Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Management of educational innovations in the career of Architecture  
Resumen  
La innovación educativa permite introducir cambios para mejorar los procesos  
formativos y de aprendizaje. La dirección de la carrera de Arquitectura en la Universidad  
de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz expone ante su claustro la necesidad de  
potenciar el desarrollo de sus procesos a través de esta. Sin embargo, su gestión no  
satisface las expectativas en cuanto a resultados innovadores. Es por ello que el  
objetivo de este trabajo será diagnosticar el comportamiento de la gestión para el  
desarrollo de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura. Los métodos  
teóricos facilitaron la identificación de las tendencias en innovaciones educativas para la  
educación superior, y los indicadores para medir su efectividad, lo que permitió diseñar  
instrumentos para el diagnóstico. A su vez, los métodos empíricos, se basaron en la  
aplicación de técnicas como la entrevista y el cuestionario, a partir de lo cual se obtuvo  
información acerca del nivel de conocimiento e implementación de innovaciones  
educativas en la carrera de arquitectura. Los resultados alcanzados muestran mejores  
comportamientos en la variable gestión de innovaciones educativas. No obstante se  
proponen acciones para la capacitación de los docentes noveles en el tema de su  
gestión, siendo este el factor que influyese en los niveles de puntación: medio y bajo.  
Las acciones son de carácter orientador.  
Palabras clave: innovación educativa, gestión, indicadores de medición.  
Abstract  
Educational innovation allows introducing changes to improve training and learning  
processes. The management of the Architecture program at the University of Camagüey  
Ignacio Agramonte Loynaz presents to its faculty the need to enhance the development  
of its processes through innovation. However, its management does not meet the  
expectations in terms of innovative results. That is why the objective of this work will be  
1
Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Departamento de Arquitectura. Universidad de Camagüey  
Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba.  
2
Máster en Desarrollo Regional. Profesora Auxiliar. Departamento de Arquitectura. Universidad de Camagüey  
Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba.  
3
Máster en Dirección. Profesora Auxiliar. Departamento de Economía. Universidad de Camagüey Ignacio  
Agramonte Loynaz. Cuba.  
Página 260  
     
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
to diagnose the behavior of the management for the development of educational  
innovations in the career of Architecture. Theoretical methods facilitated the  
identification of trends in educational innovations for higher education, and the indicators  
to measure their effectiveness, which allowed the design of instruments for diagnosis.  
The empirical methods, in turn, were based on the application of techniques such as  
interviews and questionnaires, from which information was obtained about the level of  
knowledge and implementation of educational innovations in architecture. The results  
obtained show better behavior in the variable management of educational innovations.  
However, actions are proposed for the training of novice teachers in the management of  
educational innovations, being this the factor that influences the score levels: medium  
and low. The actions are of a guiding nature.  
Key words: educational innovation, management, measurement indicators.  
Introducción  
En la actualidad la innovación se ha convertido en un reto para la calidad y la mejora  
continua en la educación superior. Disímiles son las prácticas de innovación docente  
también llamada innovación educativa. En Cuba el Ministerio de Educación Superior  
(MES) fomenta la innovación en todos los espacios con el propósito de lograr mejoras  
en la economía, la educación y la excelencia; desde ese punto de vista la Universidad  
de Camagüey también incorpora la innovación como un objetivo en su estrategia, y lo  
materializa en un Programa de Maestría en Gerencia de la Ciencia y la innovación, en  
el desarrollo de proyectos de I+D+i y otra acciones donde la aplicación de la ciencia ha  
fortalecido los procesos institucionales.  
La innovación en su evolución misma ha adquirido variados enfoques, la literatura  
aborda definiciones sobre la innovación radical, la innovación incremental, la innovación  
organizacional y la innovación social. Numerosos autores mostraron su efectividad en el  
éxito de la organización. Estas definiciones con enfoque organizacional parten de los  
supuestos de Shumpeter (1942) con el decursar del tiempo también aparece la  
definición de innovación educativa, en su aplicación en el contexto universitario, donde  
autores como: López y Heredia (2017); González y Cruzat (2019); Fidalgo et al. (2021);  
Fidalgo (2022) mostraron su impacto en el la educación y en la mejora de los procesos  
para la enseñanza-aprendizaje.  
En principio, la revisión sobre la definición de innovación en el contexto educativo es  
abordada como “la inducción de cambios funcionales de nuevas formas de percibir y  
abordar los problemas educativos orientándose hacia la adaptación flexible, la  
experimentación y el cambio guiado” (UNESCO, 1996). Con un mayor grado de  
actualidad según esta organización, la innovación educativa es:  
un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor  
calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional.  
Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del  
estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre  
todos. (2016, p. 3)  
Página 261  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Como afirma Fidalgo (2019), la innovación educativa ha sido abordada por su impacto  
que tiene en el aula, también denominada innovación docente, es realizada por el  
profesorado con un alcance local (su asignatura) y parte ella de los conocimientos que  
tenga el profesorado sobre innovación, tecnologías y metodologías, por lo tanto, es en  
esa medida que los docentes requieren de capacitación y entrenamiento para introducir  
innovaciones educativas que contribuyan a la calidad y la mejora continua en el proceso  
docente y de aprendizaje. Por otra parte, Palacios, Toribio, y Deroncele (2021)  
advierten que los docentes que mantienen una actitud activa y reflexiva de su práctica  
pedagógica podrán arribar a nuevas formas de enseñar.  
Desde este punto de vista, los autores destacan el papel del profesor en la dinámica del  
aprendizaje, se requiere de preparación y sistematización de nuevas formas de lograr  
aprendizajes relevantes. Para ello necesitan herramientas que le permitan lograr  
movilizar el proceso de aprendizaje de sus alumnos y sobre este aspecto la literatura  
expone recientes artículos científicos donde por ejemplo, Fidalgo, Sein y García (2020)  
abordan las tendencias en innovaciones educativas y cómo se puede medir su  
efectividad.  
Por otra parte, en el análisis contextual autores como: García, Rivero y Rodríguez  
(2023) destacan en su investigación el valor de las innovaciones educativas en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje, asociado a que el proceso de innovación educativa  
contribuye a que la formación profesional se proyecte con una perspectiva más integral,  
participativa, ajustada a las exigencias de la sociedad contemporánea. Es decir una  
educación que incluya el desarrollo de habilidades y capacidades para responder a los  
problemas actuales.  
En el contexto de la carrera de Arquitectura, en la que el claustro profesores se  
caracteriza por ser joven, existen evidencias de la importancia del desarrollo de  
innovaciones educativas, expresadas en las estrategias y en la aplicación de los  
requisitos de calidad contemplados en el sistema de calidad del MES. Sin embargo,  
relacionado con la gestión, esta es aún limitada y no satisface las expectativas. Por  
tanto se define como objetivo de la investigación diagnosticar el comportamiento de la  
gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura.  
Materiales y métodos  
La investigación se basa en un estudio exploratorio con la aplicación de métodos mixtos  
de recolección de la información. Asimismo, es de tipo descriptivo, ya que a través de la  
observación se describen las experiencias innovadoras en el aula y el análisis del  
desarrollo de la creatividad, desde el punto de vista de una innovación educativa. Se  
aplicó una muestra no probabilística, también denominada muestra dirigida, lo cual  
supone un procedimiento de selección orientado por las características y contexto de la  
investigación, más que por un criterio estadístico de generalización (Hernández-  
Sampieri y Mendoza, 2018).  
De acuerdo con Hernández et al. (2019), investigaciones de enfoque cuantitativo se  
obtiene la información por intermedio de la encuesta para lo cual se tiene que formular  
Página 262  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
diversas preguntas que van a ser contestados por los especialistas. Se elaboró un  
cuestionario, cuya estructura en relación a su diseño corresponde a un proceso  
secuencial lógico, sobre la base de enunciados descritos en la operacionalización de  
las variables: gestión de innovaciones educativas y resultados innovadores. Los  
enunciados del cuestionario fueron estructurados con preguntas de respuesta cerradas  
y evaluadas en una escala Likert de cinco punto que mide los niveles de  
comportamiento en muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.  
Desde el punto de vista cualitativo sirvió para explorar en la generación y desarrollo de  
acciones de innovación educativa, e identificar mecanismos para difundirlas y conocer  
las problemáticas de la carrera que requieren de innovaciones educativas para su  
mejora.  
A continuación se exponen las variables, dimensiones e ítems que fueron utilizados en  
los cuestionarios.  
Variable: la gestión de innovaciones educativas  
Dimensión: Cambio:  
Se incorporan tecnologías de la información, nuevas tendencias, nuevos  
procesos o nuevos enfoques para el aprendizaje de sus alumnos.  
Existe en la carrera una orientación hacia la adaptación, experimentación y el  
cambio guiado.  
Se introducen cambios a partir de los patrones de calidad aprobados  
institucionalmente.  
El sistema de evaluación continua del proceso permite retroalimentar los cambios  
y tomar decisiones oportunas.  
Los cambios que se realizan están orientados a un proceso eficaz, eficiente,  
sostenible y transferible.  
El cambio implementado ha generado un valor agregado.  
Dimensión: Resolución de problemas:  
Se pone de manifiesto la capacidad de intervenir creativamente ante problemas  
pedagógicos.  
El personal docente es consciente de los objetivos del proceso de innovación.  
Se ha capacitado en el uso de nuevos métodos instruccionales, especialmente  
aquellos que incorporan explícitamente el recurso de las tecnologías de la  
información y la comunicación en el proceso docente.  
Mantienen una actitud activa y reflexiva.  
Se gestionan recursos de apoyo al fortalecimiento de las innovaciones  
educativas.  
Página 263  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Dimensión: Orientación al estímulo del papel activo de los estudiante:  
Currículo actualizado, al incorporar elementos orientados a la innovación.  
Se promueve la autonomía y la responsabilidad del estudiante en su aprendizaje.  
Responsabilidad de los estudiantes frente a su aprendizaje.  
Calidad y pertinencia de los recursos educativos.  
Orientación al uso de las TIC hacia propósitos formativos.  
Se diseñan herramientas para la tutoría.  
Se promueve la enseñanza adaptativa en relación a los estilos de aprendizaje de  
los estudiantes.  
Se realizan prácticas de aprendizaje colaborativo.  
Participación en redes educativas.  
Vínculos potenciales con los sectores productivos.  
Participación en redes socio-técnicas.  
Empleo de innovaciones educativas en la práctica laboral y la pre-profesional.  
Variable gestión de los resultados innovadores:  
Planificación de la ciencia y la innovación:  
Planificación de la ciencia y la innovación en la carrera, se incorpora la  
introducción de innovaciones educativas.  
Identificación de las principales problemáticas para fundamentar la aplicación de  
innovaciones educativas.  
Planificación de soluciones innovadoras para el proceso de aprendizaje de sus  
estudiantes.  
Diseño de planes de capacitación para potenciar las innovaciones educativas  
desde lo docente e investigativo.  
Sistematización y cumplimiento de actividades para el logro de los resultados.  
Organización de la ciencia y la innovación en la carrera:  
Se aprecia un ambiente de cambio y solución de problemas con claridad en las  
funciones.  
Articulación de esfuerzos para la innovación con otros actores y expertos del  
área del conocimiento.  
Página 264  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Se coordinan actividades con otros especialistas que puedan nutrir con  
experiencias o el uso de tecnologías que sirven de soporte a la aplicación de  
innovaciones educativas.  
En las líneas de investigación se aprecia una orientación a las innovaciones  
educativas.  
Interacciones sociales en la enseñanza y el aprendizaje.  
Dirección de la ciencia y la innovación en la carrera:  
Motivación a la realización de innovaciones educativas.  
Comunicación en la carrera que favorece la creación de innovaciones  
educativas.  
Se trabaja en equipo para introducir nuevas innovaciones educativas.  
Orientación hacia la formación de competencias para la creación de  
innovaciones educativas.  
Efecto de los resultados en el proceso de innovación:  
Resultados del proceso docente educativo en eficacia, eficiencia, sostenibilidad y  
transferibilidad.  
Resultados derivados de los proyectos I+D+i.  
% de recursos de aprendizajes disponibles en la red y la plataforma Moodle.  
Resultados que están asociados a innovaciones educativas que responden a  
orientaciones institucionales para cubrir necesidades en el proceso docente  
educativo.  
% de innovaciones aplicadas en el aula.  
Resultados en la formación profesional  
Satisfacción de los alumnos.  
Satisfacción de los empleadores.  
Mejoras en los patrones de calidad.  
Mejoras en las competencias del profesional de la carrera.  
Efecto de estos resultados en la carrera  
Incremento de la cultura científica e innovadora.  
Visibilidad de los resultados científicos e innovadores.  
Incremento de los medios y métodos para el aprendizaje.  
Página 265  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Contribución a la calidad del aprendizaje.  
Por otra parte, se midieron los siguientes indicadores específicamente en asignaturas  
que mostraran altos resultados de aplicación de innovaciones educativas:  
1. Participación activa del alumnado en el aprendizaje.  
2. Motivación del alumnado  
3. Lograr tanto eficacia como eficiencia en los resultados.  
4. La adaptabilidad  
5. Eficiencia  
6. Eficacia  
7. Sostenibilidad  
8. Transferibilidad  
Este diagnóstico permitirá conocer el comportamiento de la gestión de innovaciones  
educativas en la carrera de Arquitectura y facilitará tomar decisiones en su proceso de  
mejora continua, para la calidad en la formación de un profesional más competente e  
integral.  
Resultados y discusión  
Análisis descriptivo: Se ha utilizado la estadística descriptiva correlacional. Los  
resultados obtenidos se tabularon en el Excel. Asimismo, se obtuvieron los principales  
estadísticos descriptivos:  
Se observa que el 90% de los encuestados perciben como “alto” el cambio, lo que  
implica que existe en la carrera una orientación hacia la adaptación, experimentación y  
el cambio guiado. Se introducen cambios a partir de los patrones de calidad aprobados  
institucionalmente y estos cambios están dirigidos a lograr procesos eficientes,  
eficaces, y con resultados transferibles, solo un 3% lo consideró muy alto y un 4%  
asume que es medio.  
De manera similar el 74% de los participantes en el cuestionario asumen como alto a la  
resolución de problemas, un 19% la evaluó de muy alto y un 7% lo consideró en un  
nivel medio, lo que muestra que en la carrera su claustro tiene capacidad de intervenir  
creativamente ante problemas pedagógicos. El personal docente es consciente de los  
objetivos del proceso de innovación. Para el caso del estímulo al papel activo de los  
estudiantes el 79% lo evalúa de alto, un 17% de medio y un 4% de bajo. En cuanto a  
las interacciones que tanta importancia tienen en la gestión el 61% lo consideró alto,  
mientras que el 32% lo considera medio.  
En las cuatro dimensiones en la que se estudió la gestión de innovaciones educativas  
se aprecia una brecha que exige gestionar de manera más sistemática las innovaciones  
educativas con el objetivo de perfeccionar su gestión en el centro. Desde este punto de  
vista se realizan actividades para capacitación y acciones de control que ayudan a  
Página 266  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
orientar a los docentes noveles a la utilización de prácticas innovadoras lo cual le  
permite en un futuro crear las propias.  
Figura No 1.  
Comportamiento de los resultados para la gestión de innovaciones educativas en la  
carrera de arquitectura  
Fuente: Resultados de la encuesta.  
Para el caso de los resultados innovadores a partir de las innovaciones educativas un  
68% evalúa de alto a los resultados en la docencia, un 24% lo identifica como muy alto  
y un 8% refirió que estos alcanzaban un valor medio.  
En otro orden, se destaca la planificación de la ciencia y la innovación con un 51% en la  
escala de alto, un 23% de muy alto y un 27% opina que es medio. Dicho  
comportamiento mostró la necesidad de orientar al diseño de planes de capacitación  
para estimular y potenciar la gestión de innovaciones educativas desde lo docente e  
investigativo en los profesores noveles ya que son estos, el porciento más  
representativo en los datos recogidos en cuanto a menores niveles de puntuación.  
Esto muestra la necesidad de capacitarlos y orientarlos en esta actividad. El resto de  
los indicadores asociados al impacto o efecto, fueron evaluados de entre alto y muy  
alto. Vale destacar que solo la Dirección de Ciencia y técnica fue el indicador de menor  
comportamiento. Al profundizar en las causas expresaron que existen algunos  
problemas de organización y comunicación, asociados al sistema de trabajo en el que  
la mayor acción se realiza con los jefes de proyectos, coordinadores de programas o  
líneas de investigación. La comunicación debe ser más amplia, se debe orientar a todos  
los docentes incluso aquellos que están en proceso de formación.  
Figura No 2.  
Comportamiento en la gestión de los resultados innovadores a partir de las  
innovaciones educativas  
Página 267  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Fuente: Resultados de la encuesta  
Como parte de la entrevista se conoció que la carrera de Arquitectura ha respondido a  
la sucesión de planes de estudio de la misma, a nivel nacional y se orienta a formar  
arquitectos con una sólida base humanística, ambiental, científica y técnica. La  
formación profesional se caracteriza por un amplio dominio de las técnicas y  
tecnologías industriales, el desarrollo y consolidación de habilidades en el  
acondicionamiento ambiental, el diseño estructural, arquitectónico y urbano, la  
aplicación de la teoría y la historia de la arquitectura y el urbanismo al proceso de  
diseño y conservación del patrimonio construido.  
En el marco de las nuevas transformaciones curriculares que se desarrollan a escala  
continental, ha adquirido el compromiso de aprender bajo la premisa de que el trabajo  
del arquitecto necesita de exigencias de calidad en la prestación de sus servicios  
profesionales, y el entorno donde se produce su formación contiene avances  
tecnológicos que pueden ser empleados de manera eficiente.  
En la actualidad existen diferentes tendencias en innovación educativa que pueden ser  
aplicadas en la carrera, a partir de las potencialidades que posee la misma ya que la  
docencia es concebida como un sistema abierto que tiene como tarea principal la  
preparación del futuro profesional para los retos que se le avecinan en la sociedad. Por  
ello, los nuevos contextos de aprendizaje deben estar enfocados hacia la realización de  
proyectos que integren saberes de diferentes materias.  
Es en este sentido, que la carrera posee potencialidades para generar innovaciones  
educativas, basado en el empleo sistemático de métodos de enseñanza que tienen  
como base el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos,  
aprendizaje colaborativo, aula invertida, fundamentalmente. Desde el punto de vista de  
la tecnología, se emplean fundamentalmente el aprendizaje adaptativo, aprendizaje en  
entornos colaborativos, laboratorios virtuales, los cuales se insertan en el aula a través  
de la disciplina de Diseño Urbano Arquitectónico como Disciplina Principal Integradora a  
la que se integran las diferentes asignaturas en cada año, para dar solución a  
problemas de la vida real. Es un reto para el claustro incorporar estas prácticas en el  
resto de las asignaturas.  
El empleo de estas innovaciones propicia que los estudiantes apliquen sus  
conocimientos, los reformulen, investiguen, reflexionen, analicen y lleven acabo todas  
Página 268  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
las acciones necesarias para solucionar el problema planteado. A través de ellos se  
puede promover el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de resolución de  
problemas, la empatía, la gestión de emociones y las habilidades de comunicación.  
Como parte de los resultados alcanzados, por ejemplo en la asignatura Tecnología IV  
de la carrera de Arquitectura el profesor aplicó la siguiente innovación educativa: aula  
invertida, se logra los siguientes resultados: un 96% en participación activa del  
alumnado en el aprendizaje, un 98 % de motivación en el alumnado, un 97% de  
adaptabilidad y un 95% y 93% de eficacia y eficiencia respectivamente, con el empleo  
de nuevas formas audiovisuales mediante las cuales se pueden plantear los contenidos  
y mostrar escenas de la práctica real. La aplicación de esta innovación ha permitido a  
los estudiantes realizar el estudio autónomo con un mejor entendimiento y elevada  
motivación, se integran los contenidos de la asignatura a las soluciones de proyecto, lo  
cual contribuye a una mejor preparación profesional del estudiante. Estos resultados  
están acorde con los fundamentos de Fidalgo (2022) al plantear la factibilidad en el uso  
de las innovaciones docentes y la necesidad de medir sus resultados.  
Sin embargo, en el caso de la sostenibilidad y la transferibilidad, los resultados  
alcanzados resultan más bajo, 53% y 64% respectivamente, pues aún no se ha logrado  
visibilidad de los mismos a través de publicaciones en revista relacionadas con estos  
temas, aunque se trabaja en función de ello (fig. 3). Con respecto a la transferibilidad,  
los resultados aunque bajos, muestran valores superiores a la sostenibilidad, pues el  
uso del aula invertida, a partir de su experiencia en Arquitectura, tiene también su  
aplicación en la carrera de Preservación y Gestión de Patrimonio Cultural en la  
asignatura de Taller Integral de Gestión Urbana. Dicha implementación se realiza con  
vista a sistematizar e comportamiento de los resultados realizar análisis comparativos y  
presentar estos a la comunidad científica a través de artículos que lo socialicen y  
muestren la efectividad en la gestión de innovaciones educativas.  
Figura No 3.  
Comportamiento de los indicadores de efectividad para las innovaciones educativas en  
la carrera de Arquitectura  
Página 269  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Fuente: Resultado de la encuesta adaptada de Fidalgo (2022)  
Las acciones orientadoras para la gestión de innovaciones educativas están  
fundamentadas en el modelo MAIN (Método para Aplicar la Innovación en la Educación,  
Fidalgo-Blanco, 2022) y se dirigen en su totalidad a capacitar, al docente, estimular a la  
creación de innovaciones educativas y mejorar los resultados de ciencia y técnica en la  
carrera. Estas acciones están dirigidas a la capacitación y la introducción de la gestión  
de innovaciones educativas en el trabajo metodológico de la carrera en sus diferentes  
disciplinas.  
Conclusiones  
La innovación educativa corresponde a la implementación de cambios en diversos  
elementos, los cuales se enfocan en mejorar los procesos formativos y de aprendizaje  
sobre la base de cambios sostenibles, transferibles, eficaces y eficientes.  
El diagnóstico mostró el comportamiento de las variables y dimensiones lo cual permite  
identificar la brecha para definir las acciones pertinentes para fortalecer los resultados  
innovadores. Aun cuando existen resultados en la carrera, existen aspectos que  
merecen una atención sistemática para que sean más relevantes, pues la carrera tiene  
las condiciones para ello.  
Las acciones orientadoras para la gestión de innovaciones educativas al ser aplicadas,  
a partir del uso de nuevas tendencias, permitirá logros en los resultados innovadores en  
la carrera, lo cual tiene un efecto final en el nivel de preparación de los estudiantes, y  
permite elevar los indicadores de eficiencia y eficacia en la carrera de arquitectura.  
Referencias bibliográficas  
Fidalgo-Blanco, Á. (2019). Un método para conocer el estado del arte sobre la  
aplicación de la innovación educativa. La metáfora del camino.  
Fidalgo-Blanco, Á. (2022). Método para diseñar buenas prácticas de innovación  
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L. García-Peñalvo, F. J. y Balbín, A. M. (2021).  
Revisión crítica del método de aula invertida desde una perspectiva basada en la  
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L. y García-Peñalvo, F. J. (2020). Medición de  
indicadores y características de la Innovación Educativa: Encuesta MOOC  
“Innovación  
Educativa  
Aplicada.  
Grupo  
GRIAL.  
García, J. A. B., Rivero, R. B. y Rodríguez, E. J. M. (2023). Fortalecimiento de las  
capacidades para la innovación educativa en la carrera Licenciatura en  
Página 270  
Gestión de innovaciones educativas en la carrera de Arquitectura  
Rosa Natalia García Naranjo  
Carmen Julia Leyva Fontes  
Norma Estévez González  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 17/11/2024  
Artículo original  
Economía.  
Opuntia  
Brava,  
15(4),  
156-165.  
González Castro, C. y Cruzat Arriagada, M. (2019). Innovación educativa: La  
experiencia de las carreras pedagógicas en la Universidad de Los Lagos,  
Chile. Educación, 28(55),  
103-122.  
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2019). Metodología de la Investigación.  
Interamericana Editores S.A. Sexta Edición.  
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las  
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.  
López, C. y Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de  
innovación  
educativa.  
Guía  
de  
aplicación.  
OECD (2018). Teaching for Global Competence in a Rapidly Changing World, OECD  
Publishing, Paris / Asia Society. https://doi.org/10.1787/9789264289024-en  
Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A. y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación  
educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática  
de  
literatura.  
Revista  
Universidad  
y
Sociedad,  
13(5),  
134-145.  
Shumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper.  
Unesco (2016). Innovación educativa. Herramientas de apoyo para el trabajo docente.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 271