Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en  
turismo  
Science and innovation management procedure in the bachelor's degree in  
tourism.  
Resumen  
La gestión de la ciencia y la innovación es un proceso clave en las universidades  
cubanas, fundamental para el desarrollo económico y social. En la carrera Licenciatura  
en Turismo de la Universidad de Las Tunas, se han identificado deficiencias en este  
proceso, como el desconocimiento de las necesidades tecnológicas del sector turístico  
y la limitada implementación de los resultados investigativos en la práctica profesional.  
Estas problemáticas subrayaron la necesidad de optimizarlo para mejorar su impacto en  
el sector turístico y garantizar la aplicabilidad de los resultados en la formación de los  
futuros profesionales del área. El objetivo de este estudio fue diseñar un procedimiento  
para mejorar la gestión de la ciencia y la innovación en la carrera Licenciatura en  
Turismo de la ULT. Como método rector se utilizó el materialista dialéctico,  
complementado con métodos teóricos y empíricos. Se realizaron análisis de  
documentos, entrevistas a actores clave del proceso y un diagnóstico para identificar  
limitaciones y oportunidades de mejora. El procedimiento propuesto incluye cuatro  
fases: diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación, que facilitan la integración de  
las necesidades del sector turístico con las capacidades de la carrera. Esto promueve  
una gestión más eficiente y alineada con las demandas sociales y económicas. Su  
implementación contribuirá a fortalecer el vínculo universidad-empresa, garantizar la  
pertinencia de los resultados investigativos y lograr una formación más alineada con las  
necesidades del sector turístico.  
Palabras clave: gestión, ciencia, innovación, turismo, universidad.  
Abstract  
Science and innovation management is a key process in Cuban universities,  
fundamental for economic and social development. In the Bachelor's Degree in Tourism  
at the University of Las Tunas, deficiencies have been identified in this process, such as  
the lack of knowledge of the technological needs of the tourism sector and the limited  
implementation of research results in professional practice. These problems highlighted  
1
Licenciada en Turismo. Profesora Instructora. Docente en la carrera Licenciatura en Turismo. Universidad de  
Las Tunas. Cuba.  
2
Máster en Dirección. Ingeniera Industrial. Profesora Auxiliar. Docente en la carrera Licenciatura en Turismo.  
Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 227  
   
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
the need to optimize it in order to improve its impact on the tourism sector and  
guarantee the applicability of the results in the training of future professionals in the  
area. The objective of this study was to design a procedure to improve the management  
of science and innovation in the Bachelor's Degree in Tourism at ULT. The dialectical  
materialistic method was used as the guiding method, complemented with theoretical  
and empirical methods. Document analysis, interviews to key actors of the process and  
a diagnosis to identify limitations and opportunities for improvement were carried out.  
The proposed procedure includes four phases: diagnosis, planning, development and  
evaluation, which facilitate the integration of the needs of the tourism sector with the  
capabilities of the career. This promotes a more efficient management aligned with  
social and economic demands. Its implementation will contribute to strengthen the  
university-industry link, guarantee the relevance of research results and achieve a  
training more aligned with the needs of the tourism sector.  
Key words: management, science, innovation, tourism, university.  
Introducción  
En la actualidad, el mundo avanza a través de ejercicios investigativos de alto peso, que  
han estado indisolublemente ligados al desarrollo cognitivo y social del género humano  
y a su consiguiente evolución. Investigaciones que, en su mayoría, provienen de la  
universidad, lugar en el cual habitan las mentes e ideas más frescas e innovadoras,  
partícipes de estos resultados a partir de los cuales y del constante intercambio de  
conocimiento, devienen una gran parte de lo que es hoy día conocido como ciencia. En  
el curso del siglo XIX la ciencia se profesionalizó y estructuró en carreras y jerarquías  
emergentes centradas en departamentos del gobierno, organizaciones comerciales y  
universidades.  
En sus inicios la universidad como institución social fue producto de una época muy  
distinta de la actual. Al principio atesoraban todo el conocimiento de la sociedad. Hoy,  
con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como su gestión, no ocurre de ese  
modo. Los conocimientos no se atesoran privilegiadamente, ni nadie puede tener  
exitoso desempeño profesional sin constante actualización.  
En la literatura consultada hay consenso entre los investigadores acerca de la  
importancia para las universidades de gestionar de forma integral y sistémica la ciencia,  
la tecnología y la innovación. Ello no es solo una de sus principales funciones, sino  
también requisito indispensable para su pertinencia social y calidad.  
La gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (GCI) en la actualidad está  
identificada como una de las áreas de resultados claves de las universidades cubanas.  
Entre los nuevos problemas que enfrenta la universidad cubana para afrontar los  
nuevos escenarios espacio-temporales de interacción se puede señalar la necesidad de  
atender el carácter de las demandas sociales, la visión sistémica en la gestión  
universitaria, producir un cambio de mentalidad en los actores y desarrollar una nueva  
cultura de comunicación y de gestión.  
Página 228  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
En correspondencia con lo anterior, para gestionar la ciencia, la tecnología y la  
innovación en el contexto universitario cubano se necesita desarrollar la capacidad y  
formación científico-investigativa de la organización y de sus actores e implementar  
mecanismos para facilitar su gestión, así como estructuras funcionales capaces de  
favorecer el desarrollo local.  
En Cuba las universidades trabajan en el diseño de sistemas de gestión orientados a la  
calidad de los procesos universitarios, a la integración de estos y al cumplimiento de los  
objetivos de trabajo aprobados como parte de la planeación estratégica. Es por ello que  
la gestión de la ciencia e innovación en las universidades cubanas es un proceso  
sustantivo o clave, el cual debe ser planificado, organizado, ejecutado, y controlado de  
forma tal que permita la eficacia y mejora continua en aras de alcanzar los objetivos  
trazados de las instituciones de educación superior.  
La Universidad de Las Tunas (ULT) desde el año 2015 trabaja en la gestión de la  
calidad de los procesos universitarios, en lo que el de ciencia, tecnología e innovación  
precisa de acciones concretas para su gestión y perfeccionamiento.  
En este empeño la carrera Licenciatura en Turismo de la Facultad de Ciencias Técnicas  
y Agropecuarias (FCTA) carece de las herramientas necesarias para la gestión de la  
ciencia y la innovación como proceso sustantivo en correspondencia con el principio del  
enfoque de procesos por lo que son necesarias acciones para lograr una gestión  
eficiente y eficaz que potencie el desarrollo de este proceso en la carrera. Además, se  
evidencia la necesidad de potenciar el vínculo universidad empresa y el conocimiento  
por estas últimas de sus necesidades de servicios científico-técnicos. Todo esto refleja  
la necesidad de cambio basado en la ciencia e innovación.  
Derivado de todo este proceso, además de la experiencia de la autora en el desarrollo  
de su práctica laboral, en la Universidad de Las Tunas, se determinan como  
problemáticas de la investigación: insuficiente conocimiento por la carrera de  
Licenciatura en Turismo de las necesidades tecnológicas del sector turístico y de  
indicadores que evalúen el vínculo universidad empresa desde la ciencia y la  
innovación, limitado conocimiento de los profesores sobre el funcionamiento del  
proceso de gestión de ciencia e innovación en la FCTA y deficiente socialización e  
implementación de los resultados de ciencia e innovación de la carrera de Licenciatura  
en Turismo en el sector turístico.  
Partiendo de estas problemáticas se determinó realizar una investigación con el objetivo  
de diseñar el procedimiento para la gestión de la ciencia e innovación en la carrera de  
Licenciatura en Turismo de la Universidad de Las Tunas, de la cual emana el presente  
artículo.  
Materiales y métodos  
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo),  
utilizando como método rector el materialista dialéctico, que permitió analizar de manera  
integral el problema de investigación y sus posibles soluciones. Entre los métodos  
Página 229  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
teóricos empleados, destacaron el análisis-síntesis y el histórico-lógico, fundamentales  
para contextualizar y sustentar el diseño del procedimiento.  
Los métodos empíricos incluyeron:  
1. Análisis documental: Se revisaron normativas, informes institucionales y registros  
de proyectos relacionados con la gestión de la ciencia e innovación en la  
Universidad de Las Tunas (ULT).  
2. Entrevistas: Realizadas a profesores de la carrera de Licenciatura en Turismo,  
líderes de proyectos investigativos y representantes de empresas turísticas, para  
identificar las necesidades del sector y las limitaciones actuales.  
3. Encuestas estructuradas: Aplicadas a estudiantes y profesores para evaluar su  
conocimiento sobre los procesos de ciencia e innovación y su percepción sobre  
el vínculo universidad-empresa.  
4. Diagnóstico inicial: Este incluyó la recopilación de indicadores clave, como la  
cantidad de proyectos colaborativos, impacto económico de las investigaciones  
aplicadas, y número de publicaciones en revistas científicas relacionadas con el  
sector turístico.  
La investigación se desarrolló en la Universidad de Las Tunas durante el primer  
semestre de 2024. Se incluyó como muestra a profesores de la Facultad de Ciencias  
Técnicas y Agropecuarias (FCTA), estudiantes de la carrera de Turismo y  
representantes de empresas turísticas locales seleccionados mediante muestreo  
intencional.  
Se garantizó el cumplimiento de los principios éticos de la investigación, al asegurar la  
confidencialidad y anonimato de los participantes. Los datos obtenidos fueron  
procesados y analizados con herramientas estadísticas básicas y software  
especializado, lo que permitió identificar las áreas de mejora y diseñar un procedimiento  
adaptado a las necesidades específicas de la carrera de Licenciatura en Turismo.  
Resultados  
A partir del diagnóstico realizado, se identificaron las principales deficiencias en la  
gestión de la ciencia e innovación en la carrera Licenciatura en Turismo de la  
Universidad de Las Tunas. Los resultados obtenidos se resumen a continuación:  
1. Limitaciones en el vínculo universidad-empresa:  
Solo una cuarta de las investigaciones realizadas en los últimos tres años  
respondió directamente a demandas de primera necesidad del sector turístico.  
Escasa socialización de los resultados investigativos con las empresas del  
territorio, lo que limita su aplicabilidad.  
2. Bajo conocimiento de las necesidades tecnológicas del sector turístico:  
Página 230  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
El 60% de los profesores encuestados reportaron desconocer las demandas  
específicas en las empresas del territorio.  
Las entrevistas revelaron que las empresas turísticas consideran que la  
colaboración con la universidad para solucionar sus problemas técnico-  
profesionales requieren de un sistema que priorice las investigaciones.  
3. Deficiencias en la formación científica del claustro:  
Menos del 30% de los profesores relativamente nuevos (5-8 años de trabajo) han  
participado en proyectos de investigación o publicado en revistas indexadas en  
los últimos cinco años.  
Falta de capacitación sistemática sobre gestión de ciencia e innovación.  
4. Indicadores de impacto limitados:  
Poca visibilidad de los resultados investigativos.  
Escasa participación en eventos científicos nacionales e internacionales, lo que  
restringe la transferencia de conocimientos y experiencias.  
Estos resultados evidencian la necesidad de implementar un procedimiento  
estructurado que permita fortalecer la gestión de la ciencia e innovación, fomentar el  
vínculo universidad-empresa y potenciar la formación científica de los actores  
implicados en la carrera.  
Procedimiento de gestión de la ciencia e innovación en la carrera Licenciatura en  
Turismo de la Universidad de Las Tunas  
En la presente investigación la autora consideró de suma importancia el estudio de  
diferentes guías para la elaboración de procedimientos como los artículos: Continuous  
improvement in a university the first steps: a reflective case study (Seamus y  
O’Dubhghaill, 2018). Impacto de los resultados de proyectos, particularidades desde  
una visión prospectiva (Rodríguez, 2015). Reflexiones respecto a modelos y procesos  
de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación (Rodríguez & Socorro, 2021). Tesis de  
maestría en Ingeniería Administrativa, Barranquilla, Colombia de Peña Ruiz y Sinning  
Zabaleta (2020). Diseño del Modelo de Gestión de la Innovación para la Universidad de  
la Costa. Papel de la universidad como interfase en la gestión de la innovación y el  
conocimiento (Ceballos et al., 2008). Propuesta teórico-metodológica para el desarrollo  
del proceso de innovación tecnológica, desde las invenciones patentadas en el ISPJAE  
en el período 1977-2009 (Zaldivar Castro, 2011; Zulueta Cuesta et al., 2014; Zaldívar,  
2013; Díaz, 2014 y Ramírez Camejo, 2015), necesario en el diseño de las fases y pasos  
que formaron parte del procedimiento de gestión de la ciencia e innovación en la carrera  
Licenciatura en Turismo de la Universidad de Las Tunas.  
La autora, luego de la revisión bibliográfica realizada, tomó como mayor referencia la  
idea de Ramírez Camejo (2015), con principios de innovación abierta y otros saberes de  
la investigación de Peña Ruiz y Sinning Zabaleta (2020), adaptada a las  
Página 231  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
particularidades de la gestión de la ciencia e innovación en la carrera Licenciatura en  
Turismo de la Universidad de Las Tunas. El procedimiento presenta la siguiente  
estructura:  
I. Diagnóstico de la ciencia e innovación  
Esta fase tiene como objetivo conocer la situación actual de la carrera Licenciatura en  
Turismo y realizar el estudio del entorno para identificar sus demandas y las  
restricciones para el funcionamiento del procedimiento, unido a la delimitación y orden  
de estas ajustadas a la realidad de las partes interesadas. Además, el diagnóstico de la  
ciencia e innovación en la carrera debe incluir indicadores que evalúen la calidad de los  
procesos, tales como la cantidad de proyectos colaborativos con empresas turísticas, el  
impacto económico de las investigaciones aplicadas y el índice de publicaciones en  
revistas indexadas relacionadas con el sector. También, la percepción de los actores  
implicados, como profesores y estudiantes, puede ser evaluada mediante encuestas y  
grupos focales.  
1. Caracterización de la carrera  
Se realiza una descripción de la carrera, donde se describen los principales aspectos  
relacionados con los recursos físicos, tecnologías (tangibles e intangibles) y actores. Se  
entiende por recursos físicos (Zaldívar, 2013): infraestructura cantidad y calidad–  
(aulas, laboratorios), recursos tecnológicos de apoyo variedad, estado técnico,  
financieros (prestación de servicio de ciencia e innovación tecnológica, presupuesto,  
proyectos) e insumos (material de oficina), los cuales tienen como misión asegurar  
desde el punto de vista logístico el funcionamiento del sistema.  
Las tecnologías, incluyen tanto las tangibles que intervienen de forma directa en el  
proceso y determinan su cualidad (computadoras, laboratorios), como las intangibles:  
los conocimientos científicos y técnicos sistematizados que permiten efectuar de forma  
efectiva la gestión del sistema. El inventario de tecnologías tangibles se hace en función  
de la cantidad, variedad, calidad, estado técnico y disponibilidad real. El inventario de  
las intangibles se realiza a través del diagnóstico de la cantidad, variedad y grado de  
actualización de las tecnologías disponibles en las áreas de la gestión, la innovación, la  
investigación y la divulgación o extensión de los resultados, así como la capacidad para  
gestionarla (Zaldívar, 2013).  
Los actores implicados son los profesores (propios y contratados a tiempo parcial),  
estudiantes de pregrado y postgrado. La participación de los actores en este sistema es  
voluntaria, activa y consciente. Estos son asociados a partir de la selección previa por el  
departamento general de ciencia e innovación de la facultad.  
Como salida de este trabajo solo se deben relacionar los recursos materiales y  
tecnológicos que objetivamente pueden ser utilizados y los actores que hayan  
demostrado estar comprometidos y dispuestos para participar y apoyar.  
2. Determinación de la demanda total o parcial  
Página 232  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
En este paso se determinará la demanda realizada para con la carrera Licenciatura en  
Turismo y se desarrolla en dos momentos. En el primero se seleccionarán  
organizaciones del territorio, a partir de políticas y estrategias aprobadas por el Partido  
y el Gobierno y su influencia en el desarrollo socioeconómico. En el segundo se  
realizará un levantamiento del banco de problemas y/o demandas de las organizaciones  
del territorio seleccionadas, que completan la información en una tabla (la estructura  
que se muestra en la tabla 1). Para un levantamiento más fácil de estos, se realiza  
como propuesta de estructura generalizada para las entidades turísticas (Tabla 2)  
tomada del banco de problemas de la OSDE de Cubasol (con adecuaciones) ya que al  
consultar con directivos de Formatur, Palmares y el Mintur es la más completa y  
responde de una manera más eficiente y organizada a los requerimientos necesarios  
para llevar a cabo este paso.  
Tabla 1  
Registro de la demanda de organismos  
Registro de la demanda de organismo  
Empresa  
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Tipo de demanda  
Área  
Problema identificado o demanda  
Ciencias a desarrollar  
Complejidad  
Dinámica  
Línea de investigación de la Facultad  
¿Posible de solucionar?  
Valor agregado de la solución  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 233  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Tabla 2  
Propuesta de Banco de Problemas de la OSDE de Cubasol con adecuaciones  
MODELO BANCO DE PROBLEMAS  
Empresa:  
UEB:  
Las Tunas  
Año  
OSDE:  
Externas  
(incorporar  
de que  
entidad  
depende)  
Relación de  
Objetivo  
problemas que Nivel de  
Internas  
Acciones Solven-  
cumplidas tados  
No. para el No.  
año  
afectan su  
cumplimiento  
Solución (encargado)  
No. del  
problema  
Solución  
propuesta  
Responsable  
Director Sucursal  
Fuente: OSDE de Cubasol.  
Las demandas y/o problemas serán seleccionadas en correspondencia con las  
prioridades nacionalmente establecidas por las políticas de desarrollo económico y  
social que defina la dirección del Gobierno, y que determina el Ministerio de Ciencia,  
Tecnología y Medio Ambiente, el MINTUR, de conjunto con los demás Organismos de  
la Administración Central del Estado y los Consejos de la Administración de provincias y  
municipios.  
El tipo de demanda puede ser proyectos de I+D+i, transferencia de tecnología,  
capacitación (postgrados, cursos, conferencias, talleres, asesorías, consultorías),  
productos que ya se comercializan, procesos que aún se están trabajando, productos  
para los que aún no se ha identificado ninguna oportunidad de mercado y nuevos  
productos.  
Las áreas son las zonas de la empresa o entidad de la cual proviene la demanda a  
atender (áreas de restauración, calidad, logística, alojamiento, eventos, recursos  
humanos, etc.).  
Página 234  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
La complejidad, dinámica y valor agregado de la solución puede ser alto, medio o bajo.  
Para la entrega de la información definitiva al CD y CC, debe consensuarse a través del  
método de experto esta calificación entre el grupo coordinador.  
3. Delimitación de las restricciones  
Las restricciones que afectan el sistema serán determinadas clasificándolas en  
restricciones físicas, políticas y de mercado. Las físicas son aquellas que se derivan de  
una variable que se puede vincular de manera evidente con un factor tangible:  
maquinarias, materia prima, mano de obra y otras. Las restricciones de mercado son  
aquellas que son ajenas a la organización, vinculadas con la demanda del producto o  
servicio como por ejemplo la aparición de una oferta que sustituya o reemplace su  
producto. Las de tipo políticas son aquellas que se derivan de la adopción de prácticas,  
procedimientos o políticas por parte de la administración contrarias a su desarrollo.  
4. Puntualización de la capacidad a atender  
Posterior a las delimitaciones de las restricciones que afectan al sistema se determinan  
los problemas o demandas que se están en capacidad de atender y que más se ajusten  
a la realidad de la carrera y a las partes interesadas.  
En este paso se hace necesario señalar que los problemas de máxima prioridad a ser  
resueltos o que conlleven una mayor preparación le serán asignados a los estudiantes  
en proceso de tesis, el resto de estos se irán ajustando a los estudiantes en  
dependencia de las necesidades de las asignaturas y los años que estén cursando con  
el adecuado asesoramiento de los trabajadores de las entidades y profesores. También  
se puede decir que, en dependencia de la rapidez con la que se necesiten resolver los  
problemas y su índole en las entidades, si se considera de necesidad o imprescindible  
se realizarán ajustes en cuanto a su asignación.  
II. Planificación y concepción de las actividades  
El objetivo de esta fase es involucrar a la dirección y a los líderes del proceso de la  
gestión de la ciencia e innovación de la FCTA, establecer un grupo coordinador de la  
carrera, establecer y sostener las relaciones entre las partes interesadas y realizar la  
capacitación del personal.  
1. Involucramiento de los integrantes del CC, CD y claustro de profesores  
Se buscará motivar e involucrar en cuanto a la misión, funciones y responsabilidades  
del sistema. Se realizará en dos momentos buscando motivar e involucrar en cuanto a  
la misión, funciones y responsabilidades del sistema. En el primero se darán a conocer  
los principios, los requisitos y las restricciones que a priori van a regir y/o condicionar el  
sistema. En el segundo se precisarán y/o crearán las condiciones materiales y  
organizativas iniciales mínimas necesarias para comenzar el sistema.  
2. Creación del grupo coordinador de la carrera  
Página 235  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
En esta etapa se da a conocer en las reuniones de áreas el proceso de cambio que se  
implementará en el proceso de gestión de la ciencia y la innovación. Se seleccionan  
mediante la aplicación de una encuesta los actores (profesores a tiempo completo)  
tomando en consideración sus conocimientos y resultados en el proceso de ciencia e  
innovación y facilidades, actitudes, aptitudes y que sean pertenecientes al  
departamento de Ingeniería Industrial y Turismo. A los seleccionados le serán  
asignadas funciones y se les dotará de facultades para planificar, conducir y dinamizar  
el proceso, el cual se debe consensuar con el CC y rendir cuenta periódicamente de los  
resultados al CD. Su rol fundamental es llevar a vías de hecho el sistema de manera  
efectiva y proactiva, lograr el apoyo de los tomadores de decisiones a los diferentes  
niveles, y de conjunto con la empresa dar seguimiento al proyecto una vez  
implementado, identificando barreras y nuevas oportunidades.  
3. Establecer y sostener las relaciones entre las partes interesadas  
Posterior a la conformación del grupo coordinador de la carrera y la asignación  
respectiva de los cargos y funciones, se procederá a afianzar los vínculos entre las  
partes interesadas. Para la mejora estos se asignará un encargado para cada parte que  
esté involucrado en el proyecto y que, de manera conjunta velen por el cumplimiento de  
sus intereses de forma equilibrada. También se realizará un taller para definir las  
funciones y responsabilidades de las partes interesadas, y mediante convenios se  
buscará informar las intenciones y resultados esperados a todos los involucrados.  
4. Capacitación del grupo coordinador, CC, CD, claustro de profesores  
Desarrollar un plan de capacitación para dar a conocer la legislación, el proceso de  
gestión de la ciencia y la innovación y el procedimiento para aplicar. La fecha de inicio y  
culminación, así como los recursos necesarios para su ejecución, deben fijarse una vez  
aprobado el cronograma de aplicación del procedimiento.  
En esta etapa se desarrolla un plan de capacitación (tabla 3) para dar a conocer la  
legislación vigente en materia de ciencia e innovación, el proceso de gestión de la  
ciencia y la innovación en la FCTA y el procedimiento de gestión de ciencia e  
innovación en la carrera. La fecha de inicio y culminación, así como los recursos  
necesarios para su ejecución, deben fijarse una vez aprobado el cronograma de  
aplicación del procedimiento.  
Página 236  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Tabla 3  
Plan de capacitación a grupo Coordinador, CC y CD.  
Tipo  
de Tema  
Inicio  
Fin Objetivo  
Duración  
actividad  
Conferencia  
Conferencia  
Legislación vigente en  
materia de ciencia e  
innovación.  
Actualizar  
conocimientos relacionados  
con la legislación vigente  
de ciencia e innovación.  
los 2 horas  
El  
comercialización  
los  
resultados del proceso  
de ciencia  
innovación.  
proceso  
de  
Socializar el proceso de 2 horas  
comercialización.  
de  
productos  
e
Conferencia  
Taller  
El proceso de gestión  
Socializar el proceso de 2 horas  
gestión de la ciencia y la  
innovación.  
de la ciencia  
y
la  
la  
innovación  
FCTA.  
en  
Procedimiento de la  
gestión de la ciencia e  
Debatir  
sobre  
e
el  
intercambiar 4 horas  
sistema  
y
a
innovación  
en  
la  
implementar  
resultados.  
sus  
carrera de Licenciatura  
en Turismo.  
Fuente: Elaboración propia.  
III. Desarrollo del procedimiento  
Esta fase tiene como finalidad el determinar los objetivos, la estrategia del  
procedimiento o proyecto a desarrollar, con la conjunta elaboración y presentación del  
proyecto. También aquí se elaborará y firmará el contrato y/o convenio.  
1. Formulación de los objetivos y la estrategia  
Una vez reunidas las condiciones (capacitación general y orden de las demandas) se  
elaborará un contrato o convenio que será analizado por ambas partes hasta su  
conjunta aceptación y se firmará por las partes encargadas. Como guía para el contrato  
será el usado por el departamento de Ciencia e Innovación de la FCTA. Esta a su vez  
fue derivada de la guía destinada a la conformación del contrato para fomentar la Red  
de Valor y la integración del conocimiento en la transferencia de tecnologías  
universidad-empresa (Zulueta-Cuesta, 2014). Al contenido de esta guía se le agregará  
un respaldo por parte de la empresa, que asegure la socialización e implementación de  
los resultados del proyecto en dependencia de las prioridades y posibilidades  
Página 237  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
económica de la entidad (Esto se realizará con proyecciones a largo plazo, asegurando  
la puesta en marcha del proyecto de forma legal y contribuyendo al desarrollo de la  
entidad progresivamente sin afectar su rendimiento presente). Posteriormente se  
pasará a formular objetivos y criterios de lo que se pretende alcanzar, velando en todo  
momento el impacto económico y social que corresponde a la Gestión de la Ciencia y la  
Innovación en un plazo no mayor a un año. El grupo coordinador formula la estrategia a  
seguir para lograr los objetivos antes planteados.  
2. Elaboración y presentación del proyecto  
Ajustándose a las pautas previamente planteadas se designarán los jefes o encargados  
del proyecto y se continuará con su posterior elaboración y presentación al grupo  
coordinador, al claustro de profesores.  
Si de realizarse alguna investigación ajena a alguno de los proyectos ya existentes en la  
misma entidad por motivos educativos (seminarios, prácticas laborales, trabajos de  
cursos) en los cuales se arrojasen resultados que respondan a demandas de baja  
prioridad, innovaciones tanto como a algún proceso como atractivos de lo que ofrece  
esta empresa, se puede agregar como propuesta a la entidad de creerse conveniente.  
IV. Evaluación, control y seguimiento  
Esta etapa tiene como objetivo el evaluar los indicadores propuestos, detectar las  
desviaciones y, a partir de los resultados de estos, proponer mejoras que contribuyan al  
logro de los objetivos.  
1. Comparación con respecto a resultados anteriores  
Identificar las desviaciones. Se compararán los resultados obtenidos con los resultados  
de anteriores planes, estrategias o diseños.  
2. Evaluación de los resultados  
Se evaluarán los resultados obtenidos en función de los objetivos perseguidos y se  
determinará como proceder para su ajuste o mejora.  
Como métodos de control y mejora continua se consideraría la implementación de un  
sistema de retroalimentación, basado en técnicas de análisis estadístico y software de  
gestión académica que podría optimizar la evaluación del procedimiento. Esto permitiría  
a los responsables identificar de forma proactiva las desviaciones y priorizar las  
soluciones más urgentes.  
3. Ajuste de los planes correspondientes  
Se ajustarán los planes a partir de los resultados obtenidos de las etapas anteriores en  
función del cumplimiento de los objetivos y de las necesidades a cubrir, de manera q el  
procedimiento funcione de forma retroalimentativa y en constante mejora.  
Es responsabilidad del jefe del proyecto rendir información cualitativa y cuantitativa al  
superior del departamento ciencia e innovación de la FCTA sobre el desarrollo de las  
Página 238  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
actividades propuestas para un semestre. A partir de estos resultados el CD efectúa un  
análisis de la marcha de los objetivos proyectados, se detectan las desviaciones y, en  
función de ellas, se hacen las correcciones pertinentes.  
Discusión  
Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron una clara necesidad de  
fortalecer la gestión de la ciencia e innovación (GCI) en la carrera de Licenciatura en  
Turismo de la Universidad de Las Tunas. Este estudio se adentró en un área poco  
explorada en la literatura cubana, ya que no se han identificado investigaciones previas  
que aborden de manera directa la integración de la ciencia, la innovación y el sector  
turístico en el contexto universitario cubano. Si bien existen estudios sobre gestión de la  
ciencia e innovación en otros sectores, estos no se enfocan específicamente en la  
carrera de Turismo ni en las necesidades particulares del sector turístico, lo que resalta  
la novedad de esta investigación.  
El enfoque propuesto en esta investigación, que incluye el diagnóstico inicial, la  
identificación de demandas del sector turístico y la integración de estos elementos en el  
currículo universitario, responde a una clara necesidad de vincular la educación superior  
con el desarrollo socioeconómico local, especialmente en sectores estratégicos como el  
turismo. Esta falta de estudios previos refuerza la relevancia del trabajo, al identificar un  
vacío en la literatura que puede contribuir significativamente a la mejora de la GCI en  
universidades cubanas.  
A pesar de que se encontraron limitaciones en el vínculo universidad-empresa, estos  
resultados son consistentes con estudios de carácter general sobre la interacción entre  
universidades y sectores productivos en Cuba, que señalan la necesidad de fortalecer  
estos lazos para mejorar la aplicabilidad de los resultados de la investigación  
(Rodríguez y Socorro, 2021). Sin embargo, la propuesta de este trabajo va más allá, al  
integrar un modelo de diagnóstico y planificación estratégica que permite evaluar de  
manera sistemática el impacto de la investigación y su alineación con las demandas del  
sector turístico local.  
En cuanto a la formación científica de los profesores y estudiantes, los resultados  
coinciden con las conclusiones de otros estudios que han abordado la escasa  
participación del personal académico en proyectos de innovación y la falta de  
actualización continua en la mayoría de las universidades cubanas (Díaz, 2014). La  
propuesta de un plan de capacitación dentro del procedimiento diseñado tiene como  
objetivo subsanar esta deficiencia, mejorando las competencias científicas y técnicas  
del claustro y favoreciendo el desarrollo de una cultura de innovación dentro de la  
carrera.  
Aunque se han encontrado limitaciones, como la falta de estudios comparativos más  
amplios en el contexto cubano, estos resultados proporcionan un punto de partida para  
futuras investigaciones que exploren la aplicabilidad de este modelo en otras  
universidades y sectores de la economía cubana. La originalidad del enfoque y la  
Página 239  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
relevancia de la propuesta subrayan la importancia de seguir desarrollando líneas de  
investigación que fortalezcan la relación entre la universidad y el sector turístico, con el  
fin de contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.  
Conclusiones  
El procedimiento diseñado para la gestión de la ciencia e innovación en la carrera de  
Licenciatura en Turismo de la Universidad de Las Tunas aborda de manera integral las  
deficiencias detectadas en el diagnóstico inicial. Este tiene el potencial de mejorar la  
vinculación entre la universidad y las empresas turísticas del territorio, al identificar y  
priorizar las demandas tecnológicas y de servicios específicos del sector. Además,  
profundiza la formación científica del claustro y los estudiantes mediante la integración  
de proyectos investigativos con alto impacto en el desarrollo local. Por otra parte,  
incrementa la visibilidad y aplicabilidad de los resultados investigativos mediante  
estrategias sistemáticas de socialización y publicación de saberes.  
La implementación de este sistema podría facilitar la transferencia de conocimientos y  
la aplicación de soluciones innovadoras que respondan a las necesidades de la esfera  
turística del territorio. Además, se demuestra que el procedimiento es viable por lo que,  
es posible implementar un sistema de indicadores para evaluar el impacto de la gestión  
de la ciencia e innovación, asegurando su pertinencia y alineación con las demandas  
reconocidas. Sin embargo, la aplicabilidad de este procedimiento requiere de un  
compromiso continuo por parte de los actores involucrados, así como de un proceso de  
seguimiento y ajuste en función de los resultados obtenidos.  
El procedimiento propuesto no solo responde a las necesidades específicas de la  
carrera de Licenciatura en Turismo al generar un impacto positivo en la calidad de la  
formación de los futuros profesionales del turismo, sino que también representa una  
contribución significativa al fortalecimiento del vínculo universidad-empresa que  
responde a las demandas inmediatas del sector y contribuye al desarrollo sostenible del  
sector turístico en el territorio tunero.  
Referencias bibliográficas  
Ceballos, G. G., Maricela, F. U. R. Y. D., & Pérez, G. (2008). Papel de la universidad  
como interfase en la gestión de la innovación y el conocimiento (PROGRAMA  
GUCID).  
Díaz, J. A. (2014). Comercialización de los productos y servicios de la ciencia: retos y  
perspectivas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 21-24. Instituto de  
Peña, R. R. y Sinning Zabaleta, C. (2020). Diseño del Modelo de Gestión de la  
Innovación para la Universidad de la Costa [Tesis de maestría en Ingeniería  
Administrativa, Barranquilla, Colombia].  
Página 240  
Procedimiento de gestión de ciencia e innovación en la carrera de licenciatura en turismo  
Mailen Melisa Aleaga Fong  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 15/01/2025 Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Ramírez Camejo, G. B. (2015). Procedimiento para desarrollar un sistema ciencia-  
innovación-negocio en la facultad de ciencias técnicas de la universidad las  
tunas. [Tesis de maestría inédita. Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin,  
Cuba].  
Rodríguez Muñoz, R. (2015). Impacto de los resultados de proyectos, particularidades  
desde una visión prospectiva. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 155-159.  
Rodríguez Muñoz, R. & Socorro Castro, A. R. (2021). Reflexiones respecto a modelos y  
procesos de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Revista Metropolitana  
de Ciencias Aplicadas, 4(2), 6-16. https://doi.org/10.62452/xgycbt78  
Seamus O’Reilly, J. H. y O’Dubhghaill, O. (2018). Continuous improvement in a  
university the first steps: a reflective case study. International Journal of  
Productivity  
and  
Performance.  
Management,  
67(2),  
260-277.  
Zaldívar Castro, M. A. (2011). Propuesta teórico-metodológica para el desarrollo del  
proceso de innovación tecnológica, desde las invenciones patentadas en el  
ISPJAE en el período 1977-2009. [Tesis doctoral inédita. Instituto Superior  
Pedagógico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba].  
Zaldívar, M. A. (2013). Tecnología de gestión para la ciencia y la innovación en las  
filiales universitarias municipales. [Tesis doctoral inédita. Universidad de Holguín  
Oscar Lucero Moya, Cuba].  
Zulueta, J. C., Medina, A. L. y Negrín, E. (2014). La transferencia de tecnologías  
universidad-empresa sustentadas en redes de valor. Ingeniería Industrial, XXV  
Declaración de conflictos de interés:  
Los autores declaran que no existen conflictos de interés en la elaboración y presentación de este artículo. Todos los  
autores están de acuerdo con su contenido y con postularlo para su evaluación en el órgano editorial determinado.  
Contribución de los autores:  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro, MSc.: Responsable del diseño de la metodología, análisis de los datos  
y redacción de los apartados relacionados con los métodos y resultados.  
Mailen Melisa Aleaga Fong, Lic.: Encargada de la revisión bibliográfica, desarrollo del marco teórico, y  
redacción del procedimiento propuesto para la gestión de la ciencia e innovación.  
Ambos autores participaron activamente en la concepción del tema, el diseño del artículo, y la revisión final del  
texto.  
Página 241