Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en  
formación de Español-Literatura  
Historical analysis of the development of the communicative skills of Spanish-  
Literature teacher trainees  
7134-7953)  
Resumen  
Este artículo constituye la socialización del análisis histórico de las habilidades  
comunicativas de los docentes en formación de Español-Literatura. Se sustentó en la  
necesidad de desarrollar habilidades comunicativas en general y de la comprensión  
auditiva en lo particular de los docentes en formación de dicha especialidad. Se parte  
de las limitaciones observadas en la práctica, en el estudio de los documentos rectores  
y de los instrumentos aplicados. Se propone en este artículo como objetivo brindar un  
acercamiento al análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas y de la  
comprensión auditiva de los docentes en formación de Español-Literatura como vía  
esencial para su desempeño profesional. El uso de los métodos y técnicas empleados  
fueron histórico-lógico, análisis-síntesis, estudio documental. A partir del análisis  
histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas en el devenir de la carrera, se  
obtuvo como resultado que, aunque en las asignaturas concebidas en los planes de  
estudios se encuentra el desarrollo de habilidades comunicativas y desde el plan E se  
explicita la comprensión de lo que se escucha, se privilegia la comprensión de textos, la  
expresión oral y la construcción textual, así queda relegada la comprensión auditiva por  
lo que no satisface del todo la formación profesional y comunicativa del estudiante. Por  
lo tanto, el profesional de Español-Literatura al que se aspira no se ha logrado aún ya  
que se evidencian deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje que da al traste  
con el éxito de lograr egresados con un adecuado desarrollo de todas las habilidades  
comunicativas.  
Palabras clave: habilidades comunicativas, comprensión auditiva, docentes en  
formación  
1
Máster en ciencias. Profesora Auxiliar. Decana de la Facultad Lengua y Comunicación. Universidad de Camagüey.  
Cuba  
2 Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Vicedecano de investigación y postgrado. Universidad de Camagüey. Cuba.  
3 Doctor en Ciencias. Profesora Titular. Profesora de Español- Literatura. Universidad de Camagüey. Cuba.  
Página 297  
     
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
Abstract  
This article constitutes the socialization of the historical analysis of the communicative  
skills of Spanish-Literature teacher trainees. It is based on the need to develop  
communicative skills in general and listening comprehension skills in particular for  
teachers in training in this specialty. It is based on the limitations observed in practice, in  
the study of the guiding documents and the instruments applied. The objective of this  
article is to provide an approach to the historical analysis of the development of  
communicative skills and listening comprehension of Spanish-Literature teacher trainees  
as an essential way for their professional performance. The methods and techniques  
used were historical-logical, analysis-synthesis, documentary study. From the historical  
analysis of the development of communicative skills in the development of the career, it  
was obtained as a result that, although in the subjects conceived in the study plans  
there is the development of communicative skills and from plan E the comprehension of  
what is heard is made explicit, the comprehension of texts, oral expression and textual  
construction are privileged, so listening comprehension is relegated and does not fully  
satisfy the professional and communicative training of the student. Therefore, the  
Spanish-Literature professional to whom we aspire has not yet been achieved, since  
deficiencies in the teaching-learning process are evident, which hinders the success of  
achieving graduates with an adequate development of all the communicative skills.  
Key words: communication skills, listening comprehension, teacher trainees, teacher  
training.  
Introducción  
La diversidad sociocultural, las nuevas formas de estar informados y de comunicación,  
los cambios lingüísticos, a nivel mundial, requieren que los seres humanos desarrollen  
habilidades comunicativas que sean efectivas para el desenvolvimiento en distintos  
contextos. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el usuario de  
una lengua debe dominar para comunicarse con eficacia en todas las situaciones  
posibles.  
En Cuba, la enseñanza de la lengua materna ha transitado por diversas etapas en su  
evolución, y los dogmas estructuralistas constituyeron por mucho tiempo las bases de  
su enseñanza. En los documentos rectores que rigen el proceso de enseñanza-  
aprendiza del Español-Literatura se destaca como objetivo fundamental del Modelo del  
Profesional que los estudiantes sean capaces de dominar la lengua materna y su  
importancia en la cognición y en la comprensión de lo que se lee o escucha.  
Para lograr estos objetivos se asume el enfoque la cognitivo, comunicativo y  
sociocultural el cual le concede especial importancia al lenguaje como macroeje  
transversal del currículo, a pesar de que este enfoque centra su atención en el  
desarrollo armónico de habilidades comunicativas en la formación de los docentes de  
Español-Literatura, ha quedado rezagado el trabajo sistemático de la comprensión  
auditiva, ya que históricamente se ha visto como una habilidad pasiva y se da por  
Página 298  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
sentado que los hablantes de la lengua poseen inherentemente el desarrollo de esta  
habilidad.  
En este sentido la producción científica en el departamento ha estado encaminada a  
dar solución a los problemas presentados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,  
donde se han visto incluidos trabajos encaminados al desarrollo de habilidades  
comunicativas. A pesar de que desde la teoría existen aproximaciones dedicadas al  
estudio de habilidades comunicativas, se precisa ahondar en aspectos de esta que han  
sido poco tratados de forma tal que se logre cumplir con el Modelo del Profesional al  
que se aspira  
La bibliografía consultada permitió identificar un grupo de autores tanto del ámbito  
internacional como nacional quienes analizan la importancia de promover el desarrollo  
de habilidades comunicativas desde diferentes aristas entre los que se encuentran:  
Cangalaya (2019); Meneses et al. (2019); Aguilera y Linares (2020); Suárez (2021). Por  
otro lado, se tuvo en consideración las investigaciones referidas al desarrollo de la  
comprensión auditiva, donde se pudo constatar que existen numerosos autores, desde  
la enseñanza de las lenguas extranjeras que han investigado este tema (Acosta, 2020;  
Fernández, 2021; Espinoza-Rivera, 2022).  
Si bien desde esta enseñanza han sido prolíferos los estudios sobre las habilidades  
comunicativas y la comprensión auditiva, se evidencia una escasez de bibliografía  
específica sobre el desarrollo de la comprensión auditiva en lengua materna, ya que  
históricamente se ha visto como una habilidad pasiva y se asume que el estudiante lo  
tiene incorporado por naturaleza. También, los autores consideran, que existe un  
divorcio entre los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de habilidades  
comunicativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en formación  
de la carrera Español-Literatura y la práctica. De una parte, se ha prestado mayor  
atención a la adquisición de habilidades como la lectora en detrimento del tratamiento  
sistemático del desarrollo de otras como las comunicativas, en específico la  
comprensión auditiva, quedando a la espontaneidad el desarrollo de la misma.  
En síntesis, en la literatura pedagógica referida a la enseñanza-aprendizaje del Español  
como lengua materna, se observa una abundante producción hacia los estudios  
referidos a habilidades comunicativa, sin embargo, se identifica un vacío epistémico en  
la teoría relacionado con el trabajo encaminado al desarrollo de la comprensión  
auditiva, dado que se presupone que no se necesitan métodos, ni procedimientos  
encaminados al desarrollo de esta habilidad, puesto que los estudiantes son  
hispanohablantes y tienen incorporado por naturaleza el desarrollo de la misma.  
Por lo antes expuesto los autores plantean como objetivo: brindar un acercamiento al  
análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas y de la comprensión  
auditiva de los docentes en formación de Español-Literatura como vía esencial para su  
desempeño profesional.  
Página 299  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
Materiales y métodos  
Para ello se emplearon como métodos principalmente el histórico-lógico, análisis-  
síntesis y estudio documental, entre otros posibilitó identificar como vacío epistémico:  
Insuficientes referencias teórico-metodológicas acerca de cómo lograr, a partir de las  
exigencias expresadas en el Modelo del Profesional de la carrera Español-Literatura, el  
desarrollo de la comprensión auditiva y su interrelación con las habilidades  
comunicativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes en formación.  
Resultados  
Las investigaciones referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades  
comunicativas han ido perfeccionándose en su desarrollo histórico, lo que ha permitido  
un tránsito en sus concepciones teóricas, las que han impactado en la formación de  
docentes de Español-Literatura.  
Para la concreción del análisis histórico se determinaron indicadores que permitieron el  
estudio, caracterización y establecimiento de etapas en la evolución del proceso de  
enseñanza-aprendizaje de habilidades comunicativas de los docentes en formación de  
Español-Literatura. Estos indicadores son el resultado de la sistematización teórica que  
tuvo en cuenta, investigaciones relacionadas con tema de este trabajo.  
Entre ellos se encuentran:  
Enfoques prevalecientes en la enseñanza-aprendizaje de habilidades  
comunicativas en general y la comprensión auditiva en lo particular, en la carrera  
de Español-Literatura.  
Tratamiento metodológico contenido en los documentos rectores sobre el  
desarrollo de habilidades comunicativas en la general y la comprensión auditiva  
en lo particular, de docentes en formación de Español-Literatura.  
Papel del estudiante y del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de  
habilidades comunicativas en la general y la comprensión auditiva en lo  
particular, en la carrera de Español-Literatura.  
Del estudio realizado a partir de estos indicadores se establecieron tres hitos histórico-  
pedagógico que permitieron delimitar tres etapas en la evolución histórica del proceso  
que se analiza. Ellos son:  
(1965) Implementación de enfoques estructuralistas orientados al desarrollo de  
habilidades lingüísticas en la enseñanza del Español-Literatura.  
(1990) Desarrollo de enfoques comunicativos en la enseñanza de la lengua.  
(2010) Desarrollo del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la  
enseñanza de la Lengua y la Literatura.  
Página 300  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
La determinación de los hitos mencionados anteriormente permitió sistematizar en el  
orden teórico las siguientes etapas por las que ha transitado la enseñanza de  
habilidades comunicativas de docentes en formación de Español- Literatura:  
1ra etapa: Enfoques tradicionalistas orientados al desarrollo de habilidades lingüísticas.  
(1964- 1989)  
A partir del año 1965 se determinó que la creación de los Institutos Pedagógicos, se  
constituyeran en Facultades de cada Universidad del país, ya que no fue hasta los años  
1976-1977 que se crearon como Instituto Superior Pedagógico independientes.  
Desde el año 1977, comienza la carrera de Licenciado en Educación: Español y  
Literatura regido por el Plan A. No obstante que se pusieron en práctica los postulados  
de la escuela histórico cultural y de su principales representantes (Vigotsky, Luria,  
Leontiev, Levina y otros) referidos al desarrollo del lenguaje, todavía en la enseñanza  
de la lengua se mantenía la dicotomía lengua y gramática al predominar un enfoque  
estructuralista centrado en el conocimiento de la gramática y la ortografía o de los  
nombres de autores y obras, por un alumno pasivo, en detrimento de la comunicación y  
el uso de la lengua como forma de interacción social en diferentes contextos  
comunicativos.  
Un paso de avance lo constituye la integración de las asignaturas del área de lenguas a  
las de literatura.  
Se pudo constatar según refiere este plan de estudios que las insuficiencias estuvieron  
centradas en el “escaso vínculo entre la teoría y la práctica, en especial en el desarrollo  
de habilidades profesionales vistas como sistema, marcado por la deficiente labor de  
las asignaturas en este sentido” (Ministerio de Educación, 1990, p. 8) por lo que las  
habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), no se ejercitan  
suficientemente, y no lograban alcanzar el desarrollo deseado.  
La implementación del Plan B en la educación superior comienza en 1980, el cual  
incorpora una de las disciplinas en el área de la lengua Práctica del Idioma Español.  
Esta asignatura modificó paulatinamente su contenido y organización con el fin de  
desarrollar habilidades lingüísticas en los profesores en formación. Se concibieron  
como materias muy prácticas para la sistematización de la expresión oral, la expresión  
escrita, la lectura y la ortografía, pero todavía las actividades se concebían de forma  
aislada en cada semestre, sin tener en cuenta su integración como un todo en el  
proceso comunicativo.  
Al respeto Sales (2018) a hablar sobre esta etapa plantea que: “El mayor problema  
metodológico ha sido el énfasis que se ha puesto tradicionalmente en el sistema  
lingüístico y no en la comunicación, y en el desconocimiento de las necesidades  
comunicativas reales de los alumnos” (p. 8).  
A decir de Roméu (2014), durante la década del 80 y hasta 1991, “la enseñanza de la  
lengua no difería mucho de cómo se había estado desarrollando en los últimos 30 años  
Página 301  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
anteriores” (p. 35). De aquí que no constituyera objeto de enseñanza, las habilidades  
comunicativas, y mucho menos la comprensión auditiva en particular.  
2da etapa: Enfoque nocional- funcional centrado en la enseñanza pragmática de la  
lengua (1990- 2009)  
En el año 1990 comienza la implementación del Plan C, el cual sostiene que la lengua  
materna constituye el medio esencial de comunicación de los seres humanos, por lo  
que el objetivo fundamental de la carrera es lograr que los estudiantes desarrollen  
motivos, intereses hacia la asignatura y alcancen un dominio adecuado de la capacidad  
para expresarse y comprender la lengua oral y escrita.  
Este plan llega permeado por las nuevas tendencias que se venían sucediendo desde  
los años 70, como son la lingüística del habla, el enfoque nocional-funcional y la  
concreción de un enfoque cognitivo-comunicativo que se había venido sistematizando  
por pedagogos como Roméu, Sales, Mañalich entre otros.  
Las concepciones en la que se sustenta el Plan C están referidas al equilibrio entre la  
formación teórica y la práctica con especial atención al desarrollo de habilidades  
propias de la profesión.  
Las transformaciones esenciales en este plan de estudios se manifiestan en que se le  
presta atención al rol de profesor y el estudiante en el proceso docente-educativo. Se  
declara el vínculo entre los componentes académico, laboral, investigativo y  
extracurriculares. Se asume la metodología de la enseñanza como rectora en la  
formación del profesional.  
Esto trae como consecuencia un acercamiento a los nuevos enfoques didácticos en la  
enseñanza de la lengua, a pesar de estos avances en la teoría y la práctica, no se  
declara en el Plan C hasta este momento una integración entre las habilidades  
comunicativas, y mucho menos en el desarrollo de la comprensión auditiva, persiste  
todavía una fragmentación de la enseñanza de la expresión oral, la comprensión lectora  
y la construcción de textos, asimismo no existe una didáctica específica para la  
enseñanza del español y la literatura.  
El Plan de Estudios C, con todas sus adecuaciones y flexibilizaciones constituyó un  
salto cualitativo en los estudios relacionados con los procesos de comprensión, análisis  
y construcción de textos y su vínculo con la práctica pedagógica y, en consecuencia,  
con los problemas profesionales que la afectan. No obstante, persisten dificultades en  
la aplicación de este enfoque ya que deja a un lado los procesos inherentes a la  
comprensión auditiva.  
3ra etapa: El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural orientado a la didáctica del  
habla (2010- actualidad)  
La implementación del Plan D comienza en el curso 2009-2010, este plan sin lugar a  
dudas constituyó un salto cualitativo en la organización curricular a tono con las nuevas  
concepciones teóricas en la enseñanza del Español- Literatura, ya que se asume el  
Página 302  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Dentro de la reestructuración que sufre  
este plan se encuentra que cambia la disciplina Práctica Integral de la lengua española  
por Lenguaje y Comunicación I y II, esta disciplina asume la enseñanza centrada en los  
procesos de comprensión y construcción de significados sociedad y brinda la  
orientación didáctica para abordar el estudio de la comunicación oral y escrita.  
Propone los conceptos de texto y discurso, las dimensiones semántica, sintáctica y  
pragmática del texto, la clasificación de los textos teniendo en cuenta el código, la forma  
elocutiva, la función y el estilo; las características de la textualidad; los procesos de  
comprensión, análisis y construcción de textos en diferentes estilos; así como las  
habilidades implicadas en estos procesos, como son la escucha y el habla, la lectura y  
la escritura.  
Con esta disciplina queda claro que el carácter práctico e integral, donde se favorece el  
desarrollo de las habilidades comunicativas, aparece por primera vez, explícito la  
enseñanza de los procesos de comprensión, análisis y construcción de texto. También  
se presenta la disciplina Didáctica de Lengua Española y la Literatura es una disciplina  
que contribuye directamente al ejercicio de la profesión.  
Constituye un objetivo de esta disciplina el diagnóstico de las habilidades comunicativas  
en los diferentes contextos de actuación, esto se traduce en que no solo los docentes  
en formación van a adquirir estas habilidades, sino que también van a contribuir desde  
la práctica laboral al desarrollo de las mismas en las diferentes esferas de actuación.  
Si bien este plan de estudios supera a los demás tanto en el plano teórico como  
instrumental, a juicio de la autora se aprecian insuficiencias en el ofrecimiento y  
sistematización de un sustento teórico que favorezca los procedimientos y estrategias  
para el desarrollo de la comprensión auditiva.  
A partir del curso 2016-2017 se comienza con el Plan E, este surge a la luz de la  
necesidad de introducir modificaciones esenciales en la formación docente, desde la  
disminución del periodo de pregrado. Se consolida como objetivo fundamental el  
desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, mediante el  
dominio de la lengua materna y su importancia en la cognición y en la comprensión de  
lo que se lee o escucha; en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía,  
caligrafía y redacción coherente, que le permita servir como modelo lingüístico en su  
quehacer profesional y cotidiano (MES, 2016).  
Desde estas concepciones se incorpora de manera explícita esta aspiración de que  
todas las disciplinas y asignaturas del currículo deben propiciar su desarrollo, sin  
embargo, no se ofrecen estudios teóricos suficientes encaminados al desarrollo de las  
habilidades comunicativas en general y de la comprensión auditiva en lo particular.  
Discusión  
Las etapas y los hitos que han marcado el desarrollo de las habilidades comunicativas  
en la formación del docente de Español-Literatura ha tenido elementos distintivos y de  
Página 303  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
manera general se aprecia una evolución favorable, lo que ha permitido revelar las  
siguientes regularidades:  
Los objetivos se han ido perfeccionando en correspondencia a cada momento  
histórico, han pasado de un enfoque estructuralista hacia una integración  
interdisciplinaria con un enfoque comunicativo e interactivo, aunque en este  
sentido los objetivos se han centrado en considerar la comunicación oral y  
escrita de manera insuficiente. Estos no contemplan aspectos esenciales de la  
comprensión auditiva.  
El estudiante ha dejado de ser un actor pasivo para convertirse en el centro del  
proceso educativo, participa activamente desde las relaciones profesor-  
estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-institución. A su vez el rol del  
profesor ya no es el de un emisor de conocimientos, para asumir una posición de  
formador, orientador del estudiante que comparten vivencias y crecen juntos.  
Aunque en las asignaturas concebidas en los planes de estudios se encuentra el  
desarrollo de habilidades comunicativas y desde el plan E se explicita la  
comprensión de lo que se escucha, se privilegia la comprensión de textos, la  
expresión oral y la construcción textual, así queda relegada la comprensión  
auditiva por lo que no satisface del todo la formación profesional y comunicativa  
del estudiante.  
Se evidencia un incremento en las investigaciones dedicadas el proceso de  
formación del estudiante de la carrera, desde diversas aristas, donde se aprecian  
el desarrollo de habilidades comunicativas. Sin embargo, no han logrado  
solventar la problemática desde la didáctica de las asignaturas de especialidad.  
Conclusiones  
Los elementos expuestos en este análisis histórico del desarrollo de las habilidades  
comunicativas de los docentes en formación apuntan a que el profesional de Español-  
Literatura al que se aspira no se ha logrado aún. Se evidencian deficiencias en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje que da al traste con el éxito de lograr egresados  
con una adecuada competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Una de estas  
carencias lo constituyen el desarrollo de la comprensión auditiva  
Referencias bibliográficas  
Acosta, R. (2020). Enseñanza de las habilidades lingüísticas y competencia  
comunicativa.  
Latitude  
Multidisciplinary  
Research  
Journal,  
1(1).  
Aguilera, A. y Linares, D. (2020). La habilidad escuchar: fundamentos para su desarrollo  
en los docentes de la Educación Superior. Revista científico educacional, 16.  
Página 304  
Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de  
Español-Literatura  
Yulena Cuba Mora  
Orlando Rodríguez Díaz  
Dania María Santí Morlanes  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 11/03/2025  
Aprobado: 01/04/2025  
Artículo original  
Cangalaya, L. (2019). Habilidades comunicativas y pensamiento crítico en estudiantes  
de primer año del curso de Introducción a la Literatura, Facultad de Letras y  
Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. [Tesis  
doctoral. Universidad de Universidad Nacional Mayor de San Marco].  
Espinoza-Rivera, M. (2022). Habilidades comunicativas para incrementar la  
comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de primaria. Revista  
Fernández, Y. (2021). El método de Greg Thomson para desarrollar la comprensión  
auditiva en la clase de ELE en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las  
Villas. [Tesis de pregrado. UCLV]. https://dspace.uclv.edu.cu  
Meneses, Y. et. al. (2019). El desarrollo de la habilidad escuchar en la formación del  
maestro logopeda. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 7(1).  
Ministerio de Educación Superior (2016). Plan de estudio "E". Carrera Español-  
Literatura: Autor  
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza  
de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación.  
Sales, L. (2015). Escuela cubana de didáctica del español y la literatura. Opuntia Brava,  
7(3),  
73-89.  
Suárez, L. (2021). El desarrollo de la habilidad escuchar en estudiantes de la carrera  
licenciatura en Educación Preescolar. [Tesis doctoral inédita. Universidad de  
Camagüey]  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 305