Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el  
contexto de la crisis energética  
Business performance in small enterprises in the Machala canton in the context of  
the energy crisis  
Ricardo  
Alejandro  
Carrión  
Sánchez2  
Jorge Guido Sotomayor  
Pereira3  
Resumen  
Este estudio analiza el impacto de la crisis energética en el desempeño comercial de las  
pequeñas empresas del cantón Machala. A través de un enfoque cuantitativo y  
descriptivo, se encuestaron 306 pequeñas empresas, demostrando que el 68,9%  
enfrentó dos apagones diarios de aproximadamente seis horas, generando  
disminuciones de ingresos en promedio de 2.238.360 dólares desde septiembre a  
diciembre del 2024, representando todo el período de racionamiento energético.  
Asimismo, el 43,46% reportó un incremento del 21% al 30% en sus costos operativos  
debido al uso de generadores eléctricos. Pese a estas dificultades, el 64,2% de las  
empresas logró mantener su plantilla laboral, reflejando un alto nivel de resiliencia  
organizacional. Un hallazgo relevante del estudio es que el 89,5% de los empresarios  
manifestó su disposición a implementar fuentes de energía renovable, siempre que  
exista respaldo gubernamental. Estos resultados evidencian la vulnerabilidad del sector  
frente a las interrupciones en el suministro eléctrico y resaltan la necesidad de diseñar  
políticas públicas que promuevan alternativas energéticas sostenibles, con el fin de  
garantizar la competitividad y sostenibilidad de las pequeñas empresas locales.  
Palabras clave: crisis energética, pequeñas empresas, desempeño comercial,  
resiliencia, energías renovables.  
Abstract  
This study analyzes the impact of the energy crisis on the commercial performance of  
small businesses in the Machala canton. Using a quantitative and descriptive approach,  
306 small businesses were surveyed, showing that 68.9% experienced two daily power  
outages of approximately six hours, resulting in average revenue losses of $2,238,360  
1
Estudiante de la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Técnica de Machala.  
Machala. Ecuador.  
2
Estudiante de la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Técnica de Machala.  
Machala. Ecuador.  
3 Economista, MBA. Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Técnica de Machala. Machala.  
Ecuador.  
Página 309  
     
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
from September to December 2024, representing the entire period of energy rationing.  
Likewise, 43.46% reported a 21% to 30% increase in their operating costs due to the  
use of electric generators. Despite these difficulties, 64.2% of the companies managed  
to maintain their workforce, reflecting a high level of organizational resilience. A relevant  
finding of the study is that 89.5% of entrepreneurs expressed their willingness to  
implement renewable energy sources, provided there is government support. These  
results highlight the sector's vulnerability to power outages and underscore the need to  
design public policies that promote sustainable energy alternatives in order to ensure the  
competitiveness and sustainability of small local businesses.  
Key words: energy crisis, small businesses, commercial performance, resilience,  
renewable energy.  
Introducción  
La generación energética es clave para el desarrollo económico y social. A nivel global,  
el acceso a una infraestructura energética eficiente impulsa la productividad y calidad  
de vida. Sin embargo, la transición a fuentes renovables y la eficiencia energética  
enfrentan desafíos como la inestabilidad del suministro y costos operativos. Estudios  
recientes señalan que la volatilidad energética afecta la competitividad de las  
economías emergentes, limitando su crecimiento y sostenibilidad (Álvarez, 2024).  
En América Latina, la dependencia de fuentes hidroeléctricas y la intermitencia en la  
generación han generado vulnerabilidades en la estabilidad del suministro. A pesar de  
contar con abundantes recursos renovables, la falta de inversión en infraestructura ha  
provocado interrupciones que afectan la actividad empresarial e industrial (CEPAL,  
2023). En Ecuador, las fluctuaciones en el suministro energético han impactado  
sectores estratégicos, particularmente en regiones con alta concentración económica,  
como El Oro (Araya, 2023).  
La provincia de El Oro, con una economía basada en el comercio, la industria y los  
servicios, fue especialmente afectada por la crisis energética. En Machala, su centro  
comercial más importante, las empresas enfrentaron costos energéticos volátiles y  
cortes recurrentes que redujeron su competitividad y sostenibilidad. Esto agravó  
problemas como el acceso a financiamiento y la gestión de costos operativos,  
disminuyendo la productividad y el empleo en la zona (Álvarez, 2024).  
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan un parte importante de la  
economía de un país, alrededor del 80% de las empresas constituidas en el Ecuador  
corresponden a PYMES (Ortiz-Choez et al., 2024). Esta categoría empresarial  
usualmente opera con recursos limitados, que son vulnerados particularmente por las  
interrupciones del servicio eléctrico, lo que afecta directamente en su capacidad para  
generar productividad, ingresos y mantener su competitividad. (Peres & Stumpo, 2002).  
Este estudio analiza el impacto de la crisis energética en las pequeñas empresas de  
Machala, así como las estrategias que implementaron para mitigar sus efectos y  
mantener su competitividad en el mercado. Los hallazgos aportan a la literatura  
Página 310  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
académica sobre sostenibilidad empresarial y sirven como referencia para políticas de  
fortalecimiento del sector.  
Metodología  
Este estudio adopta un enfoque cuantitativo en el ámbito social y económico, con el  
objetivo de analizar datos numéricos y detectar patrones en el impacto de la crisis  
energética en pequeñas empresas. De acuerdo con Vizcaíno et al. (2023) este enfoque  
se distingue por la recolección estructurada de datos medibles, los cuales son  
analizados mediante métodos estadísticos para garantizar precisión y objetividad en los  
resultados.  
El método de investigación es descriptivo, ya que busca describir y comprender el  
impacto de la crisis energética en el desempeño comercial de las pequeñas empresas.  
Según Guevarra (2020), este tipo de investigación emplea criterios sistemáticos para  
estructurar y analizar fenómenos, generando información comparable y útil para la toma  
de decisiones. Además, se ha optado por un diseño no experimental, ya que no se  
manipulan variables, sino que se observan y analizan en su contexto natural. Esto  
permite evitar posibles sesgos y obtener resultados más cercanos a la realidad  
(Cabanillas, 2021).  
Además, se emplea un método deductivo que permite formular juicios desde  
argumentos generales para explicar aspectos específicos de la realidad. Según (Neill &  
Cortez, 2018), consiste en extraer razonamientos lógicos a partir de enunciados ya  
dados, es decir, va de lo general a lo particular, de la causa al efecto. Este método es  
prospectivo y teórico, ya que parte de teorías o premisas generales para aplicarlas a  
casos específicos y comprobar su validez basándose en datos numéricos precisos.  
Para la recolección de datos, se optó por un diseño transversal, que permite describir  
variables en un momento específico (Delgado et al.,2023).  
La población objetivo está conformada por 1501 pequeñas empresas del cantón  
Machala. Para garantizar que cada elemento de esta población tuviera la misma  
probabilidad de ser seleccionado, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple.  
Este método es sencillo y evita sesgos en la selección, permite obtener una  
representación equilibrada del grupo bajo estudio (Cadena et al., 2021). Para  
determinar el tamaño de la muestra, se empleó la fórmula estadística diseñada para  
poblaciones finitas, asegurando así la representatividad de los datos obtenidos.  
Donde:  
N = Número total de pequeñas empresas en Machala (1501)  
Z = Nivel de confianza fue del 95%, que es igual a 1,96 dado por el investigador.  
e = Error de estimación, que tomamos el 5%.  
Página 311  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
p = Probabilidad de que ocurra el evento, consideramos el 50%.  
q = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado, que será del 50%.  
Insertar Valor  
NUM  
1441,5604  
Parámetro  
DENO  
4,7104  
N
Z
P
Q
e
1501  
1,96  
Tamaño de muestra  
"n" =  
306  
50,00%  
50,00%  
5,00%  
El cálculo estableció una muestra de 306 pequeñas empresas, así mismo, estas fueron  
encuestadas entre los meses de marzo y abril del 2025. El instrumento principal fue una  
encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas tipo Likert, con el fin de  
cuantificar efectos en productividad, costos operativos y estrategias de adaptación a la  
crisis. Según Salvador et al. (2021), este método permite obtener perspectivas  
representativas de la población mediante un formato estandarizado.  
Las encuestas se aplicaron presencial y virtualmente, garantizando la confidencialidad  
de los datos. Los resultados fueron analizados mediante técnicas estadísticas  
descriptivas, como porcentajes y gráficos, lo que permitió comprobar premisas  
establecidas y formular recomendaciones prácticas para enfrentar desafíos futuros.  
Resultados  
El levantamiento de información realizado a los 306 pequeños empresarios del cantón  
Machala, reveló que el 16,9% se dedican a la venta de productos cárnicos, el 15,1 % se  
desempeñan en actividades industriales, el 11,3% desarrollan actividades relacionadas  
a la venta de víveres, 10,4% pertenecen a restaurantes, el 8,5% representan salones de  
belleza y el 7,8% se destinan a los negocios de venta de tecnología. El 30% restante  
desempeñan actividades económicas en diversas áreas, lo que demuestra una  
estructura productiva variada en los pequeños negocios del cantón.  
Respecto a la estructura empresarial de las pequeñas organizaciones encuestadas, el  
92,4% indicó un promedio de 10 colaboradores. En cuanto a la antigüedad de los  
negocios, el 15% de la población contestó que operan más de 5 años, mientras que el  
30,2% manifestó haber estado en promedio 3 años en el mercado, podemos inferir que  
una parte significativa de las empresas que llevan operando más de 5 años ya estaban  
consolidadas y pudieron sobrellevar la crisis energética, por otro lado, podemos  
especular que la mayoría de empresas encuestadas resistieron la crisis, por lo tanto la  
información es acertada en cuanto a la realidad.  
Página 312  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Durante el período de crisis energética, el 68,9% de las pequeñas empresas reportaron  
2 apagones diarios, mientras que el 16% registró sufrir 1 apagón al día, cada  
suspensión de aproximadamente 6 horas de interrupción energética, lo que perjudicó  
considerablemente el desarrollo de las actividades comerciales y operativas del cantón.  
Como consecuencia de los racionamientos energéticos se cuantificó una disminución  
significativa en los ingresos de las pequeñas empresas. El 48% de los encuestados,  
equivalente al grupo más afectado, indicó pérdidas de 420 dólares mensuales, lo que  
corresponde a un total de 303.240 dólares al mes. El 19,9% reportó una caída promedio  
de 230 dólares mensuales, lo que se traduce en 68.770 dólares mensuales. De la  
misma manera, el 14,1% de las empresas, manifestó una reducción de 650 dólares  
mensuales, representando un total de 137.150 dólares al mes. Además, el 10,1%  
informó un deterioro en sus ingresos por 820 dólares mensuales, resultando un impacto  
económico de 124.640 dólares mensuales. Finalmente, el 7,8% señaló un déficit de 960  
dólares por mes, lo que se estima en un total de 112.320 dólares mensuales, tal como  
se presenta en la tabla 1.  
Tabla 1  
Disminución estimada de ingresos mensuales y acumulados en pequeñas empresas del  
cantón Machala debido a los racionamientos energéticos (septiembre-diciembre 2024)  
RED. MESUAL CANTIDAD  
INGRESOS  
PORCENTAJE  
(%)  
DISM. MESUAL EN DISM. TOTAL, PERIODO  
MILES DE DÓLARES  
(SEP-DIC) EN MILES DE  
DÓLARES  
(USD)  
230  
299  
722  
211  
152  
117  
1501  
19,9%  
48,1%  
14,1%  
10,1%  
7,8%  
$68.770  
$206.310  
$909.720  
$411.450  
$373.920  
$336.960  
$2.238.360  
420  
$303.240  
$137.150  
$124.640  
$112.320  
$746.120  
650  
820  
960  
TOTAL  
100,00%  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Es importante considerar que estos valores son de acuerdo a datos mensuales, si  
tomamos en cuenta el periodo de los racionamientos energéticos (septiembre-  
diciembre, 2024), podemos cuantificar que el impacto total asciende a 2.238.360  
dólares. Estos hallazgos reflejan la alta vulnerabilidad del sector frente a contingencias  
en el suministro eléctrico y sus efectos negativos en la estabilidad económica de las  
pequeñas empresas del cantón Machala (Manzano, 2022).  
Página 313  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Figura 1.  
Disminución de ingresos mensuales de las pequeñas empresas durante la crisis  
energética  
Fuente: Elaboración por los autores.  
En cuanto a los costos operativos mensuales, se evidenció un incremento dentro de las  
empresas encuestadas. Aproximadamente el 40,52% de los pequeños empresarios  
manifestó qué sus costos operativos aumentaron entre el 10% y el 20%, mientras que el  
43,46% registró que sus costos operativos aumentaron entre el 21% y el 30%, sin  
embargo, el 9,15% indicó que sufrieron aumentos entre 31 y 40%. Finalmente, el 6,86%  
de la muestra señaló que sus costos incrementaron entre 41% y 50%. Este incremento  
se asocia directamente con el uso de energías alternativas como generadores eléctricos  
ya que adquirir y poner en funcionamiento una planta energética conlleva que  
aumenten los costos.  
Figura 2.  
Costos operativos mensuales durante la crisis energética  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Página 314  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
La investigación determinó que las pequeñas empresas no despidieron empleados  
significativamente, sólo en ciertos casos, evidenciamos que el 10,4% despidió un  
empleado, y el 64,2% registró que no despidieron ningún empleado. En cuanto a  
precios el 71% de los encuestados decidieron no variar sus precios. Por otro lado, el  
50% registró que perdió clientes por problemas asociados a los apagones y dentro de  
este 50% los clientes se mostraban regularmente satisfechos.  
Con el objetivo de determinar alternativas factibles para enfrentar la crisis energética, se  
investigó sobre el tipo de apoyo que los empresarios consideran necesario. El 52,8% de  
los encuestados manifestó que la implementación de subvenciones para la adquisición  
de generadores o energías renovables seria fundamental. Asimismo, el 89,5% de la  
muestra registró estar dispuesto a invertir en energías renovables en caso de un  
financiamiento accesible. Estos resultados indican el compromiso de la sociedad con  
tomar soluciones sostenibles si cuentan con el respaldo del gobierno.  
Discusión  
La crisis energética en Ecuador es un tema crítico debido a su impacto en el desarrollo  
económico y social. Históricamente, el país ha dependido de la generación  
hidroeléctrica, que representa la mayor parte de su matriz energética. Sin embargo,  
esta dependencia ha demostrado ser vulnerable ante los efectos del cambio climático,  
como la reducción del caudal de los ríos, lo que ha afectado la capacidad de generación  
eléctrica. Este fenómeno no es exclusivo de Ecuador; países como Brasil, Chile y  
México también han enfrentado desafíos similares. No obstante, Colombia, a pesar de  
estar en una zona de alto impacto climático, ha logrado mitigar los efectos de la crisis  
mediante la diversificación de su matriz energética y la implementación de planes de  
contingencia (Villavicencio, 2010).  
En Ecuador, la falta de diversificación en la matriz eléctrica ha agravado la situación.  
Aunque el país ha explorado alternativas como la energía eólica, termoeléctrica y solar,  
estas fuentes no han sido suficientes para cubrir la demanda energética, que según el  
Ministerio de Energía y Minas del Ecuador (2024), se estima en alrededor de 4.500  
megavatios diarios. La severa sequía que afectó al país en los últimos años generó un  
déficit de 1.800 megavatios en periodos prolongados, lo que obligó al gobierno a  
implementar medidas de racionamiento energético. Esta situación ha puesto en  
evidencia la necesidad de una planificación más robusta y una mayor inversión en  
energías renovables y alternativas.  
Crisis energética  
La crisis energética se define como un conjunto de eventos que afectan la  
disponibilidad, calidad y costo del suministro eléctrico, generando pérdidas en sectores  
sociales y económicos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio  
Ambiente (PNUMA, 2020), estas crisis son provocadas por el agotamiento de recursos  
no renovables, el aumento de la demanda local y deficiencias en las infraestructuras de  
producción y distribución. En Latinoamérica, la dependencia de energías no renovables  
Página 315  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
y la escasa inversión en energías limpias han agravado el panorama de la crisis  
energética en economías locales (Manzano, 2022). En Ecuador, las pequeñas  
empresas enfrentan desafíos significativos, como altos costos y baja eficiencia  
energética, lo que limita su capacidad operativa y competitividad (Olarte, 2022).  
La crisis energética influye en el desempeño de las empresas, ya que afecta  
directamente en los costos operativos y la permanencia financiera. Según Consoli &  
Stein (2022) señalan que una gestión deficiente del suministro puede aumentar  
considerablemente los costos operativos y productivos, generando problemas en la  
competitividad empresarial. Además, según Porter (1990), los factores externos como  
los energéticos obligan a las empresas a tomar alternativas innovadoras  
tecnológicamente o adaptar sus procesos productivos para contrarrestar las  
consecuencias. No obstante, el caso de las empresas pequeñas de Machala, estas  
opciones pueden verse limitadas por factores económicos o financieros.  
Estructura del Sector Energético  
La estructura del sector energético en Ecuador juega un papel fundamental en la  
administración y regulación del suministro eléctrico. De acuerdo con la tabla 1, la  
estructura se divide en dos tipos, las cuales toman diferentes roles dentro del manejo  
energético. La estructura institucional incluye entidades como el Ministerio de Energía y  
Minas, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No  
Renovables, y el Operador Nacional de Electricidad. Por otro lado, la estructura  
empresarial abarca empresas públicas, privadas, de economía mixta, y consorcios o  
asociaciones. Según el Ministerio de Energía y Minas (2024), este marco normativo  
tiene como objetivo mejorar el desempeño del sector y facilitar la inversión.  
Tabla 2  
Estructura del sector eléctrico  
INSTITUCIONAL (Art. 9-LOSPEE)  
EMPRESARIAL (Art. 10-LOSPEE)  
Ministerio de Energía y Minas  
Empresas Públicas  
Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Empresas de Economía Mixta  
Naturales No Renovables  
Operador Nacional de Electricidad  
Consorcios o Asociaciones  
Empresas Privadas  
Empresas de Economía Popular y  
Solidaria  
Institutos Especializados  
Empresas Estatales Extranjeras  
Fuente: Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No  
Renovables (según Art. 9 y Art. 10 de la LOSPEE).  
Página 316  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
En términos de producción, la oferta eléctrica en Ecuador sigue siendo dominada por la  
generación hidroeléctrica, que representa 43,413 MW, seguida por otras formas de  
generación con 24,161 MW y la importación con 4,631 MW (CENACE, 2024). Sin  
embargo, la demanda energética en el país ha superado la capacidad de generación,  
especialmente en provincias con mayor población y actividad económica. Este  
desequilibrio ha llevado a Ecuador a enfrentar la crisis energética más grave de los  
últimos 20 años, con un déficit que superó los 1,500 MW en 2024.  
Para que la energía llegue a los hogares, debe completar un amplio proceso. De  
acuerdo con la figura 1, desde la generación de energía en plantas hidroeléctricas o  
alternas hasta que llegan a los consumidores finales, la electricidad se transmite  
mediante redes eléctricas administradas por cada provincia, para posteriormente  
distribuirla para el consumo, incluyendo el alumbrado público general.  
Figura 3  
Mapa de actividades normativo del sector energético  
Nota: El gráfico detalla las actividades del sector eléctrico. Tomado del Mapa normativo  
del sector eléctrico ecuatoriano, por Agencia de Regulación y Control de Energía y  
Recursos Naturales no Renovables (ARCERNNR) (2024), Boletín Técnico de  
ARCONEL.  
Desempeño comercial  
El desempeño comercial se entiende como el nivel de obtención de los objetivos  
organizacionales desde un punto de vista estratégico y económico. Incluyendo  
características como la rentabilidad, el crecimiento y posicionamiento dentro del  
mercado (Porter, 1990).  
Según Kotler & Keller (2016), los indicadores clave del desempeño comercial se basan  
principalmente en los ingresos por ventas, la rentabilidad, la participación del mercado y  
la satisfacción del cliente. En el contexto de las pequeñas empresas, el desempeño  
comercial está ampliamente relacionado con la gestión de recursos, la innovación en  
materia de producción y la capacidad de resolución ante factores externos. Estas son  
características de gran relevancia en un mercado agravado por la crisis energética,  
donde la variación de costos y la necesidad de innovación determinan el éxito  
empresarial (Alvarado- Álvarez et al., 2024).  
Página 317  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Según Comendeiro (2021), el desempeño comercial es clave para lograr la  
sostenibilidad de los objetivos a largo plazo. No obstante, un gran número de pequeñas  
empresas carecen de recursos indispensables para implementar nuevas estrategias de  
adaptación para mantenerse en el mercado, lo que reduce su capacidad de obtener  
nuevos clientes y aumentar los ingresos.  
Tabla 3.  
Clasificación de las PYMES  
Clasificación de tamaño de empresa emitida por la Comunidad Andina de Naciones  
(CAN).  
Criterios  
Pequeña empresa  
Mediana empresa  
Personal ocupado  
10-49 empleados  
50-199 empleados  
Valor bruto de ventas Entre 100.001 a 1’000.000  
Entre $1’000.000 y 5’000.000  
anuales  
Monto de activos  
De US$ 100.001 hasta De US$ 750.001 hasta US$  
US$ 750.000 3.999.999  
Fuente: INEC (2021)  
En Ecuador, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) constituyen un pilar  
fundamental de la economía. De acuerdo con la clasificación de la Comunidad Andina  
de Naciones (CAN), las pequeñas empresas se definen como aquellas que emplean  
entre 10 y 49 trabajadores y generan un volumen moderado de ventas. En la tabla 2, se  
detalla cómo esta categoría se diferencia de las medianas empresas, en términos de  
personal, ventas y activos. Según datos el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos  
(INEC, 2023) en el cantón Machala existen 1.501 pequeñas empresas, lo que refleja su  
importancia en el desarrollo económico del cantón.  
Este estudio evidenció cuáles fueron los factores clave que determinaron el impacto de  
la crisis energética sobre el desempeño y la actividad comercial de las pequeñas  
empresas del cantón Machala, proporcionando datos importantes para entender el  
grado de vulnerabilidad y capacidad de adaptación ante interrupciones prolongadas de  
servicio energético.  
Los sectores comerciales más afectados durante la anomalía energética fueron  
aquellos que dependieron de cadenas de fríos y equipos especializados en los que  
destacaron carnicerías y restaurantes. De acuerdo con Bravo et al. (2025), los sectores  
más afectados por la crisis son aquellos que concentran sus actividades en el comercio,  
manufactura y agricultura a pequeña escala, que son sectores claves en la economía  
solidaria. Este fenómeno resulta en un círculo vicioso dónde las carencias energéticas  
aumentan los costos operativos y dificultan la creación de empleo.  
Página 318  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Otro fundamento importante es la correlación entre la antigüedad de los comercios y su  
capacidad de adaptación para enfrentar la crisis energética, el 15% de las empresas  
con más de 5 años en el mercado indicaron mayor resiliencia, lo que concuerda con lo  
planteado por Osei-Gyeb & Bosco (2023), quienes indicaron que aquellos negocios con  
mayor trayectoria son capaces de adaptarse ante las adversidades mediante la  
implementación de estrategias alternativas debido a que poseen una estructura sólida y  
robusta.  
Un comportamiento particular es la estabilidad laboral mantenida por la mayoría de las  
pequeñas empresas del cantón Machala, con el 64.2% reportando no haber despedido  
personal, una idea totalmente contraria a la de Yue (2023), quien resalta que, debido a  
la baja rentabilidad de las pymes, el aumento de los costos energéticos limita su  
capacidad de mantener el personal provocando despidos y por ende aumentando la  
tasa de desempleo en el sector.  
El impacto económico que demuestra esta investigación revela una afectación  
moderada pero significativa donde el 48,1% de la muestra revela que sus pérdidas se  
mantuvieron en un valor estimado de hasta 420 dólares mensuales, esta aproximación  
se asemeja a lo expuesto por Mchopa et al. (2014), autores que reforzaron la idea de  
que los cortes energéticos afectan directamente a las pequeñas y medianas empresas  
provocando una disminución en la productividad y como consecuencia la reducción del  
nivel de ingresos mensual. La dificultad para operar de manera efectiva durante las  
interrupciones se traduce en la disminución de ventas e ingresos, perjudicando  
directamente el rendimiento y competitividad empresarial.  
El incremento de los costos operativos registró un aumento de entre el 10 y el 20% de  
acuerdo con el 40,52% de la población encuestada, lo que relacionamos directamente  
con la implementación de soluciones energéticas y la reparación de equipos productivos  
averiados por los cortes inesperados de energía, afianzándonos en las ideas de Osei-  
Gyeb & Bosco (2023), quienes manifestaron que la falta de suministro constante de  
energía con el voltaje adecuado destruye los equipos productivos, cuya reparación es  
extremadamente costosa e inhabilita la maquinaria productiva principal, dejando fuera  
de operación a los pequeños comerciantes.  
El alto porcentaje de pequeños empresarios dispuestos a invertir en energía renovable  
(89.5%) representa una oportunidad para la transición energética del sector comercial,  
esta apertura a nuevas soluciones energéticas se asocia con la idea de Bravo et al.  
(2025), quienes indujeron que el número de pequeñas y medianas empresas que  
apuestan por el uso de energías renovables está en aumento creciente, debido a que el  
uso de la energía solar y eólica aumentan la eficiencia operativa y la reducción de  
costos a largo plazo hasta en un 30%, contribuyendo a la sostenibilidad económica y  
ambiental resultando en el fortalecimiento del área comercial.  
Página 319  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Conclusiones  
El desarrollo de la presente investigación permitió contrastar el impacto que tuvo la  
crisis energética en el desempeño comercial de las pequeñas empresas del cantón  
Machala. El 68,9% de los comercios experimentaron 2 apagones diarios, de  
aproximadamente 6 horas cada uno, lo que ocasionó pérdidas económicas importantes  
en el rubro de las pequeñas industrias, bajo este contexto, el 48% de los negocios  
reportó una caída de los ingresos de aproximadamente 420 dólares mensuales lo que  
representa un impacto considerable en su liquidez. Esta afectación resulta aún más  
relevante si tomamos en cuenta el valor de las pérdidas de toda la población, estimada  
en 746.120 dólares al mes, mientras que el valor asciende a 2.238.360 dólares durante  
todo el período de racionamiento energético.  
Adicionalmente, se comprobó que el 43,46% de los informantes reportó un aumento  
moderado en sus costos operativos estimando un rango de entre el 21% y 30%,  
mientras que el 40,52% registró un crecimiento de entre el 10% y el 20% en sus costos  
operativos, apuntando cómo resultado de la implementación de fuentes energéticas  
alternativas.  
Referente al empleo, el 64,2% de la población afirmó no haber despedido empleados,  
reforzando la idea del compromiso de mantener la estabilidad laboral de sus  
colaboradores a pesar de las adversidades. En materia de precios el 71% de las  
empresas se inclinó por no modificar el valor de sus productos con el objetivo de no  
afectar en mayor medida las ventas de sus negocios, no obstante, en algunos casos  
esto representó haber perdido el 50% de los clientes debido a los apagones.  
Un hallazgo importante fue la notable inclinación de los empresarios por adoptar  
soluciones sostenibles ya que el 89,5% de ellos indicó estar dispuestos a invertir en  
este tipo de energías sí se cuenta con un respaldo del gobierno, del mismo modo el  
52,8% considera importante el apoyo estatal para adquirir equipos energéticos en caso  
de futuras crisis.  
Finalmente, esta investigación concluye que las pequeñas empresas del cantón  
Machala enfrentaron varios obstáculos resultantes de la crisis energética, sin embargo,  
es evidente la resiliencia de los empresarios y su capacidad de adaptación frente a los  
retos que una crisis de este tipo conlleva. Es importante destacar la implementación de  
políticas públicas qué se concentren en fortalecer y disminuir el impacto de futuras crisis  
en las pequeñas empresas, para garantizar un suministro energético estable e  
incentivando el acceso a nuevas tecnologías energéticas que garanticen la  
sostenibilidad para asegurar el desarrollo a largo plazo y la permanencia en el mercado  
local.  
Página 320  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables  
(ARCERNNR, 2024). Mapa normativo del sector eléctrico ecuatoriano. Agencia  
de  
Regulación  
y
Control  
de  
Electricidad.  
Alvarado-Álvarez, A., Salvador-Fernández, C. L., Berruz-Alvarado, S. J., & Cañar-  
Lascano, G. G. (2024). La atención primaria en salud durante la problemática del  
servicio eléctrico en Guayaquil Ecuador. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de  
Investigación  
Científica,  
8(4),  
75537569.  
Álvarez, D. L. (2024). Efectividad del consumo de energía eléctrica en las mipymes de  
San Lorenzo, Paraguay y su relación con la economía verde. Año 2023.  
Población  
y
Desarrollo,  
30(58),  
61-72.  
Araya, P. S. (2023). Liderazgo y desempeño organizacional en pequeñas y medianas  
empresas en Chile. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 69-86.  
Bravo, A. S., Gavilánez, V. M., Santiana, E. C. & Vallejo, C. M. (2025). El impacto de la  
economía ecuatoriana frente a la crisis energética: desafíos y oportunidades para  
el sector de los agronegocios y el desarrollo sostenible. Reciena, 5(1), 70-78.  
Cabanillas, H. C. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Dialnet  
Universidad  
de  
la  
Rioja,  
6(3),  
457-475.  
Cadena, M. E., Mediavilla, G. E., Paladines, M., Rodriguez, R. & Velasco, A. (2021).  
Análisis de la aplicación del Muestreo Aleatorio en diferentes casos de estudio,  
una revisión de literatura. Revista electrónica TAMBARA (83), 1200-1211.  
CEPAL (2023). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El  
financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el  
cambio  
climático.  
Naciones  
Unidas.  
Comendeiro, H. (2021). Control interno y su relación con el desempeño comercial.  
Página 321  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Consoli, E. & Stein, N. (2022). Las empresas recuperadas por sus trabajadores y  
trabajadoras frente a la crisis energética argentina. La Cooperativa Madygraf. Ec-  
Revista  
de  
Administración  
y
Economía.  
Delgado, C., Briones Ponce, M. E., Moreira, S. J., Zambrano, D. L. & Menéndez, S. F.  
(2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para  
desarrollar el aprendizaje significativo. MQR Investigar, 7(1), 94110.  
Guevarra, A. G. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,  
experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO-Revista  
Científica Mundo de la Investigación y El Conocimiento, 4(3), 163-173.  
INEC (2023). REEM Visualizador del Registro Estadístico de empresas.  
Kotler, P. & Keller, K. (2016). Dirección de marketing. Revista Pearson.  
Manzano, M. M. (2022). Situación actual del sector eléctrico ecuatoriano y sus desafíos.  
Universidad  
Andina  
Simón  
Bolívar,  
Sede  
Ecuador.  
Mchopa, A., Kazungu, I. & Moshi, J. (2014). Power rationing dilemma: a blow to small &  
medium enterprises (SMEs) Performance in moshi municipality, Tanzania.  
International Journal of Economics, Commerce and Management, 2(7).  
Neill, A. D. & Cortez, S. L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación  
Científica.  
Editorial  
UTMACH.  
Olarte, Z. S. (2022). La eficiencia energética, Desafíos y oportunidades en Ecuador.  
Revista  
Dominio  
de  
las  
Ciencias.  
Ortiz-Choez, G., Constantine-Castro, J., Martillo-Mieles, O. & Silva-Idrovo, R. (2024).  
Las PYMES en el Ecuador y su participación en el PIB. 593 Digital Publisher  
Osei-Gyeb, S. & Bosco, D. J. (2023). Firm performance in sub-Saharan Africa: Whatrole  
do electricity shortages play? Cogent Economics  
&
Finance, 11.  
Página 322  
Desempeño comercial en las pequeñas empresas del cantón Machala bajo el contexto de la crisis  
energética  
Josselyn Nahomi Jara Romero  
Ricardo Alejandro Carrión Sánchez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 22/05/2025  
Aprobado: 07/06/2025  
Artículo original  
Peres, N. W. & Stumpo, G. (2002). Las pequeñas y medianas empresas industriales en  
América Latina y el Caribe. Repositorio CEPAL-Comisión Económica para  
América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/1720  
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Buiness.  
Primo, N. D. (2017). Propuesta de un modelo explicativo de la efectividad, rendimiento y  
control estratégico de la red comercial. Una aplicación al sector financiero.  
Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21613  
Salvador Oliván, J. A., Marco Cuenca, G. & Arquero Avilés, R. (27 de abril de 2021).  
Evaluación de la investigación con encuestas en artículos publicados en revistas  
del área de Biblioteconomía y Documentación. Revista Española De  
Documentación  
Científica,  
XLIV(2),  
1-18.  
Villavicencio, G. (2010). Crisis energética, vida cotidiana y gobernabilidad democrática. -  
Emergencia eléctrica y gestión del gobierno del nacional populismo-(Coyuntura).  
La Tendencia. Revista de Análisis Político. http://hdl.handle.net/10469/4576  
Vizcaíno, Z. I., Maldonado, P. I. & Cedeño, C. R. (2023). Metodología de la  
investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica  
Yue, F. (2023). The Impact of the Current Energy Crisis on Small Enterprises and How  
to Adverse its Effects. Highlights in Business, Economics and Management, 19.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Contribución de los autores: Los autores  
participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 323