El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis  
documental  
The Impact of the Montessori Prepared Environment on Child Development: a  
Documentary Analysis  
Maitane  
Criado  
Gainza1  
Resumen  
El método Montessori se ha consolidado como una metodología clave en la Educación  
Infantil, destaca por fomentar la autonomía y la exploración activa del alumnado. Este  
estudio analiza el impacto del ambiente preparado en el desarrollo infantil, considera la  
organización del espacio y el uso de materiales diseñados para potenciar el  
aprendizaje. A través de una revisión documental y un análisis de contenido de 11  
artículos seleccionados por su relevancia y actualidad (2014-2024), se examina cómo  
este enfoque promueve la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y  
la curiosidad de los niños. Los resultados evidencian que la implementación de un  
ambiente preparado Montessori en Educación Infantil favorece el aprendizaje, el  
desarrollo personal y la participación, considerando sus necesidades.  
Palabras clave: educación, método Montessori, ambiente preparado, autonomía,  
Educación Infantil.  
Abstract  
The Montessori method has established itself as a key methodology in Early Childhood  
Education, standing out for promoting the autonomy and active exploration of students.  
This study analyses the impact of the prepared environment on child development,  
considering the organisation of space and the use of materials designed to promote  
learning. Through a document analysis and a content analysis of 11 articles selected for  
their relevance and timeliness (2014-2024), we examine how this approach promotes  
children's knowledge acquisition, skill development and innate curiosity. The results  
show that the implementation of a Montessori prepared environment in Early Childhood  
Education favours learning, personal development and participation, according to their  
needs.  
Key words: Montessori method, Prepared environment, Autonomy, Early Childhood  
Education, Montessori materials.  
1 Educación Infantil con Pedagogía Terapéutica. Universidad Internacional de la Rioja. España.  
2 Doctoranda Tecnología Educativa. Universitat Rovira i Virgili. España.  
Página 356  
   
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Introducción  
La Educación Infantil constituye una etapa fundamental en el desarrollo integral de la  
infancia, donde el diseño y la organización del espacio educativo desempeñan un papel  
determinante en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Lillard y McHugh, 2019). En  
este marco, diversas corrientes pedagógicas han adquirido relevancia, destacándose el  
Método Montessori por su énfasis en la autonomía, la exploración activa y la creación  
de un ambiente cuidadosamente preparado para potenciar el desarrollo holístico del  
estudiante (Montessori, 2020). Este enfoque considera que el ambiente de aprendizaje  
no solo debe estar cuidadosamente diseñado para fomentar la adquisición de  
conocimientos, sino también para promover el bienestar emocional y social de los niños  
y niñas.  
Desde la perspectiva Montessori, el ambiente preparado es un elemento que permite al  
alumnado desarrollar su atención, voluntad, inteligencia, creatividad y educación moral  
(Montessori, 2014). Para lograrlo, es necesario diseñar espacios que respeten el ritmo  
natural del alumnado, sus periodos sensibles y sus intereses particulares,  
proporcionando materiales adecuados para el aprendizaje autónomo. En este contexto,  
el personal docente juega un papel clave como guía en el proceso de descubrimiento,  
asegurando que el entorno sea accesible, organizado y enriquecedor para cada  
estudiante (Lillard y McHugh, 2019).  
El método Montessori se ha consolidado como una metodología clave en la Educación  
Infantil, destaca por fomentar la autonomía y la exploración activa del alumnado. Este  
estudio analiza el impacto del ambiente preparado en el desarrollo infantil, considera la  
organización del espacio y el uso de materiales diseñados para potenciar el  
aprendizaje.  
Metodología  
Para examinar el impacto del ambiente preparado Montessori en la Educación Infantil,  
esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo (Bisquerra, 2009),  
organizada en dos fases. Una primera fase de revisión documental (Bowen, 2009) de  
los documentos seleccionados, seguida de una segunda fase de análisis de contenido  
(Robson y McCartan, 2016). Para ello se siguió una serie de 5 pasos (figura 1)  
diseñados para asegurar un proceso ético, sistemático y riguroso (Borden et al, 2023).  
Figura 1  
Proceso estructurado de la investigación  
Fuente: Diseño en base a la publicación de Borden et al (2023).  
Página 357  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Selección de documentos y artículos: se realizó una búsqueda de documentos  
relevantes sobre la metodología Montessori, priorizando fuentes recientes (2014-2024)  
y autores reconocidos como la Dra. Angeline Stoll Lillard y la Dra. Catherine L’Ecuyer.  
Para ello, se utilizaron descriptores específicos en bases de datos académicas como  
Google Scholar, JSTOR, ERIC y SciELO, utilizando descriptores como Montessori,  
Ambiente preparado, Aula, Entorno, Autonomía, Habilidades y Espacios educativos. Se  
seleccionó artículos empíricos y estudios de caso sobre el impacto del entorno en el  
aprendizaje y se descartaron documentos anteriores a 2014 que no coincidieran con los  
objetivos de la investigación.  
1. Análisis de los documentos  
Se realizó una lectura exhaustiva rescatando ideas principales y recopilando datos  
relevantes. Se utilizó ATLAS.ti (2025) para el proceso de análisis, organizando y  
codificando los documentos con categorías globales como Montessori, Diseño,  
Materiales, Maestro, Habilidades, Entorno y Autonomía.  
2. Organización de los resultados  
A partir del proceso de categorización, se identificaron patrones y conexiones entre los  
documentos. Los datos fueron organizados y sintetizados, permitiendo extraer  
información relevante para responder las preguntas de investigación. Se emplearon las  
herramientas gráficas el software ATLAS.ti (2025) para visualizar relaciones entre  
códigos y documentos.  
3. Extracción de conclusiones  
Se elaboró un análisis alineado con los objetivos del estudio y se llevó a cabo una  
reflexión crítica sobre los resultados y posibles limitaciones.  
4. Diseño de una guía práctica  
Finalmente, en base a las conclusiones, se diseñó una guía práctica dirigida a  
docentes, sintetizando los hallazgos del análisis documental proporcionando  
recomendaciones puntuales para la implementación del ambiente preparado Montessori  
en las aulas.  
Resultados  
A partir de la búsqueda de documentos, 11 publicaciones son seleccionadas para la  
siguiente fase (tabla 1). Dichos documentos abordan el diseño y organización del aula,  
los materiales, el personal docente y el desarrollo cognitivo y socioemocional.  
Página 358  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Tabla 1  
Documentos seleccionados en la investigación  
Titulo  
Autor/a  
Año  
Evaluation of the effect of Montessori  
education in taking responsibility,  
waiting for turns, and skills on  
completion of started tasks  
Özden Kuşcu, Yağmur Bozda y Safiye Sunay Yildirim  
Dogru  
2014  
Interaction between educational  
approach and space: The case of  
Montessori  
Özge İslamoğlu  
2018  
2020  
2021  
El enfoque teleológico de la  
educación Montessori y sus  
implicaciones  
Catherine L’Ecuyer y José Ignacio Murillo  
Aida Macià Gual y Laura Domingo Peñafiel  
Demands in early childhood  
education montessori pedagogy  
prepared  
Prepared environment as the key  
success factor in building clean and  
healthy habit in early Childhood  
Education  
Ni Luh Sekar Astuti y Lidia Sandra  
2021  
Arquitectura escolar y el modelo  
educativo Montessori desde la  
mirada de la niñez  
Juan Manuel Lozano de Poo y Nuria Marcela d’Arbel  
Castro  
2022  
2022  
2023  
El método Montessori en la  
enseñanza básica  
Eudaldo Enrique Espinoza Freire  
Danarah Santos Lima Souza, Fabrício Ramos De  
Souza, Kemelly César Alcântara De Assis y Mayara  
Dias Pereira  
Escuela Montessorian: Un entorno  
preparado  
Justus Randolph, Anaya Bryson, Lakshmi Menon,  
David Henderson, Austin Kureethara Manuel,  
Stephen Michaels, Debra Leigh Walls Rosenstein,  
Warren McPherson, Rebecca O'Grady y Angeline  
Stoll Lillard  
Montessori education´s impact on  
academic and nonacademic  
outcomes: A systematic review  
2023  
2023  
Potential and actual significance of  
Montessori learning environment  
Beata Bednarczuk  
Página 359  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Efficient management in the  
Montessori Educational  
Tran Thi Thuong Hien  
2024  
Fuente: Elaboración propia.  
1. Análisis de los documentos y análisis de contenido  
En la fase de análisis de contenido, se establece una relación entre los códigoslas  
palabras clavey los documentos analizados. Destaca el término Montessori, ya que  
todos los textos seleccionados se fundamentan en esta metodología. También  
sobresale el término diseño, alineado con el objetivo del análisis documental: investigar  
el diseño en las aulas de Infantil.  
Además, el término entorno adquiere relevancia debido al énfasis de los autores con  
respecto al ambiente preparado Montessori y su papel en el proceso de enseñanza.  
Conceptos como maestro y habilidades resaltan la importancia del rol del docente en la  
implementación del Método Montessori y a partir de su labor el desarrollo de los  
estudiantes, mientras que los materiales son seleccionados según las necesidades y  
periodos sensibles a partir de la observación del docente, siendo los recursos utilizados  
en el ambiente preparado. Finalmente, la palabra autonomía se vincula con el  
desarrollo de esta capacidad en el alumnado, uno de los principios estructurales de la  
metodología Montessori (figura 2).  
Figura 2  
Resultados globales de los códigos  
Fuente: Elaboración propia.  
A continuación, se resumen los resultados de los análisis realizados por cada  
documento seleccionado:  
1. Evaluation of the effect of Montessori education in taking responsibility, waiting  
for turns, and skills on completion of started tasks  
Página 360  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
El artículo de Kuşcu et al (2014) examina el impacto de la educación Montessori en el  
desarrollo de habilidades en el alumnado de Infantil, destacando la capacidad de asumir  
responsabilidades, esperar su turno y completar tareas. El estudio concluye que la  
metodología Montessori fomenta comportamientos positivos en contraste con la  
educación tradicional, resaltando la importancia de formar al equipo docente en su  
implementación.  
El uso de materiales Montessori, en particular aquellos con mecanismos de  
autocorrección, promueve la autodisciplina y la resolución autónoma de problemas.  
Además, esta metodología impulsa la colaboración y el trabajo cooperativo,  
fortaleciendo el respeto por el entorno y el sentido de comunidad. La investigación  
también analiza la relación del alumnado con el ambiente preparado, subrayando su  
participación activa en el diseño y conservación del aula. En conjunto, los hallazgos  
refuerzan el valor de la educación Montessori para el desarrollo integral de los niños y  
niñas, proporcionando un marco que favorece tanto el aprendizaje como la  
socialización.  
El análisis de contenido del documento muestra que el término más recurrente es  
habilidades, reflejando el enfoque en el desarrollo social y académico del alumnado.  
Asimismo, destacan conceptos como Montessori y materiales, enfatizando la selección  
de recursos según los intereses y capacidades individuales de los niños y niñas (figura  
3).  
Figura 3  
Códigos analizados en el documento de Kuşcu et al (2014)  
Fuente: Elaboración propia.  
2. Interaction between educational approach and space: The case of Montessori  
En el caso de İslamoğlu (2018), se analiza cómo el diseño de espacios educativos  
influye en el aprendizaje del alumnado, centrándose en la relación entre la arquitectura  
y los principios del Método Montessori. El estudio se estructura en tres partes: una  
revisión teórica del método, un análisis del diseño de escuelas Montessori y una serie  
de directrices para educadores y arquitectos. Se resalta la importancia del ambiente  
preparado Montessori, destacando que un diseño adecuado favorece la autonomía, la  
libertad de elección y el aprendizaje autodirigido.  
Página 361  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Según İslamoğlu (2018), un aula bien diseñada integra luz natural, estructuras abiertas  
y una distribución en rincones que facilita tanto actividades individuales como grupales.  
Además, el entorno debe ser accesible, adaptable y cuidado para estimular la  
exploración y la experimentación. El estudio enfatiza que los materiales y el mobiliario  
deben ajustarse al tamaño y habilidades del alumnado, promoviendo un sentido de  
pertenencia. Finalmente, destaca la conexión entre los espacios interiores y exteriores,  
la flexibilidad de las aulas y la necesidad de adaptar el diseño a las necesidades  
individuales y a las actividades pedagógicas.  
Los términos más recurrentes en el documento son diseño y Montessori, reflejando la  
relevancia de los espacios en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y  
niñas (figura 4).  
Figura 4  
Códigos analizados en el documento de İslamoğlu (2018)  
Fuente: Elaboración propia.  
3. El enfoque teleológico de la educación Montessori y sus implicaciones  
La publicación de L’Ecuyer y Murillo (2020) profundiza las bases filosóficas del método  
Montessori y sus implicaciones prácticas, ofreciendo una visión integral de esta  
metodología. Se enfatiza que este entorno debe diseñarse considerando las fases del  
desarrollo infantil y los periodos sensibles, siendo la observación una herramienta clave  
para identificar estos momentos de aprendizaje óptimos. A través de la observación, el  
personal docente guía de manera indirecta al alumnado, facilitando el aprendizaje  
autónomo y el descubrimiento.  
El documento subraya el papel del sistema de control de errores, que permite al  
alumnado reconocer y corregir sus equivocaciones como parte del autoaprendizaje.  
Mediante actividades concretas y trabajo perseverante, se favorece la formación de  
hábitos que consolidan habilidades como la paciencia, la concentración y la disciplina.  
Además, se destaca que el ambiente debe ser sencillo, ordenado y atractivo, evitando  
la saturación sensorial para favorecer la concentración. De esta manera, el entorno  
Montessori no solo estimula el aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo  
del sentido del orden y la autorregulación en los niños y niñas.  
El término más recurrente en el documento es Montessori, reflejando su enfoque central  
en la importancia del ambiente preparado. Asimismo, destacan términos como  
Página 362  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
materiales y habilidades, ya que los materiales Montessori fomentan el desarrollo  
social, cognitivo y motor, promoviendo la autonomía, la exploración y la autodisciplina  
(figura 5).  
Figura 5  
Códigos analizados en el documento de L’Ecuyer y Murillo (2020)  
Fuente: Elaboración propia.  
4. Demands in early childhood education Montessori pedagogy prepared  
El estudio de Macià y Domingo (2021) analiza la metodología Montessori en Educación  
Infantil a partir de las preferencias de las familias al elegir un centro educativo. Se  
destaca que este enfoque fomenta el aprendizaje autónomo dentro de un ambiente  
preparado que respeta el desarrollo individual del alumnado. Además, subrayan el  
impacto del método en el desarrollo integral de los niños y niñas, abarcando tanto  
habilidades sociales como emocionales. En el documento el término maestro, o guía, es  
la palabra más frecuente, resaltando la importancia del educador y su rol en la  
implementación efectiva de la metodología Montessori (figura 6). En este contexto, el  
personal docente desempeña un papel clave como mediador, requiriendo una  
formación continua para responder a las necesidades cambiantes del alumnado.  
Figura 6.  
Códigos analizados en el documento de Macià y Domingo (2021)  
Fuente: Elaboración propia.  
Por otro lado, el estudio también enfatiza la observación como una habilidad esencial  
del personal docente, permitiéndole comprender el desarrollo individual del alumnado y  
adaptar tanto las actividades como los materiales al ritmo de cada niño o niña. En este  
sentido, la observación no sólo guía la enseñanza, sino que también influye en la  
Página 363  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
preparación del aula, asegurando que el ambiente preparado se ajuste a las  
necesidades del alumnado y fomente su autonomía. Así, el rol del docente en  
Montessori va más allá de la instrucción, convirtiéndose en un facilitador del aprendizaje  
que responde activamente a los procesos de desarrollo infantil.  
5. Prepared environment as the key success factor in building clean and healthy  
habits in Early Childhood Education  
La publicación de Astuti y Sandra (2021) analiza cómo la metodología Montessori  
favorece el desarrollo integral del alumnado, combinando habilidades sociales,  
emocionales y académicas, al tiempo que fomenta hábitos saludables desde la infancia.  
Se enfatiza el papel de la autonomía en el aprendizaje, destacando la importancia de un  
ambiente preparado que brinde recursos para la exploración activa. En este sentido, el  
concepto de entorno es clave en el estudio, siendo la palabra con mayor frecuencia, y  
proporcionando la mayor cantidad de datos analizados (figura 7). La investigación en la  
Escuela Cendekia Harapan (Indonesia) examina cómo un ambiente basado en los  
principios Montessori promueve costumbres saludables, demostrando que aulas  
organizadas bajo los principios de libertad, orden, estructura y belleza potencian el  
aprendizaje y la autonomía del alumnado.  
Figura 7  
Códigos analizados en el documento de Astuti & Sandra (2021)  
Fuente: Elaboración propia.  
El estudio concluye que el entorno tiene un impacto significativo en la conducta y la  
cultura, por lo que su diseño debe responder a las necesidades del alumnado. Se  
resalta la importancia de permitir la interacción con la naturaleza y la realidad en un  
contexto social e intelectual, promoviendo la experimentación y la exploración. En este  
marco, el personal docente juega un papel fundamental al adaptar el ambiente  
preparado para fortalecer las relaciones sociales, fomentar hábitos positivos y potenciar  
el desarrollo integral de los niños y niñas.  
6. Arquitectura escolar y el modelo educativo Montessori desde la mirada de la  
niñez  
El artículo de Lozano y d’Arbel (2022) examinan cómo la arquitectura basada en la  
metodología Montessori fomenta la independencia, la exploración y el aprendizaje  
Página 364  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
autónomo. El estudio analiza los espacios educativos Montessori y sus características a  
partir de la investigación en tres centros Montessori en México. A partir de estos casos,  
los autores presentan una guía con patrones arquitectónicos Montessori para diseñar  
entornos educativos. Dado el enfoque arquitectónico del documento, el término central  
es diseño, ya que se profundiza en cómo la configuración del espacio influye en la  
interacción del alumnado con su entorno (figura 8). Los resultados indican que los niños  
y niñas muestran mayor interés y autonomía cuando pueden elegir dónde y cómo  
trabajar, sintiéndose más cómodos en un ambiente adaptado a sus necesidades.  
Figura 8  
Códigos analizados en el documento de Lozano y d’Arbel (2022)  
Fuente: Elaboración propia.  
El estudio propone pautas para diseñar aulas que favorezcan un ambiente estimulante  
y funcional. Se recomienda la integración de elementos naturales, ya que contribuyen a  
la concentración y al desarrollo de hábitos de cuidado del entorno. Asimismo, se  
enfatiza la importancia de un diseño flexible que garantice accesibilidad a todos los  
espacios, permitiendo tanto el trabajo en grupo como la privacidad en el trabajo  
individual y proporcione una disposición espacial que facilite la interacción natural y  
confortable con el ambiente Montessori.  
7. El método Montessori en la enseñanza básica  
La publicación de Espinoza (2022), analiza la aplicación del enfoque Montessori en la  
educación básica, destacando su importancia y los beneficios de su implementación. La  
palabra clave dentro del artículo es Montessori, seguida de habilidades y autonomía, las  
cuales son características trabajadas en el desarrollo del alumnado al implementar esta  
pedagogía (figura 9). Por otro lado, el estudio subraya que los principios de este  
método, como la libertad, la independencia y la autodisciplina, fomentan la autonomía  
cognitiva del alumnado y le permiten apropiarse del conocimiento a través de la  
elección de sus propios intereses y rutas de aprendizaje. No obstante, esta libertad es  
guiada, vinculada a la responsabilidad y la autorregulación, promoviendo el desarrollo  
de la autodisciplina. Además, el enfoque Montessori favorece la formación de  
estudiantes autónomos, críticos y solidarios, con una autoestima elevada. También se  
resalta su eficacia en la educación inclusiva, especialmente para alumnado con  
discapacidad. La creación de un ambiente preparado es esencial, combinando espacios  
Página 365  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
para actividades individuales y grupales, garantizando un entorno armónico y  
cooperativo.  
Figura 9  
Códigos analizados en el documento de Espinoza (2022)  
Fuente: Elaboración propia.  
El estudio distingue dos componentes clave del ambiente preparado: el físico,  
relacionado con la organización del espacio para facilitar el aprendizaje, y el psíquico,  
vinculado a las relaciones sociales dentro del aula. La implementación del método  
Montessori en la educación básica presenta ventajas significativas, como el desarrollo  
cognitivo, el aprendizaje autónomo, la mejora de las relaciones sociales y la  
adaptabilidad curricular, lo que permite un aprendizaje más personalizado. Sin  
embargo, también se identifican desafíos, como la posibilidad de que ciertos temas no  
sean abordados si no despiertan el interés del alumnado, o el riesgo de un avance  
desigual dentro del grupo-clase debido al ritmo individual de cada estudiante. Para  
mitigar estas limitaciones, se enfatiza la necesidad de una formación docente adecuada  
que permita ajustar los recursos educativos y respaldar el desarrollo integral del  
alumnado, promoviendo la cooperación y el fortalecimiento de sus habilidades.  
8. Escuela Montessorian: Un entorno preparado  
El estudio de Lima Souza et al. (2023), investiga los fundamentos del método  
Montessori y su implementación, enfocándose en el diseño de ambientes educativos  
que fomenten la independencia y el aprendizaje autónomo del alumnado. En este  
análisis resalta el término entorno, siendo un elemento clave en el estudio demostrando  
que el ambiente preparado facilita que el alumnado desarrolle su independencia y  
habilidades cognitivas. Además, son frecuentes los términos diseño y Montessori,  
fomentando la importancia del diseño del aula, los materiales y el papel del docente,  
temas clave en el método Montessori (figura 10).  
Página 366  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Figura 10  
Códigos analizados en el documento de Lima Souza et al. (2023)  
Fuente: Elaboración propia.  
El artículo resalta la importancia del entorno, demostrando que un ambiente preparado  
adecuado facilita el desarrollo de la independencia y las habilidades cognitivas.  
Asimismo, se enfatiza el papel del diseño y los materiales, estableciendo pautas clave  
para la distribución del aula y la organización del mobiliario. Se concluye que un  
espacio ordenado y adaptado a las necesidades del alumnado no solo favorece la libre  
circulación y la toma de decisiones autónomas, sino que también promueve el  
desarrollo psicomotor y social.  
Cada elemento del aula Montessori, desde la textura de los materiales hasta la  
selección de colores, está cuidadosamente diseñado para generar estímulos positivos  
en el alumnado. Además, la participación activa de los niños y niñas en el  
mantenimiento del aula refuerza su sentido de responsabilidad y pertenencia,  
contribuyendo a su desarrollo emocional y social, así como a su conciencia ambiental.  
En este contexto, el maestro desempeña un rol fundamental como guía, ajustando el  
ambiente y proporcionando una educación personalizada que respalde el desarrollo  
integral del alumnado.  
9. Montessori education's impact on academic and nonacademic outcomes: A  
systematic review  
La investigación de Randolph et al (2023) analiza la eficacia del método Montessori en  
comparación con la educación tradicional, revisando 32 estudios realizados en ocho  
países con alumnado desde infantil hasta secundaria. La investigación evalúa el  
impacto del método en el aprendizaje académico y no académico, concluyendo que el  
ambiente preparado, el papel del guía y la utilización de materiales Montessori pueden  
potenciar la independencia del alumnado y mejorar su aprendizaje.  
El estudio destaca el papel clave de los materiales Montessori, siendo el término más  
frecuente, los cuales facilitan un aprendizaje interactivo, personalizado y autónomo. En  
el ámbito académico, se evidencian beneficios en matemáticas, alfabetización y  
competencias generales, atribuibles al diseño de los materiales Montessori, que  
promueven una comprensión profunda de los conceptos. Además, el método potencia  
Página 367  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
habilidades como el control de impulsos, la resolución de problemas y la capacidad de  
afrontar desafíos (figura 11).  
Figura 11  
Códigos analizados en el documento de Randolph et al. (2023)  
Fuente: Elaboración propia.  
A nivel no académico, el análisis de antiguos alumnos sugiere que quienes estudiaron  
con el método Montessori reportan mayor satisfacción con su experiencia escolar. Esto  
se debe a que la metodología favorece el bienestar emocional, la autodisciplina y el  
respeto mutuo, generando una experiencia educativa enriquecedora y significativa.  
10.Potential and actual significance of Montessori learning environment  
El artículo de Bednarczuk (2023) explora el potencial del entorno Montessori en el  
aprendizaje de los alumnos examinando sus beneficios y su impacto a largo plazo. El  
análisis se basa en un estudio de antiguos alumnos de una escuela Montessori de  
Lublin, realizado mediante encuestas. El término clave del documento es habilidades,  
haciendo hincapié en las ventajas de implantar un entorno Montessori en las aulas  
(figura 12). El estudio concluye que este enfoque fomenta habilidades esenciales para  
la vida como la creatividad, la comunicación, el pensamiento crítico y la resolución de  
conflictos.  
Figura 12  
Códigos analizados en el documento de Bednarczuk (2023)  
Fuente: Elaboración propia.  
Destaca el impacto emocional positivo en los alumnos, que se refleja en una mayor  
confianza, satisfacción y seguridad emocional, lo que les permite tomar decisiones de  
Página 368  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
forma autónoma y responsable. Además, la investigación explora cómo la libertad de  
movimiento, la elección de actividades y la colaboración fomentan la autonomía y la  
autorregulación de los alumnos, ayudándoles a adaptarse a las normas sociales.  
El documento especifica que el entorno preparado por Montessori se apoya en tres  
dimensiones clave: las relaciones personales entre alumnos y profesores, el uso de  
materiales específicos para el aprendizaje cognitivo y sensorial, y los elementos  
estructurales-dinámicos que permiten un diseño flexible del aula. Es crucial que el  
entorno promueva la exploración, la experimentación y el aprendizaje personalizado en  
una atmósfera enriquecedora y nutritiva. El estudio sugiere que la educación Montessori  
influye positivamente en las habilidades intra e interpersonales necesarias para adquirir  
conocimientos. Sin embargo, a pesar de los resultados positivos, la investigación tiene  
limitaciones y se recomienda seguir investigando.  
11.Efficient management in the Montessori Educational  
El estudio de Hien (2024) realiza un análisis de la metodología educativa Montessori,  
destacando la importancia de un entorno preparado que fomente la independencia y el  
aprendizaje autónomo de los alumnos, con el término central de autonomía (figura 13).  
El análisis destaca la importancia de organizar y utilizar eficientemente los espacios del  
aula, sugiriendo que las aulas deben estar diseñadas para facilitar las actividades de  
grupo, promover las interacciones y proporcionar acceso a materiales de aprendizaje  
que estimulen las habilidades tanto personales como académicas. El entorno preparado  
por Montessori fomenta el modelado y permite el aprendizaje a través de la  
observación, especialmente en aulas con alumnos de distintas edades, donde se  
promueve el aprendizaje colaborativo. El papel del profesor se desplaza del modelo  
educativo tradicional al de guía y observador, adaptando el entorno y los recursos en  
función de las necesidades de los alumnos, respetando su ritmo y proceso. Una  
combinación equilibrada entre el diseño del aula, la adquisición de habilidades y la  
capacidad del profesorado para adaptarse a las necesidades de los alumnos garantiza  
el éxito de la implantación de la metodología Montessori, promoviendo la autonomía, la  
disciplina y una educación integral que prepara a los alumnos para futuros retos.  
Figura 13  
Códigos analizados en el documento de Hien (2024)  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 369  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
El ambiente preparado en la pedagogía Montessori crea un espacio estructurado que  
fomenta la autonomía, la exploración y el aprendizaje autodirigido en los niños y niñas.  
Según los estudios analizados, este entorno debe adaptarse a las necesidades de cada  
estudiante, permitiendo la libre elección de actividades y promoviendo la autodisciplina  
a través de materiales diseñados para el autoaprendizaje. Además, cuando los niños y  
niñas participan activamente en la organización y el cuidado del aula, se refuerza su  
sentido de responsabilidad y pertenencia.  
Para lograr un ambiente óptimo, es esencial que el diseño del aula responda a criterios  
que favorezcan la concentración y el aprendizaje. En este sentido, se destaca la  
importancia de la luz natural, la disposición accesible de los materiales y la creación de  
diferentes áreas de trabajo según las actividades a desarrollar. Asimismo, se  
recomienda que los espacios sean flexibles y que incluyan elementos naturales, ya que  
esto potencia la curiosidad y el deseo de explorar. Un entorno ordenado y bien  
estructurado también contribuye al bienestar emocional de los estudiantes, ayudándolos  
a desarrollar habilidades de autorregulación.  
Los beneficios de este enfoque se reflejan tanto en el desarrollo personal como en el  
académico. Desde una perspectiva social y emocional, el ambiente Montessori favorece  
la cooperación, el respeto mutuo y la capacidad para resolver conflictos de manera  
autónoma. A nivel cognitivo, estimula la concentración, el pensamiento crítico y la  
capacidad para resolver problemas de manera independiente. Además, diversos  
estudios resaltan que este tipo de entorno no solo influye en el aprendizaje, sino  
también en la formación de hábitos saludables y en una mayor satisfacción con la  
experiencia escolar.  
1. Diseño de una guía práctica  
A partir de los hallazgos, se diseñó una guía práctica dirigida a docentes. Esta guía  
sintetiza los elementos resaltados a partir del análisis documental y el análisis de  
contenido, la cual proporciona recomendaciones claras para la implementación en el  
ambiente preparado Montessori en las aulas de Educación Infantil de 3 a 6 años (tabla  
2).  
Tabla 2  
Resultados con respecto a las preguntas de investigación  
Pregunta de investigación  
Hallazgos Clave  
Un ambiente preparado debe ser accesible, estructurado y  
diseñado para fomentar la autonomía y la autodisciplina.  
Debe incluir materiales organizados por áreas y permitir la  
libre exploración dentro de límites establecidos.  
¿Cuáles son los principios  
fundamentales de un ambiente  
preparado según María Montessori?  
¿Qué materiales se usan en  
Montessori y cómo ayudan al  
Los materiales Montessori son sensoriales, manipulativos y  
autocorrectivos. Facilitan el aprendizaje mediante la  
Página 370  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
aprendizaje autónomo?  
experimentación y la resolución de problemas sin  
intervención directa del docente.  
¿Cómo se organiza un ambiente  
Montessori en infantil para fomentar la  
autonomía y el aprendizaje  
independiente?  
El aula se divide en áreas temáticas (vida práctica,  
sensorial, lenguaje, matemáticas, cultura). El mobiliario es  
accesible y los materiales están dispuestos de manera que  
los niños puedan elegir y autogestionar su trabajo.  
¿Qué posición toma el personal  
docente para entender y apoyar las  
necesidades del alumnado en el aula  
Montessori?  
El docente es un guía y observador. Su papel es preparar el  
ambiente, modelar el uso de materiales y adaptar la  
enseñanza a las necesidades individuales del alumnado  
mediante la observación.  
La rutina incluye tiempos de trabajo ininterrumpido, libre  
elección de actividades, respeto por los materiales y normas  
claras para la convivencia. Se fomenta el orden y la  
concentración.  
¿Cómo diseñar un ambiente preparado  
en la rutina diaria de las aulas de  
Infantil?  
¿Cómo se adapta el ambiente  
Montessori a las necesidades  
individuales de los niños y niñas en  
Educación Infantil?  
A través de la observación constante, los materiales y las  
actividades se ajustan al ritmo y desarrollo de cada niño. El  
aula permite la diferenciación y el respeto por los intereses  
individuales.  
Fuente: Elaboración propia.  
Teniendo en cuenta este análisis documental, la guía didáctica incluida en la  
investigación ofrece directrices para implementar el ambiente preparado en Educación  
Infantil (figura 14). Esta guía proporciona pautas claras sobre la distribución del espacio,  
la selección de materiales y el papel del docente como facilitador del aprendizaje.  
Además, sugiere estrategias de observación para adaptar el entorno a las necesidades  
de cada estudiante y garantizar que el aula se convierta en un espacio estimulante y  
acogedor. Con ello, se busca apoyar al personal docente en la aplicación efectiva del  
método Montessori, permitiéndoles crear experiencias de aprendizaje más significativas  
y enriquecedoras.  
Página 371  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Figura 14  
Guía del ambiente preparado para docentes  
Fuente: Elaboración propia.  
Discusión  
Marco teórico  
El método Montessori es una pedagogía desarrollada por María Montessori a principios  
del siglo XX, basada en la autonomía del alumnado y la importancia del entorno en el  
Página 372  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
proceso de aprendizaje (Montessori, 2014). La filosofía Montessori parte del principio de  
que los niños y niñas poseen una capacidad innata para aprender a través de la  
exploración y la manipulación del entorno (Montessori, 2020). En este sentido, el  
ambiente preparado se erige como un componente fundamental de la metodología,  
diseñado para fomentar la independencia, el aprendizaje activo y la autoconfianza del  
alumnado.  
1. Conceptualización del ambiente preparado  
El diseño del entorno educativo es un pilar fundamental en el Método Montessori, ya  
que influye directamente en la autonomía, la autodisciplina y el desarrollo integral del  
estudiante (Montessori, 2014). La organización del aula, la disposición del mobiliario y  
la selección de materiales didácticos están cuidadosamente estructurados para  
proporcionar un equilibrio entre libertad y orientación, lo que permite que cada niño y  
niña avance a su propio ritmo en el proceso de aprendizaje (Álvarez et al, 2023).  
Dentro de este enfoque, Montessori distingue dos dimensiones del ambiente preparado,  
El ambiente físico hace referencia a la distribución del mobiliario, la selección y  
organización de los materiales didácticos y la estructuración del aula con el propósito de  
facilitar el aprendizaje autónomo, mientras que El ambiente psíquico abarca las  
interacciones sociales y la relación del niño con los materiales, promoviendo la  
autodisciplina y la construcción del conocimiento a través de la experiencia personal  
(Herrera, 2020).  
Este enfoque integral del ambiente educativo no solo optimiza el aprendizaje, sino que,  
también favorece el desarrollo socioemocional del estudiante al consolidar el Método  
Montessori como una propuesta pedagógica centrada en el niño y en la creación de un  
entorno propicio para su crecimiento y exploración.  
2. Principios fundamentales del método Montessori  
Según diversos autores, los principios fundamentales incluyen:  
Autonomía y libertad de elección: el alumnado elige las actividades que desea realizar  
dentro de un entorno estructurado, desarrollando responsabilidad y autoconfianza  
(Montessori, 2013).  
Orden y estructura: la organización del espacio permite que los niños y niñas  
comprendan el propósito de cada material y actividad, fomentando la concentración y el  
aprendizaje autodirigido (García, 2014).  
Materiales Montessori: diseñados para ser autocorrectivos, permitiendo que el  
alumnado identifique y corrija errores de forma independiente (AMI, 2024).  
Participación activa del personal docente: la figura del docente se transforma en la de  
un guía, facilitando el aprendizaje a través de la observación y la intervención mínima  
pero significativa (Morin, 2019).  
3. Organización del aula Montessori  
Página 373  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
El aula Montessori está diseñada para ser un espacio amplio, luminoso y ordenado,  
permitiendo la libre movilidad del alumnado (Montessori, 2020). Cada área del aula está  
dividida en zonas temáticas, como vida práctica, sensorial, matemáticas y lenguaje,  
asegurando que cada material y actividad tenga un propósito claro (AMI, 2024).  
El uso de elementos naturales, como plantas y luz natural, contribuye a generar un  
ambiente armónico y sereno, promoviendo el bienestar emocional del alumnado  
(Gareca y Villarpando, 2017).  
Estudios sobre la importancia del ambiente preparado  
Diferentes estudios han analizado el impacto del ambiente preparado en el aprendizaje  
infantil. Por ejemplo, Barrett et al (2015) destacan que un entorno Montessori bien  
estructurado influye positivamente en el desarrollo cognitivo y emocional del alumnado.  
Además, Gallardo et al (2021) subraya la relevancia de diseñar espacios educativos  
que fomenten la independencia y la exploración, lo que facilita la adquisición de  
habilidades esenciales.  
Conclusiones  
El presente estudio ha permitido profundizar en la implementación, impacto y desafíos  
del ambiente preparado Montessori en las aulas del segundo ciclo de Educación  
Infantil. A través del análisis de la literatura especializada, se ha confirmado que el  
diseño del espacio educativo desempeña un papel fundamental en el aprendizaje y  
desarrollo del alumnado, actuando como un “tercer maestro” que facilita la autonomía,  
la autodisciplina y el desarrollo integral.  
Uno de los aspectos más relevantes es la necesidad de que el ambiente preparado sea  
accesible, flexible y adaptado a las necesidades individuales del alumnado.  
Investigaciones como las de Maciá y Domingo (2021) y Astuti y Sandra (2021) destacan  
que la inclusión de elementos como la luz natural, el orden, la organización por áreas y  
la posibilidad de movimiento libre contribuyen a un entorno estimulante que promueve  
la exploración y el aprendizaje activo. Además, la combinación entre libertad y  
estructura, señalada por Lozano y d’Arbel (2022), resulta esencial para garantizar un  
equilibrio que favorezca tanto la autonomía como el respeto por las normas y los demás  
compañeros.  
Los materiales Montessori han sido identificados como un recurso clave dentro del  
ambiente preparado, ya que fomentan el aprendizaje significativo a través de la  
manipulación y la autocorrección. Estudios como los de L’Ecuyer y Murillo (2020) y  
Randolph et al (2023) evidencian que estos materiales no solo refuerzan las  
competencias académicas, sino que también potencian habilidades sociales como la  
espera de turnos y la resolución de problemas. Sin embargo, para que su uso sea  
efectivo, es imprescindible que el personal docente desempeñe su rol de guía y  
observador, asegurándose de que el alumnado interactúa con el entorno de manera  
adecuada (Macià y Domingo, 2021; Hien, 2024).  
Página 374  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
En este sentido, la formación del personal docente se presenta como un factor  
determinante para el éxito del método Montessori. La literatura revisada enfatiza que la  
observación y la adaptación a las necesidades del alumnado son competencias  
esenciales para los educadores en este modelo pedagógico. Investigaciones como las  
de Espinoza (2022) y Bednarczuk (2023) resaltan la importancia de la formación  
continua para que los docentes puedan gestionar eficazmente el ambiente preparado,  
ajustando no solo el espacio y los materiales, sino también sus interacciones diarias  
con el alumnado, fomentando su confianza y sentido de pertenencia (Macià y Domingo,  
2021).  
Si bien algunos estudios identifican desafíos en la implementación del método  
Montessori, como el riesgo de un exceso de libertad o la falta de preparación del  
personal docente, los hallazgos generales indican que un ambiente preparado  
correctamente diseñado tiene un impacto positivo en el desarrollo de competencias, la  
autonomía y la capacidad de resolución de problemas del alumnado. Además, se  
reafirma la idea central del método Montessori: los niños y niñas adquieren nuevas  
habilidades de manera más efectiva cuando se les proporciona un entorno que respeta  
su ritmo y fomenta su capacidad de elección.  
Finalmente, en comparación con investigaciones previas realizadas en escuelas de  
Wisconsin y Bolivia, los resultados de este análisis documental confirman que la  
implementación del ambiente preparado Montessori en Educación Infantil requiere no  
sólo una distribución espacial adecuada y materiales específicos, sino también una  
visión pedagógica centrada en el alumnado. Estas conclusiones aportan evidencias  
valiosas para el personal docente, brindándoles herramientas para considerar la  
aplicación del ambiente preparado en sus aulas y promoviendo una educación infantil  
más inclusiva y centrada en el desarrollo integral de los niños y niñas.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez Díaz, K., Márquez Díaz, J. R. y González Falcón, I. (2023). El espacio escolar  
como generador de oportunidades educativas. Un estudio de caso en una  
Escuela Infantil. Profesorado, Revista de currículum y Formación del  
AMI. (2024). Diploma Children’s House (3-6). Montessori Institute.  
Astuti, N. L. S. y Sandra, L. (2021). Prepared environment as the key success factor in  
building clean and healthy habit in early Childhood Education. Advances in Social  
Science,  
Education  
and  
Humanities  
Research,  
540,  
122-127.  
ATLAS.ti. Scientific Software Development GmbH. (2025). ATLAS.ti (Versión 25)  
Página 375  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y. y Barrett, L. (2015). The impact of classroom design on  
pupils’ learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building and  
Bednarczuk, B. (2023). Potential and Actual Significance of Montessori Learning  
Environment.  
Lubelski  
Rocznik  
Pedagogiczny,  
42(4),  
113-130.  
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.  
Borden Lanza, Y., Lores Gómez, B., Usart Rodríguez, M. y Colobrans Delgado, J.  
(2023). Competencia digital y formación profesional en España: análisis  
documental sobre su regulación, propuestas y recomendaciones. Hachetetepé.  
Revista  
científica  
de  
Educación  
y
Comunicación.  
Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Qualitative  
Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027  
Espinoza Freire, E. E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Revista  
Conrado,  
18(85),  
191-197.  
Gallardo Mestanza, J., Obaco Soto, E. E., y Herrera Navas, C. D. (2021). Aplicación del  
método Montessori: caso de una escuela de Educación General Básica. Opuntia  
Brava,  
13(3),  
251-266.  
García Chato, G. A. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación  
preescolar. Revista de Educación Desarrollo, 29, 63-72.  
y
Gareca, M. y Villarpando, H. (2017). Impacto de las áreas verdes en el proceso de  
enseñanza aprendizaje. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 14(15), 877-  
Herrera Ruiz de Eguino, N. (2020). El cuidado del entorno educativo. De la educación  
de la mirada al diseño y arquitectura de contextos educativos. Revista  
Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(1). https://doi.org/10.37467/gka-  
Hien, T. T. T. (2024). Efficient management in the Montessori Educational environment  
for preschool children. International Research Journal of Management, IT and  
Página 376  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
İslamoğlu, Ö. (2018). Between Educational Approach and Space: The Case of  
Montessori. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology  
Kuşcu, Ö., Bozdas, Y., y Yildirim Dogru, S. S. (2014). Evaluation of the effect of  
Montessori education in taking responsibility, waiting for turns, and skills on  
completion of started tasks. Journal of Values Education, 12(27), 307-322.  
L’Ecuyer, C., y Murillo, J. I. (2020). El enfoque teleológico de la educación Montessori y  
sus implicaciones. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 497-515.  
Lillard, A. S. y McHugh, V. (2019). Authentic Montessori: The Dottoressa’s View at the  
End of Her Life Part I: The Environment. Journal of Montessori Research, 5(1), 1-  
Lima Souza, D. S., Ramos De Souza, F., Alcântara De Assis, K. C., y Dias Pereira, M.  
(2023). Escola Montessoriana: Um ambiente preparado. Técnico em Design de  
Interiores Integrado ao Ensino Médio. Centro Paula Souza ETEC Itaquera II.  
Lozano de Poo, J. M. y d’Arbel Castro, N. M. (2022). Arquitectura escolar y el modelo  
educativo Montessori desde la mirada de la niñez. Revista Legado de  
Arquitectura  
y
Diseño,  
17(32),  
87-98.  
Macià Gual, A. y Domingo Peñafiel, L. (2021). Demands in Early Childhood. Education:  
Montessori pedagogy, prepared environment, and teacher training. International  
Journal of Research in Education, 7(1), 157. https://doi.org/10.46328/ijres.1272  
Montessori, M. (2013). El niño, el secreto de la infancia. Diana.  
Montessori, M. (2014). El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de  
la infancia (Edición de Carmen Sanchidrián Blanco). Biblioteca Nueva.  
Montessori, M. (2020). La mente absorbente del niño (Serie Montessori). The  
Montessori-Pierson Publishing Company.  
Montessori, M. (2021). El descubrimiento del niño (Serie Montessori, Volumen 2). The  
Montessori-Pierson Publishing Company.  
Morin, M. (2019). La pedagogía Montessori en la Escuela Infantil. Editorial Popular.  
Página 377  
El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental  
Maitane Criado Gainza  
Erica Pamela Köchig  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/05/2025  
Aprobado: 23/09/2025  
Artículo original  
Randolph, J. J., Bryson, A., Menon, L., Henderson, D. K., Kureethara Manuel, A.,  
Michaels, S., Rosenstein, D. L. W., ... Lillard, A. S. (2023). El impacto de la  
educación Montessori en los resultados académicos y no académicos: una  
revisión  
sistemática.  
Campbell  
Systematic  
Reviews,  
19(3),  
1-74.  
Robson, C. y McCartan, K. (2016). Real world research: A resource for users of social  
research methods in applied settings (4ª ed.). Wiley.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 378