Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres
Evelyn Jhomayra Balladares Mise
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025
Artículo original
Key words: Endocrine disruptors, reproductive health, exposure, hormonal effects,
hormonal disorders, risk assessment.
Introducción
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), los
disruptores endocrinos son sustancias o combinaciones de sustancias que pueden
afectar el sistema endocrino y causar efectos negativos en un organismo, sus
descendientes o en poblaciones específicas. Representan un tema crucial en el ámbito
de la salud reproductiva, especialmente para las mujeres (Kawa et al, 2021). Estas
sustancias químicas, presentes en diversos productos cotidianos, tienen la capacidad
de perturbar el sistema endocrino, generando efectos adversos en la salud reproductiva
femenina (Piazza y Urbanetz, 2019).
El incremento global en los problemas de salud reproductiva en mujeres está vinculado,
según la evidencia científica, a la exposición a sustancias químicas de origen humano.
Es evidente que múltiples compuestos químicos presentes en los alimentos y el entorno
pueden interferir con los procesos endocrinos, constituyendo así una amenaza para la
salud reproductiva de la población humana
Investigaciones indican que la exposición a sustancias químicas disruptoras endocrinas
en el entorno ambiental se asocia con reducciones en varios aspectos de la salud
reproductiva. Estos incluyen la reducción de las concentraciones de hormona
antimülleriana por bifenilos policlorados (PCB), el descenso del recuento de folículos
antrales debido a la presencia de BPA, parabenos y ftalatos, la afectación de la calidad
de los ovocitos por la exposición a BPA, triclosán, ftalatos y PCB, la disminución de la
tasa de fertilización por perfluorocarbonos (PFC) y PCB, y una menor tasa de embarazo
clínico y nacidos vivos asociada con parabenos y ftalatos (Karwacka et al, 2019).
La necesidad de abordar este problema se fundamenta en las posibles repercusiones
que podría tener en la salud reproductiva de las mujeres, generando efectos no solo a
nivel individual, sino también con consecuencias relevantes en términos comunitarios y
de salud pública. La vulnerabilidad de las mujeres a los disruptores endocrinos a lo
largo de diversas etapas de la vida, desde la pubertad hasta la menopausia, resalta la
urgencia de llevar a cabo investigaciones integrales que examinen detalladamente este
fenómeno.
A pesar de los avances en la comprensión de los disruptores endocrinos, existe aún
una brecha sustancial en la conciencia pública y en la aplicación de medidas
preventivas. El propósito de esta investigación es profundizar en la relación entre los
disruptores endocrinos y la salud reproductiva de las mujeres, identificando patrones,
factores de riesgo y posibles consecuencias. De esta manera, se busca ofrecer
información esencial para la toma de decisiones en políticas de salud, al mismo tiempo
que se promueve la concientización acerca de prácticas seguras y alternativas para
mitigar los riesgos asociados a estos disruptores (Xiufang et al., 2020).
Página 162