Estrategia didáctica basada en Inteligencia Artificial para potenciar la habilidad de observación científica en
Educación Básica
Gladis Magali Narvaes Andrade
Elizabeth Esther Vergel Parejo
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 29/04/2025
Aprobado: 17/06/2025
Artículo original
mejorar la planificación de clases y recibir retroalimentación inmediata sobre los avances en
el aprendizaje de los estudiantes (Delgado, et al., 2024; Martínez Guerrero, et al., 2025).
Aunque Jara Alcívar (2024), alerta que la implementación de la IA en el campo de la
educación plantea desafíos éticos que deben tratarse de forma minuciosa; y explica que la
recopilación masiva de información implica preocupaciones sobre la privacidad de los
estudiantes, el uso indebido de datos y la discriminación en el acceso a oportunidades
educativas. Por su lado, Del Cisne Loján et al (2024); mencionan implicancias en el bienestar
psicosocial de los estudiantes, en su “capacidad para establecer relaciones interpersonales
significativas y gestionar su tiempo de manera efectiva fuera del entorno virtual o presencial”
(p. 2372), cuestiones muy sensibles si se tiene en cuenta la tierna edad de los estudiantes de
educación básica elemental.
Sin embargo, tomando en cuenta la importancia del desarrollo de la observación científica
desde las edades más tempranas, se deben diseñar estrategias didácticas que planteen
actividades interactivas que motiven la observación y el desarrollo del pensamiento científico
en los niños (Payán-Mina, Padilla-León, & Vergel-Parejo, 2024); sin que sean víctimas de las
implicaciones negativas asociadas al uso indebido de la IA.
Las estrategias didácticas tampoco deben perder de vista la conceptualización de la
observación científica como habilidad propia de los seres vivos, que se adquiere en los
primeros estadíos de vida y se desarrolla progresivamente por medio de actividades visuales,
olfativas, táctiles, auditivas y gustativas que captan la información procedente del entorno que
los rodea (Cristóbal, & García, 2013).
Para ambos autores, la observación científica en niños de 4º grado es requisito previo y
habilidad que incentiva la curiosidad de los niños, los compulsa a preguntar, a indagar y
hacer sus propios descubrimientos. Para Camones Gonzales, et al. (2023); en los niveles
primarios de educación, la observación científica refuerza los conocimientos y experiencias
previas y abre las puertas a innumerables formas de saber y conquistar nuevas perspectivas
al explorar temas, contenidos y preguntas; así como desarrollar el pensamiento científico de
los estudiantes (Payán-Mina, Padilla-León, & Vergel-Parejo, 2024).
El uso de la IA en la enseñanza de las Ciencias Naturales, está planteado como uno de los
objetivos generales el currículo de Educación General Básica (EGB), que promueve su
utilización “como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la
comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y
sociales” (Ecuador, 2019, p. 195). Por medio de la IA se pueden realizar múltiples actividades
interactivas y dinámicas que permiten reconocer, analizar y clasificar imágenes en tiempo
real, que amplían la comprensión de conceptos, el interés, la observación, el cuestionamiento
y la indagación científica.
Las plataformas y aplicaciones de IA ofrecen diversas herramientas que son útiles para
mejorar la habilidad de observación científica en los niños, así como incentivar su interés por
explorar, cuestionar e indagar (Cristóbal, & García, 2013; Sambola, 2023); al respecto, en
Página 240