15(4), 136140.  
Patel, A., Asch, S., Antonio, A. L., Kanwal, F., Lorenz, K., Riopelle, D., Dickey, A.,  
Larkin, J., Lee, M., & Walling, A. (2020). Measuring the quality of palliative care  
for patients with end-stage liver disease. Digestive Diseases and Sciences, 65(9),  
Querido, A., & Laranjeira, C. A. (2021). 87 Hope, comfort and quality of life of palliative  
patients: Correlation to the place of care. BMJ Supportive & Palliative Care,  
Thompson, A., Jackson, T., & Kelly, Z. (2024). P371 Advanced liver disease: A service  
evaluation of hospital inpatients referred to specialist palliative care. Gut,  
Ufere, N. N., Donlan, J., Waldman, L., Dienstag, J. L., Friedman, L. S., Corey, K. E.,  
Hashemi, N., Carolan, P., Mullen, A. C., Thiim, M., Bhan, I., Nipp, R., Greer, J. A.,  
Temel, J. S., Chung, R. T., & El-Jawahri, A. (2019). Barriers to Use of Palliative  
Care and Advance Care Planning Discussions for Patients With End-Stage Liver  
Disease. Clinical Gastroenterology and Hepatology, 17(12), 2592-2599.  
Página 255  
Cuidados paliativos en pacientes adultos con enfermedad hepática avanzada: una revisión  
sistemática  
Carlos Alberto Guzmán Ojeda  
María Cristina Jumbo Jumbo  
Lidys Padrón Fernández  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 12/04/2025  
Aprobado: 12/06/2025  
Artículo original  
Vargas-Escobar, L. M., Reina-Gamba, N. C., Medellín-Olaya, J., & Consuegra-Pareja,  
C. A. (2023). Palliative home care: Health-related quality of life. BMJ Supportive &  
Palliative Care, 13(e2), e282-e286. https://doi.org/10.1136/bmjspcare-2021-  
Vieira da Silva, S. N., Baptista, P., Fonseca Silva, I., Freire, E., & Pessegueiro Miranda,  
H. (2023). Palliative Care in Advanced Liver Disease: Similar or Different  
Palliative Care Needs in Patients with a Prospect of Transplantation? Prospective  
Study from a Portuguese University Hospital and Transplantation Center. GE -  
Portuguese  
Journal  
of  
Gastroenterology,  
30(3),  
204-212.  
Walling, A. M., & Wenger, N. S. (2014). Palliative Care and End-Stage Liver Disease.  
Clinical Gastroenterology and Hepatology, 12(4), 699-700.  
Walshaw, D., Hampal, R., Kotha, S., Kennedy, M., Carey, I., & Berry, P. (2019). PTU-  
038 End of life care planning in patients with end-stage liver disease: Clinical  
practice  
remains  
variable.  
Gut,  
68(Suppl  
2),  
A131-A131.  
Walton, S., Rolfe, L., & Verne, J. (2023). 54 Palliative care should be offered to more  
liver disease patients earlier. BMJ Supportive & Palliative Care, 13(Suppl 1), A23-  
Wong, F. (2023). Management of refractory ascites. Clinical and Molecular Hepatology,  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 256