La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Ballistics and its contributions to criminal investigation  
Gabriela  
Belén  
Echeverria  
Victor Manuel Darquea  
Delgado2  
Resumen  
El presente trabajo investigativo desarrolla la importancia que tiene la balística forense  
como disciplina criminalística en el ámbito investigativo penal, sobre todo, en las  
primeras etapas del proceso. Se realiza un recorrido por la historia de la disciplina, se  
hace referencia a los primeros aportes empíricos y se explica la evolución de su  
cientificidad. Para ello se realiza un estudio de tipo cualitativo y documental, al centrar el  
análisis en la literatura jurídico científica, manuales de procedimientos forenses, tesis de  
contenido investigativo académico, libros de criminalística balística y afines, así como  
de determinadas instituciones procesales de la norma jurídica nacional e internacional.  
La información se ha centrado en fuentes bibliográficas primarias y secundarias,  
disponibles en la web y en formato PDF. Pese al éxito de esta ciencia y a la fiabilidad  
que genera comúnmente un peritaje balístico, se hace referencia a ciertos desafíos que  
se enfrentan todavía en la sociedad criminalista ecuatoriana, debido a diferentes causas  
tales como: la falta de especialización, la insuficiencia de recursos o equipamiento  
adecuado para realizar los peritajes y la insuficiencia de protocolos estandarizados para  
la realización de los procedimientos de recolección de muestras y conservación de los  
elementos probatorios. Se destaca la importancia de alineación de esta técnica  
investigativa a los estándares internacionales y el fortalecimiento del marco normativo  
nacional que la regula, de modo que la efectividad del peritaje sea indiscutible y la  
certeza sobre los hechos o la responsabilidad penal sea cada vez más fiable.  
Palabras clave: balística, balística forense, criminalística, Derecho Penal.  
Abstract  
This research paper explores the importance of forensic ballistics as a criminalistics  
discipline in the field of criminal investigation, particularly in the early stages of the  
1 Estudiante de la carrera Derecho. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.  
2 Estudiante de la carrera Derecho. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.  
3 Magister en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular. Coordinador de Titulación de la carrera de Derecho. Coordinador  
de la Maestría en Derecho, Mención Derecho Penal y Criminología. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.  
Página 48  
     
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
process. It reviews the history of the discipline, referring to the first empirical  
contributions made, and explains how its scientific approach evolved. This is a branch of  
forensic science that focuses primarily on the analysis of firearms and the effects  
produced by a shot, both on the firearm itself and on the outside worldthat is, on the  
environment and on the object against which the bullet impacts. Despite the success of  
this science and the reliability typically generated by ballistics expertise, it highlights  
certain challenges that Ecuadorian forensic society still faces due to various causes,  
such as a lack of specialization, insufficient resources or adequate equipment to conduct  
forensic examinations, and insufficient standardized protocols for sample collection and  
evidentiary preservation. The importance of aligning this investigative technique with  
international standards and strengthening the national regulatory framework that  
governs it is emphasized, so that the effectiveness of the expert report is indisputable  
and the certainty regarding the facts or criminal liability is increasingly reliable.  
Key words: ballistics, forensic ballistics, criminalistics, Criminal Law.  
Introducción  
Una de las disciplinas más comunes en la investigación criminal penal es la balística  
forense, ello no es casual, pues resulta que esta especialidad dentro de la criminalística,  
desde antaño, ha servido para el esclarecimiento de múltiples crímenes cometidos con  
la utilización de armas de fuego. El análisis de una escena, donde se ha disparado un  
arma de fuego permite el examen de una serie de componentes y circunstancias que,  
definitivamente, serán relevantes a la hora de tomar una decisión judicial. Según  
Cabrera Peralta et al. (2024):  
La balística se emplea para investigar, fijar, levantar, embalar y descubrir los indicios,  
huellas y pruebas materiales, así como para realizar la valoración operativa por  
separado y en su conjunto, de las circunstancias del hecho y poder interpretar las  
pruebas que quedan en el lugar cuando un sujeto dispara sobre alguna persona, animal  
o cosa. (p. 59)  
De este modo, se trata de una rama dentro de la criminalística que se centra,  
fundamentalmente, en el análisis de las armas de fuego y los efectos que produce un  
disparo, tanto en ellas como en el mundo exterior, o sea, en el entorno y sobre el objeto  
contra el que se produce el impacto de la bala.  
A partir de las conclusiones de todas estas cuestiones, las que, a su vez, estarán  
basadas en el análisis físico del proceso de disparo, los juzgadores podrán disponer  
una resolución judicial con objetividad y no con base en presunciones, más bien, con  
fundamentos en criterios científicos reales y verificables. En esencia, la utilización y  
desarrollo de la balística forense permite reconstruir hechos, sean estos delictivos o no,  
identificar el arma de fuego que se empleó en el suceso, la trayectoria de los proyectiles  
y, con todo ello, verificar si es exigible o no la responsabilidad penal.  
Página 49  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
La balística forense según varios autores, es una disciplina dentro de la ciencia  
criminalística, que concretamente centra sus esfuerzos en el estudio de las armas de  
fuego y los efectos que esta produce en el mundo exterior al ser utilizadas, o sea, se  
analizan los restos de pólvora, los efectos que esta produce en el ambiente, los  
proyectiles, la trayectoria de los mismos y el impacto. Todo ello constituye un material  
de evidencia que está relacionada, precisamente, con el disparo de un arma de fuego,  
lo que puede y está comúnmente conectado con la comisión de una infracción punitiva.  
A criterio de Noboa Orozco y Olivo Cerda (2023) “La balística forense es una rama de la  
ciencia forense que estudia la trayectoria y el efecto de las armas de fuego en el cuerpo  
humano, así como en otros objetos materiales” (p. 123). Básicamente, estos autores  
realizan el estudio de manera limitada o, más bien, enfocada en los efectos verificables  
del uso de armas de fuego en el cuerpo humano, teniendo en cuenta que el tema que  
indagaron estaba relacionado con las muertes violentas. No obstante, es válido aclarar  
que el campo de análisis de la balística no solo se circunscribe a la muerte provocada  
por armas de fuego.  
El proceso de análisis investigativo a través de la balística forense implica una serie de  
cuestiones y que se subdividen, fundamentalmente, en tres áreas distintas, según  
González Moreno (1998) estas son: la balística interna, la balística externa y la balística  
terminal o de efecto, todas estas especialidades dentro de la propia disciplina de las  
ciencias forenses son las que, en definitiva, permiten esclarecer con mayor certeza  
aspectos tales como: el arma empleada, la distancia entre el infractor y la víctima u  
objeto, el ángulo desde el que se realizó el disparo y, consecuentemente, la trayectoria  
del proyectil, todo lo cual es fundamental para la reconstrucción de los hechos objeto de  
una investigación penal. Por lo tanto, la balística forense es comúnmente empleada  
para la indagación de los elementos de convicción en muchos delitos, pero  
fundamentalmente en delitos relacionados con la integridad física y la vida, tales como:  
lesiones, sicariatos, asesinatos, homicidios intencionales y culposos causados por  
armas de fuego, femicidios e incluso, conductas que no son necesariamente delitos  
como lo es el suicidio.  
Todo ello tiene una vital importancia en las etapas preprocesales y procesales dentro  
del proceso penal, lo que le permitirá a la Fiscalía indagar con mayor precisión y tomar  
decisiones procesales con objetividad y certeza pero también, en las etapas en las que  
estos elementos pasan de ser elementos de simple convicción a convertirse en prueba,  
como lo es, la etapa de evaluación y preparatoria de juicio, donde se valora su admisión  
como prueba y luego, en la etapa de juicio oral en la que se practica y se acoge o  
rechaza, en el caso del Ecuador (Ecuador, Asamblea Nacional, 2014).  
A pesar de todos los beneficios que la ciencia criminalística ha alcanzado y la balística  
forense con ella, no es aún suficiente y, por tanto, presenta desafíos importantes que  
todavía están por resolver, tal es el caso de los equipamientos adecuados para el  
análisis balístico en todos los sectores o dependencias que realizan estos procesos, la  
Página 50  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
preparación de los peritos especialistas que intervienen en la indagación criminal del  
suceso y, finalmente, la estandarización de procesos y protocolos criminalísticos para  
garantizar la fiabilidad de la prueba; por último y no por ello menos importante, es  
necesario garantizar la cadena de custodia del conjunto de evidencias que son  
levantadas en el lugar de los hechos de modo que no se ponga en peligro su certeza en  
la validez del proceso (Granados Muñoz, 2021).  
En este trabajo se realiza un estudio de tipo cualitativo y documental, puesto que se  
han centrado los esfuerzos en el análisis de literatura jurídico científica, manuales de  
procedimientos forenses, tesis de contenido investigativo académico, libros de  
criminalística balística y afines, así como el análisis de determinadas instituciones  
procesales de la norma jurídica nacional e internacional. La información que ha sido  
empleada se ha centrado en fuentes bibliográficas primarias y secundarias, las que,  
fundamentalmente, se encuentran disponibles en la web y en formato PDF, por tanto,  
son verificables en línea, por supuesto, dándole prioridad a la actualidad de la  
información y al rigor académico. También se ha tenido en cuenta la región  
latinoamericana para la búsqueda de la información, con énfasis en países vecinos al  
Ecuador.  
Todo ello, permitirá analizar con objetividad el cómo se emplea la balística forense en el  
esclarecimiento de situaciones fácticas delictivas y sus circunstancias accidentales, lo  
que en la práctica penal resulta una constante procesal. El análisis de contenido, como  
método, dará lugar a la identificación de deficiencias en la utilización de la balística  
forense, en los patrones que se utilizan y en las fortalezas de la técnica criminalística, lo  
que se fundamenta con el análisis de casos trascendentales donde el uso de la balística  
forense ha sido concluyente.  
En la investigación también es empleado el método deductivo, en tanto, este se ha  
utilizado para entender como la balística forense ha sido trascendental en el  
esclarecimiento de hechos dentro de la administración de justicia penal. Se realiza,  
aunque brevemente, una comparativa entre los países vecinos respecto al uso de la  
balística forense como técnica criminalística y la relación que esta tiene con la  
normativa procesal de estos países. Ha sido importante, en esta comparativa, definir  
cuáles son los estándares internacionales que permiten usar y valorar este tipo de  
peritaje en el ámbito procesal penal con mejor criterio científico técnico.  
Partiendo de todas estas cuestiones, es importante verificar cómo la balística forense  
contribuye al esclarecimiento de hechos que pueden ser constitutivos de delito,  
básicamente, cuando en el proceso se ha utilizado un arma de fuego, en tal sentido se  
ha establecido como objetivo general: demostrar la relevancia jurídica que tiene la  
balística forense como elemento de convicción y como prueba en el proceso penal así  
como el impacto que su valoración implica en el esclarecimiento del hecho delictivo y en  
la culpabilidad.  
Página 51  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
La investigación es sumamente útil debido a que es necesario fortalecer el marco  
teórico relativo al tema y, con ello, el criterio de la utilización de la balística forense  
como herramienta en el esclarecimiento de hechos con trascendencia jurídico penal e,  
incluso, en otros procesos donde los peritajes de esta naturaleza puedan resultar útiles  
y eficaces. En ella, se analizan los estándares internacionales que criminalísticamente,  
permiten mantener y desarrollar la fiabilidad de esta disciplina investigativa, sobre todo  
cuando se realiza una investigación con un rigor técnico exigente y verificable,  
respetando el orden normativo procedimental y sin desconocer las necesidades de  
mantener un alto profesionalismo y especialización de los peritos encargados.  
Desarrollo  
Antecedentes históricos de la balística forense  
La balística forense, como ciencia no es tan novedosa en realidad, teniendo en cuenta  
que su estudio se remonta a casi un centenar de años y es que, en el año 1935 se tuvo  
el primer éxito en una investigación criminal al analizar un proyectil que tenía una marca  
peculiar, una protuberancia o abultamiento, que era resultado de su proceso de  
fabricación y que le permitiría al investigador distinguirlo de otros proyectiles.  
Concretamente, la idea empírica se le ocurrió a Hemry Fielding, un juez de paz inglés  
que, de conjunto con sus ayudantes que no eran precisamente policías, conocidos  
estos como Bow Street-Runners(Balística MacLantaron, 1999, cuerpo de ayudantes e  
investigadores en Londres) le permitió vincularlo con el molde que artesanalmente que  
se utilizaba en la época para la fabricación del proyectil; este caso marca un antes y un  
después en la criminalística y, específicamente, por el uso de la balística en la  
investigación criminal.  
En el año 1898 los alemanes tomaron la delantera en este sentido y lo fue a partir de la  
investigación de un asesinato, se plantea que el médico forense Paul Jeserich, asistía  
en calidad de experto al tribunal y durante el proceso le expusieron que dentro del  
cuerpo de la víctima fue hallado un proyectil, además de ello, en la investigación se  
pudo ocupar el arma del presunto responsable del hecho, según el forense, los  
proyectiles disparados por la misma arma siempre resultaban tener las mismas huellas  
que eran consecuencia de las fricciones que sufrían al recorrer el ánima del cañón de  
esa arma, por lo tanto, con solo disparar otro podrían comparase para verificarlo, lo  
cual, efectivamente hizo, comparó mediante fotografías y las huellas resultaron ser  
idénticas, por lo tanto, su teoría se confirmó y se utiliza aún en la práctica pericial penal  
(Balística MacLantaron, 1999).  
Ya para el siglo XX, o sea, a partir de los años 1900 otros investigadores relacionados  
con las ciencias criminalísticas y la investigación de casos delictivos, fueron creando  
métodos de investigación, los que paulatinamente fueron ganando respeto en los  
estrados. Ejemplo de ello fue el alemán Richard Kockel, quien practicó las primeras  
pruebas del desarrollo de un proyectil, asimismo, el profesor Balthazard, se percata de  
Página 52  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
que en cada proyectil se imprimían una serie de marcas derivadas del impacto del  
percutor, los que, en cada arma, resultaban ser diferentes. En igual sentido, verificó que  
la recámara del arma, la uña extractora y el expulsor, dejaban marcas únicas en la  
vaina, todo lo cual era sumamente útil para definir de qué arma había salido la bala  
(Balística MacLantaron, 1999).  
Charles E. Waite, un norteamericano enfrascado en el estudio de las armas y  
considerado uno de los analistas más importantes de la balística forense, examinó un  
conjunto importantísimo de armas de fabricación americana y europea, con el propósito  
de crear una especie de base de datos que fuera fiable para la identificación del arma  
utilizada en el hecho delictivo, ya no por el proyectil sino por el cartucho. Este, luego de  
un estudio detallado y paciente del tema que le ocupó más de cuatro años arribó a la  
conclusión de que no había un modelo de arma que fuera igual a otro, existían siempre  
diferencias en los calibres, en la forma de diseñar las estrías del cañón, en sus ángulos  
de torsión etcétera, lo cierto es que realizó un catálogo técnico balístico de la mayoría  
de las armas que se utilizaban en esa época y que permitió encontrar carácter  
individualizante cuando eran empleadas armas del mismo tipo, modelo o marca, o sea,  
por el cartucho o por el proyectil se podría saber qué clase de arma fue empleada en el  
crimen (Jiménez Ortiz, s.f.).  
Así, sucesivamente, se realizaron otros aportes trascendentales hasta que se creó el  
primer instituto de balística forense del mundo en Nueva York, denominado Bureau of  
Forensic Ballistics y, con ello, comenzaron a surgir los primeros inventos que permitirían  
el desarrollo de la balística como disciplina criminalística. Varios fueron los científicos  
que, de un modo u otro, comenzaron a colaborar ya con recursos tecnológicos más  
avanzados, pero siempre observando el pasado, respetando y valorando positivamente  
los aportes realizados por los primeros investigadores que indagaron en la balística  
forense (National institute of Justice, 2023).  
Definición y alcance de la técnica balística  
La definición de la balística forense ha variado dependiendo del punto de vista o  
especialidad de los que han intervenido, de un modo u otro, en su desarrollo, estudio e  
implementación, y es que, dependiendo de si es un jurista, un investigador o un  
criminalista, las definiciones han variado un poco, pero esencialmente son coincidentes  
en que es una disciplina utilizada en el ámbito penal. De manera general puede decirse  
que se trata de una ciencia que estudia el comportamiento de las armas de fuego y su  
funcionamiento, efectos que estas producen en el entorno por medio del disparo, los  
proyectiles, su trayectoria y las marcas que sufren y dejan en los objetos contra los que  
impacta, todo ello, con el propósito de lograr el esclarecimiento de hechos,  
generalmente delictivos.  
Por ejemplo, según Mendoza Lora (2019), en su tesis para alcanzar el grado de  
magister o, maestro en criminalística y a la cual tituló: “Los estudios de balística forense  
Página 53  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
y su trascendencia en la investigación preliminar y preparatoria en los delitos contra la  
vida, en el distrito fiscal de Huaura, periodo 2016 – 2017”, plantea que:  
La balística forense es parte de la balística general que comprende un conjunto de  
conocimientos técnicos científicos, que estudian las armas de fuego, sus funciones, sus  
movimientos, alcances, efectos y dirección de sus proyectiles; así mismo trata de  
establecer en las lesiones o muertes ocasionadas por proyectil de armas de fuego,  
cuanta observación posible halle de las mismas y demás circunstancias que ayuden a  
orientar la investigación policial y/o judicial contribuyendo con elementos probatorios  
para esclarecer un hecho delictuoso. (p. 45)  
Esta definición que realiza el autor resalta, entre otras cuestiones, el carácter técnico de  
la disciplina y hace un especial énfasis en su importancia probatoria en un  
procedimiento penal, sobre todo para llegar al convencimiento necesario que requiere la  
fiscalía para decidir acusar a una persona u otra, en las primeras etapas del proceso.  
García Macías y Luises Castro (2022) en la Guía para la valoración judicial de la prueba  
pericial en materia balística realizan una definición con un enfoque más operacional y,  
en tal sentido, plantean que:  
Los elementos balísticos producto del delito pueden ser armas de fuego, partes  
constitutivas de estas, cartuchos, casquillos, balas o fragmentos derivados de disparos,  
los cuales son trasladados por los auxiliares de la autoridad ministerial a los laboratorios  
de balística o a las bodegas de control de indicios. (p. 193)  
Por otra parte, Pérez Velázquez (s.f.) en su proyecto, La cadena de custodia en el  
proceso penal mexicano, dice que la balística forense:  
Es la rama de la criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los  
fenómenos en el momento del disparo de los casquillos percutidos, de los proyectiles  
disparados de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen. (p. 20)  
Lo cierto es que, sin lugar a dudas, la balística forense es una disciplina que analiza el  
arma de fuego y todo lo que en relación al disparo pueda contribuir a una investigación  
penal, concretamente, se analizan los tipos de armas de fuego según sus  
características, el proyectil de cada arma en específico, los materiales detonantes, las  
marcas dejadas en el proyectil y por el proyectil, los efectos que son producidos por  
otros productos como la pólvora, la trayectoria, los ángulos de disparo, entre otras  
múltiples cuestiones que, definitivamente, están enfocadas en el esclarecimiento de un  
hecho delictivo. Se trata de una técnica aplicada que se ha desarrollado como disciplina  
dentro de la criminalística, pero que tiene conceptos que le son propios; esta, está  
regida por una serie importante de procedimientos y protocolos que regulan la  
obtención, el levantamiento y la conservación de los objetos materiales indiciarios que  
son, los que luego van a brindar la fiabilidad necesaria para que se les admita como  
prueba dentro de un proceso penal.  
Página 54  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
Marco teórico y legislativo del uso de la balística en Ecuador  
En Ecuador, la balística forense es una disciplina esencial en las investigaciones  
penales, sobre todo, en aquellos casos donde los delitos han sido cometidos con la  
utilización de armas de fuego. Aunque breve, se presenta una muestra de lo que  
constituye el marco teórico y legislativo esencial relacionado con el uso de esta técnica  
de investigación criminal en la nación.  
Respecto al uso de la técnica en Ecuador, no existen muchas investigaciones que la  
hayan desarrollado por ello, se hace referencia a uno de los artículos más difundidos y  
que, con mayor profundidad analizan el tema desde la perspectiva penal, que es la  
investigación realizada por Cabrera Peralta et al. (2024) y que denominaron “La  
balística forense y su aporte probatorio en la investigación criminal”. Según estos  
autores, la balística forense es elemental para el estudio de las armas de fuego, las  
municiones y los efectos que estas municiones producen en el mundo exterior y que  
tienen como propósito, esclarecer situaciones delictivas. Estos autores también  
consideran que la balística se subdivide en tres áreas importantes:  
Tabla 1.  
Áreas de la balística forense  
La balística terminal  
efectos  
o
de  
La balística interna  
La balística externa  
Esta parte de la balística se  
encarga del análisis de  
todos los procesos que  
tienen lugar dentro del arma  
de fuego, o sea, desde el  
Por otro lado, la balística  
externa, es aquella parte de la  
balística forense que se  
encarga del estudio de lo que  
ocurre con el proyectil luego  
de que sale del cañón hasta  
que impacta en su objetivo u  
objeto, o sea, de la parábola,  
Por último, la balística terminal  
realiza un estudio profundo de  
los efectos que producen  
estos elementos en el mundo  
exterior, o sea, cuales son los  
efectos que produce el  
proyectil sobre los objetos con  
los que impacta, dependiendo  
del objeto que se tarte.  
momento  
accionado el percutor  
en  
que  
es  
o
disparador hasta que el  
proyectil abandona el cañón  
del arma.  
trayectoria  
proyectil.  
y
ángulos del  
Fuente: elaboración propia a partir de Cabrera Peralta et al. (2024)  
En concordancia con lo determinado en el acápite anterior, estas cuestiones permiten el  
esclarecimiento del tipo de arma que se utiliza en el hecho que se investiga, la distancia  
entre el lugar del disparo y el lugar del impacto del proyectil, el ángulo que existe entre  
ambos puntos y la trayectoria de la bala, todo ello con el propósito de reproducir o  
reconstruir los hechos objetos de investigación criminal. En el caso del Ecuador, la  
balística se ha convertido en una herramienta esencial en los procesos de investigación  
criminal, sobre todo, como resultado del crecimiento de la delincuencia organizada,  
específicamente, del tráfico de drogas, donde se generan, casi a diario, crímenes  
Página 55  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
sumamente violentos con utilización de armas de fuego de diversa procedencia. La  
utilización de la balística forense con todas las garantías de procedimiento permite dos  
cosas, el esclarecimiento de hechos delictivos sumamente graves y la determinación de  
los responsables con respeto al derecho al debido proceso penal.  
Respecto al marco legislativo del uso de la balística en Ecuador existen varios  
instrumentos jurídicos que son aplicables, los que establecen procedimientos y una  
serie de competencias en el ámbito penal. Tal es el caso, en primer orden, del Código  
Orgánico Integral Penal (Ecuador, Asamblea Nacional, 2014), esta norma incluye la  
parte sustantiva y la parte procesal entre sus libros y en el artículo 443 regula las  
facultades de la Fiscalía General del Estado y en su numeral 1, dispone como una de  
sus atribuciones: “Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación,  
de medicina legal y ciencias forenses” (p. 142). Es importante destacar que este  
sistema especializado integral incluye la realización de peritajes de toda naturaleza y  
entre ellos está el peritaje balístico forense.  
Otro instrumento normativo lo es el Manual del Subsistema de Investigación Técnico  
Científica en Materia de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Servicio Nacional de  
Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2023), el cual establece la oferta pericial del  
Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y permite a los operadores del  
Derecho conocer los peritajes que se realizan por el sistema nacional y solicitarlo  
conforme a los requerimientos técnico jurídicos de cada caso en concreto.  
Por otro lado, está también el Reglamento para la Obtención, Registro, Análisis y  
Cotejamiento de Muestras Balísticas y Armas de Fuego (Ecuador; Fiscalía General del  
Estado, 2015) el cual tiene por objeto según su ámbito de aplicación regulado en el  
artículo 1, el:  
Levantamiento, ingreso, análisis y tratamiento de muestras balísticas (balas y vainas),  
armas cortas y largas encontradas en el lugar de los hechos, abandonadas, en el  
registro de tenencia y porte de armas, en las requisas, registros, allanamientos,  
incautaciones, en medicina legal y casas de salud, operativos de control y entregadas  
voluntariamente, que permitan descubrir la identidad de los sujetos activos y su  
vinculación con otros hechos delictivos, a través del uso de las herramientas  
tecnológicas. (p. 2)  
Finalmente, existe otro reglamento del año 2023, relacionado específicamente con la  
balística forense y que también es resultado de la facultad resolutiva del Comité  
Directivo del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias  
Forenses, el que ha sido denominado como Reglamento para el Proceso Integral  
Preliminar de Identificación Balístico, a través de los Sistemas Especializados del  
Componente de la Investigación de la Infracción de la Policía Nacional (Ecuador,  
Comité Directivo del Sistema Especializado Integral de Investigación, 2023). Esta ley  
tiene como ámbito de aplicación, según su artículo 1, para la:  
Página 56  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
Obtención, clasificación, selección, traslado, registro e identificación preliminar de  
muestras balísticas de armas de fuego que provienen de:  
a) Procesos investigativos.  
b) Procesos de registro y control de armas de fuego de propiedad de: personas  
naturales, instituciones públicas y privadas. Para obtener información de las armas de  
fuego, la trazabilidad y/o la posible identidad del propietario o usuario, relación con  
procesos investigativos, a través del uso de las herramientas tecnológicas. (p. 2)  
O sea, tiene como propósito esencial, crear un registro único de muestras balísticas  
relacionadas con sus respectivas armas de fuego y que, de alguna manera, estén  
vinculadas a un proceso penal. A su vez, crear una base de datos o registro de  
muestras de proyectiles vinculados a armas que pertenecen a personas naturales de  
manera legal o a instituciones públicas y privadas, de modo que se puedan identificar  
en caso de resultar necesario dentro de un proceso de investigación que se suscite en  
el futuro con mayor facilidad.  
El marco teórico normativo de esta disciplina científica en el Ecuador, contribuye a que  
sea aplicado con mayor efectividad en el descubrimiento de delitos, así como la  
determinación de la responsabilidad penal del comisor o, al menos, la indicación de  
quién o quienes pueden ser los responsables directos del hecho que se investiga.  
Aunque existen normas técnico procesales que regulan los procedimientos a seguir en  
este sentido es importante que estas sean perfeccionadas y materializadas en el orden  
práctico teniendo en cuenta que, su inobservancia podría generar impunidad o una  
inadecuada punición penal.  
Marco teórico y legislativo del uso de la balística forense en países vecinos del Ecuador  
Aunque breve, se realiza un recorrido por el marco teórico y normativo de esta técnica  
de investigación criminal en países vecinos al Ecuador, tal es el caso de Colombia,  
Perú. En el caso de Colombia, la balística forense es considerada como un instrumento  
elemental para el esclarecimiento de delitos cometidos con el uso de armas de fuego, al  
igual que ocurre en Ecuador; asimismo, como se explicó en el marco teórico de los  
ecuatorianos, estos dividen la balística en tres subespecialidades, que son la balística  
interna, la externa y la de efecto, lo que les permite indagar en el uso del arma de  
fuego, desde que esta es utilizada hasta que se produce el daño o peligro con motivo  
de sus efectos.  
En el caso de Colombia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es  
la institución pública que se encarga de la realización de los peritajes balísticos, la cual  
se rige por protocolos que, para el efecto, han sido aprobados en la nación, con el firme  
propósito de garantizar el debido proceso, el derecho a la defensa y de constituir una  
prueba que luego tenga validez procesal al momento de ser evaluada dentro del juicio  
penal (Díaz Moncada, Díaz Moncada, & Gaviria Velez, 2006).  
Página 57  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
En Colombia, el marco legislativo aplicable elemental está constituido por el Código  
Penal Colombiano y el Código de Procedimiento Penal, los cuales determinan la forma  
de proceder en caso de resultar pertinente la recolección de muestras de cartuchos,  
proyectiles, cartuchos o armas de fuego vinculadas a una investigación penal, o sea,  
regula de manera general la realización de los peritajes criminalísticos entre los que se  
incluye el balístico forense. El artículo 415 del Código de Procedimiento Penal hace  
referencia a la base de la opinión pericial y el 249 hace referencia procesal a la forma  
de obtención de muestras que involucren a los imputados (Botero Bernal, 2019).  
Asimismo, la Ley 1801 de 2016, “Código Nacional de Seguridad y Convivencia  
Ciudadana” (Colombia, Congreso Nacional, 2016), es la norma que regula el porte de  
arma de fuego y determina las sanciones a imponer en caso de incumplimientos.  
En el caso del Estado peruano, la balística forense es una disciplina que, dentro de la  
criminalística, se encarga del estudio y sistematización de todo lo relacionado con las  
armas de fuego los proyectiles y las consecuencias de su uso. La Policía Nacional de  
Perú es la entidad encargada de la persecución penal y de realizar los peritajes  
balísticos forenses por medio de la Dirección de Criminalística, para ello, también  
cuentan con normas técnicas que describen los procedimientos a seguir en tales casos.  
Al igual que en el caso de Colombia, el Código Penal y el Código Procesal Penal  
peruano (Perú, Comisión Especial de Alto Nivel, 2004) disponen los preceptos  
normativos que van a regular, de manera general, para la recolección y la posterior  
valoración de los elementos de convicción, entre las que está la balística forense.  
Una curiosa norma que tienen los peruanos relativa al uso de armas de fuego lo es la  
Ley No. 30299, la cual regula especialmente el uso de las armas de fuego, municiones,  
explosivos, los productos pirotécnicos y los demás materiales relacionados de uso civil  
(Perú, Congreso de la República, 2015). Esta ley no solo regula el uso de las armas y  
demás explosivos sino también, los mecanismos de control y fiscalización de los  
mismos, adicionalmente, regula las sanciones que se deben imponer en caso de uso  
inadecuado de dichos bienes o productos y existe una Superintendencia Nacional de  
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, como  
órgano de control administrativo en este sentido, que es la encargada de aplicar, hacer  
cumplir y supervisar la aplicación de esta norma jurídica.  
Conclusiones  
Entre las cuestiones más comunes en la valoración de la prueba dentro del proceso  
penal están, precisamente, los criterios que se deben tener en cuenta. La prueba  
pericial es una de las pruebas más importantes o, al menos, más fiables que se utilizan  
en un proceso penal, pero, la balística forense es una disciplina casi indiscutible para  
los abogados, fiscales e incluso jueces. La balística es una especialidad que, dentro de  
la criminalística ha sido desarrollada con tanto empeño y eficiencia que, prácticamente  
ningún operador del Derecho se plantea la posibilidad de errores que puedan cometer  
los especialistas en ella.  
Página 58  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
La balística forense, según el criterio coincidente de muchos autores, legislaciones y  
jurisprudencia es una disciplina que pertenece a la criminalística como ciencia del  
conocimiento, que es comúnmente utilizada para el esclarecimiento de hechos y  
circunstancias vinculadas a un delito y que permiten el estudio de las armas de fuego,  
de los residuos que estas emiten al efectuarse el disparo, de los proyectiles y de los  
casquillos de bala que son encontrados en el lugar de los hechos. Además, permite la  
identificación de las armas empleadas y en caso de estar registrada, la identidad de su  
titular.  
La balística forense tiene una trascendental importancia en el ámbito investigativo ya  
que proporciona criterios objetivos, definidos, concretos y comprobables científicamente  
que le permiten tomar al juzgador una decisión judicial sin temor a equivocarse, lo cual  
fortalece la imparcialidad en el fallo judicial al dejar de lado las presunciones o criterios  
subjetivos que este pudiera fundar en elementos probatorios circunstanciales e  
imprecisos.  
La balística forense se encarga del análisis de los elementos anteriores desde tres  
perspectivas fundamentales, la balística interna que se encarga de los efectos  
producidos por el disparo dentro del cañón, la balística externa que se encarga del  
análisis de la trayectoria del proyectil y el ángulo de disparo y, finalmente, la balística de  
efectos que se encarga de arribar a conclusiones a partir de los daños que produce el  
impacto del proyectil sobre el objeto.  
Referencias bibliográficas  
Balística MacLantaron (1999). Un recorrido en el tiempo 1837-1927.  
Botero Bernal, J. (01 de 01 de 2019). Código de Procedimiento Penal de Colombia-Ley  
906  
de  
2004.  
Cabrera Peralta, C., Orellana Muñoz, S. & Duran Campo, A. (2024). La balística forense  
y su aporte probatorio en la investigación criminal. Revista Metropolitana de  
Ciencias  
Aplicadas,  
7(3),  
57-69.  
Colombia, Congreso Nacional (29 de 07 de 2016). Ley 1801 de 2016 (Código Nacional  
de  
Policía  
y
Convivencia).  
Díaz Moncada, J., Díaz Moncada, M. & Gaviria Velez, D. (2006). Introducción a la  
balística forense para el sistema acusatorio colombiano. Defensoría del Pueblo:  
Página 59  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
Ecuador, Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial  
Suplemento  
No.  
180.  
Ecuador, Comité Directivo del Sistema Especializado Integral de Investigación (2023).  
Ecuador, Fiscalía General del Estado (2015). Reglamento para la Obtención, Registro,  
Análisis y Cotejamiento de Muestras Balísticas y Armas de Fuego. Registro  
Oficial  
No.  
569.  
García Macías, Z. & Luises Castro, E. (2022). Guía para la valoración judicial de la  
prueba pericial en materia balística.  
González Moreno, R. (1998). Balística forense. México: Porrúa, S.A.  
Granados Muñoz, R. (2021). Revista Archivos de Criminología, Seguridad Privada y  
Criminalística:  
12  
años  
de  
investigación,  
pp  
3-8,  
Jiménez  
Ortiz,  
J.  
(s.f.).  
Balística  
forense:  
Inicios.  
Mendoza Lora, C. (2019). Los estudios de la balística y su trascendencia en la  
investigación preliminar y preparatoria en los delitos contra la vida, en el Distrito  
Fiscal  
de  
Huaura,  
periodo  
2016-2017.  
National Institute of Justice (6 de 07 de 2023). Capacitación para examinadores de  
Noboa Orozco, G. & Olivo Cerda, F. (2023). Impacto de las pruebas balísticas en la  
investigación de muertes violentas. Imaginario Social, 6(2), 121-133.  
Página 60  
La balística y sus aportes a la investigación criminal  
Gabriela Belén Echeverria León  
Victor Manuel Darquea Delgado  
Armando Rogelio Durán Ocampo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 09/06/2025  
Aprobado: 20/09/2025  
Artículo de revisión  
Pérez Velázquez, G. (s.f.). La cadena de custodia en el proceso penal mexicano.  
Perú, Comisión Especial de Alto Nivel (29 de 07 de 2004). Decreto Legislativo No. 957,  
Codigo  
Porcesal  
Penal.  
Diario  
Oficial  
El  
Peruano.  
Perú, Congreso de la República (22 de 01 de 2015). Ley de armas de fuego,  
municiones, explosivos, los productos pirotécnicos y los demás materiales  
relacionados de uso civil. (E. Peruano, Ed.) Archivo Digital de la Legislación del  
Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). Manual del  
Subsistema de Investigación Técnico Científica en Materia de Medicina Legal y  
Ciencias  
Forenses.  
Declaración de conflicto de intereses: El autor declara que no existen conflictos de intereses para la publicación del  
presente artículo científico.  
Declaración de la contribución de los autores: El estudio ofrece un amplio panorama sobre la balística forense,  
contribuyendo a su desarrollo teórico hasta la solución de problemas prácticos en el contexto ecuatoriano  
promoviendo un enfoque integral y la búsqueda de soluciones contra la criminalidad lo cual es vital para la  
criminalística contemporánea.  
Página 61