Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de  
displasia broncopulmonar neonatal: revisión bibliográfica  
Stromal stem cells as an innovative therapy in the treatment of neonatal  
bronchopulmonary dysplasia: literature review.  
Resumen  
La displasia broncopulmonar (DBP) es una enfermedad pulmonar crónica que afecta a  
neonatos, especialmente en aquellos con peso extremadamente bajo al nacer. Esta  
revisión explora el potencial de las células madre estromales (CME) en el tratamiento  
de la DBP, analizando estudios preclínicos y clínicos que destacan su eficacia y  
mecanismos de acción. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos  
científicas como Proquest, Scopus, Springer, Web of Science, Google Scholar,  
seleccionando estudios entre 2018 y 2024. Se incluyeron investigaciones preclínicas y  
clínicas sobre el uso de células madre estromales para el tratamiento de la displasia  
broncopulmonar. Los resultados muestran que los pacientes que más se benefician del  
tratamiento con células madre mesenquimatosas (MSCs) para la displasia  
broncopulmonar (BPD) son principalmente los recién nacidos extremadamente  
prematuros, la administración temprana muestra resultados más favorables. Se  
concluye que aunque se han mostrado múltiples beneficios en los ensayos con  
animales aún hacen falta más estudios clínicos con el fin de optimizar los protocolos de  
tratamiento, especialmente en cuanto a la dosis y la elección de la vía de  
administración.  
Palabras clave: Displasia broncopulmonar, Células madre estromales, neonatos,  
prematuros extremos.  
Abstract  
Bronchopulmonary dysplasia (BPD) is a chronic lung disease affecting neonates,  
especially those with extremely low birth weight. This review explores the potential of  
stromal stem cells (ESCs) in the treatment of BPD, analyzing preclinical and clinical  
studies highlighting their efficacy and mechanisms of action. A literature review was  
performed in scientific databases such as Proquest, Scopus, Springer, Web of Science,  
Google Scholar, selecting studies between 2018 and 2024. Preclinical and clinical  
research on the use of stromal stem cells for the treatment of bronchopulmonary  
dysplasia were included. The results show that the patients who benefit most from  
mesenchymal stem cell (MSCs) treatment for bronchopulmonary dysplasia (BPD) are  
1 Interno Rotativo de medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
2 Especialista en Pediatría y Neonatología. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
Página 132  
   
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
mainly extremely preterm infants, with early administration showing more favorable  
results. It is concluded that although multiple benefits have been shown in animal trials,  
further clinical studies are still needed in order to optimize treatment protocols,  
especially in terms of dosage and choice of route of administration.  
Key words: bronchopulmonary dysplasia, Stromal stem cells, neonates, extreme  
premature infants.  
Introducción  
La displasia broncopulmonar neonatal (DBP) es una enfermedad respiratoria crónica  
prevalente en recién nacidos prematuros, especialmente en aquellos con muy bajo  
peso al nacer. Se caracteriza por dificultad respiratoria progresiva que requiere  
ventilación mecánica prolongada, aumentando el riesgo de daño pulmonar crónico. Su  
etiología está asociada con inmadurez pulmonar, uso de oxígeno y ventilación  
mecánica invasiva, lo que lleva a alteraciones en los alvéolos distales, hiperplasia  
capilar y angiogénesis anómala. Afecta entre el 10-60% de neonatos que pesan menos  
de 1,500 gramos, y entre el 5-10% de estos pacientes son dados de alta con asistencia  
respiratoria, lo que incrementa la morbimortalidad, el costo sanitario y afecta su  
desarrollo neurosensorial y motor. La prevalencia de nacimientos prematuros, que  
representa el 10-11% de todos los nacimientos a nivel mundial, sigue en aumento,  
exacerbando este problema de salud pública.  
A pesar de los avances en cuidados neonatales, las opciones terapéuticas actuales no  
abordan las causas subyacentes de la DBP. En este contexto, las células madre  
mesenquimales (MSC) surgen como una alternativa terapéutica prometedora. Gracias  
a sus propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias y regenerativas, las MSC  
tienen el potencial de reparar tejido pulmonar, promover la regeneración alveolar y  
mejorar la función respiratoria. Estudios preclínicos han demostrado que las MSC  
derivadas de la gelatina de Wharton (GW-MSC) reducen la inflamación pulmonar y  
favorecen la recuperación en modelos animales, posicionándolas como una  
herramienta innovadora en el tratamiento de esta condición.  
Las MSC son conocidas por su papel trófico y sus aplicaciones terapéuticas en  
diversas patologías. Estas células secretan moléculas bioactivas con propiedades  
inmunomoduladoras, proliferativas y angiogénicas, incluyendo factores de crecimiento  
como el factor neurotrófico derivado del cerebro y el factor de crecimiento nervioso  
(FCN). Las GW-MSC, en particular, han mostrado capacidad de remielinización y  
soporte trófico en el sistema nervioso central, con potencial para regenerar tejido en  
enfermedades como la esclerosis múltiple. También se ha demostrado su efecto  
proangiogénico en la formación de microvasculatura y migración celular en células  
endoteliales cocultivadas, además de propiedades antioxidantes y antiapoptóticas.  
Aunque se trabaja en estandarizar metodologías para su uso, se ha observado  
variabilidad en la proliferación celular ex vivo.  
Página 133  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
En conclusión, la DBP neonatal continúa siendo un desafío significativo debido a su  
alta prevalencia, morbimortalidad y costos asociados. Las terapias basadas en MSC,  
particularmente las GW-MSC, ofrecen una prometedora alternativa terapéutica para  
abordar esta enfermedad al mejorar la regeneración pulmonar y mitigar el daño tisular.  
Sin embargo, son necesarios estudios adicionales para estandarizar protocolos y  
optimizar su implementación clínica.  
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del uso de células madre  
estromales como una terapia innovadora para el tratamiento de la displasia  
broncopulmonar neonatal. Este análisis abarca la exploración de los diferentes  
mecanismos de acción de estas células, así como sus diversas fuentes de origen,  
incluyendo la médula ósea, el tejido adiposo y el cordón umbilical, entre otras. Además,  
busca describir los beneficios terapéuticos y los posibles efectos secundarios  
asociados al tratamiento con células madre estromales en esta condición. A través de  
una revisión exhaustiva de la evidencia científica actualizada, se pretende identificar  
nuevos enfoques que optimicen los resultados clínicos en neonatos prematuros  
afectados por displasia broncopulmonar, promoviendo así estrategias más efectivas y  
seguras en su manejo.  
Materiales y métodos  
Se trata de un estudio de revisión bibliográfica con la metodología que incluyó el  
desarrollo de criterios de selección, definición de las estrategias de búsqueda,  
selección estudios y extracción y síntesis de resultados.  
Criterios de selección  
Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis y estudios descriptivos, que  
evaluaron el uso de células madre estromales como nueva terapéutica y su utilización  
para el tratamiento de displasia broncopulmonar neonatal. Se incluyeron artículos  
científicos completos publicados dentro de los últimos 6 años, en idioma inglés y  
español, entre los años 2018 2024. Además, se excluyeron artículos realizados en  
animales, niños y que no demostraban resultados estadísticamente significativos.  
Estrategia de búsqueda  
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica sistemática de artículos publicados desde  
el 2018 hasta julio del 2024 en las bases de datos Proquest, Scopus, Springer,  
Web of Science, Google Scholar, además de fuentes de información verificadas a nivel  
internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización  
Panamericana de la Salud (OPS), para su búsqueda se utilizó palabras claves como:  
células madre, células madre estromales, displasia broncopulmonar, tratamiento de la  
displasia broncopulmonar, enfermedades en neonatos.  
Extracción y síntesis de resultados  
Este proceso se realizó mediante el uso de palabras clave que incluye: autores, año de  
publicación, características de la población, tipo de células madre, método utilizado.  
Página 134  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
Figura 1  
Diagrama de flujo de selección de los estudios PRISMA  
Registros identificados a través de  
la búsqueda en las bases de datos  
Proquest: 16 Springer:29 Scholar: 76  
WofS: 27 Scopus: 31  
(n=279)  
Aplicación los criterios de  
inclusión y exclusión se  
seleccionaron  
Artículos  
excluidos  
(n=184)  
(n=95)  
Artículos evaluados para su  
selección a través de la lectura  
del texto completo (n=52)  
Artículos  
excluidos  
(n=43)  
Artículos incluidos en  
la síntesis cualitativa  
(n=31)  
Fuente: Elaboración propia  
Resultados  
Mecanismos de acción de las células madre estromales  
En modelos preclínicos, las MSCs ejercen efectos antiinflamatorios y proangiogénicos,  
lo cual es crucial para mitigar el daño pulmonar inducido por la hiperoxia, una condición  
común en BPD (Collins, 2020). Uno de los mecanismos clave es la modulación del  
fenotipo de los macrófagos pulmonares. Las MSCs y sus exosomas derivados pueden  
suprimir el estado proinflamatorio "M1" de los macrófagos y promover un estado "M2"  
antiinflamatorio, lo que reduce la inflamación y mejora la función pulmonar (Willis et al.,  
2018). Además, las MSCs secretan factores solubles, como el factor de crecimiento  
endotelial vascular (VEGF), que promueven la angiogénesis y la reparación del tejido  
pulmonar (Braun et al., 2018).  
Página 135  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
Las MSCs también influyen en la transdiferenciación de las células epiteliales  
alveolares tipo 2 (AT2) en células tipo 1 (AT1), un proceso que puede ser perjudicial en  
condiciones de hiperoxia. Los exosomas derivados de MSCs han demostrado retrasar  
esta transdiferenciación, posiblemente a través de la regulación a la baja de la vía de  
señalización WNT5a (Ai et al., 2022). Además, las MSCs pueden mejorar la estructura  
alveolar y la función pulmonar al proteger las células epiteliales alveolares tipo II y las  
células endoteliales vasculares pulmonares, lo cual está asociado con la vía de  
señalización PTEN/Akt. Estos efectos combinados contribuyen a la restauración de la  
estructura alveolar y la función pulmonar, así como a la reducción de la hipertensión  
pulmonar en modelos de BPD (You et al., 2020).  
Los pacientes que más se benefician del tratamiento con células madre  
mesenquimatosas (MSCs) para la displasia broncopulmonar (BPD) son principalmente  
los recién nacidos extremadamente prematuros. La administración temprana de MSCs  
ha mostrado resultados terapéuticos más favorables, especialmente en aquellos  
nacidos entre las 23 y 24 semanas de gestación. Un ensayo clínico de fase II reveló  
que, aunque la administración de MSCs no mejoró de manera significativa el resultado  
primario de muerte o BPD severa/moderada en el grupo general, sí se observó una  
mejora considerable en la incidencia de BPD severa en el subgrupo de 23 a 24  
semanas de gestación (Ahn et al. 2021).  
Además, los estudios preclínicos han demostrado que las MSCs y sus vesículas  
extracelulares derivadas pueden promover el desarrollo pulmonar y mejorar la función  
respiratoria en modelos animales de BPD, lo que subraya la importancia de la  
intervención temprana para maximizar los beneficios (Albertine et al., 2024). En  
contraste, la eficacia de las MSCs en pacientes mayores o en etapas más avanzadas  
de BPD es menos consistente, y los beneficios son limitados si no se administran  
múltiples dosis o si el tratamiento no se inicia en fases tempranas de la adultez  
(O'Reilly et al., 2020).  
Los protocolos clínicos para la administración de células madre mesenquimales  
(MSCs) en neonatos, especialmente en aquellos extremadamente prematuros con  
displasia broncopulmonar (BPD), han sido objeto de investigación en diversos ensayos  
clínicos de fase I y II. Estos estudios han analizado tanto la seguridad como la  
viabilidad de distintas rutas de administración y dosis.  
1. Administración Intravenosa: En un ensayo de fase I, se evaluó la administración  
de tres dosis intravenosas de MSCs derivadas del cordón umbilical en neonatos  
extremadamente prematuros (con un peso al nacer ≤1250 g y ≤28 semanas de  
gestación) que se encontraban en ventilación mecánica invasiva. Las dosis se  
administraron semanalmente, comenzando entre los días 7 y 14 después del  
nacimiento, con una dosis de 5 × 10^6 células/kg. Este protocolo resultó ser  
seguro y viable, sin que se reportaran eventos adversos graves relacionados con  
la infusión (Cerro et al., 2024).  
Página 136  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
2. Administración Intratraqueal: Otro enfoque utilizado ha sido la administración  
intratraqueal de MSCs derivadas de sangre de cordón umbilical. En un ensayo  
de fase I, se evaluaron dos dosis (1 × 10^7 y 2 × 10^7 células/kg) en neonatos  
prematuros con alto riesgo de desarrollar BPD. La administración se llevó a cabo  
entre los días 5 y 14 postnatales. Este método también fue bien tolerado, sin que  
se observaran efectos adversos graves asociados con el tratamiento (Cerro et  
al., 2024).  
3. Resultados y Seguimiento: En un ensayo de fase II, se investigó la eficacia  
terapéutica de las MSCs en neonatos prematuros de 23 a 28 semanas de  
gestación. Aunque no se observó una mejora significativa en el resultado  
primario de muerte o BPD severa/moderada en el grupo general, sí se evidenció  
una mejora en la incidencia de BPD severa en el subgrupo de 23 a 24 semanas  
de gestación (Ahn et al., 2021).  
La prevención de la displasia broncopulmonar (DBP) es un desafío importante en  
neonatología, especialmente para los recién nacidos prematuros y de bajo peso al  
nacer, quienes están en mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad pulmonar  
crónica. Las estrategias preventivas se centran principalmente en minimizar la  
exposición a factores de riesgo como la ventilación mecánica prolongada y la  
oxigenoterapia, que son fundamentales en el tratamiento inicial de estos neonatos. Se  
ha demostrado que la ventilación no invasiva y el uso de técnicas de ventilación  
protectora, junto con un manejo adecuado del oxígeno, pueden reducir  
significativamente el riesgo de DBP (Lim et al., 2018).  
Discusión  
La displasia broncopulmonar neonatal (DBP) es una enfermedad respiratoria crónica  
común en recién nacidos prematuros y de muy bajo peso, aunque también puede  
afectar a algunos niños no prematuros. Se caracteriza por dificultad respiratoria que  
empeora rápidamente en las primeras 48-72 horas de vida, requiriendo ventilación  
mecánica prolongada y aumentando el riesgo de daño pulmonar crónico. Además,  
algunos niños pueden necesitar oxígeno continuo hasta las 36-40 semanas de edad  
postmenstrual y estar expuestos a esteroides y diuréticos durante un tiempo  
prolongado. Esta enfermedad está asociada con la inmadurez pulmonar, el uso  
frecuente de oxígeno y ventilación mecánica invasiva, lo que favorece el daño  
pulmonar crónico. Se presenta con alteraciones en los alvéolos distales, hiperplasia  
muscular de los capilares y angiogénesis anómala, afectando entre el 10-60% de los  
neonatos que pesan menos de 1,500 gramos (Bonadies et al., 2020).  
Es crucial considerar que entre el 5-10% de estos niños necesitan ser dados de alta  
con algún tipo de asistencia respiratoria, lo que provoca no solo problemas pulmonares,  
sino también en el desarrollo neurosensorial y motor. En estos casos, la  
morbimortalidad y los costos directos e indirectos que generan son importantes  
problemas de salud pública. La prevalencia de nacimientos prematuros es significativa  
a nivel mundial y sigue aumentando, representando entre el 10-11% de todos los  
Página 137  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
nacimientos. Las nuevas tendencias de trabajo en equipo en los servicios de salud  
perinatal han permitido la supervivencia de un número creciente de estos niños,  
especialmente aquellos con muy bajo peso al nacer, que sin la ventilación de alta  
frecuencia no habrían sobrevivido. Actualmente, los pacientes que requieren ventilación  
de alta frecuencia son una de las comorbilidades más comunes en los recién nacidos  
prematuros (Zini et al., 2023).  
Aunque los avances en los cuidados neonatales han mejorado la supervivencia, las  
opciones terapéuticas actuales son limitadas y no abordan las causas subyacentes del  
daño pulmonar. En este contexto, las células madre mesenquimales (MSC) emergen  
como una prometedora alternativa terapéutica. Gracias a sus propiedades  
inmunomoduladoras, antiinflamatorias y regenerativas, las MSC tienen el potencial de  
reparar el tejido pulmonar dañado, promover la regeneración alveolar y mejorar la  
función respiratoria. Estudios preclínicos han mostrado resultados alentadores, donde  
el uso de MSC derivadas de la gelatina de Wharton y otros tejidos ha logrado reducir la  
inflamación pulmonar y favorecer la recuperación en modelos animales de DBP. Estos  
avances posicionan a las terapias basadas en MSC como una herramienta innovadora  
y esperanzadora para abordar esta compleja condición (Bonadies et al., 2020).  
Las células madre mesenquimales (MSC) se destacan por su papel trófico y sus  
aplicaciones terapéuticas en diversas enfermedades. Esto se debe a la secreción de  
moléculas bioactivas con propiedades inmunomoduladoras y tróficas, incluyendo  
factores de crecimiento como el factor neurotrófico derivado del cerebro, el factor  
neurotrófico derivado de la línea de células gliales y el factor de crecimiento nervioso  
(FCN), además de factores antiapoptóticos, proliferativos y angiogénicos. En particular,  
las MSC derivadas de la gelatina de Wharton (GW-MSC) han mostrado expresiones  
endógenas de mRNA para neurotrofinas y una capacidad de promover la  
remielinización en modelos experimentales de encefalomielitis autoinmune, destacando  
su potencial terapéutico para el soporte trófico en el sistema nervioso central (SNC) y la  
regeneración endógena en enfermedades como la esclerosis múltiple (Rawat et al.,  
2019).  
El efecto proangiogénico de las GW-MSC ha sido demostrado en la formación de  
microvasculatura y la migración celular en células endoteliales cocultivadas (Edwards  
et al. 2014). Estas células también presentan propiedades antioxidantes y  
antiapoptóticas. Aunque se busca estandarizar metodologías para optimizar su uso, se  
ha observado que las células CD34 pueden aparecer y desaparecer ex vivo durante la  
proliferación celular (El-Sayed et al., 2019).  
Por otro lado, las microvesículas liberadas por las MSC en respuesta a aumentos de  
calcio intracelular juegan un papel clave en la remodelación de la membrana  
plasmática y en la comunicación intercelular. Estas vesículas, ricas en integrinas,  
proteínas de la matriz extracelular y otros componentes, encapsulan y protegen  
material genético como DNA, mRNA, ncRNA y miRNA, permitiendo el intercambio de  
información genética y la modulación de fenotipos celulares40. Estudios han  
Página 138  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
demostrado que las microvesículas derivadas de células madre embrionarias pueden  
mejorar la supervivencia y expansión de células progenitoras al aumentar la expresión  
de genes clave como Oct-4 y GATA 2 (Van Niel et al. 2018).  
Históricamente, las MSCs fueron aisladas por primera vez de la médula ósea hace más  
de 50 años, y desde entonces se han identificado en múltiples tejidos, incluyendo tejido  
adiposo, sangre del cordón umbilical y tejido dental (Yen et al., 2023). La investigación  
sobre células madre mesenquimatosas (MSCs) continúa siendo un área activa de  
estudio en numerosos países. A nivel mundial, hasta abril de 2023, se habían  
registrado 1120 ensayos clínicos relacionados con terapias basadas en MSCs. Aunque  
la lista completa de países no se detalla en la literatura médica, se destaca que países  
como la República de Corea lideran en la aprobación de terapias con MSCs, lo que  
refleja su avanzado nivel de investigación y desarrollo en este ámbito (Fernández et al.,  
2023).  
De igual manera, Japón y varias naciones en Europa también han aprobado el uso de  
MSCs para algunas indicaciones clínicas, lo que subraya su continuo compromiso con  
la exploración de estas terapias (Krampera et al. 2021). Es crucial que la salud pública  
obstétrica y neonatal sea una prioridad en los sistemas de atención médica. La  
atención adecuada a las madres, recién nacidos y niños es fundamental para prevenir  
o tratar condiciones médicas complicadas como la displasia broncopulmonar. Esta  
enfermedad debe recibir la atención necesaria y no ser ignorada debido a su gravedad  
y falta de opciones de tratamiento efectivas.  
El tratamiento de la displasia broncopulmonar (DBP) implica costos significativos para  
los sistemas de salud debido a la necesidad de cuidados intensivos neonatales  
prolongados, oxigenoterapia a largo plazo, ventilación mecánica y frecuentes  
hospitalizaciones posteriores por complicaciones respiratorias. En países  
desarrollados, el manejo de un recién nacido con DBP puede superar los $100,000  
USD durante el primer año de vida, sin considerar los costos adicionales asociados a  
las secuelas a largo plazo, como el retraso en el desarrollo o enfermedades  
respiratorias crónicas. Las terapias basadas en células madre mesenquimales (MSC)  
tienen el potencial de reducir estos costos al abordar directamente el daño pulmonar  
subyacente, disminuyendo la duración de las hospitalizaciones y la dependencia de  
terapias invasivas. Además, al mejorar la regeneración pulmonar y reducir las  
complicaciones crónicas, estas terapias podrían minimizar la necesidad de  
intervenciones posteriores y mejorar la calidad de vida de los pacientes, generando  
ahorros significativos tanto para las familias como para los sistemas de salud (Lim et  
al., 2018).  
Tipos de células madre estromales y su importancia en la medicina regenerativa  
Las CMEs (células madre embrionarias) son células pluripotentes que se localizan en  
diferentes tejidos del organismo. Su incorporación en protocolos clínicos se llevó a  
cabo con la esperanza de utilizarlas en terapias de medicina regenerativa, ya que  
tienen la capacidad de regenerar tejidos derivados de las tres capas embrionarias. Este  
Página 139  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
novedoso tratamiento despertó un gran interés en la comunidad médica, debido al  
descubrimiento de las células madre estromales, un tipo de CMEs que poseen  
propiedades regenerativas y no tienen el potencial de formar tumores, lo que las  
convierte en células no inmunogénicas (Tang et al., 2022).  
Una de las ventajas de las CMEs es su capacidad de adherirse fácilmente a soportes  
biológicos, lo que facilita su incorporación en diversos tejidos y órganos del cuerpo.  
Además, son células fáciles de aislar, manipular, mantener e implementar en planes  
clínicos. Inicialmente, las CMEs se clasificaron según su origen en médula ósea y  
extra-medular, refiriéndose principalmente a las células madre estromales que se  
encuentran en el estroma de la médula ósea. Estas células reciben el nombre de  
células mesenquimales (Tang et al., 2022).  
Las células madre mesenquimales (MSCs) se pueden obtener de diversas fuentes,  
tanto fetales como adultas, lo que las hace versátiles para aplicaciones en medicina  
regenerativa. Las fuentes más estudiadas y utilizadas incluyen la médula ósea, el tejido  
adiposo, la sangre del cordón umbilical, la gelatina de Wharton, el líquido amniótico, la  
placenta y el tejido dental (Kangari et al., 2020) (Tavakoli et al., 2020) Cada una de  
estas fuentes tiene características únicas en términos de capacidad de proliferación,  
potencial de diferenciación y perfil secretor, lo que puede influir en su aplicación clínica  
específica (Costela et al., 2022)  
Por ejemplo, las MSCs derivadas de la médula ósea son ampliamente utilizadas en  
medicina regenerativa ortopédica debido a su capacidad de diferenciación en  
osteoblastos y condrocitos (Costela et al., 2022). Las MSCs del tejido adiposo son  
valoradas por su facilidad de obtención y su alta capacidad de clonogenicidad. Las  
células madre derivadas del tejido dental, como las de la pulpa dental, muestran tasas  
de proliferación superiores y son útiles para la regeneración de tejidos orales y dentales  
(Costela et al., 2022)  
El uso de células madre mesenquimales (MSC) en neonatos representa una de las  
áreas más prometedoras en la medicina regenerativa, especialmente para condiciones  
como la displasia broncopulmonar (DBP). Estas células tienen la capacidad de modular  
la respuesta inflamatoria, promover la regeneración tisular y proteger contra el daño  
oxidativo, características cruciales en el tratamiento de neonatos prematuros con  
enfermedades pulmonares crónicas. Estudios preclínicos han demostrado que las MSC  
derivadas de la gelatina de Wharton y otros tejidos son seguras y efectivas, logrando  
reducir la inflamación y mejorar la estructura pulmonar en modelos animales. Además,  
ensayos clínicos iniciales han comenzado a explorar la viabilidad de las MSC en  
neonatos, mostrando resultados alentadores en términos de seguridad y tolerancia (Lim  
et al., 2018). Este enfoque terapéutico podría transformar el manejo de enfermedades  
neonatales al ofrecer alternativas menos invasivas y más efectivas que las opciones  
actuales.  
Mecanismos de acción de las células madre estromales  
Página 140  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
Las MSCs ejercen sus efectos inmunomoduladores a través de la secreción de factores  
solubles como TGF-β, IL-10, y PGE-2, y mediante interacciones directas célula-célula  
(Harrell et al., 2019). Estos mecanismos permiten a las MSCs atenuar respuestas  
inflamatorias y promover un entorno regenerativo, lo cual es particularmente relevante  
en enfermedades inflamatorias y degenerativas (Wu et al., 2020).  
En el contexto de enfermedades pulmonares como la displasia broncopulmonar, las  
MSCs pueden reducir la inflamación y promover la regeneración del tejido pulmonar  
mediante la secreción de factores de crecimiento y la diferenciación en células  
relacionadas con el pulmón (Hazrati et al., 2024).  
Las células madre mesenquimatosas (MSC) tienen una notable capacidad  
inmunomoduladora, como lo evidencian varios estudios. Su secretoma puede alterar  
tanto la respuesta inmune innata como la adaptativa. Por ejemplo, en modelos de daño  
pulmonar, las MSC favorecen el cambio de los macrófagos alveolares de un fenotipo  
proinflamatorio (M1) a uno protector (M2), lo que atenúa la lesión. Además, promueven  
la expansión de linfocitos T reguladores y la inhibición de células T autoreactivas en  
modelos de daño encefálico. La modulación inmune de las MSC también incluye la  
proliferación de linfocitos B, así como efectos sobre neutrófilos, monocitos y células NK.  
Aunque estos mecanismos aún no se comprenden completamente, el contacto célula a  
célula y los factores solubles juegan un papel importante. Además, las MSC producen y  
liberan citoquinas y factores de crecimiento, como VEGF, que contribuyen a su  
capacidad inmunomoduladora (Harrell et al., 2019)  
Beneficios terapéuticos potenciales  
Las células madre mesenquimatosas (MSCs) tienen propiedades inmunomoduladoras  
que les permiten modular tanto las respuestas inmunitarias innatas como adaptativas.  
Esto se logra mediante la secreción de factores solubles como citoquinas y factores de  
crecimiento, los cuales inhiben las reacciones proinflamatorias y estimulan la actividad  
antiinflamatoria, siendo útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y  
degenerativas. Estas propiedades permiten que las MSCs atenuen la respuesta inmune  
perjudicial y promuevan un entorno regenerativo (Dabrowska et al., 2020).  
Además, las MSCs son multipotentes y tienen la capacidad de diferenciarse en varios  
tipos celulares, incluidos osteoblastos, condrocitos y adipocitos, lo que las hace  
valiosas para la reparación de tejidos dañados (Harrell et al., 2019).  
Los efectos terapéuticos de las MSCs también se ejercen a través de su actividad  
paracrina, que implica la secreción de factores de crecimiento, citoquinas y vesículas  
extracelulares. Estos factores contribuyen a la remodelación tisular, la homeostasis  
celular y la modulación inmune. Además, las interacciones directas célula-célula  
desempeñan un papel importante en la regulación de las respuestas inmunitarias y en  
la promoción de la supervivencia celular (Huang et al., 2022).  
Optimización de protocolos de administración  
Página 141  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
La administración de células madre mesenquimales (MSCs) en la displasia  
broncopulmonar (DBP) es un área de investigación activa, y la evidencia actual sugiere  
que el momento de la administración es crucial para maximizar su eficacia terapéutica.  
Los estudios preclínicos han demostrado que la administración temprana de MSCs  
puede ser más beneficiosa. Por ejemplo, en modelos experimentales de DBP en  
roedores, la administración intratraqueal de MSCs derivadas de sangre de cordón  
umbilical en los primeros días postnatales (día 3) mostró una atenuación significativa  
del daño pulmonar inducido por hiperoxia, en comparación con la administración tardía  
(día 10) (Chang et al. 2013). Este efecto se atribuye a la capacidad de las MSCs para  
modular la respuesta inflamatoria y promover la reparación tisular en las fases iniciales  
del daño pulmonar.  
Además, un estudio clínico en infantes prematuros sugirió que la administración de  
MSCs entre los días 5 y 14 postnatales podría ser segura y factible, aunque la eficacia  
terapéutica no fue concluyente en el grupo total. Sin embargo, en un subgrupo de  
infantes extremadamente prematuros (23 a 24 semanas de gestación), se observó una  
mejora significativa en la incidencia de DBP severa (Ahn et al., 2021).  
Por otro lado, la administración de MSCs en etapas más avanzadas de la enfermedad  
o en la adultez temprana ha mostrado resultados menos consistentes. En modelos  
animales, la administración tardía de MSCs no logró atenuar el daño alveolar de  
manera efectiva, a menos que se administraran múltiples dosis (O'Reilly et al., 2020).  
Estos neonatos fueron tratados con una administración intratraqueal de 10⁷ o 2 × 10⁷  
células madre mesenquimatosas (MSC) derivadas del cordón umbilical. Ninguno de los  
bebés presentó efectos adversos, lo que respalda la seguridad del tratamiento con  
MSC a través de esta vía (Ahn et al., 2017).  
La investigación sobre el uso de células madre mesenquimatosas (MSCs) en el  
tratamiento de la displasia broncopulmonar (BPD) ha avanzado considerablemente,  
particularmente en neonatos extremadamente prematuros. Los estudios clínicos y  
preclínicos han demostrado que las MSCs pueden ofrecer un enfoque terapéutico  
prometedor, mostrando beneficios en la reducción de la inflamación, promoción de la  
angiogénesis y mejora de la función pulmonar. Sin embargo, la aplicación clínica aún  
enfrenta varios retos, especialmente en términos de dosis, rutas de administración y los  
momentos óptimos para la intervención.  
En estudios preclínicos, se ha observado que las MSCs, a través de su actividad  
paracrina, desempeñan un papel crucial en la modulación del sistema inmune,  
contribuyendo a la reducción de la inflamación y la promoción de la reparación  
pulmonar. Se ha demostrado que las MSCs pueden mejorar la función pulmonar y el  
desarrollo en modelos animales de BPD, especialmente en aquellos con ventilación  
mecánica invasiva, sugiriendo que la intervención temprana puede ser un factor clave  
para maximizar los beneficios terapéuticos (Willis et al., 2018; Braun et al., 2018).  
Además, estudios preclínicos y clínicos han demostrado que los exosomas derivados  
Página 142  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
de MSCs pueden mejorar significativamente el desarrollo pulmonar y reducir las  
lesiones en modelos de BPD experimental (Albertine et al., 2024). Sin embargo, los  
beneficios de las MSCs pueden ser limitados si no se administran de manera  
adecuada, lo que plantea la necesidad de determinar el protocolo de dosis óptima.  
En cuanto a la administración clínica, los ensayos de fase I y II han explorado  
diferentes vías de administración de las MSCs, incluidas las dosis intravenosas e  
intratraqueales. En un ensayo de fase I con administración intravenosa, se observó que  
las MSCs derivadas del cordón umbilical eran seguras y factibles de administrar en  
recién nacidos extremadamente prematuros (Cerro et al., 2024). Otros estudios han  
examinado la administración intratraqueal, y aunque esta ruta también mostró ser  
segura, es necesario evaluar más a fondo los beneficios a largo plazo de esta  
intervención, especialmente en lo que respecta a la dosis y el momento de la  
administración (Powell & Silvestri, 2019). La administración temprana de MSCs,  
particularmente en neonatos nacidos entre las 23 y 24 semanas de gestación, parece  
ser la más beneficiosa, con una mejora notable en la incidencia de BPD severa en este  
subgrupo de pacientes (Ahn et al., 2021).  
A pesar de los avances, los resultados de los ensayos clínicos han sido mixtos, y la  
eficacia de las MSCs en pacientes mayores o con formas más avanzadas de BPD  
sigue siendo incierta. En un ensayo de fase II, aunque no se observó una mejora  
significativa en el grupo general de neonatos prematuros, el subgrupo de 23 a 24  
semanas de gestación mostró mejoras en la incidencia de BPD severa, lo que resalta la  
importancia de la intervención temprana (Ahn et al., 2021). Estos resultados sugieren  
que la ventana temporal para la intervención terapéutica con MSCs es crítica para  
maximizar los beneficios.  
Conclusiones  
Aunque las MSCs tienen un gran potencial terapéutico para la displasia  
broncopulmonar en neonatos prematuros, aún se requieren más estudios para  
optimizar los protocolos de tratamiento, especialmente en cuanto a la dosis y la  
elección de la vía de administración. A medida que la investigación clínica y preclínica  
avanza, se espera que los resultados continúen mejorando, lo que podría transformar  
el tratamiento de la BPD en un futuro cercano.  
El análisis de la literatura científica demuestra que las células madre estromales  
representan una opción terapéutica prometedora para el manejo de la displasia  
broncopulmonar neonatal, destacan por su capacidad de modular la inflamación y  
estimular la regeneración del tejido pulmonar, ofreciendo una alternativa viable para  
una enfermedad que carece de tratamientos efectivos a largo plazo. Sin embargo, se  
identificó una falta de estandarización en los protocolos de administración y  
dosificación, lo que subraya la necesidad de investigaciones adicionales para optimizar  
los resultados clínicos. Es fundamental explorar la combinación de estas terapias con  
enfoques complementarios, lo que podría potenciar sus beneficios y optimizar los  
resultados clínicos, además, la implementación de protocolos estandarizados será  
Página 143  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
clave para garantizar la reproducibilidad de los resultados en diferentes contextos  
clínicos.  
Se observó que las células madre estromales actúan a través de diversos mecanismos,  
incluyendo la inmunomodulación, la secreción de factores paracrinos y su potencial  
diferenciación celular. Además, se evaluaron las principales fuentes de origen de estas  
células, como la médula ósea, el tejido adiposo y el cordón umbilical, cada una con  
ventajas específicas. Entre ellas, el cordón umbilical se perfila como una fuente ideal  
debido a su fácil acceso, bajo riesgo para el donante y alta viabilidad celular, lo que la  
convierte en una opción prioritaria en el ámbito clínico.  
El tratamiento con células madre estromales ha mostrado beneficios terapéuticos  
significativos, como la mejora de la función pulmonar, la reducción de la inflamación  
crónica y el potencial para mitigar el daño pulmonar asociado a la prematuridad. Sin  
embargo, también se reportaron posibles efectos adversos, incluidos el riesgo de  
infecciones y reacciones inmunológicas. Estos hallazgos destacan la importancia de  
implementar estrategias de monitorización estrictas durante y después de la  
administración del tratamiento, garantizando así la seguridad del paciente y el impacto  
en el manejo clínico.  
La inclusión de terapias basadas en células madre estromales en la práctica clínica  
podría transformar significativamente el abordaje de la displasia broncopulmonar  
neonatal, ofreciendo una solución innovadora frente a los tratamientos convencionales.  
Esto no solo mejoraría la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduciría  
las complicaciones asociadas a largo plazo, consolidando su papel como una  
estrategia terapéutica de vanguardia.  
Referencias bibliográficas  
Ahn, S. Y., Chang, Y. S., Lee, M. H., Sung, S.I., Lee, B.S., Kim, K.S., Kim, A.R. & Park,  
W.S. (2021). Stem cells for bronchopulmonary dysplasia in preterm infants: A  
randomized controlled phase II trial. Stem Cells Translational Medicine, 10(8),  
Ai, D., Shen, J., Sun, J., Zhu, Z., Gao, R., Du, Y., Yuan, L., Chen, C. & Zhou, J. (2022).  
Mesenchymal stem cell-derived extracellular vesicles suppress hyperoxia-  
induced transdifferentiation of rat alveolar type 2 epithelial cells. Stem Cells and  
Albertine, K.H., Rebentisch, A., Dawson, E., Boerum, J.V., Major, E., Štipka, J.,  
Foreman, H., Headden, D., Vordos, Z., Beck, E., Wang, Z., Yang, H., Yu, B.,  
Dahl, M.J., Null, D.M., Bizzotto, D., Veneroni, C., Lavizzari, A., Dellacà, R.L.,  
Delavogia, E., Mitsialis, S.A., & Kourembanas, S. (2024). Mesenchymal Stromal  
Cell Extracellular Vesicles Improve Lung Development in Mechanically Ventilated  
Preterm Lambs. American Journal of Physiology. Lung Cellular and Molecular  
Página 144  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
Bonadies, L., Zaramella, P., Porzionato, A., Perilongo, G., Muraca, M., Baraldi, E.  
(2020). Present and Future of Bronchopulmonary Dysplasia. Journal of Clinical  
Medicine, 9(5), 15-39. https://doi.org/10.3390/jcm9051539 .  
Braun, R. K., Chetty, C., Balasubramaniam, V., Centanni, R., Haraldsdottir, K., Hematti,  
P. & Eldridge, M.W. (2018). Intraperitoneal injection of MSC-derived exosomes  
prevent experimental bronchopulmonary dysplasia. Biochemical and Biophysical  
Research  
Communications,  
503(4),  
2653-2658.  
Cerro Marín, M. J., Ormazábal, I. G., Gimeno-Navarro, A., Álvarez-Fuente, M., López-  
Ortego, P., Ávila-Álvarez, A., Arruza Gómez, L., González-Menchen, C.,  
Labrandero de Lera, C., Lozano Balseiro, M., Moreno Gutiérrez, L., Melen  
Frajilich, G., Ramírez Orellana, M., Saldana García, N., Pavon Delgado, A.,  
Vento Torres, M. (2024). Repeated intravenous doses of human umbilical cord-  
derived mesenchymal stromal cells for bronchopulmonary dysplasia: Results of a  
phase 1 clinical trial with 2-year follow-up. Cytotherapy, 26(6), 632-640.  
Collins, A. (2020). Stem-cell therapy for bronchopulmonary dysplasia. Current Opinion  
Costela-Ruiz, V. J., Melguizo-Rodríguez, L., Bellotti, C., Illescas-Montes, R., Stanco, D.,  
Renata Arciola, C. & Lucarelli, E. (2022). Different sources of mesenchymal stem  
cells for tissue regeneration: A guide to identifying the most favorable one in  
orthopedics and dentistry applications. International Journal of Molecular  
Dabrowska, S., Andrzejewska, A., Janowski, M. & Lukomska, B. (2020).  
Immunomodulatory and regenerative effects of mesenchymal stem cells and  
extracellular vesicles: Therapeutic outlook for inflammatory and degenerative  
diseases.  
Frontiers  
in  
Immunology,  
11,  
591065.  
El-Sayed, M., El-Feky, M. A., El-Amir, M. I., Shaimaa Hasan, A., Tag-Adeen, M., Urata,  
Y., Goto, S., Luo, L., Yan, C. & Tao-Sheng, L. (2019). Immunomodulatory effect  
of mesenchymal stem cells: cell origin and cell quality variations. Molecular  
Biology Reports, 46(1), 1157-1165. https://doi.org/10.1007/s11033-018-04582-w  
Fernández-Garza, L. E., Barrera-Barrera, S. A. & Barrera-Saldaña, H. A. (2023).  
Mesenchymal stem cell therapies approved by regulatory agencies around the  
world.  
Pharmaceuticals  
(Basel,  
Switzerland),  
16(9),  
1334.  
Harrell, C. R., Jankovic, M. G., Fellabaum, C., Volarevic, A., Djonov, V., Arsenijevic, A.,  
& Volarevic, V. (2019). Molecular mechanisms responsible for anti-inflammatory  
Página 145  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
and immunosuppressive effects of mesenchymal stem cell-derived factors.  
Advances in Experimental Medicine and Biology, 1084, 187-206.  
Hazrati, A., Mirarefin, S. M. J., Malekpour, K., Hazrati, A., Javad Mirarefin, S.M.,  
Malekpour, K., Rahimi, A., Khosrojerdi, A., Rasouli, A., Akrami, S. & Soudi, S.  
(2024). Mesenchymal stem cell application in pulmonary disease treatment with  
emphasis on their interaction with lung-resident immune cells. Frontiers in  
Huang, Y., Wu, Q., & Tam, P. K. H. (2022). Immunomodulatory mechanisms of  
mesenchymal stem cells and their potential clinical applications. International  
Journal  
of  
Molecular  
Sciences,  
23(17),  
10023.  
Kangari, P., Talaei-Khozani, T., Razeghian-Jahromi, I., & Razmkhah, M. (2020).  
Mesenchymal stem cells: Amazing remedies for bone and cartilage defects. Stem  
Cell Research & Therapy, 11(1), 492. https://doi.org/10.1186/s13287-020-02001-  
Krampera, M. & Le Blanc, K. (2021). Mesenchymal stromal cells: Putative  
microenvironmental modulators become cell therapy. Cell Stem Cell, 28(10),  
Lim, R., Malhotra, A., Tan, J., & Mockler, J. C. (2018). Cell-based therapies for  
bronchopulmonary dysplasia: Future directions. Frontiers in Pediatrics, 6, 78.  
O'Reilly, M., Möbius, M. A., Vadivel, A., Ionescu, L., Fung, M., Eaton, F., Greer, J.J., &  
Thébaud, B. (2020). Late rescue therapy with cord-derived mesenchymal stromal  
cells for established lung injury in experimental bronchopulmonary dysplasia.  
Stem  
Cells  
and  
Development,  
29(6),  
364-371.  
Powell, S. B., & Silvestri, J. M. (2019). Safety of intratracheal administration of human  
umbilical cord blood-derived mesenchymal stromal cells in extremely low birth  
weight preterm infants. The Journal of Pediatrics, 210, 209-213.e2.  
Rawat, S., Gupta, S. & Mohanty, S. (2019). Mesenchymal stem cells modulate the  
immune system in developing therapeutic interventions. Immune Response  
Tang, E., Zaidi, M., WenHuey, L., Govindasamy, V., Kong-Yong, T., Khong-Lek, T.,  
Kumar Das, A., & Soon-Keng, C. (2022). Headway and the remaining hurdles of  
Página 146  
Células madres estromales como Terapia Innovadora en el tratamiento de displasia broncopulmonar  
neonatal: revisión bibliográfica  
Evelyn Carolina Vaca Pérez  
Patricia Graciela Nieto Gómez  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 06/01/2025 Aprobado: 16/01/2025  
Artículo original  
mesenchymal stem cells therapy for bronchopulmonary dysplasia. The Clinical  
Respiratory Journal, 16(10), 629-645. https://doi.org/10.1111/crj.13540  
Tavakoli, S., Ghaderi Jafarbeigloo, H. R., Shariati, A., Jahangiryan, A., Jadidi, F., Jadidi  
Kouhbanani, M.A., Hassanzadeh, A., Zamani, M., Javidi, K., & Naimi, A. (2020).  
Mesenchymal stromal cells; a new horizon in regenerative medicine. Journal of  
Cellular Physiology, 235(12), 9185-9210. https://doi.org/10.1002/jcp.2980  
Willis, G. R., Fernández-Gonzalez, A., Anastas, J., Vitali, S.H., Liu, X., Ericsson, M.,  
Kwong, A., Mitsialis, S.A. & Kourembanas, A. (2018). Mesenchymal stromal cell  
exosomes ameliorate experimental bronchopulmonary dysplasia and restore lung  
function through macrophage immunomodulation. American Journal of  
Respiratory  
and  
Critical  
Care  
Medicine,  
197(1),  
104-116.  
Wu, X., Jiang, J., Gu, Z., Zhang, J., Chen, Y., & Liu, X. (2020). Mesenchymal stromal  
cell therapies: Immunomodulatory properties and clinical progress. Stem Cell  
Yen, B. L., Liu, K. J., Sytwu, H. K., & Yen, M. L. (2023). Clinical implications of  
differential functional capacity between tissue-specific human mesenchymal  
stromal/stem  
cells.  
The  
FEBS  
Journal,  
290(11),  
2833-2844.  
You, J., Zhou, O., Liu, J., Zou, W., Zhang, L., Tian, D., Dai, J., Luo, Z., Liu, E., Fu, Z., &  
Zou, L. (2020). Human umbilical cord mesenchymal stem cell-derived small  
extracellular vesicles alleviate lung injury in rat model of bronchopulmonary  
dysplasia by affecting cell survival and angiogenesis. Stem Cells and  
Development, 29(23), 1520-1532. https://doi.org/10.1089/scd.2020.0156  
Zini, T., Miselli, F. & Berardi, A. (2023). Noninvasive Monitoring Strategies for  
Bronchopulmonary Dysplasia or Post-Prematurity Respiratory Disease: Current  
Challenges and Future Prospects. Children (Basel), 10(11), 1753.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 147