El impacto del ambiente preparado Montessori en el desarrollo infantil: análisis documental
Maitane Criado Gainza
Erica Pamela Köchig
Volumen: 17
Número: 4
Año: 2025
Recepción: 23/05/2025
Aprobado: 23/09/2025
Artículo original
El aula Montessori está diseñada para ser un espacio amplio, luminoso y ordenado,
permitiendo la libre movilidad del alumnado (Montessori, 2020). Cada área del aula está
dividida en zonas temáticas, como vida práctica, sensorial, matemáticas y lenguaje,
asegurando que cada material y actividad tenga un propósito claro (AMI, 2024).
El uso de elementos naturales, como plantas y luz natural, contribuye a generar un
ambiente armónico y sereno, promoviendo el bienestar emocional del alumnado
(Gareca y Villarpando, 2017).
Estudios sobre la importancia del ambiente preparado
Diferentes estudios han analizado el impacto del ambiente preparado en el aprendizaje
infantil. Por ejemplo, Barrett et al (2015) destacan que un entorno Montessori bien
estructurado influye positivamente en el desarrollo cognitivo y emocional del alumnado.
Además, Gallardo et al (2021) subraya la relevancia de diseñar espacios educativos
que fomenten la independencia y la exploración, lo que facilita la adquisición de
habilidades esenciales.
Conclusiones
El presente estudio ha permitido profundizar en la implementación, impacto y desafíos
del ambiente preparado Montessori en las aulas del segundo ciclo de Educación
Infantil. A través del análisis de la literatura especializada, se ha confirmado que el
diseño del espacio educativo desempeña un papel fundamental en el aprendizaje y
desarrollo del alumnado, actuando como un “tercer maestro” que facilita la autonomía,
la autodisciplina y el desarrollo integral.
Uno de los aspectos más relevantes es la necesidad de que el ambiente preparado sea
accesible, flexible y adaptado a las necesidades individuales del alumnado.
Investigaciones como las de Maciá y Domingo (2021) y Astuti y Sandra (2021) destacan
que la inclusión de elementos como la luz natural, el orden, la organización por áreas y
la posibilidad de movimiento libre contribuyen a un entorno estimulante que promueve
la exploración y el aprendizaje activo. Además, la combinación entre libertad y
estructura, señalada por Lozano y d’Arbel (2022), resulta esencial para garantizar un
equilibrio que favorezca tanto la autonomía como el respeto por las normas y los demás
compañeros.
Los materiales Montessori han sido identificados como un recurso clave dentro del
ambiente preparado, ya que fomentan el aprendizaje significativo a través de la
manipulación y la autocorrección. Estudios como los de L’Ecuyer y Murillo (2020) y
Randolph et al (2023) evidencian que estos materiales no solo refuerzan las
competencias académicas, sino que también potencian habilidades sociales como la
espera de turnos y la resolución de problemas. Sin embargo, para que su uso sea
efectivo, es imprescindible que el personal docente desempeñe su rol de guía y
observador, asegurándose de que el alumnado interactúa con el entorno de manera
adecuada (Macià y Domingo, 2021; Hien, 2024).
Página 374