La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de  
Pedagogía-Psicología  
The socio-community psycho-pedagogical intervention in Pedagogy-Psychology  
professionals  
Resumen  
La formación de profesionales es un tema de creciente interés y complejidad, la cual  
tributa al desarrollo humano sostenible y a la trasformación social territorial. Esto revela  
el carácter formativo del proceso educativo y la necesaria integración de los  
componentes académico, laboral e investigativo, a través de los cuales se desarrolla la  
formación del profesional. Se realiza esta investigación con el objetivo de identificar las  
tendencias por las que ha transitado la intervención psicopedagógica sociocomunitaria  
en la formación de los psicopedagogos en Cuba. Se utilizaron los métodos teóricos y  
empíricos que permitieron el estudio histórico tendencial. Como resultado de la  
investigación se describen las diferentes etapas que ha transitado el proceso formativo  
de los psicopedagogos en Cuba para la intervención sociocomunitaria. Se concluye que  
la formación del profesional de Pedagogía-Psicología es integral y contextualizado para  
la intervención psicopedagógica sociocomunitaria, donde se reconoce su incidencia en  
la preparación como orientador sociocomunitario.  
Palabras clave: comunidad, psicopedagogo, proceso formativo, trabajo comunitario.  
Abstract  
The training of professionals is a topic of growing interest and complexity, which  
contributes to sustainable human development and territorial social transformation. This  
reveals the formative nature of the educational process and the necessary integration of  
the academic, labor and research components, through which the training of the  
professional is developed. This research is carried out with the objective of identifying  
the tendencies through which the socio-community psycho-pedagogical intervention in  
the training of psycho-pedagogues in Cuba has gone through. Theoretical and empirical  
methods that allowed the historical tendency study were used. As a result of the  
1 Máster en Desarrollo Agrario y Rural. Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la  
Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Psicología Infantil. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de  
la Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación, especialidad Química. Profesor Titular de la Facultad  
de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 148  
     
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
research, the different stages that the training process of psychopedagogues in Cuba for  
sociocommunity intervention has gone through are described. It is concluded that the  
training of the Pedagogy-Psychology professional is integral and contextualized for  
sociocommunity psycho-pedagogical intervention, where its incidence in the preparation  
as sociocommunity counselor is recognized.  
Key words: community, psychopedagogues, formative process, community work.  
Introducción  
La formación de profesionales de la educación es un tema de creciente interés y  
complejidad a nivel nacional e internacional, debido a su repercusión en la concreción  
de objetivos y metas de la Agenda 2030 en términos de políticas socioculturales,  
sociocomunitarias y educativas. En este sentido, la formación inicial del Licenciado en  
Educación, Pedagogía-Psicología en Cuba, asume un perfil amplio, social e inclusivo  
que favorece la solución de los problemas profesionales declarados en su Modelo del  
Profesional (MES, 2016).  
Son distintivos, en el referido modelo, problemas profesionales relacionados con la  
formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en los sujetos individuales  
y grupales, así como el trabajo preventivo en los diferentes contextos donde desarrolla  
la labor de orientación educativa a estudiantes, familias y la comunidad.  
La revisión bibliográfica preliminar realizada distingue a la intervención psicopedagógica  
como la vía más empleada por los profesionales de Pedagogía-Psicología para la  
solución de estos problemas. Según Ramírez et al. (2016) la intervención  
psicopedagógica tiene como objetivos el desarrollo humano integral y la reducción de  
los problemas psicosociales. Esta intervención suele centrarse en problemas,  
necesidades y cuestiones sociales detectadas en diversos contextos. A su vez, es  
concebida como un proceso que supone la necesidad de identificar las acciones  
posibles según los objetivos y contextos a los cuales se dirige. Particular interés tiene  
este tipo de intervención en el contexto sociocomunitario, en el cual el psicopedagogo  
estudia los diversos grupos en los que el sujeto se inserta y participa, los procesos  
grupales, puede realizar diagnósticos e intervenciones, sí como comprender procesos  
de liderazgo y dirección. Tales acciones demanda del desarrollo de acciones de  
orientación grupal e intervención psicopedagógica socicomunitaria.  
En correspondencia con ello, se hace evidente la necesidad e importancia de lograr un  
profesional de Pedagogía-Psicología preparado de forma integral para asumir los retos  
que supone las acciones de diagnóstico e intervención en este contexto.  
La experiencia de los autores en el proceso de formación inicial del profesional de la  
carrera Pedagogía-Psicología, los resultados del Proyecto científico orientación y  
asesoría psicopedagógicas en contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para  
el desarrollo socioeducativo cubano, Proyecto género y ruralidad en el desarrollo local,  
miembro de la Cátedra Mujer, Familia, Género y Sociedad, así como la observación  
sistemática a clases y actividades de la práctica laboral pre-profesional; la revisión de  
Página 149  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
los planes de prácticas y sus informes; los intercambios con otros docentes de la  
carrera, directivos y docentes de los diferentes contextos en que se desempeñan los  
profesionales en formación de la carrera, permitieron apreciar las siguientes  
manifestaciones en los profesionales en formación de Pedagogía-Psicología:  
1. Inadecuado empleo de los resultados del diagnóstico para inferir las causas de  
los problemas.  
2. Dificultades en el diseño de las vías para solucionar los problemas  
sociocomunitarios.  
3. Limitada evaluación de los resultados de las intervenciones psicopedagógicas  
realizadas.  
Estas manifestaciones conducen a identificar una contradicción entre las exigencias  
que recoge el Modelo del Profesional de Pedagogía-Psicología, sobre la orientación  
educativa en contextos sociocomunitarios y el nivel real de la preparación del este  
profesional en formación, revelador de insuficiencias en el modo de actuación asociado  
a la intervención psicopedagógica sociocomunitaria. Con ello se confirma la necesidad  
de continuar el estudio de este tema, en función de solucionar las insuficiencias que  
aún persisten.  
El desarrollo de la intervención psicopedagogógica sociocomunitaria, ha sido objeto en  
diferentes investigaciones internacionales y nacionales entre ellos como: Ander (1999),  
García (2001), Rivacoba (2004), Novoa (2011), Marchioni (2014), Castro et al. (2018),  
Vázquez et al. (2018), Ortiz et al. (2019) y Pantoja et al. (2021). Los referentes teóricos  
anteriores evidencian que el tema ha sido estudiado desde diferentes aristas. No  
obstante, en sus consideraciones teóricas y prácticas resultantes, no se ha identificado  
y argumentado suficientemente la integración de saberes para los contextos  
sociocomunitarios desde sus funciones profesionales, contenidos formativos necesarios  
para este profesional de Pedagogía-Psicología, lo que ha limitado comprender su  
expresión integral.  
Por otro lado, aunque se declara como uno de los problemas profesionales la  
orientación educativa y el trabajo preventivo, en los diferentes contextos de actuación  
profesional, para favorecer la estimulación del trabajo individual y grupal, no queda  
explícito en el Modelo del Profesional el ejercicio de la intervención psicopedagógica  
sociocomunitaria. De igual modo, no se hace alusión a los fundamentos en que se  
sustenta la formación del orientador en contextos sociocomunitarios. Con ello se  
dimensiona la necesidad de perfeccionar el proceso de formación del profesional en  
Pedagogía-Psicología, cuyo modelo del profesional destaca la orientación como una de  
las funciones inherentes a su desempeño, que trasciende los límites de la orientación  
individual, si se toma en consideración que las actividades educativas y de asesoría a  
directivos, profesores y agentes comunitarios se desarrollan, fundamentalmente, en  
forma grupal.  
Página 150  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
La búsqueda de argumentos que permitan atender esta problemática, posibilitó  
significar como limitación teórica la siguiente: los fundamentos epistemológicos y  
metodológicos que sustentan la formación del Licenciado en Educación, Pedagogía-  
Psicología en formación inicial, manifiestan una insuficiente integración de los  
contenidos psicosociales para la intervención psicopedagógica sociocomunitaria,  
vinculados al desempeño de la función orientadora, y su sistematización en el proceso  
educativo de la Carrera.  
De este modo, las evidencias empíricas expuestas y las brechas epistemológicas  
encontradas en la literatura científica, demandan la necesidad de delimitar los  
antecedentes históricos de la formación inicial del profesional de Pedagogía-Psicología  
para la intervención psicopedagógica sociocomunitaria e identificar las tendencias de  
este proceso.  
Materiales y métodos  
La investigación se desarrolló en la carrera de Pedagogía-Psicología de la Facultad de  
Ciencias de la Educación, de la Universidad de Las Tunas.  
Para la realización de la investigación se utilizaron los siguientes métodos.  
Del nivel teórico:  
1. Histórico-lógico: posibilitó el análisis de los antecedentes y evolución histórica  
que ha tenido la formación inicial del profesional de Pedagogía-Psicología, con  
énfasis en la formación para realizar una intervención psicopedagógica  
sociocomunitaria eficaz.  
2. Análisis-síntesis: presente durante todo el proceso de investigación, se utilizó en  
la fundamentación teórica y en la interpretación de los datos de nivel empírico.  
3. Inducción-deducción: estudiar la relación en que se mueve el problema desde lo  
general a lo particular. Se utiliza en el estudio teórico, en el diseño y en la  
ejecución de los procedimientos de la metodología.  
4. Sistematización teórica: Para argumentar, desde la integración de teorías,  
principios y categorías de las diferentes ciencias de la educación, los referentes  
teóricos que sirven de base para comprender el problema y justificar la solución  
que se propone, las relaciones entre sus componentes y entre las cualidades que  
aportan a la formación inicial del profesional de Pedagogía- Psicología.  
Métodos y técnicas del nivel empírico:  
1. Análisis documental. Posibilitó estudiar las concepciones teóricas  
y
metodológicas existentes en el proceso de formación del profesional y sus  
particularidades en la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología;  
así como, los documentos normativos y precisiones ministeriales establecidas  
para ello.  
Página 151  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
2. Observación a clases, clases prácticas y prácticas laborales: para develar las  
distintas manifestaciones y para la valoración del efecto de la aplicación de la  
metodología para la intervención psicopedagógica sociocomunitaria.  
3. Entrevista a egresados de diferentes ediciones de la carrera Licenciatura en  
Educación, Pedagogía-Psicología y estudiantes en formación: para obtener  
información acerca de los conocimientos que tienen sobre la intervención  
psicopedagógica sociocomunitaria y las técnicas que emplean para ello.  
4. Entrevista a profesores de la carrera: para corroborar información acerca de la  
preparación que reciben los estudiantes de Pedagogía-Psicología con respecto a  
la intervención psicopedagógica sociocomunitaria.  
5. Encuesta a estudiantes de Pedagogía-Psicología en formación: para constatar el  
nivel de conocimientos sobre la intervención psicopedagógica sociocomunitaria,  
el nivel de preparación que reciben en la carrera relacionada con este tipo de  
intervención, el desarrollo de habilidades para cumplir las funciones  
profesionales inherentes al profesional de Pedagogía-Psicología.  
6. Encuestas a profesores de la carrera: para explorar sobre su contribución en la  
formación de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología para la  
intervención psicopedagógica sociocomunitaria.  
Para el control de las normas básicas de rigurosidad y objetividad científica se empleó,  
como recurso metodológico, la triangulación. Específicamente, la de teorías acerca de  
la formación del profesional de la educación en Cuba; también, la de métodos y  
técnicas de intervención psicopedagógica sociocomunitaria para favorecer la  
preparación del profesional de la Carrera para su desempeño en los contextos  
sociocomunitarios, contrastación e integración que permitió, asimismo, evaluar los  
resultados obtenidos en la introducción de la concepción desde diferentes fuentes de  
información.  
Resultados  
La universidad cubana posee un carácter científico, tecnológico y sobre todo  
humanístico. La clave para su comprensión está en una concepción de la universidad  
cuya visión de la formación rebasa lo instructivo, lo meramente cognitivo y centra su  
atención fundamental en el hombre, en el desarrollo pleno de su personalidad; por lo  
tanto, este aspecto tan significativo, de compromiso social, deviene la prioridad  
principal.  
Desde estos fundamentos, la formación de profesionales de la educación en Cuba se  
ha caracterizado por un perfeccionamiento continuo, a partir de las exigencias sociales  
y crecientes demandas en distintos momentos de su devenir histórico. Esto se  
manifiesta en las transformaciones que tienen lugar en la formación inicial de los  
profesionales de la educación, sobre la base de una mayor vinculación de la teoría con  
la práctica, que les permita apropiarse de contenidos y herramientas necesarias para el  
Página 152  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
desempeño de sus funciones y la solución a los disímiles problemas de la práctica  
educativa.  
En la especialidad Pedagogía-Psicología, Ortiz et al. (2019), reconocen como  
regularidad de la formación inicial del psicopedagogo la plena concordancia entre su  
surgimiento y evolución con el desarrollo político, social y educacional del país. Todo  
ello en estrecha relación con el desarrollo de la psicopedagogía como profesión y como  
carrera universitaria. A su vez se asume la formación del profesional del psicopedagogo  
como: un proceso permanente, dialéctico, contextualizado y condicionado. Además,  
subrayan que implica el desarrollo de conocimientos de la profesión pedagógica y de  
los métodos para desempeñar las tareas y el rol inherente a la misma (Chapelli Méndez  
y Díaz Cantillo, 2023).  
El proceso de perfeccionamiento en la educación cubana se ha ido reflejando en la  
evolución de la carrera Pedagogía-Psicología desde su surgimiento hasta la actualidad.  
La formación inicial de estos profesionales se realiza desde nuevas condiciones y  
exigencias. Se trata de prepararlos al dotarlos de los conocimientos, habilidades y  
valores necesarios, que les permitan desarrollar eficientemente su rol en los diferentes  
contextos de actuación profesional y, de esta manera, contribuir, a solucionar los  
problemas profesionales de la práctica educativa. Se necesita formarlos como un  
profesional comprometido con la sociedad y apto para aplicar sus conocimientos y  
habilidades a favor de la transformación y desarrollo social. En este sentido, juega un  
papel significativo la labor educativa que realizan todos los participantes en la formación  
del profesional.  
Estas consideraciones revelan una concepción amplia y generalizada de la formación.  
Se resignifica la preparación de sujeto para la autotransformación y transformación  
activa de los contextos en los que participa, revelando el carácter formativo del proceso  
educativo y la necesaria integración de los componentes académico, laboral e  
investigativo, a través de los cuales se desarrolla la formación del profesional.  
En el estudio histórico del proceso de formación inicial del profesional de Pedagogía-  
Psicología, para la intervención psicopedagógica sociocomunitaria, se establecen,  
como dimensiones e indicadores, los siguientes:  
1. Concepción de la formación inicial del profesional de Pedagogía-Psicología:  
Intencionalidad de la formación profesional, modalidad de formación, perfil  
profesional y planes de estudio.  
Precisión de los aprendizajes profesionales.  
2. Tratamiento curricular a los contenidos de intervención psicopedagógica  
sociocomunitaria en el proceso de formación inicial del profesional de  
Pedagogía-Psicología.  
Acciones dirigidas a integrar los contenidos profesionales para la intervención  
psicopedagógica sociocomunitaria.  
Página 153  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Con el fin de profundizar en el proceso de formación del psicopedagogo, se parte del  
análisis de las particularidades de la Carrera, desde sus inicios y hasta la actualidad en  
Cuba y la provincia de Las Tunas.  
En Cuba, antes del triunfo de la Revolución, en las universidades de La Habana, Villa  
Clara y Oriente se formaban especialistas de Pedagogía para funciones diferentes a las  
actuales, sin embargo, el Plan de Estudio incluía la orientación profesional en la  
Sección o Especialidad de Estudios Pedagógicos, luego aparecía como asignatura en  
el segundo año de la carrera y desaparece en 1940. Al triunfar la Revolución fue  
decisivo el aporte de estos especialistas en la dirección y asesoría educacional.  
En 1977 inició el perfeccionamiento de la educación y con él la apertura de la Carrera  
Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología, proceso que provocó  
transformaciones en la concepción del perfil del profesional, el diseño curricular y, por  
consiguiente, en el proceso de formación.  
Las etapas para el estudio histórico tendencial son las siguientes:  
Primera etapa (1977-2007): Etapa inicial de la formación del profesional de Pedagogía -  
Psicología está determinada por el surgimiento de la carrera Pedagogía-Psicología en  
Institutos Superiores Pedagógicos en Cuba, transitan los Planes de Estudio A, B y C,  
donde la intervención psicopedagógica sociocomunitaria no es visibilizada en los  
programas de las asignaturas en la carrera.  
Segunda etapa (2007-2015): Etapa de la introducción de la intervención  
psicopedagógica sociocomunitaria en la formación del profesional de Pedagogía-  
Psicología. Se reconoce intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los  
programas de las asignaturas de los Planes de Estudio C Modificado, D y D Ajustado y  
las acciones para desarrollar una intervención a partir de orientaciones metodológicas y  
programas nacionales.  
Tercera etapa (2015-2022): Etapa del perfeccionamiento e intencionalidad de la intervención  
psicopedagógica sociocomunitaria en la formación del profesional de Pedagogía-  
Psicología determinada por el surgimiento del plan de estudio E y la visión de integración de  
contenidos psicopedagógicos y psicosociales.  
Se tienen como criterios en la determinación de las etapas antes mencionadas: la  
apertura de la carrera de Pedagogía-Psicología en el país, las concepciones de la  
intervención psicopedagógica sociocomunitaria en la formación del profesional y el  
tratamiento curricular de estos contenidos psicosociales.  
Características generales por etapas  
Primera etapa (19772007): Etapa inicial de la formación del profesional de Pedagogía-  
Psicología.  
La carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología surgió en el año 1977 por Curso  
Regular Diurno en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, con un  
Página 154  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
tiempo de duración de cuatro años, a partir de una selección de bachilleres de todo el  
país. Tuvo la intención de formar profesores para los Institutos de formación y  
superación de docentes en cada provincia.  
Se comenzó con el Plan de estudio A, transitando hasta el Plan de Estudio C con  
cambios en la formación del profesional de la educación, con el surgimiento de los  
enfoques profesional, disciplinar y problematizador, al tomar como punto de partida el  
Modelo del Profesional y los Problemas Profesionales que se convierten en  
dinamizadores de todo el proceso formativo.  
En 1995 aconteció uno de cierre temporal de la carrera Licenciatura en Educación,  
Pedagogía-Psicología. La vinculación de los profesionales es más a la enseñanza, pero  
continuaron los cambios en la carrera para su contextualización a las nuevas exigencias  
del sistema educativo y de la sociedad. Al no existir la carrera en la formación inicial, los  
diferentes Institutos Superiores Pedagógicos se concentraron en la formación  
permanente. Teniendo en cuenta las necesidades de superación de cada territorio y sus  
potencialidades. Se concretaron, tanto en Holguín como en Santiago de Cuba, la  
Especialidad de Postgrado “Docencia en Psicopedagogía”, con el objetivo de  
perfeccionar las habilidades profesionales para el trabajo educativo, con dos años de  
duración.  
En Holguín, el Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero” utilizó la  
modalidad del diplomado “Enfoques actuales de la psicopedagogía y en el de Holguín,  
las acciones se concretaron en otras dos modalidades de superación: curso de  
nivelación y Diplomado en Psicopedagogía.  
A pesar de las diferentes formas de superación utilizadas en las diferentes instituciones  
educativas, se puede afirmar que no se concibe un tratamiento metodológico de la  
orientación para la orientación e intervención en contextos sociocomunitarios.  
A partir del curso escolar 2001-2002, en el país se adopta una nueva modalidad en la  
formación de los docentes de todos los niveles educacionales, la universalización de la  
Educación Superior. Según el Modelo del Profesional (2010) para el año 2003, en La  
Habana se plantea una nueva versión de la carrera como alternativa de continuidad de  
estudio para egresados de los programas priorizados de la Revolución. Se asume el  
componente laboral como la columna vertebral del Plan de Estudios, reafirmando la  
concepción de preparar un profesional desde la escuela y para la escuela.  
La carrera se diseña para cinco años, en la modalidad de curso para trabajadores. Se  
concibe la práctica educativa con un enfoque profesional-investigativo orientado a la  
solución de problemas de la realidad educacional, en el cual no se incluye la orientación  
en los contextos sociocomunitarios. La autora considera que esto evidencia falta de  
integración en el proceso formativo.  
Página 155  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Características esenciales de la etapa:  
1. La apertura de la carrera Licenciatura en Educación: Especialidad Pedagogía-  
Psicología, con el objetivo de asegurar los profesores para desarrollar las  
asignaturas del ciclo psicopedagógico en las escuelas pedagógicas y los  
institutos superiores pedagógicos.  
2. Utilización de dos planes de estudios, ampliándose intencionalmente en el Plan B  
la inserción de los estudiantes en las instituciones educativas  
3. Se especifican las funciones a desempeñar en la concepción de formación del  
estudiante de la carrera Licenciatura en Educación: Especialidad Pedagogía-  
Psicología.  
4. En el proceso de formación se asume la investigación y la orientación educativa;  
sin embargo, los planes de estudio no incorporan contenidos concretos de  
orientación, ni se intenciona la formación de habilidades y valores de orientación  
para intervención psicopedagógica sociocomunitaria.  
5. En esta etapa se potencia la formación permanente, siendo limitado el  
tratamiento de la orientación en contextos sociocomunitarios.  
6. Ocurre el cierre temporal en la formación inicial, a pesar de la necesidad del  
desempeño de este profesional para la atención a problemas educativos,  
familiares y sociales, determinados por la crisis económica que vivía el país.  
Segunda etapa (2007-2015): Etapa de la introducción de la intervención  
psicopedagógica sociocomunitaria en la formación del profesional de Pedagogía-  
Psicología.  
Ante la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo en la escuela en el año 2007, el  
Ministerio de Educación aprobó la reapertura de la carrera Licenciatura en Educación  
Pedagogía-Psicología, lo que se materializa en el curso escolar 2008-2009. La misma  
se extiende a todos los institutos superiores pedagógicos del país, en la modalidad de  
curso regular diurno. La apertura de la carrera licenciatura en educación especialidad  
Pedagogía-Psicología en Curso Regular Diurno (CRD) se inició en la Universidad de  
Las Tunas en el curso escolar 2008- 2009, como una de las medidas tomadas por el  
Ministerio de Educación para fortalecer el trabajo preventivo y formar el personal  
calificado en Pedagogía-Psicología necesario para atender las necesidades de  
docentes en esta especialidad y el trabajo psicopedagógico de los centros escolares. La  
fuente de ingreso fue de bachilleres, bajo el Plan de Estudio C modificado.  
El proceso de formación siguió centrado en su preparación para la docencia. Para el  
curso escolar 2010- 2011 se inicia una nueva versión de la carrera, ajustada al Plan de  
Estudio D.  
La concepción curricular en este plan es disciplinar, se estructura por semestres, con  
enfoque profesional, bajo los principios de la combinación estudio-trabajo y teoría-  
Página 156  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
práctica, y la Formación Laboral Investigativa en calidad de disciplina integradora. La  
flexibilización en el currículo, con un currículo base común a todas las carreras  
universitarias, currículo propio, currículo optativo/electivo, ajustado a las necesidades y  
motivaciones de los estudiantes. No obstante, se observa un desbalance en el fondo de  
tiempo de estos, lo que resulta contradictorio ante las demandas sociales  
Características de la etapa:  
1. Cambios en la concepción de la formación a partir de la aplicación en la carrera  
del Plan D.  
2. La insuficiente consideración en los documentos normativos de elementos  
proyectados, la orientación sociocomunitaria como una necesidad para el  
desempeño profesional integral de los estudiantes de Pedagogía-Psicología en  
los diferentes contextos de actuación.  
3. Reconocimiento del claustro de la carrera de la limitada preparación que poseen  
para enfrentar con éxito el tratamiento, desde el proceso de formación inicial, de  
elementos relacionados con la orientación e intervención en contextos  
sociocomunitarios para perfeccionar el accionar de los estudiantes en la práctica  
laboral y la consecución de los objetivos del modelo del profesional de la  
educación en cuanto a prepararlos para la solución de los problemas que  
enfrenta en su desempeño como profesional.  
4. El nivel de preparación de los estudiantes para su desempeño en la práctica  
laboral se limita por la insuficiente intencionalidad en el tratamiento a la  
orientación e intervención sociocomunitaria en el proceso de formación inicial  
como vía para alcanzar un accionar más integral y exitoso en el contexto de  
actuación.  
Tercera etapa (2015-2022): Etapa del perfeccionamiento e intencionalidad de la intervención  
psicopedagógica sociocomunitaria en la formación del profesional de Pedagogía-  
Psicología.  
En el curso 2016-2017 se realizaron nuevas transformaciones en la formación de  
profesionales de Pedagogía-Psicología y se puso en marcha el Plan de Estudio E, el cual  
redujo a cuatro años la duración de la carrera.  
Se declaró como objeto de trabajo de la profesión:la dirección del proceso educativo y de  
enseñanza-aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas en la formación de  
educadores, la asesoría psicopedagógica a directivos y profesores, la investigación  
educativa en los contextos donde desarrolla la labor de orientación educativa a estudiantes,  
familias y la comunidad.  
Características de la etapa:  
1. Con la implementación del pan E se evidencia un avance en el diseño curricular  
para reforzar el trabajo preventivo en las diferentes instituciones escolares y  
Página 157  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
otros contextos de actuación. A su vez, se reconocen las potencialidades para el  
tratamiento a la orientación e intervención psicopedagógica sociocomunitaria.  
2. Reconocimiento de la Intencionalidad de las disciplinas para la orientación en los  
diferentes contextos de actuación, pero aún se identifican insuficientes  
presupuestos teóricos-metodológicos para la orientación en los contextos  
sociocomunitarios.  
Discusión  
Después de realizar el estudio histórico se identifican las siguientes ideas principales:  
1. La carrera Pedagogía-Psicología existe en Cuba desde el curso académico  
1977-1978 y en la Universidad de Las Tunas desde 2008. Ha transitado por  
diferentes planes de estudios y modalidades de formación.  
2. El proceso de formación inicial transita por etapas que responden a las  
necesidades históricas - sociales, desde un perfil estrecho centrado en la labor  
como docente a un perfil más amplio, que incluye su desempeño como  
psicopedagogo en diferentes contextos de actuación  
3. Se considera la necesidad de profundizar en el proceso de formación del  
profesional de Pedagogía-Psicología para el desempeño de su función  
orientadora, a partir un tratamiento más profundo de integración de contenidos  
psicosociales que permiten una intervención psicopedagógica sociocomunitaria,  
y la determinación de un constructo teórico que favorezca ese proceso de  
formación.  
Los análisis realizados evidencian que es posible fortalecer la formación de los  
estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología para la  
intervención psicopedagógica sociocomunitaria, sobre la base de la sistematización e  
integración de los conocimientos, habilidades y cualidades que se necesitan.  
Principales tendencias  
El proceso de formación inicial del profesional de Pedagogía-Psicología transita desde  
un perfil estrecho centrado en la labor como docente a un perfil más amplio que incluye  
su desempeño como psicopedagogo en diferentes contextos de actuación; sin  
considerar la intervención psicopedagógica sociocomunitaria como parte esencial de la  
orientación educativa.  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria transitó de un escaso  
reconocimiento a formar parte de la orientación familiar y comunitaria, sin un  
tratamiento pedagógico que potenciara la integración de los contenidos psicosociales,  
los recursos y las formas en que se debe realizar la intervención.  
Página 158  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Conclusiones  
Se asume en Cuba la formación del profesional del psicopedagogo como un proceso  
permanente, dialéctico, contextualizado y condicionado. Además, se enfatiza en el  
desarrollo de conocimientos de la profesión pedagógica y de los métodos para  
desempeñar las tareas y el rol inherente a la misma. El estudio histórico tendencial de  
la formación del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-  
Psicología para la intervención psicopedagógica sociocomunitaria, devela su incidencia  
en la preparación como orientador sociocomunitario, las particularidades de esta  
orientación a la luz de las concepciones contemporáneas de orientación educativa, de  
la intervención sociocomunitaria y las particularidades del proceso de formación de la  
carrera ante las exigencias del plan de estudio vigente y su contribución la preparación  
del estudiante para el ejercicio de la orientación en contextos sociocomunitarios.  
Se revela la necesidad de atender el perfeccionamiento del proceso de formación del  
estudiante de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología, como  
orientador en contextos sociocomunitarios a partir de la identificación de las principales  
tendencias en el proceso formativo.  
Referencias bibliográficas  
Ander, E. (1999). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I ¿Qué es el  
desarrollo de la comunidad? Editorial Lumen-Hvmanitas.  
Castro, G., Peña, S. y Boffill, T. F. (2018). Diagnóstico y comunicación. Desafíos en la  
preparación profesional del licenciado en pedagogía-psicología en formación  
inicial. Opuntia Brava, 10(1), 143-154. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/0b25e88a-  
Chapelli Méndez, A. Á. y Díaz Cantillo, C. (2023). The professional training of the  
psychopedagogue  
for  
socio-community  
psychopedagogical  
intervention.  
Epistemological foundations and their particularities. Seminars in Medical Writing  
García, S. (2001). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del  
Licenciado en Pedagogía-Psicología [Tesis doctoral inédita. Universidad de  
Ciencias Pedagógicas “Blas Roca Calderío”. Granma, Cuba].  
Marchioni, M. (2014). La utopía posible: La intervención comunitaria en las nuevas  
condiciones sociales. Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria.  
Editorial Benchomo.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2010). Modelo del profesional. Plan D. Carrera  
Pedagogía-Psicología. Autor.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Modelo del profesional. Plan E. Carrera  
Pedagogía-Psicología. Autor.  
Página 159  
La intervención psicopedagógica sociocomunitaria en los profesionales de Pedagogía-Psicología  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Celia Díaz Cantillo  
Luis Manuel Ferrás Mosquera  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2025 Aprobado: 17/03/2025  
Artículo original  
Novoa, M. C. (2011). Retos en la formación inicial contemporánea de los  
psicopedagogos. Cuadernos de Educación Desarrollo, 3(29).  
y
Ortiz, E. A., Doce, B. L. y Mendoza, L. L. (2019). La formación inicial de  
psicopedagogos en cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Opuntia Brava,  
Pantoja, P., García, S. y Román. D. (2021). Alternativas de intervención  
psicopedagógica en el desempeño profesional del psicopedagogo. Revista  
Científico-Educacional  
ROCA,  
17(4),  
505-522.  
Ramírez, C., Ramírez, L. Á. y Henao, G. C. (2016). Qué es la intervención  
psicopedagógica: definición, principios y componentes. Agora USB, 6(2), 215-226.  
Rivacoba, M. T. y Yordi, M. J. (2004). El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el  
desarrollo social. Editorial Ácana y Ediciones Universidad de Camagüey.  
Vázquez, L., Díaz, D. R. y Cárdenas, R. (2018). La formación inicial del Licenciado en  
Educación Pedagogía-Psicología. Necesidad de la autonomía grupal. Educación y  
Sociedad,  
16(2),  
117-129.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 160