Análisis de la traducción chino-español de tiān en las Analectas
Shiyang Liu
Tianya Liu
Volumen: 17
Número: 4
Año: 2025
Recepción: 18/05/2025
Aprobado: 12/09/2025
Artículo original
3. La traducción no debe limitarse al significado literal del texto original, sino que
debe reflejar el significado profundo del texto original y lograr la equivalencia
cultural.
4. La traducción debe seguir el ritmo de los tiempos, lo cual requiere que los
principios y normas de la traducción se ajusten de acuerdo con los antecedentes
históricos para satisfacer las necesidades culturales de la época.
Este punto de vista enfatiza la importancia de la cultura en la traducción: las dos están
interrelacionadas y son inseparables. Transmitir con precisión connotaciones culturales
chinas que implica el concepto de tiān mediante la traducción es un paso importante
para promover que la cultura china se globalice, se comunique con otras culturas del
mundo con el paso de la globalización, a fin de que las culturas se respeten, se integren
y se aprendan mutuamente.
La teoría de la equivalencia funcional es una teoría de la traducción propuesta por el
lingüista estadounidense Eugene A. Nida (1969), que incluye principalmente los
siguientes principios: (1) equivalencia léxica: para garantizar la precisión y la
adecuación de las palabras en la traducción; (2) equivalencia sintáctica: para procurar
la fluidez y la racionalidad de la estructura de la oración; (3) equivalencia textual: para
garantizar la coherencia lógica y la integridad de todo el texto; (4) La equivalencia
estilística, que se centra en la coherencia de las obras traducidas en el cuerpo del texto.
Según Nida & Taber (1969), el significado es primario y la forma es secundaria. Para
reflejar al máximo la connotación del texto original, se puede realizar un cambio en la
forma del texto original, de este modo, se logra que el lector del texto traducido
reacciona esencialmente de la misma manera que el lector del texto original al leer.
Frente a la complejidad cultural, en la práctica de la traducción, no todas las palabras
originales pueden encontrar una traducción correspondiente. A veces, aunque existen
palabras de significado similar, puede haber una gran diferencia en su connotación
profunda. Lo que podemos hacer es encontrar la expresión más cercana a través de un
ajuste flexible, teniendo en cuenta el contexto cultural de la lengua de destino, de esta
forma se logra la equivalencia funcional, además los lectores del texto traducido
entienden, aprecian el texto original, y sienten la emoción de las palabras como lo
hacen los lectores del texto original.
Conclusiones
Este trabajo, tomando como objeto de estudio el concepto de tiān en las Analectas, a
través del análisis de las connotaciones culturales de este concepto y sus traducciones
en español, enfatiza el punto de vista de que la esencia de la traducción cultural no
consiste en eliminar las diferencias culturales, sino en buscar puntos de común dentro
de estas diferencias. Se descubre además que, al traducir el tiān, la traductora, en lugar
de buscar mecánicamente la equivalencia formal en el plano lingüístico, ha
aprovechado al máximo la polisemia del tiān, y lo ha traducido de forma flexible según
el contexto. De esta forma, este concepto puede ser comprendido y reformulado por los
Página 412