Análisis histórico del desarrollo de las habilidades comunicativas de docentes en formación de
Español-Literatura
Yulena Cuba Mora
Orlando Rodríguez Díaz
Dania María Santí Morlanes
Volumen: 17
Número: 2
Año: 2025
Recepción: 11/03/2025
Aprobado: 01/04/2025
Artículo original
enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Dentro de la reestructuración que sufre
este plan se encuentra que cambia la disciplina Práctica Integral de la lengua española
por Lenguaje y Comunicación I y II, esta disciplina asume la enseñanza centrada en los
procesos de comprensión y construcción de significados sociedad y brinda la
orientación didáctica para abordar el estudio de la comunicación oral y escrita.
Propone los conceptos de texto y discurso, las dimensiones semántica, sintáctica y
pragmática del texto, la clasificación de los textos teniendo en cuenta el código, la forma
elocutiva, la función y el estilo; las características de la textualidad; los procesos de
comprensión, análisis y construcción de textos en diferentes estilos; así como las
habilidades implicadas en estos procesos, como son la escucha y el habla, la lectura y
la escritura.
Con esta disciplina queda claro que el carácter práctico e integral, donde se favorece el
desarrollo de las habilidades comunicativas, aparece por primera vez, explícito la
enseñanza de los procesos de comprensión, análisis y construcción de texto. También
se presenta la disciplina Didáctica de Lengua Española y la Literatura es una disciplina
que contribuye directamente al ejercicio de la profesión.
Constituye un objetivo de esta disciplina el diagnóstico de las habilidades comunicativas
en los diferentes contextos de actuación, esto se traduce en que no solo los docentes
en formación van a adquirir estas habilidades, sino que también van a contribuir desde
la práctica laboral al desarrollo de las mismas en las diferentes esferas de actuación.
Si bien este plan de estudios supera a los demás tanto en el plano teórico como
instrumental, a juicio de la autora se aprecian insuficiencias en el ofrecimiento y
sistematización de un sustento teórico que favorezca los procedimientos y estrategias
para el desarrollo de la comprensión auditiva.
A partir del curso 2016-2017 se comienza con el Plan E, este surge a la luz de la
necesidad de introducir modificaciones esenciales en la formación docente, desde la
disminución del periodo de pregrado. Se consolida como objetivo fundamental el
desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, mediante el
dominio de la lengua materna y su importancia en la cognición y en la comprensión de
lo que se lee o escucha; en hablar correctamente y en escribir con buena ortografía,
caligrafía y redacción coherente, que le permita servir como modelo lingüístico en su
quehacer profesional y cotidiano (MES, 2016).
Desde estas concepciones se incorpora de manera explícita esta aspiración de que
todas las disciplinas y asignaturas del currículo deben propiciar su desarrollo, sin
embargo, no se ofrecen estudios teóricos suficientes encaminados al desarrollo de las
habilidades comunicativas en general y de la comprensión auditiva en lo particular.
Discusión
Las etapas y los hitos que han marcado el desarrollo de las habilidades comunicativas
en la formación del docente de Español-Literatura ha tenido elementos distintivos y de
Página 303