Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las  
Tunas  
Behavior of breast cancer at the Ernesto Guevara Hospital in Las Tunas.  
Adalgis María Rodríguez Bermudez2 (adalgis1967@gmail.com) (https://orcid.org/0000-  
Resumen  
El cáncer de mama es la primera causa de incidencia y mortalidad por cáncer en la  
mujer adulta en Latinoamérica y en el mundo. De ahí que el presente artículo tenga  
como objetivo caracterizar el comportamiento del cáncer de mama en el Hospital  
General Docente Dr. Ernesto Guevara de La Serna, en el período comprendido de  
septiembre de 2020 a diciembre de 2023. En este sentido, se describe el  
comportamiento de dicha enfermedad según: edad, localización del tumor, motivo de  
consulta, factores de riesgo reproductivos y características anatomopatológicas; se  
define el manejo quirúrgico empleado teniendo en cuenta si el tratamiento quirúrgico fue  
primario o secundario, técnica empleada, así como las complicaciones que se  
presentaron. Para ello se realizó un estudio descriptivo, prospectivo. El universo estuvo  
constituido por 227 pacientes que fueron atendidas en este hospital y la muestra por  
218 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión. Se discutieron los resultados y se  
llegó a las siguientes conclusiones: el cáncer de mama afecta con mayor frecuencia a  
mujeres mayores de 60 años, que la mayoría acude a consulta por presentar una masa  
palpable en el seno, que se afecta con mayor frecuencia la mama izquierda y el  
cuadrante superior externo, la mayoría de las pacientes recibieron tratamiento  
quirúrgico primario, y se les realizó mastectomía radical modificada a más de la mitad,  
teniendo como principal complicación el seroma de la herida quirúrgica y siendo  
afectadas en su mayoría por el carcinoma ductal.  
Palabras clave: lesiones malignas de la mama, cáncer de mama, técnicas quirúrgicas.  
1 Especialista de Primer Grado en Cirugía General. Hospital Ernesto Guevara de la Serna, Las Tunas. Cuba.  
2
Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Especialista en primer grado en MGI y Mastología. Profesora  
Auxiliar. Hospital Ernesto Guevara, Las Tunas. Cuba.  
3
Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Hospital  
Ernesto Guevara, Las Tunas. Cuba.  
Página 192  
     
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Abstract  
Breast cancer is the leading cause of cancer incidence and mortality in adult women in  
Latin America and the world. Therefore, this article aims to characterize the behavior of  
breast cancer in the General Teaching Hospital Dr. Ernesto Guevara de La Serna, in the  
period from September 2020 to December 2023. In this sense, the behavior of this  
disease is described according to: age, tumor location, reason for consultation,  
reproductive risk factors and anatomopathological characteristics; the surgical  
management used is defined, taking into account whether the surgical treatment was  
primary or secondary, the technique used, as well as the complications that occurred. A  
descriptive, prospective study was carried out. The universe consisted of 227 patients  
who were treated in this hospital and the sample consisted of 218 women who met the  
inclusion criteria. The results were discussed and the following conclusions were  
reached: breast cancer most frequently affects women over 60 years of age, most of  
them come for consultation because they present a palpable mass in the breast, the left  
breast and the upper external quadrant are most frequently affected, most of the  
patients received primary surgical treatment, and more than half of them underwent  
modified radical mastectomy, the main complication being seroma of the surgical wound  
and most of them were affected by ductal carcinoma.  
Key words: malignant breast lesions, breast cancer, breast cancer, surgical techniques.  
Introducción  
El cáncer de mama (CM) es el tumor maligno más frecuente en mujeres y la primera  
causa de muerte en países desarrollados” (Espinosa Ramírez, 2018, p. 8). Cada año,  
la estadística mundial señala más de un millón de casos nuevos, y una de cada ocho  
mujeres tiene riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida (12,2 %) y una de  
cada 28 de morir por esta enfermedad” (Oliva Anaya, Cantero Ronquillo y García  
Sierra, 2018, p. 274). La descripción más antigua de esta afección proviene de Egipto,  
del 1600 a. c. El papiro Edwin Smith, el papiro Ebers e Hipócrates describieron varios  
casos con esta enfermedad” (Viera Hernández et al., 2011, p.74).  
El cáncer de mama constituye el tumor más frecuente en la mujer y cada año mueren  
alrededor de 373 000, lo que representa el 14 % de todas las muertes por cáncer en el  
sexo femenino” (Brito Sosa y Pérez Braojos, 2014, p. 201). Se estiman 700 000 casos  
nuevos cada año en el mundo, y esto es variable en los diferentes países” (Viera  
Hernández et al., 2011, p.80).  
Su frecuencia varía ampliamente; los países de Norteamérica y Europa son los que  
tienen frecuencia más alta; los países de Asia y África tienen la más baja. En general,  
los países latinoamericanos también tienen baja frecuencia, a excepción de Argentina y  
Uruguay, los cuales tienen tasas semejantes a la de los países europeos (Quiroz  
Quiroz, 2015).  
En España, la principal causa de mortalidad por cáncer en la mujer en el año 2013 fue  
el de mama, que provocó 6477 defunciones (Marzo Castillejo et. al., 2014). En la  
Página 193  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
provincia de Córdoba, Argentina, los tumores mamarios representan 25% del total de  
todos los tumores y la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres” (Tumas,  
Niclis, Osella, Díaz y Carbonetti, 2015, p. 37). En México, esta enfermedad también es  
la más frecuente en la población femenina desde el año 2006, cuando superó la  
incidencia del cáncer cervicouterino(Maffuz Aziza, et al., 2016, p. 7).  
Cada año se diagnostican en Cuba más de 2 200 nuevos casos de cáncer de mama y  
las edades más avanzadas -de 50 a 64 años- son las de mayor riesgo” (Rodríguez  
Flores, et. al., 2013, p. 34). El cáncer de mama en Cuba, aportó 1519 defunciones en el  
año 2017, reportándose una tasa de 26.9 defunciones por cada 100 000 habitantes,  
constituyendo la cuarta causa más frecuente de mortalidad en ambos sexos. Además  
constituyó la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en el sexo  
femenino y la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres con edades  
comprendidas entre 20 y 59 años de edad.  
Las localizaciones más frecuentes de cáncer en Las Tunas son similares a las más  
incidentes a nivel nacional. Esta enfermedad se ha mantenido como segunda causa de  
muerte desde 1970 y la primera causa de años de vida potencialmente perdidos. El  
riesgo de morir por cáncer se incrementó en 2008 un 4,7 % con relación a 2007. En  
2007 el territorio ocupó el noveno lugar a nivel nacional en mortalidad por cáncer (174,5  
fallecidos por 100 000 habitantes) y el primero en las provincias orientales. El número de  
fallecidos por cáncer en 2007 representan el 29 % del total de fallecidos, por encima del  
promedio de causas de muertes en el país. (Pérez Pérez et al. 2002, pp.89-97)  
En las mujeres cubanas el cáncer de mama es la neoplasia más común y la segunda  
causa de muerte por cáncer en las féminas, solo superado por el carcinoma pulmonar.  
Cada día mueren en Cuba entre una y cuatro mujeres por cáncer de mama. La  
mortalidad se incrementó con los años. En el 2007 del total de fallecidas, 49  
presentaban edades entre los 20 y 39 años. El total de mujeres fallecidas por  
neoplasias malignas en Las Tunas tuvo una incidencia de 650 pacientes en el 2010”  
(Pérez Cano et al., 2000, pp. 89-96.)  
En Cuba al igual que en algunos países desarrollados, se ha elevado la proporción de  
casos que se diagnostican en estadios tempranos (0 y I) debido a la existencia del  
Programa de Detección Precoz y Control del Carcinoma Mamario en la mujer. Se han  
identificado nuevos factores pronósticos y se aplican esquemas terapéuticos, basados  
en el empleo de técnicas quirúrgicas no mutilantes, complementados con eficaces  
tratamientos loco-regionales y sistémicos. Simultáneamente, se ha modificado la  
conducta en el tratamiento de estadios avanzados. Numerosas investigaciones pre-  
clínicas, clínicas y epidemiológicas, continúan llevándose a cabo de manera integrada,  
intentando encontrar y establecer nuevos y más efectivos métodos de prevención,  
diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama” (Vargas Delaunoy, 2003, p. 13).  
Página 194  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Materiales y métodos  
La presente investigación constituye un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo  
de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, en el Hospital General Docente  
Dr. Ernesto Guevara de La Serna en Las Tunas en el período comprendido entre  
septiembre de 2020 a diciembre de 2023.  
El universo está conformado por 227 pacientes atendidas en la Consulta Provincial de  
Mama, en el período antes señalado. La muestra está conformada por 218 pacientes  
operadas en nuestro hospital, con diagnóstico de cáncer de mama que cumplieron con  
los criterios de inclusión.  
Criterios de inclusión:  
Pacientes femeninas con diagnóstico anatomopatológico de cáncer de mama en  
estadios I, II, III.  
Aceptación para participar en el estudio.  
Permanencia física en la provincia en el período señalado.  
Criterios de exclusión:  
Pacientes masculinos.  
Pacientes que decidan recibir tratamiento y seguimiento en otra provincia.  
Pacientes con diagnóstico anatomopatológico de cáncer de mama en estadio IV.  
Técnica y procedimiento para la recolección de la información:  
De recolección de la información  
Se utilizaron fuentes primarias tomadas directamente de la muestra, así como fuentes  
secundarias a través de la revisión de las hojas de cargo de la Consulta Central de  
Mama y el Departamento de Estadística de la institución.  
En relación a las biopsias, las mismas se realizaron en el Salón Central por los  
oncólogos y cirujanos de asistencia y fueron procesadas por la especialista de  
Anatomía Patológica de la consulta.  
De procesamiento y análisis  
Se utilizó como método estadístico, la estadística descriptiva a través del análisis  
porcentual. El análisis de la información se llevó a cabo en una computadora ASUS.  
El análisis y discusión de los resultados se realizó mediante comparaciones con  
estudios nacionales y extranjeros actualizados, realizando análisis inductivos y  
deductivos que permitieron dar respuesta a los objetivos trazados, llegando así a  
conclusiones. Los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencias.  
Página 195  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Consideraciones éticas  
Este trabajo se realizó teniendo en cuenta los principios éticos básicos, como son: el  
respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y justicia. Se siguieron  
cuidadosamente los pasos para acceder a la información y se respetó en todo momento  
la protección de cada fuente de información, empleando los mecanismos establecidos  
para el acceso a cada nivel al que se enfrentó en la búsqueda a lo largo de su  
realización, así como las autoridades de acceso al archivo y otras fuentes, las cuales  
fueron consultadas una vez aprobado el proyecto de investigación por el consejo  
científico y el comité de ética de la institución.  
En el caso de las fuentes primarias se tuvieron en cuenta los procedimientos éticos al  
solicitar el consentimiento informado a los participantes, en este caso a los médicos  
cirujanos que realizaron las intervenciones.  
Para las fuentes secundarias se mantuvo la confidencialidad, la privacidad y el carácter  
científico del estudio.  
Se conservó el anonimato durante todo el periodo de la investigación, no se realizaron  
grabaciones en secreto y solo se facilitó la información mínima necesaria sobre los  
objetivos de la investigación.  
Análisis y discusión de los resultados  
Tras realizar un estudio detallado de esta afección se observa que la misma representa  
un problema de salud a nivel mundial, por lo que ha sido estudiada por diferentes  
personas en distintas partes del mundo, incluyendo el territorio cubano, así como en  
nuestra provincia donde encontramos una gran incidencia de esta enfermedad, siendo  
una de las causas fundamentales de cáncer en las féminas, así como de muerte por  
cáncer.  
Posteriormente se inició el proceso de selección de los métodos de investigación y su  
aplicación, los cuales facilitaron la obtención de la información necesaria para el  
desarrollo de la presente investigación.  
Se aplicó la estadística descriptiva y se obtuvieron los resultados, los cuales se  
muestran y se discuten en esta sección.  
La tabla 1 muestra la distribución de las pacientes incluidas en el estudio según los  
grupos de edades. El grupo de edad que predominó fue el de 60 años y más con 102  
pacientes, para un 46.8 %. Seguido del grupo de 50-59 años con un total de 55  
pacientes para un 25.2%.  
Página 196  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Tabla 1  
Distribución de las pacientes según grupos de edades  
Grupos de edades  
20-29  
Cantidad de pacientes  
%
8
3,7  
30-39  
18  
35  
8,3  
40-49  
16,0  
50-59  
55  
25,2  
60 y más  
102  
46,8  
Total  
218  
100  
Fuentes: Historias clínicas, hojas de cargo.  
Los estudios epidemiológicos que se desarrollan en las diferentes regiones del planeta,  
así como en países específicos, muestran una prevalencia y una incidencia similar. Por  
ejemplo, en un estudio realizado en el Consultorio No. 1 correspondiente al Policlínico  
Juan Gualberto Gómez Ferrer, municipio Los Arabos, provincia Matanzas, en el período  
comprendido de septiembre 2018 a junio 2019 donde se observó mayor afectación con  
cáncer de mama en mujeres mayores de 60 años con 6 pacientes para un 75 % (Yenia  
et al. 2021).  
El estudio realizado por Rivera Ledesma et al. (2019), en el consultorio 9 del Policlínico  
"Aleida Fernández" del municipio La Lisa en el período comprendido entre enero y junio  
de 2016 demostró también mayor afectación de mujeres por cáncer de mama en  
edades superiores a los 60 años con 87 pacientes para un 29.4 %(p. 308).  
Un estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Costa Rica por Madrigal  
Ureña y Mora Rosenkranz (2018) también demostró la incidencia en mujeres con  
cáncer de mama sobre los 60 años de edad. Así como el estudio realizado en el  
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en Lima, Perú (Mayanga Sausa, 2019).  
La tabla 2 muestra la distribución de pacientes según el motivo de consulta donde se  
aprecia una incidencia en las pacientes que acudieron por presentar un tumor o masa  
palpable con 118 pacientes para un 54.1%. Algunas pacientes presentaron más de un  
motivo de consulta.  
Página 197  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Tabla 2  
Distribución según motivo de consulta  
Motivo de consulta  
Presencia de tumor  
Número  
%
118  
54,1  
Dolor  
51  
30  
17  
13  
6
23,4  
13,8  
7,8  
Adenopatía axilar  
Secreción  
Retracción del pezón  
Ulceración  
5,9  
2,8  
Enrojecimiento  
2
0,9  
Fuentes: Historias clínicas, hojas de cargo.  
El tumor o masa palpable es el principal motivo de consulta en las féminas con cáncer  
de mama demostrado en el estudio realizado por Escalona Pupo y de la Torre  
Hernández (2023), en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de la  
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín sobre las pacientes operadas de cáncer  
de mama en el Centro Oncológico Territorial de Holguín, donde se vio en más del 50%  
de las pacientes atendidas.  
El estudio realizado por Aguilar-Sánchez, Aguilar y Gamboa-Carrazana (2018), de la  
Universidad de Ciencias Médicas de Granma sobre el comportamiento de los factores  
de riesgo del cáncer de mama en el Consultorio 1 del Policlínico Guillermo González  
Polanco de Guisa también llegó a la conclusión de que el principal motivo de consulta  
de mama en las féminas es el tumor palpable en el 58 % de las pacientes(p. 22).  
La tabla 3 muestra la distribución de las pacientes según los factores de riesgo  
reproductivos predominando el cáncer de mama en mujeres mayores de 60 años con  
un total de 102 pacientes para un 46.8%. Seguido de la menarquia precoz con 85  
pacientes para un 38.9%. Debe mencionarse que algunas pacientes presentaron más  
de un factor de riesgo.  
Página 198  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Tabla 3  
Distribución según factores de riesgo  
Factores de riesgo  
Número  
%
Mayores de 60 años  
102  
85  
39  
29  
5
46.8  
38,9  
17,9  
13,3  
2,3  
Menarquia precoz  
Antecedentes familiares de primera línea  
No lactancia materna  
Menores de 25 años  
Fuentes: Historias clínicas.  
Como se observó anteriormente en la tabla 1 existe mayor riesgo de padecer cáncer de  
mama en las mujeres mayores de 60 años, demostrado en el estudio del Policlínico  
Juan Gualberto Gómez Ferrer, municipio Los Arabos, provincia Matanzas, donde se  
observó que el 75 % de las afectadas con cáncer de mama eran mujeres mayores de  
60 años (Yenia et al., 2021). Lo cual también quedó expuesto en el estudio realizado  
por Rivera Ledesma et al. (2019), en el consultorio 9 del Policlínico "Aleida Fernández"  
del municipio La Lisa, donde se evidenció mayor incidencia de esta enfermedad en  
mujeres mayores de 60 años con 87 pacientes para un 29.4 %.  
El estudio realizado por Madrigal Ureña y Mora Rosenkranz (2018) en la Universidad de  
Ciencias Médicas de Costa Rica también demostró la incidencia en mujeres con cáncer  
de mama sobre los 60 años de edad. Así como el estudio realizado en el Hospital  
Nacional Edgardo Rebagliati Martins en Lima, Perú por Mayanga Sausa (2019).  
La tabla 4 muestra la distribución de las pacientes según la localización del tumor  
respecto a la mama afectada donde se observó un predominio de la mama izquierda  
con 117 pacientes para un 53.7% sobre la mama derecha que estuvo afectada en 98  
pacientes para un 44.9%. Se vieron afectadas ambas mamas en 3 pacientes para un  
1.4%.  
Página 199  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Tabla 4  
Distribución según localización respecto a la mama afectada  
Localización  
Número  
117  
%
Mama izquierda  
53,7  
Mama derecha  
Bilateral  
98  
3
44,9  
1,4  
Total  
218  
100  
Fuentes: Historia clínica.  
En el estudio realizado en Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de  
la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín por Escalona Pupo y de la Torre  
Hernández (2023), también se vio más afectada la mama izquierda con 396 pacientes  
para un 54.2%.  
La revisión realizada por Corría Milán y Álvarez Pérez (2021), sobre la Caracterización  
clínico-epidemiológica de mujeres con cáncer de mama en el consejo popular Jesús  
Menéndez de Bayamo, Granma desde el 2018 hasta el 2021 también evidenció una  
mayor afectación de la mama izquierda con respecto a la derecha para un 57.2%.  
La tabla 5 muestra la distribución de las pacientes según la localización del tumor en  
cuanto a cuadrantes observándose mayor afectación del cuadrante superior externo  
con un total de 132 pacientes para un 60.6%. Seguido del cuadrante superior interno  
con 28 pacientes para el 12.8 % y el retroareolar con 23 pacientes para el 10.6%.  
Tabla 5  
Distribución según la localización del tumor en cuanto a cuadrantes  
Localización del tumor  
Número  
%
Cuadrante superior externo  
Cuadrante superior interno  
Retroareolar  
132  
28  
60,6  
12,8  
10,6  
6,9  
23  
Cuadrante inferior externo  
Cuadrante inferior interno  
15  
14  
6,4  
Página 200  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Unión de cuadrantes  
6
2,7  
Total  
218  
100  
Fuentes: Historias clínicas.  
En un estudio realizado por Riverón-Carralero et al. (2021) “en pacientes del consultorio  
13 del policlínico Guillermo del Toro de Holguín durante el 2018 se evidenció también  
mayor afectación del cuadrante superior externo con más del 52% de las pacientes(p.  
37).  
El estudio de Escalona Pupo y de la Torre Hernández (2023), sobre las pacientes  
operadas en el Centro Oncológico Territorial de Holguín también observó mayor  
afectación del cuadrante superior externo lo cual se debe a que este es el de mayor  
extensión, con el 76% de las pacientes.  
La tabla 6 muestra la distribución de las pacientes de acuerdo a si el tratamiento  
quirúrgico fue primario o secundario. Observándose que el mismo fue primario en 172  
pacientes para un 78.9% y secundario en 46 pacientes para el 21.1%.  
Tabla 6  
Distribución según la etapa del tratamiento quirúrgico  
Etapa  
Número  
172  
%
Primario  
Secundario  
Total  
78,9  
21,1  
100  
46  
218  
Fuentes: Historias clínicas.  
Se aplicó con mayor frecuencia el tratamiento quirúrgico de primera instancia,  
coincidiendo con la investigación de Rivera Ledesma et al. (2019), del Policlínico Aleida  
Fernández de La Lisa donde se realizó la cirugía de forma primaria en el 78% de los  
casos. No así en el estudio de Corría Milán y Álvarez Pérez (2021) del Policlínico Jimmy  
Hirzel de Bayamo, donde se les aplicó quimioterapia a 34 pacientes para un 42%.  
La tabla 7 muestra la distribución de las pacientes según el tratamiento quirúrgico  
aplicado, evidenciándose la mastectomía radical modificada como técnica quirúrgica  
más empleada con 139 pacientes para el 63.7%. Seguido de la cirugía conservadora de  
la mama con 56 pacientes para un 25.7%.  
Página 201  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Tabla 7  
Distribución según tratamiento quirúrgico aplicado  
Tratamiento quirúrgico aplicado  
Mastectomía radical modificada  
Cirugía conservadora de la mama  
Mastectomía total ampliada  
Número  
%
139  
56  
63,7  
25,7  
4,6  
10  
Mastectomía radical por otras técnicas  
Mastectomía sanitaria  
8
5
3,7  
2,3  
Total  
218  
100  
Fuentes: Historias clínicas, informes operatorios.  
En el estudio realizado por Yenia et al (2021) en la Universidad de Ciencias Médicas de  
Matanzas se evidenció que la técnica quirúrgica más empleada fue la mastectomía  
radical modificada con el 52% de los casos.  
No coincidiendo con Escalona Pupo y de la Torre Hernández (2023), de la Facultad de  
Ciencias Médicas Mariana Grajales de Holguín donde se le realizó cirugía conservadora  
de la mama al 44.7% de las pacientes.  
La tabla 8 muestra la distribución de las pacientes según las complicaciones  
postoperatorias presentadas donde se observaron los seromas en 25 pacientes para un  
11.5%. Debe ser resaltado además que algunas pacientes presentaron más de una  
complicación.  
Página 202  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Tabla 8  
Distribución según complicaciones postoperatorias  
Complicaciones posoperatorias  
Seroma  
Número  
25  
%
11,5  
Hematoma  
9
8
4,1  
3,7  
Infección de la herida  
Linfedema  
5
3
3
2,3  
1,4  
1,4  
Escápula alada  
Necrosis del colgajo  
Otras  
3
1,4  
Fuente.: Historias clínicas.  
El seroma de la herida quirúrgica es la complicación más frecuente no solo en nuestro  
estudio, sino también en el de Escalona Pupo y de la Torre Hernández (2023), de la  
Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales de Holguín, donde se vio en el 1.8% de  
los casos. Sin estar en correspondencia con los resultados de otros estudios realizados  
debido a que su finalidad no es publicar las complicaciones de las cirugías realizadas.  
La tabla 9 muestra la distribución de las pacientes según el tipo histológico presentado,  
donde se observó con mayor frecuencia el carcinoma ductal con 160 pacientes para un  
73.4%.  
Página 203  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Tabla 9  
Distribución según tipo histológico  
Tipo histológico  
Número  
%
Carcinoma ductal  
160  
73.4  
Carcinoma lobulillar  
39  
17.9  
Otras  
Total  
19  
8.7  
218  
100  
Fuentes: Historias clínicas.  
El carcinoma ductal fue el más frecuente no solo en nuestro estudio, sino también a  
nivel mundial. Tan es así que coincide con el tipo histológico evidente en el estudio de  
Corría Milán y Álvarez Pérez (2021) del Policlínico Jimmy Hirzel de Bayamo donde se  
observó en el 50% de las pacientes.  
También fue el carcinoma ductal el que más azotó al sexo femenino en Costa Rica,  
según Madrigal Ureña y Mora Rosenkranz (2018), observándose en el 49.3% de los  
casos. Así como en el estudio de Escalona Pupo y de la Torre Hernández (2023), de la  
Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales de Holguín donde se evidenció en el  
92.3% de las pacientes. Y en el estudio de Mayanga Sausa (2019) de la Universidad de  
Lima, Perú con el 90.4% de los casos afectados por este tipo histológico.  
Conclusiones  
Se arribó a las siguientes conclusiones:  
El cáncer de mama predominó en las pacientes mayores de 60 años.  
El principal motivo de consulta fue la presencia de tumor o masa palpable.  
El principal factor de riesgo reproductivo fueron las edades mayores de 60 años.  
Tuvo mayor afectación la mama izquierda con respecto a la mama derecha así  
como el cuadrante superior externo.  
El tratamiento quirúrgico se aplicó más frecuentemente en la etapa primaria.  
El tratamiento quirúrgico más empleado fue la mastectomía radical modificada.  
La complicación postoperatoria más frecuente fueron los seromas.  
Página 204  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Según los estudios histológicos la enfermedad que se presentó con mayor  
frecuencia fue el carcinoma ductal.  
Referencias bibliográficas  
Aguilar-Sánchez, Y., Aguilar, E. y Gamboa-Carrazana, K. (2018). Comportamiento de  
los factores de riesgo del cáncer de mama. Consultorio No. 1 Guisa. Enero 2016-  
2017.  
Multimed,  
22(6),  
[aprox.  
13  
p.].  
Brito Sosa, G. y Pérez Braojos, I. M. (2014). Cirugía conservadora en el cáncer de  
mama. Revista Cubana de Cirugía, 53(2), 201-212.  
Corría Milán, I. I. y Álvarez Pérez, R. J. (2021). Caracterización clínico-epidemiológica  
de mujeres con cáncer de mama en el consejo popular Jesús Menéndez,  
Bayamo,  
Granma  
2018-2021  
Escalona-Pupo G y de-la-Torre-Hernández N. (2023). Comportamiento clínico-  
epidemiológico del cáncer de mama. Revista Estudiantil HolCien, 3(3).  
Espinosa Ramírez, M. (2018). Cáncer de mama. Revista Médica Sinergia, 2(1), 8-12.  
Madrigal Ureña, A. y Mora Rosenkranz, B. (2018). Generalidades de cáncer de mama  
para  
médico  
general.  
Med.  
leg.  
Costa  
Rica,  
35(1),  
44-51.  
Maffuz Aziza, A., Labastida Almendaro, S., Espejo Fonseca, A. y Rodríguez Cuevas, S.  
(2016). Características clinicopatológicas del cáncer de mama en una población  
de  
mujeres  
en  
México.  
Cirugía  
y
Cirujanos,  
7.  
Marzo Castillejo, M., Bellas Beceiro, B., Vela Vallespín, C., Nuin Villanueva, M.,  
Bartolomé Moreno, C., Melús Palazón, E. et al. (2014). Recomendaciones de  
prevención del cáncer. Actualización 2016. Aten Primaria. Clinical Kay, 46(Supl  
4),  
24-41.  
Mayanga Sausa, S. L. (2019). Características clínico patológicas del cáncer de mama  
asociadas a la expresión del marcador celular Ki-67 en el Hospital Nacional  
Edgardo Rebagliati Martins, 2013-2017. An. Fac. med., 80(4), 427-431.  
Página 205  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Oliva Anaya, C. A., Cantero Ronquillo, H. A. y García Sierra, J. C. (2018). Dieta,  
obesidad y sedentarismo como factores de riesgo del cáncer de mama. ).  
Revista  
Cubana  
de  
Cirugía,  
54(3),  
274-284.  
Pérez Cano, E., Simonet Aineto, P. J., Vargas Blanco, C., Castells Estévez, M. y  
Parellada Esquius, N. (2000). Situación diagnóstica del cáncer de mama en  
atención  
primaria.  
Revista  
Cubana  
de  
Oncología,  
5(2),  
89-96.  
Pérez Pérez, R., Fajardo Pérez, M. y Orlandi González, N. (2002). El cáncer de mama:  
un desafío para el médico de la familia. Rev Cubana Medicina General Integral,  
Quiroz Quiroz, C. O. F. (2015). Perfil Epidemiológico de Cáncer de Mama Triple  
Negativo en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre  
junio del 2012 a junio del 2015. [Tesis para optar el título profesional de médico  
cirujano.  
Universidad  
Ricardo  
Palma,  
Lima].  
Rivera Ledesma, E., Fornaris Hernández, A., Mariño Membribes, E. R., Alfonso Díaz,  
K., Ledesma Santiago, R. M. y Abreu Carter, I. C. (2019). Factores de riesgo del  
cáncer de mama en un consultorio de la Atención Primaria de Salud. Revista  
Habanera  
de  
Ciencias  
Médicas,  
18(2),  
308-322.  
Riverón-Carralero, W. J., Rodríguez Escobar, K., Ramírez Carralero, M., Góngora-  
Gómez, O., Molina Tamayo, L. E. (2021). Intervención educativa sobre cáncer de  
mama. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(1), e1354.  
Rodríguez Flores, O., Pérez Guerra, L. E., Mesa Coello, L., Santos Martínez, R., Fanjul  
Losada, N. y Leyva Méndez, M. (2013). Cáncer de mama. Intervención educativa  
en un área de salud. Revista Acta Médica Centro, 7(3), 43-48.  
Tumas, N., Niclis, C., Osella, A., Díaz, M. P. y Carbonetti, A. (2015). Tendencias de  
mortalidad por cáncer de mama en Córdoba, Argentina, 1986-2011: algunas  
interpretaciones sociohistóricas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 37(4/5),  
Vargas Delaunoy, F. (2003). Cáncer de mama: tratamiento. Revista Cubana Medicina  
Página 206  
Comportamiento del cáncer de mama en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas  
Berlys Cabrera Ricardo  
Adalgis María Rodríguez Bermudez  
Martha Rosa Martínez Torres  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 05/03/2024 Aprobado: 07/12/2024  
Artículo original  
Viera Hernández, R. V., Amaro Areas, E., Barro Blanco, A., Rodríguez Hernández, A. y  
Pérez Pozo, M. (2011). Caracterización del cáncer de mama. Isla de la Juventud.  
2000-2010.  
REMIJ,  
12(2),  
74-87.  
Yenia, B. V., Mairim, C. A., Lianne Laura, D. L. R. & Ihosvany, O. V. (2021).  
Comportamiento del cáncer de mama en el Consultorio Médico de la Familia No.  
1 en Los Arabos. In Enfoque multidisciplinario paciente oncológico,  
Oncocienfuegos.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 207