La balística y sus aportes a la investigación criminal
Gabriela Belén Echeverria León
Victor Manuel Darquea Delgado
Armando Rogelio Durán Ocampo
Volumen: 17
Número: 4
Año: 2025
Recepción: 09/06/2025
Aprobado: 20/09/2025
Artículo de revisión
La balística forense según varios autores, es una disciplina dentro de la ciencia
criminalística, que concretamente centra sus esfuerzos en el estudio de las armas de
fuego y los efectos que esta produce en el mundo exterior al ser utilizadas, o sea, se
analizan los restos de pólvora, los efectos que esta produce en el ambiente, los
proyectiles, la trayectoria de los mismos y el impacto. Todo ello constituye un material
de evidencia que está relacionada, precisamente, con el disparo de un arma de fuego,
lo que puede y está comúnmente conectado con la comisión de una infracción punitiva.
A criterio de Noboa Orozco y Olivo Cerda (2023) “La balística forense es una rama de la
ciencia forense que estudia la trayectoria y el efecto de las armas de fuego en el cuerpo
humano, así como en otros objetos materiales” (p. 123). Básicamente, estos autores
realizan el estudio de manera limitada o, más bien, enfocada en los efectos verificables
del uso de armas de fuego en el cuerpo humano, teniendo en cuenta que el tema que
indagaron estaba relacionado con las muertes violentas. No obstante, es válido aclarar
que el campo de análisis de la balística no solo se circunscribe a la muerte provocada
por armas de fuego.
El proceso de análisis investigativo a través de la balística forense implica una serie de
cuestiones y que se subdividen, fundamentalmente, en tres áreas distintas, según
González Moreno (1998) estas son: la balística interna, la balística externa y la balística
terminal o de efecto, todas estas especialidades dentro de la propia disciplina de las
ciencias forenses son las que, en definitiva, permiten esclarecer con mayor certeza
aspectos tales como: el arma empleada, la distancia entre el infractor y la víctima u
objeto, el ángulo desde el que se realizó el disparo y, consecuentemente, la trayectoria
del proyectil, todo lo cual es fundamental para la reconstrucción de los hechos objeto de
una investigación penal. Por lo tanto, la balística forense es comúnmente empleada
para la indagación de los elementos de convicción en muchos delitos, pero
fundamentalmente en delitos relacionados con la integridad física y la vida, tales como:
lesiones, sicariatos, asesinatos, homicidios intencionales y culposos causados por
armas de fuego, femicidios e incluso, conductas que no son necesariamente delitos
como lo es el suicidio.
Todo ello tiene una vital importancia en las etapas preprocesales y procesales dentro
del proceso penal, lo que le permitirá a la Fiscalía indagar con mayor precisión y tomar
decisiones procesales con objetividad y certeza pero también, en las etapas en las que
estos elementos pasan de ser elementos de simple convicción a convertirse en prueba,
como lo es, la etapa de evaluación y preparatoria de juicio, donde se valora su admisión
como prueba y luego, en la etapa de juicio oral en la que se practica y se acoge o
rechaza, en el caso del Ecuador (Ecuador, Asamblea Nacional, 2014).
A pesar de todos los beneficios que la ciencia criminalística ha alcanzado y la balística
forense con ella, no es aún suficiente y, por tanto, presenta desafíos importantes que
todavía están por resolver, tal es el caso de los equipamientos adecuados para el
análisis balístico en todos los sectores o dependencias que realizan estos procesos, la
Página 50