Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Endocrine disruptors: A risk to women's reproductive health  
Evelyn  
Jhomayra  
Balladares  
Resumen  
Los disruptores endocrinos (DE) son sustancias que tienen actividad hormonal y se  
encuentran en el medio ambiente. Tienen la capacidad de interferir con varios procesos  
fisiológicos en humanos y animales, afectando sistemas como el nervioso central, el  
endocrino, el óseo y el inmunológico. El objetivo de la investigación es evaluar el  
impacto de los disruptores endocrinos en la salud reproductiva de las mujeres. La  
metodología consistió en un estudio de carácter bibliográfico, para ello se utilizó  
diversas bases de datos de relevancia en el ámbito médico y científico; incluyen  
PubMed, Embase, Cochrane Library, Web of Science, Scopus, LILACS, y Google  
Scholar. Los disruptores endocrinos interfieren con este sistema al imitar, bloquear o  
alterar la producción, liberación, transporte o eliminación de las hormonas naturales. En  
conclusión la exposición a disruptores endocrinos representa una preocupación  
significativa debido a su capacidad para interferir con el sistema endocrino, crucial para  
la regulación hormonal y la salud reproductiva en humanos.  
Palabras clave: Disruptores endocrinos, salud reproductiva, exposición, efectos  
hormonales, trastornos hormonales, evaluación de riesgos.  
Abstract  
Endocrine disruptors (EDs) are substances that have hormonal activity and are found in  
the environment. They have the ability to interfere with various physiological processes  
in humans and animals, affecting systems such as the central nervous, endocrine,  
skeletal and immune systems. The objective of the research is to evaluate the impact of  
endocrine disruptors on women's reproductive health. The methodology consisted of a  
bibliographic study, using various relevant medical and scientific databases, including  
PubMed, Embase, Cochrane Library, Web of Science, Scopus, LILACS, and Google  
Scholar. Endocrine disruptors interfere with this system by mimicking, blocking, or  
altering the production, release, transport, or elimination of natural hormones. In  
conclusion, exposure to endocrine disruptors represents a significant concern because  
of their ability to interfere with the endocrine system, which is crucial for hormone  
regulation and reproductive health in humans.  
1 Interna Rotativa Medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
2 Especialista en Ginecología y Obstetricia. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
Página 161  
   
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
Key words: Endocrine disruptors, reproductive health, exposure, hormonal effects,  
hormonal disorders, risk assessment.  
Introducción  
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), los  
disruptores endocrinos son sustancias o combinaciones de sustancias que pueden  
afectar el sistema endocrino y causar efectos negativos en un organismo, sus  
descendientes o en poblaciones específicas. Representan un tema crucial en el ámbito  
de la salud reproductiva, especialmente para las mujeres (Kawa et al, 2021). Estas  
sustancias químicas, presentes en diversos productos cotidianos, tienen la capacidad  
de perturbar el sistema endocrino, generando efectos adversos en la salud reproductiva  
femenina (Piazza y Urbanetz, 2019).  
El incremento global en los problemas de salud reproductiva en mujeres está vinculado,  
según la evidencia científica, a la exposición a sustancias químicas de origen humano.  
Es evidente que múltiples compuestos químicos presentes en los alimentos y el entorno  
pueden interferir con los procesos endocrinos, constituyendo así una amenaza para la  
salud reproductiva de la población humana  
Investigaciones indican que la exposición a sustancias químicas disruptoras endocrinas  
en el entorno ambiental se asocia con reducciones en varios aspectos de la salud  
reproductiva. Estos incluyen la reducción de las concentraciones de hormona  
antimülleriana por bifenilos policlorados (PCB), el descenso del recuento de folículos  
antrales debido a la presencia de BPA, parabenos y ftalatos, la afectación de la calidad  
de los ovocitos por la exposición a BPA, triclosán, ftalatos y PCB, la disminución de la  
tasa de fertilización por perfluorocarbonos (PFC) y PCB, y una menor tasa de embarazo  
clínico y nacidos vivos asociada con parabenos y ftalatos (Karwacka et al, 2019).  
La necesidad de abordar este problema se fundamenta en las posibles repercusiones  
que podría tener en la salud reproductiva de las mujeres, generando efectos no solo a  
nivel individual, sino también con consecuencias relevantes en términos comunitarios y  
de salud pública. La vulnerabilidad de las mujeres a los disruptores endocrinos a lo  
largo de diversas etapas de la vida, desde la pubertad hasta la menopausia, resalta la  
urgencia de llevar a cabo investigaciones integrales que examinen detalladamente este  
fenómeno.  
A pesar de los avances en la comprensión de los disruptores endocrinos, existe aún  
una brecha sustancial en la conciencia pública y en la aplicación de medidas  
preventivas. El propósito de esta investigación es profundizar en la relación entre los  
disruptores endocrinos y la salud reproductiva de las mujeres, identificando patrones,  
factores de riesgo y posibles consecuencias. De esta manera, se busca ofrecer  
información esencial para la toma de decisiones en políticas de salud, al mismo tiempo  
que se promueve la concientización acerca de prácticas seguras y alternativas para  
mitigar los riesgos asociados a estos disruptores (Xiufang et al., 2020).  
Página 162  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de los disruptores endocrinos en la  
salud reproductiva de las mujeres, además de identificar patrones de exposición a estos  
disruptores en dependencia de la demografía como la edad, ubicación geográfica y  
hábitos de consumo; finalmente analizar los factores de riesgo específicos relacionados  
con la exposición a disruptores endocrinos y conocer sus efectos adversos mediante  
una revisión de la literatura actualizada con el fin de emitir conclusiones basadas en  
evidencia.  
Materiales y métodos  
La investigación se llevó a cabo mediante un estudio de carácter bibliográfico. En el  
proceso de investigación planeado, se utilizaron diversas bases de datos de relevancia  
en el ámbito médico y científico. Estas incluyen PubMed, Embase, Cochrane Library,  
Web of Science, Scopus, LILACS, y Google Scholar.  
Para llevar a cabo una revisión bibliográfica sobre los disruptores endocrinos como  
riesgo en la salud reproductiva de las mujeres, se utilizaron estrategias de búsqueda  
sólidas y exhaustivas que pueden ser adaptadas a las bases de datos específicas  
mencionadas anteriormente mediante el uso de palabras clave: Endocrine disruptors,  
reproductive health, women, hormonal effects, hormonal disorders, chemical  
compounds, risk assessment. Disruptores endocrinos, salud reproductiva, exposición,  
efectos hormonales, trastornos hormonales, evaluación de riesgos.  
Se establecieron criterios rigurosos para la inclusión de estudios en la revisión,  
limitando la selección a investigaciones publicadas en los últimos 5 años para asegurar  
la pertinencia de la información. Solo se consideraron estudios publicados en revistas  
indexadas, garantizando la calidad y validez científica de los datos. Los estudios deben  
abordar directamente el impacto de disruptores endocrinos en la salud reproductiva de  
las mujeres. Se priorizaron investigaciones con metodologías sólidas, como ensayos  
clínicos, estudios epidemiológicos, revisiones sistemáticas o metaanálisis.  
Se excluyeron estudios no publicados en revistas indexadas para mantener estándares  
de calidad científica. Se rechazaron investigaciones que no aborden directamente los  
disruptores endocrinos y su impacto en la salud reproductiva de las mujeres. Se  
evitaron estudios con metodologías deficientes o poco claras, dando preferencia a  
aquellos con enfoques metodológicos robustos, como ensayos clínicos, estudios  
epidemiológicos, revisiones sistemáticas o metaanálisis. Además, no se consideraron  
estudios con limitaciones geográficas a menos que sus hallazgos sean aplicables y  
generalizables a nivel global o a poblaciones más amplias.  
Resultados  
Sistema endocrino: fundamentos y funciones  
El sistema endocrino, junto con el sistema nervioso, desempeña un papel crucial en la  
regulación y coordinación de las funciones corporales, se encarga de la comunicación a  
través de sustancias químicas llamadas hormonas. Estas hormonas son secretadas por  
Página 163  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
glándulas endocrinas específicas y viajan a través del torrente sanguíneo para afectar a  
células y órganos distantes, regulando así el equilibrio del cuerpo (Kyvsgaard et al.,  
2023). Dentro de las principales glándulas que forman parte del sistema endocrino  
tenemos:  
Hipotálamo: actúa como un puente entre el sistema nervioso y el endocrino,  
liberando hormonas que estimulan o inhiben la actividad de la glándula pituitaria.  
Tiroides: Situada en la base del cuello, produce hormonas tiroideas que influyen  
en el metabolismo, el desarrollo y el funcionamiento de casi todos los órganos  
del cuerpo.  
Paratiroides: Pequeñas glándulas adheridas a la tiroides, que regulan los niveles  
de calcio en la sangre para mantener el equilibrio mineral en el cuerpo.  
Glándulas Suprarrenales: producen hormonas como cortisol y adrenalina que  
ayudan a controlar el estrés, el metabolismo y la respuesta al peligro.  
Páncreas: Además de su función en la digestión, libera insulina y glucagón para  
regular los niveles de azúcar en la sangre.  
Gónadas (Ovarios y Testículos): Responsables de la producción de hormonas  
sexuales, como estrógeno y progesterona en mujeres y testosterona en hombres  
(Kyvsgaard et al., 2023).  
En sistema endocrino desempeña diversas funciones dentro de las cuales tenemos:  
regulación del Metabolismo, control del Crecimiento y Desarrollo, homeostasis y  
respuesta al estrés. Los Disruptores endocrinos son compuestos químicos que  
interfieren con el sistema endocrino, responsable de la regulación hormonal en  
organismos vivos. Estos agentes tienen la capacidad de modificar la función hormonal  
normal al imitar, bloquear o alterar la producción, liberación, transporte y eliminación de  
las hormonas naturales. Se destacan por su capacidad de perturbar el equilibrio  
hormonal, incluso en concentraciones bajas, lo que puede tener consecuencias  
significativas para la salud de los individuos expuestos (Aguinsaca et al, 2023).  
Los Disruptores pueden encontrarse en una amplia variedad de productos y sustancias  
cotidianas, desde pesticidas y productos químicos industriales hasta componentes de  
plásticos y productos de cuidado personal. La exposición a disruptores endocrinos  
puede ocurrir a través de la ingesta de alimentos contaminados, la absorción cutánea o  
la inhalación de partículas contaminadas en el aire (Cho et al, 2019).  
Clasificación de los disruptores endocrinos  
1. Según su origen  
A. Disruptores endocrinos naturales según su origen  
Los disruptores endocrinos naturales son sustancias que existen de forma inherente en  
el entorno natural y afectan la función hormonal. Entre estos, los fitoestrógenos,  
Página 164  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
presentes en alimentos vegetales como la soya y la linaza, imitan la acción de los  
estrógenos humanos. Las isoflavonas, también encontradas en la soya, son ejemplos  
adicionales. Asimismo, las micotoxinas, como las aflatoxinas y la zearalenona  
presentes en granos almacenados, y los productos secundarios de plantas, como  
glicoalcaloides y alcaloides tropánicos en berenjenas y tomates, pueden tener  
propiedades disruptoras endocrinas (Zúñiga et al., 2021).  
Aunque han sido parte del entorno durante mucho tiempo, la atención a su impacto en  
la salud reproductiva y endocrina ha aumentado. Estrógenos endógenos, hormonas  
sexuales femeninas producidas internamente, también entran en esta categoría. La  
complejidad de estos compuestos y su interacción con el sistema endocrino destacan la  
importancia de investigaciones continuas para comprender mejor sus efectos en la  
salud humana y animal. Su presencia en la dieta y el medio ambiente destaca la  
necesidad de abordar estos desafíos para garantizar un entorno más seguro y proteger  
la salud hormonal y reproductiva (Aguinsaca et al, 2023).  
B. Disruptores endocrinos sintéticos  
Son sustancias químicas artificialmente creadas por el ser humano que no forman parte  
de los compuestos naturales presentes en el medio ambiente. Estos compuestos han  
sido diseñados o producidos con diversos propósitos industriales, agrícolas o de  
consumo, pero su capacidad para interferir con el sistema endocrino ha sido  
identificada como una preocupación significativa para la salud humana y ambiental (Li  
et al., 2021).  
2. Según mecanismo de acción  
A. Disruptores endocrinos que imitan hormonas (Agonistas)  
Estos compuestos tienen la capacidad de activar los receptores hormonales,  
desencadenando respuestas biológicas similares a las de las hormonas endógenas.  
Ejemplos notables incluyen pesticidas organoclorados, como el DDT, que imitan la  
acción del estrógeno y pueden afectar la salud reproductiva (Karwacka et al, 2019).  
En el contexto de la salud reproductiva, estos agonistas pueden interferir con la función  
hormonal normal, llevando a alteraciones en la ovulación y la calidad del esperma. Su  
presencia en el medio ambiente, derivada principalmente de prácticas agrícolas  
pasadas y actuales, así como de su persistencia en tejidos y su acumulación en la  
cadena alimentaria, ha generado preocupaciones significativas (Wesselink et al., 2020).  
Además de los pesticidas, algunos compuestos químicos industriales y productos de  
consumo también actúan como agonistas de hormonas, impactando el sistema  
endocrino de manera sutil pero significativa. Este fenómeno subraya la importancia de  
evaluar y regular cuidadosamente el uso de estas sustancias para mitigar posibles  
riesgos para la salud (Li et al, 2021).  
Página 165  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
B. Disruptores endocrinos que bloquean hormonas (Antagonistas)  
Representan un conjunto de sustancias químicas que bloquean los receptores  
hormonales, impidiendo la unión de las hormonas naturales y, por ende, inhibiendo sus  
efectos biológicos. Entre estos se encuentran compuestos como algunos pesticidas  
organofosforados, como el clorpirifos, que interfieren con la acción normal de las  
hormonas en el cuerpo (Piazza y Urbanetz, 2019).  
Estos antagonistas pueden tener un impacto significativo en la regulación hormonal y,  
por consiguiente, en la salud reproductiva. En mujeres, por ejemplo, la exposición a  
disruptores endocrinos antagonistas puede asociarse con irregularidades menstruales y  
dificultades para concebir. Además, en hombres, la disminución de la producción de  
testosterona debido a la acción de estos compuestos puede afectar negativamente la  
calidad del esperma y la función reproductiva (Wesselink et al., 2020).  
C. Disruptores endocrinos que alteran la producción o eliminación de hormonas  
Son sustancias químicas que afectan los procesos de síntesis, liberación o metabolismo  
de las hormonas en el cuerpo (Cho et al, 2019). Este grupo incluye compuestos que  
pueden modular los niveles hormonales de manera que interrumpen el equilibrio  
endocrino normal. Ejemplos de tales disruptores son algunos plastificantes y productos  
farmacéuticos utilizados comúnmente (Kawa et al., 2021).  
La exposición a estos impactan la producción o eliminación de hormonas puede ocurrir  
a través de diversos medios, incluyendo la ingestión de alimentos contaminados, la  
exposición a productos de consumo y la absorción a través de la piel. La persistencia  
de estos compuestos en el medio ambiente y su capacidad para acumularse en tejidos  
biológicos subraya la importancia de comprender y abordar estos riesgos desde una  
perspectiva de salud pública y ambiental (Piazza y Urbanetz, 2019).  
3. Clasificación según grupo químico  
A. Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)  
Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) constituyen una categoría de  
sustancias químicas que se caracterizan por su resistencia a la degradación ambiental,  
su persistencia a lo largo del tiempo y su capacidad para acumularse en los tejidos  
biológicos. Entre los COPs más conocidos se encuentran los pesticidas  
organoclorados, como el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano), que alguna vez fue  
ampliamente utilizado en la agricultura. Aunque muchos de estos compuestos han sido  
prohibidos o restringidos debido a sus efectos perjudiciales, persisten en el medio  
ambiente y continúan representando riesgos para la salud humana y la biodiversidad  
(Zúñiga et al., 2021).  
La exposición puede ocurrir a través de la ingesta de alimentos contaminados, la  
inhalación de partículas en el aire o el contacto directo con productos que contienen  
estos compuestos. Una vez dentro del cuerpo, los COPs pueden acumularse en los  
Página 166  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
tejidos grasos, afectando la función hormonal al interferir con la regulación endocrina  
normal (Martínez, 2022).  
Los efectos de los COPs en la salud reproductiva pueden manifestarse a través de  
diversas vías, como la disrupción del equilibrio hormonal, la alteración de la calidad del  
esperma y la incidencia de complicaciones en el desarrollo fetal. Además, estos  
compuestos han sido asociados con problemas de fertilidad y un aumento en el riesgo  
de enfermedades relacionadas con la reproducción (Wang et al., 2018).  
B. Ftalatos  
Los ftalatos son una clase de compuestos químicos utilizados como plastificantes en  
una variedad de productos de consumo. Estos compuestos tienen propiedades que los  
hacen flexibles y resistentes, y por lo tanto, se incorporan comúnmente en plásticos,  
productos de cuidado personal, juguetes, envases y productos médicos.  
La exposición a ftalatos puede ocurrir a través de varias vías, como la ingestión de  
alimentos envasados en plástico, el uso de productos de cuidado personal que  
contienen ftalatos, y la inhalación de polvo que contiene partículas liberadas de  
productos plásticos. Una vez dentro del cuerpo, los ftalatos pueden metabolizarse en  
metabolitos que pueden interferir con el sistema endocrino, afectando la regulación  
hormonal normal (Anwar et al, 2021).  
En términos de salud reproductiva, se ha observado que algunos ftalatos tienen la  
capacidad de imitar la acción de las hormonas sexuales, especialmente los estrógenos,  
y esto ha llevado a preocupaciones sobre sus efectos en la fertilidad y el desarrollo  
fetal. Estudios han asociado la exposición a ftalatos con alteraciones en la calidad del  
esperma, irregularidades en el ciclo menstrual y posiblemente complicaciones durante  
el embarazo (Navarro, 2023).  
C. Bisfenoles  
Los bisfenoles son una clase de compuestos químicos que se utilizan comúnmente en  
la fabricación de plásticos y resinas. Entre ellos, el bisfenol A (BPA) es el más conocido  
y ha sido objeto de intensa investigación debido a sus propiedades de disruptor  
endocrino. Estos compuestos se encuentran en productos de consumo como envases  
de alimentos y bebidas, utensilios de cocina, botellas de plástico y recibos térmicos  
(Wang et al., 2018).  
Tienen la capacidad de imitar la acción del estrógeno en el cuerpo, ya que su estructura  
química es similar a la de esta hormona. Esta similitud estructural les permite unirse a  
los receptores de estrógeno, lo que puede conducir a la activación de respuestas  
biológicas similares a las de las hormonas naturales. Este fenómeno ha suscitado  
preocupaciones sobre los posibles efectos negativos en la regulación hormonal,  
especialmente en relación con la salud reproductiva (Kawa et al, 2021).  
Estudios científicos han asociado la exposición a bisfenoles con diversas  
consecuencias para la salud, como la reducción de la calidad del esperma, la alteración  
Página 167  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
del desarrollo fetal y la posible implicación en trastornos hormonales. Como respuesta a  
estas preocupaciones, algunos productos y envases ahora etiquetan sus productos  
como "libres de BPA" o utilizan alternativas a los bisfenoles, como el bisfenol S (BPS) y  
el bisfenol F (BPF) (Cho et al, 2019).  
D. Pesticidas organofosforados  
Los pesticidas organofosforados constituyen una categoría de compuestos químicos  
utilizados ampliamente en la agricultura para el control de plagas. Estos pesticidas  
contienen fósforo y están diseñados para interferir con la actividad enzimática de los  
insectos, causando su muerte (Aguinsaca et al, 2023).  
Estos pesticidas han sido identificados como antagonistas hormonales, bloqueando la  
acción de las hormonas en el cuerpo. Este bloqueo puede afectar la función hormonal  
en diferentes órganos y sistemas, con posibles implicaciones en la salud reproductiva.  
En mujeres, por ejemplo, se ha asociado la exposición a estos pesticidas con trastornos  
menstruales y dificultades para concebir (Cho et al, 2019).  
4. Clasificación según efectos en la salud reproductiva  
A. Disruptores endocrinos que afectan la fertilidad  
Los Disruptores endocrinos que afectan la fertilidad son sustancias químicas capaces  
de interferir con la función hormonal y, por ende, impactar negativamente la capacidad  
de concepción y reproducción en hombres y mujeres. Esta categoría abarca una amplia  
variedad de compuestos, desde pesticidas y productos químicos industriales hasta  
componentes presentes en productos de consumo diario (Rodríguez y Rodríguez,  
2022).  
En el caso de las mujeres, la exposición a estos Disruptores puede tener  
consecuencias significativas en el ciclo menstrual, la ovulación y la calidad de los  
óvulos, lo que se traduce en dificultades para concebir. En algunos casos, también se  
ha asociado con un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo (Martínez,  
2022).  
B. Disruptores endocrinos en el desarrollo fetal  
Los compuestos que pueden tener efectos adversos en el desarrollo del feto son  
sustancias químicas que, cuando la madre está expuesta a ellas durante el embarazo,  
tienen el potencial de afectar negativamente el crecimiento y la formación adecuada de  
los órganos y sistemas del feto en desarrollo. Este período crítico de gestación es  
especialmente vulnerable a la interferencia hormonal y química, y diversos Disruptores  
endocrinos han sido identificados como posibles causantes de efectos adversos  
durante este proceso (Morocho et al., 2023).  
Una vez dentro del organismo materno, algunos de estos disruptores endocrinos  
pueden atravesar la barrera placentaria, llegando al feto y afectando su desarrollo  
(Aguinsaca et al., 2023). Los sistemas y órganos más susceptibles a estos efectos  
Página 168  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
adversos durante la gestación incluyen el sistema nervioso central, el sistema  
endocrino, el sistema reproductivo, el sistema cardiovascular y los órganos sensoriales.  
Sustancias como los ftalatos y bisfenoles, presentes en productos de consumo diario,  
han sido objeto de preocupación debido a su capacidad para interferir con el desarrollo  
adecuado de estos sistemas en el feto (Lin et al., 2023).  
La exposición prenatal a estos compuestos ha sido asociada con una variedad de  
problemas de salud, como malformaciones congénitas, retrasos en el desarrollo,  
trastornos neurológicos y efectos a largo plazo en la función reproductiva. Además,  
algunos pesticidas y metales pesados también han sido identificados como posibles  
disruptores endocrinos que pueden afectar el desarrollo fetal (Guamán y Mejia, 2023).  
La regulación estricta de la exposición a estos compuestos durante el embarazo, así  
como la promoción de prácticas de vida saludables y la conciencia pública sobre los  
riesgos, son esenciales para proteger la salud del feto y prevenir posibles  
complicaciones en el desarrollo (Duursen et al, 2020).  
Importancia de la salud reproductiva  
La salud reproductiva es un componente fundamental del bienestar humano y juega un  
papel crucial en la continuidad y vitalidad de las poblaciones. Comprende la capacidad  
de concebir y llevar a término un embarazo, así como el bienestar general de los  
sistemas reproductivos. La importancia de la salud reproductiva radica no solo en la  
preservación de la fertilidad y la capacidad de reproducción, sino también en la  
promoción de condiciones que favorezcan el desarrollo saludable del feto y el bienestar  
a lo largo de la vida (Cho et al, 2019).  
Se sabe que los disruptores endocrinos tienen efectos en la reproducción, el  
metabolismo, la obesidad y los sistemas endocrinos, así como en varios tipos de  
cáncer, tanto en hombres como en mujeres. En los hombres, se observan alteraciones  
como baja cantidad de espermatozoides, corta distancia ano-genital y mayor  
predisposición a criptorquidia e hipospadias. En las mujeres, se ha evidenciado  
endometriosis, falla ovárica precoz y predisposición a diversos tipos de cáncer  
(Aguinsaca et al, 2023).  
Es cierto que las alteraciones de las hormonas tiroideas pueden afectar varios órganos  
y funciones corporales. La incidencia estimada en mujeres mayores de 50 años es del 3  
por cada mil (2%). Algunas de las condiciones destacadas son el hipertiroidismo,  
hipotiroidismo, enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashimoto y cáncer tiroideo  
(Guamán y Mejia, 2023). El estudio realizado de Cohorte de Nacimientos de Shanghai  
examinó cómo la exposición al Bisfenol A (BPA) afecta la fertilidad en mujeres sanas.  
Cada incremento en las concentraciones urinarias de BPA se relacionó con una  
disminución del 13% en la capacidad de concebir y un aumento del 23% en las  
probabilidades de infertilidad. Estas asociaciones fueron más fuertes en mujeres  
mayores de 30 años (Wang et al., 2018).  
Página 169  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
Del mismo modo en China, Wu & Chen (2023) realizaron un estudio donde encontraron  
una asociación significativa entre la exposición a pesticidas en el hogar y la infertilidad  
en mujeres en edad reproductiva, así pues este estudio es comparativo y sigue la  
misma línea de eventos que el realizado por Lin et al. (2023) quienes realizaron un  
estudio en Estados Unidos el mismo año y evidenciaron que 112 (13,37%) mujeres  
sufrieron infertilidad, donde el arsénico (As) urinario mostró una correlación positiva con  
la prevalencia de la infertilidad femenina (P para tendencia = 0,045).  
En este orden, se aprecia que países de Latinoamérica como Chile no escapan de esta  
realidad, ya que un estudio realizado por Zuñiga et al. (2022) mostró que el 25% de la  
muestra estudiada correspondía a edades de niños/as y el 25% a mujeres en edad  
fértil, y los efectos más observados son neurotóxicos (54%), genotóxicos (31%) y  
reproductivos (15%), en cuanto a la exposición contante de los Disrruptores Endocrinos  
con respecto a la edad.  
Por su parte, Rodríguez y Rodríguez (2022) en su estudio realizado en Colombia,  
concluyeron que las mujeres están más expuestas a estos compuestos debido al uso  
frecuente de productos perfumados, lo que puede causar problemas en el sistema  
reproductivo, siendo evidente que la exposición de estos compuestos tienden a traer  
consecuencias sobre la salud reproductiva de la mujer.  
En un contexto nacional los disruptores endocrinos también juegan un papel importante,  
dado que en las mujeres en edad fértil pueden tener consecuencias negativas y en el  
embarazo también ya que el estudio realizado por Morocho et al. (2023) concluyeron  
que la prematuridad, el hábito de fumar, la infección y la hemorragia se asocian  
significativamente al bajo peso al nacer por lo tanto se puede ver que el humo de  
tabaco es considerado como un dusrruptor endocrino, teniendo consecuencias para el  
producto de la gestación.  
En este mismo orden, el síndrome de ovario poliquístico es un trastorno común que  
puede estar relacionado con la hiperandrogenemia y la resistencia a la insulina. Se ha  
investigado el efecto del BPA en este síndrome, pero hay poca evidencia sobre los  
ftalatos, TCS y parabenos (Rattan & Flaws, 2019). Los pacientes con SOP tienen  
concentraciones urinarias más bajas de ftalato de monobencilo (mBzP), pero no hay  
una correlación positiva entre el ftalato y el SOP. Algunos estudios sugieren efectos  
protectores de la exposición prenatal a los ftalatos en el desarrollo del SOP, mientras  
que otros sugieren que la exposición gestacional puede producir ovarios poliquísticos  
(Navarro, 2023).  
Discusión  
Los disruptores endocrinos constituyen un grupo diverso de compuestos químicos que  
han captado considerable atención en las últimas décadas debido a su capacidad para  
interferir con el sistema endocrino de los organismos vivos. Este sistema, crucial para la  
regulación hormonal y el mantenimiento de funciones corporales equilibradas, opera  
mediante la acción de hormonas que actúan como mensajeros químicos, transmitiendo  
Página 170  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
señales entre las diferentes partes del cuerpo. El sistema endocrino trabaja en estrecha  
colaboración con el sistema nervioso para coordinar una variedad de procesos  
fisiológicos esenciales, como el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la  
respuesta al estrés.  
Los disruptores endocrinos interfieren con este sistema al imitar, bloquear o alterar la  
producción, liberación, transporte o eliminación de las hormonas naturales. Desde una  
perspectiva química, los disruptores endocrinos abarcan diversas categorías, como los  
compuestos orgánicos persistentes (COPs), ftalatos, bisfenoles, pesticidas y muchos  
otros. Estos pueden ingresar al cuerpo humano a través de múltiples vías, como la dieta  
(por alimentos contaminados), productos de cuidado personal (cosméticos, productos  
de higiene), y la exposición ambiental (por inhalación de contaminantes o absorción a  
través de la piel).  
Los efectos adversos de los disruptores endocrinos en la salud humana son  
preocupantes y bien documentados. Incluyen trastornos hormonales, impactos en la  
fertilidad tanto masculina como femenina, alteraciones en el desarrollo fetal, así como  
implicaciones en enfermedades relacionadas con la reproducción, como endometriosis,  
cánceres hormono-dependientes y trastornos metabólicos. Investigaciones recientes  
han fortalecido la evidencia de los efectos nocivos de estos compuestos. La revisión  
teórica es fundamental para comprender cómo estos disruptores afectan la salud  
pública y ambiental.  
Proporciona un contexto integral que destaca la necesidad urgente de regulaciones  
efectivas para limitar la exposición a estos compuestos y promover prácticas agrícolas y  
de manufactura sostenibles. La protección de la salud hormonal y reproductiva de la  
población requiere políticas públicas basadas en evidencia científica sólida, que  
aborden tanto la prevención de la contaminación como la mitigación de riesgos para la  
salud humana y ambiental a largo plazo.  
Conclusiones  
La exposición a disruptores endocrinos representa una preocupación significativa  
debido a su capacidad para interferir con el sistema endocrino, crucial para la  
regulación hormonal y la salud reproductiva en humanos. Estos compuestos pueden  
imitar, bloquear o alterar la producción y acción de hormonas naturales, afectando  
diversas funciones corporales y órganos, desde el metabolismo y el crecimiento hasta  
la respuesta al estrés y la reproducción.  
La clasificación de los disruptores endocrinos según su origen, mecanismo de acción y  
efectos en la salud reproductiva subraya la complejidad y diversidad de estos  
compuestos químicos. Desde pesticidas organoclorados hasta ftalatos y bisfenoles en  
productos de consumo diario, estos disruptores pueden estar presentes en una  
variedad de fuentes y pueden tener efectos adversos tanto en hombres como en  
mujeres, incluyendo trastornos menstruales, dificultades para concebir, y problemas en  
la calidad del esperma, entre otros. La regulación y la conciencia pública son  
Página 171  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
fundamentales para mitigar los riesgos asociados con la exposición a disruptores  
endocrinos, protegiendo así la salud hormonal y reproductiva de la población.  
Referencias bibliográficas  
Aguinsaca, K. F. P., Molina, E. P. A., Hernández, J. P. C., Romero, M. A. C., Reinoso,  
S. A. O. & Sarmiento, C. E. S. (2023). La influencia de los disruptores endocrinos  
y su interacción con el organismo. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 569  
587.  
Anwar, M. Y., Marcus, M. & Taylor, K. C. (2021). The association between alcohol intake  
and fecundability during menstrual cycle phases. Human reproduction (Oxford,  
Cho, Y. J., Yun, J. H., Kim, S. J. & Kwon, H. Y. (2019). Nonpersistent endocrine  
disrupting chemicals and reproductive health of women. Reproductive  
Endocrinology  
Obstetrics  
&
Gynecology  
Science,  
63(1),  
1-12.  
Duursen, M. B. M. V., Boberg, J., Christiansen, S., Connolly, L., Damdimopoulou, P.,  
Filis, P., Fowler, P. A., Gadella, B. M., Holte, J., Jääger, K., Johansson, H. K. L.,  
Li, T., Mazaud-Guittot, S., Parent, A. S., Salumets, A., Soto, A. M., Svingen, T.,  
Velthut-Meikas, A., Wedebye, E. B., Xie, Y., & Berg, M. V. D. (2020).  
Safeguarding Female Reproductive Health against Endocrine Disrupting  
Chemicals-The FREIA Project. International journal of molecular sciences, 21(9),  
Guamán Cango, M. del C. y Mejia Campoverde, L. H. (2023). Infertilidad asociada a  
endometriosis.  
Revisión  
bibliográfica.  
Salud  
ConCiencia, 2(2),  
e24.  
Karwacka, A., Zamkowska, D., Radwan, M. & Jurewicz, J. (2019). Exposure to modern,  
widespread environmental endocrine disrupting chemicals and their effect on the  
reproductive potential of women: an overview of current epidemiological  
evidence. Human  
fertility  
(Cambridge,  
England), 22(1),  
225.  
Kawa, I. A., Akbar Masood, Fatima, Q., Mir, S. A., Jeelani, H., Manzoor, S. & Rashid, F.  
(2021). Endocrine disrupting chemical Bisphenol A and its potential effects on  
female  
health. Diabetes  
Metabolic  
syndrome, 15(3),  
803811.  
Página 172  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
Kyvsgaard, J. N., Chawes, B. L., Horner, D. L. G., Hesselberg, L. M., Melgaard, M. E.,  
Jensen, S. K., Schoos, A. M., Thorsen, J., Pedersen, C. T., Brustad, N.,  
Bønnelykke, K., Bisgaard, H., & Stokholm, J. (2023). Risk Factors and Age-  
Related Patterns of Asthma-Like Symptoms in Early Childhood. The journal of  
allergy and clinical immunology. In practice, 11(6), 17731784.e10.  
Li, Q., Zheng, D., Wang, Y., Li, R., Wu, H., Xu, S., Kang, Y., Cao, Y., Chen, X., Zhu, Y.,  
Xu, S., Chen, Z. J., Liu, P., & Qiao, J. (2021). Association between exposure to  
airborne particulate matter less than 2.5 μm and human fecundity in  
China. Environment  
international, 146,  
106231.  
Lin, J., Lin, X., Qiu, J., You, X., & Xu, J. (2023). Association between heavy metals  
exposure and infertility among American women aged 20-44 years: A cross-  
sectional analysis from 2013 to 2018 NHANES data. Frontiers in public  
Martínez Bebiá, M. (2022). Valoración nutricional y su relación con la exposición a  
disruptores hormonales en población universitaria del sur de España. [Tesis  
doctoral,  
Universidad  
de  
Murcia].  
Morocho Quinchuela, F., Valverde González, C. y Sánchez Garrido, A. (2023).  
Asociación del bajo peso al nacer con la prematuridad, el hábito de fumar, la  
infección y la hemorragia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(2).  
Navarro Lafuente, F. (2023). Exposición materna a disruptores endocrinos no  
persistentes y biomarcadores de salud perinatal. [Tesis doctoral, Universidad de  
Organización Mundial de la Salud (2013). Nuevo informe sobre las sustancias químicas  
que perturban la función endocrina. https://www.who.int/es/news/item/19-02-  
Piazza, M. J. & Urbanetz, A. A. (2019). Environmental toxins and the impact of other  
endocrine disrupting chemicals in women's reproductive health. JBRA assisted  
Rattan, S. & Flaws, J. A. (2019). The epigenetic impacts of endocrine disruptors on  
female reproduction across generations. Biology of reproduction, 101(3), 635–  
Página 173  
Disruptores endocrinos: Un riesgo en la salud reproductiva de las mujeres  
Evelyn Jhomayra Balladares Mise  
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 09/10/2024 Aprobado:09/01/2025  
Artículo original  
Rodríguez Bautista, E. y Rodríguez Charry, L. (2022). Disruptores endocrinos presentes  
en perfumes y su efecto en la salud humana. [Tesis de pregrado, Universidad  
Colegio  
Mayor  
de  
Cundinamarca].  
Wang, B., Zhou, W., Zhu, W., Chen, L., Wang, W., Tian, Y., Shen, L. & Zhang, J. (2018).  
Associations of female exposure to bisphenol A with fecundability: Evidence from  
a preconception cohort study. Environment International, 117, 139-145.  
Wesselink, A. K., Kirwa, K., Hatch, E. E., Hystad, P., Szpiro, A., Kaufman, J., Levy, J.,  
Mikkelsen, E., Quraishi, S., Rothman, K. & Wise, L. (2020). Residential proximity  
to major roads and fecundability in a preconception cohort. Environmental  
Wu, C., Xin, X. & Chen, J. (2023). Vitamin D Intake Attenuated the Association between  
Pesticides Exposure and Female Infertility. Clinical laboratory, 69(9).  
Xiufang, G., Shuang, K., Rongwei, X. & Ming, C. (2020). Environment-Friendly Removal  
Methods for Endocrine Disrupting Chemicals. Sustainability MDPI, 12(18), 7615.  
Zúñiga-Venegas, L., Saracini, C., Pancetti, F., Muñoz-Quezada, M. T., Lucero, B.,  
Foerster, C. y Cortés, S. (2021). Exposición a plaguicidas en Chile y salud  
poblacional: urgencia para la toma de decisiones. Gaceta Sanitaria, 35(5), 480-  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 174