Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en  
población, sobre prevención de ceguera por glaucoma  
Validation of a questionnaire to measure knowledge, attitudes, and practices in  
the population regarding the prevention of blindness caused by glaucoma  
Resumen  
La prevención eficaz de ceguera inducida por el glaucoma requiere una estrategia  
holística que considere el conocimiento, las actitudes y las prácticas de la población en  
general, fundamentalmente en los grupos vulnerables. El objetivo de la presente  
investigación es validar un cuestionario diseñado para evaluar los conocimientos,  
actitudes y prácticas de la población, sobre prevención de ceguera por glaucoma. Se  
realizó un estudio mixto, con diseño transversal analítico. El cuestionario basado en  
conocimientos-actitudes-prácticas, fue validado por 25 expertos especialistas en  
Oftalmología, Medicina Familiar, Salud Pública e Higiene y Epidemiología  
fundamentalmente, con alto nivel de competencia. Usando la variante Delphi, se definió  
el instrumento, tras dos rondas de consulta. Para probar el nivel de acuerdo entre ellos,  
se utilizó el coeficiente de coincidencia de Kendall. Para evaluar los ítems se utilizaron  
los criterios de Moriyama, el cálculo del alfa de Cronbach para su consistencia interna y  
el test y retest para confiabilidad en el tiempo determinándose correlación de Pearson.  
Entre los expertos predominaron los especialistas en Oftalmología y Medicina Familiar  
con categorías científicas, académicas y grados científicos altos, y elevado coeficiente  
de competencia. El cuestionario quedó constituido por las dimensiones conocimiento,  
actitudes, prácticas y datos demográficos con 29 ítems. La mayoría de los expertos  
calificaron los ítems como buenos, con alto grado de acuerdo entre ellos, buena  
consistencia interna y fiable en el tiempo. El estudio permitió validar un cuestionario  
para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población sobre prevención de  
ceguera por glaucoma.  
Palabas clave: glaucoma, ceguera, prevención, salud, educación.  
1 Máster en Ciencias, Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Doctora en  
Medicina. Profesora Auxiliar. Hospital Provincial General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Centro  
Oftalmológico Las Tunas. Cuba.  
2
Doctora en Ciencias Biomédicas. Profesora Titular. Investigadora Auxiliar. Instituto Cubano de Oftalmología  
Ramón Pando Ferrer, La Habana, Cuba.  
3
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Química. Profesora Titular. Departamento de posgrado,  
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.  
Página 289  
     
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Abstract  
Effective prevention of glaucoma-induced blindness requires a holistic strategy that  
takes into account the knowledge, attitudes, and practices of the general population,  
particularly vulnerable groups. The objective of this research is to validate a  
questionnaire designed to assess the knowledge, attitudes, and practices of the  
population regarding the prevention of glaucoma-induced blindness. A mixed study with  
a cross-sectional analytical design was conducted. The questionnaire, based on  
knowledge, attitudes, and practices, was validated by 25 highly competent experts  
specializing in ophthalmology, family medicine, public health, hygiene, and  
epidemiology. Using the Delphi method, the instrument was defined after two rounds of  
consultation. Kendall's coefficient of concordance was used to test the level of  
agreement among them. Moriyama's criteria, Cronbach's alpha calculation for internal  
consistency, and the test-retest for reliability over time were used to evaluate the items,  
determining Pearson's correlation. Among the experts, specialists in ophthalmology and  
family medicine predominated, with high scientific and academic categories and  
degrees, and a high competence coefficient. The questionnaire consisted of 29 items  
covering the dimensions of knowledge, attitudes, practices, and demographic data. Most  
experts rated the items as good, with a high degree of ac  
Key words: glaucoma, blindness, knowledge, attitudes, practice, promotion, prevention.  
Introducción  
La Asamblea General de las Naciones Unidas (2023), en el año 2015, estableció los  
objetivos de Desarrollo sostenible, conocidos como Agenda 2030. Este plan integral se  
articula en torno a 17 Objetivos, que comprenden 169 metas interconectadas e  
inseparables, abarcando dimensiones económicas, sociales y ecológicas. El tercer  
objetivo corresponde a la salud y bienestar, en el cual Se busca garantizar que cada  
persona tenga acceso a la atención médica que necesita. Se anima a las naciones a  
nivel global a adoptar acciones rápidas y efectivas para anticiparse a los problemas de  
salud y mitigar sus efectos, particularmente en aquellos individuos y comunidades más  
susceptibles.  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), para 2023 se contabilizaban  
aproximadamente 7.7 millones de personas en el mundo con problemas de visión  
lejana o ceguera atribuibles al glaucoma, consolidándose como la causa principal de  
ceguera irreversible a nivel mundial. En América Latina, se calcula que el glaucoma es  
responsable de un 20% de los casos de ceguera, y en Sudamérica, se erige como la  
causa más frecuente de esta condición (Barría y Jiménez, 2019). En la región del  
Caribe, incluyendo Cuba, la catarata ocupa el primer lugar como causa de ceguera,  
seguida por el glaucoma. En Las Tunas, los registros de la Asociación Nacional de  
Ciegos y Débiles Visuales, revelan que el glaucoma es la primera causa de ceguera y  
discapacidad visual (Romero, 2020; Suárez et al., 2024).  
Página 290  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
El glaucoma se define como una afección neurodegenerativa del nervio óptico de  
naturaleza crónica y progresiva, con múltiples factores contribuyentes. Esta enfermedad  
implica la degradación gradual de la capa de fibras nerviosas de la retina y sus  
prolongaciones. Clínicamente, se observa una excavación y decoloración progresiva del  
disco óptico, junto con la aparición de alteraciones en el campo visual que, de no  
controlarse, pueden conducir a la pérdida total de la visión (Esporcatte y da Silva, 2023;  
Pérez et al., 2023; Suárez et al., 2025).  
La ausencia de síntomas evidentes durante las primeras etapas de la enfermedad,  
sumado al perfil demográfico de la población cubana y la notable presencia de hábitos  
perjudiciales, favorecen un reconocimiento diagnóstico retrasado. Es importante  
destacar que entre el 2% y el 4% de los individuos con más de 40 años conviven con  
glaucoma crónico simple, una afección cuya frecuencia se eleva con el paso de los  
años, especialmente después de los 80. Enfermedades sistémicas como la hipertensión  
arterial y la diabetes mellitus incrementan la vulnerabilidad a problemas vasculares en  
el ojo, como oclusiones y retinopatías. Otros factores de riesgo invocados son las etnias  
y los antecedentes familiares de glaucoma (González et al., 2023). Constituyen estos  
individuos un grupo vulnerable para desarrollar ceguera por glaucoma.  
La prevención eficaz de ceguera inducida por el glaucoma requiere una estrategia  
holística que considere el conocimiento, las actitudes y las prácticas (CAP) de la  
población en general, fundamentalmente en los grupos vulnerables.  
El comportamiento humano está intrínsecamente ligado al conocimiento; la información  
que se posee y las creencias que se cultivan moldean las acciones del individuo. No  
obstante, el simple acceso a la información no garantiza un cambio de conducta, ya que  
otros elementos juegan un papel crucial, como las actitudes influenciadas por la  
percepción individual y las motivaciones sociales, así como las costumbres y los hábitos  
arraigados en el contexto sociocultural (Sandoval, 2019).  
Investigaciones previas han explorado el entendimiento que tienen los pacientes sobre  
patologías oculares. Por ejemplo, Sandoval (2019) analizó el grado de Conocimientos,  
Actitudes y Prácticas en personas con retinopatía diabética, mientras que Cárdenas y  
Cuellar (2022) se enfocaron en las CAP vinculadas al uso de lentes de contacto  
blandos. En el campo del glaucoma, Ordóñez et al. (2021) detallaron el nivel de  
conocimientos en pacientes diagnosticados con esta enfermedad; Roque et al. (2022)  
investigaron los factores que influyen en el nivel de conocimiento sobre glaucoma  
primario de ángulo abierto.  
A pesar de la existencia de estudios sobre el nivel de CAP en el contexto de la  
oftalmología, la revisión bibliográfica reveló una carencia: la ausencia de instrumentos  
validados para medir las CAP en población, dedicados a la prevención de la ceguera  
por glaucoma. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue validar un  
cuestionario diseñado para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de la  
población, en relación con la prevención de la ceguera por glaucoma.  
Página 291  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Métodos  
La investigación consistió en un estudio cualitativo-cuantitativo, analítico y transversal;  
desarrollado en el año 2024, en el Centro Oftalmológico del Hospital Provincial General  
Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”.  
Se inició con una revisión bibliográfica sistemática, para el análisis teórico sobre  
prevención de ceguera por glaucoma y CAP en la población. Se consultaron recursos  
disponibles en PubMed, Ebsco, SciELo e Infomed y en las bases de datos: Scopus,  
Medline, Search Premier, Academic, CUMED, LILACS y MedicLatina. Entre los  
descriptores utilizados estuvieron: prevención, validación, glaucoma, ceguera,  
conocimientos, actitudes y práctica.  
Se conformaron dos grupos, para diseñar el cuestionario: el grupo coordinador y el  
grupo de expertos. El primero constituido por los miembros del grupo de investigación,  
se encargaron de seleccionar a los expertos; elaborar el cuestionario inicial para su  
consulta con los expertos; supervisar el proceso de diseño y validación; interpretar los  
resultados; realizar ajustes y correcciones en el instrumento.  
Los expertos eran especialistas en Oftalmología, Medicina Familiar, Salud Pública e  
Higiene y Epidemiología fundamentalmente, con un alto nivel científico, reconocido  
prestigio y vasta experiencia en prevención y atención del glaucoma. Se seleccionaron  
los de mayor coeficiente de competencia (K), que se determinó mediante la fórmula  
(Velázquez et al. 2024):  
K = ½ (kc + ka), donde kc es el coeficiente de conocimientos y ka es el coeficiente  
de argumentación.  
Si 0.8 K 1 el coeficiente de competencia del experto es alto.  
Si 0.5 ≤ K < 0.8 el coeficiente de competencia del experto es medio.  
Si K < 0.5 el coeficiente de competencia del experto es bajo. (p. 6)  
Para determinar la cantidad de expertos se utilizó la fórmula (Herrera et al. 2022): K(ß  
2
t,pn-1 /α) , donde: K= Número mínimo de expertos participantes, ß= Coeficiente de  
variación. tp, n-1= Coeficiente de Student, (tabulado en dependencia de n y la  
probabilidad de confianza p)(p. 4). Se seleccionaron 25 expertos, con un error medio  
grupal de 1,5 %.  
El cuestionario se elaboró acorde a las recomendaciones para la validación de  
constructos (Tuapanta et al. 2017):  
Definición del constructo: Se precisó de forma clara y precisa lo que se pretendía medir  
(conocimientos-actitudes-prácticas en relación a la prevención de ceguera por  
glaucoma).  
Contenido: El cuestionario fue unidimensional.  
Página 292  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Definición y ordenación: La definición de cada ítem fue exhaustiva y mutuamente  
excluyente.  
Composición de los ítems: Constó de preguntas y respuestas cerradas, el número  
mínimo de ítems para evaluar fue 5 a 10 en cada una de las dimensiones.  
Propósito de la escala: La escala determinó el contenido de los ítems.  
Codificación de las respuestas: En función del número de opciones o tipo de respuestas,  
éstas fueron dicotómicas: Sí/No, Verdadero/Falso.  
Prevención de sesgos: a través del diseño de los ítems se pudieron controlar los  
posibles sesgos de cumplimentación y mejorar su validez (p. 38).  
En la base a los elementos teóricos estudiados, se propone el cuestionario inicial que  
agrupa los ítems, con sus respectivas dimensiones, indicadores y evaluación (ver tabla  
1):  
Tabla 1.  
Parametrización de las variables  
Dimensiones  
Indicadores  
Ítems  
Evaluación  
Puntaje  
Escala de Calificación  
por Ítems  
Conocimientos  
Factores  
riesgo  
de 1.1, 1.2,  
1.3  
Bueno  
9-10 puntos  
Aspectos  
clínicos  
1.4, 1.5,  
1.6, 1.7  
1
Regular  
Malo  
7-8 puntos  
0-6 puntos  
≥ 6 puntos  
Tratamiento  
Prevención  
Diagnóstico  
Tratamiento  
Prevención  
1.8, 1.9,  
1.10  
Actitudes  
2.1, 2.2,  
2.3, 2.4  
suficiente  
2.5, 2.6,  
2.7  
2
1
insuficiente  
< 6 puntos  
2.8, 2.9,  
2.10  
Práctica  
3.1, 3.2,  
3.3  
adecuada  
≥ 6 puntos  
Diagnóstico  
Tratamiento  
3.4  
3.5  
inadecuada  
< 6 puntos  
Página 293  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Datos  
demográficos  
Nivel  
escolaridad  
de  
de  
4.1  
4.2  
Lugar  
residencia  
No se califica  
Antecedentes  
familiares  
de 4.3  
glaucoma  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Los expertos seleccionados, utilizaron los criterios de Moriyama (Prieto et al. 2023) para  
evaluar los ítems:  
Razonable y comprensible (RC): si se comprende la inclusión del ítem en relación con la  
dimensión que se pretende medir.  
Sensible a variaciones (SV): si el ítem es capaz de discriminar entre diferentes grados del  
comportamiento de la característica estudiada.  
Con suposiciones básicas justificables (SJ): si se justifica la inclusión del ítem en el  
instrumento. Se debe determinar si el ítem aporta algún elemento o información adicional,  
o simplemente lo que hace es redundar en la información que otros ítems aportan más  
eficientemente.  
Con componentes claramente definidos (CD): si cada ítem se define claramente.  
Derivable de datos factibles de obtener (DF): si a partir de las respuestas del ítem se  
puede obtener información.  
Correspondencia con los objetivos de la investigación (CO). Cada uno de los criterios  
debe calificarse como:  
Nada: 0, Poco: 1, Moderadamente: 2 y Mucho: 3. (p. 956)  
Se tomó como referencia para considerar que el ítem era bueno cuando fue evaluado  
con la categoría Mucho, por menos, el 70 % de los expertos.  
La variante Delphi del método de expertos permitió definir el cuestionario, en la segunda  
de consulta. Se utilizó el coeficiente de coincidencia de Kendall (W) para determinar el  
nivel de acuerdo entre los expertos (Herrera et al., 2022):  
S
W=  
1/12K2(N3-N)-KΣLi  
Donde: W= Coeficiente de concordancia, S= Suma de los cuadrados de las diferencias  
observadas con respecto al promedio, N= Tamaño de la muestra, K= Número de  
variables incluidas, Li= Sumatoria de las ligas o empates entre rangos (p. 9).  
El valor de W oscila entre 0 y 1. El W=1 significa una concordancia de acuerdos total, el  
Página 294  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
valor W= 0 un desacuerdo total, W= 0,5 indica un equilibrio entre los expertos y W< 0,5  
una tendencia al desacuerdo entre los expertos. (Velázquez et al., 2024, p. 8)  
El cálculo del coeficiente alfa de Cronbach, mediante la varianza de los ítems, se utilizó  
para evaluar la consistencia interna del instrumento. Este instrumento bioestadístico fue  
establecido por Cronbach, en 1951, citado por (Herrera et al., 2022):  
K
ΣVi  
α=  
[
1-  
]
K-1  
Vt  
Donde: α= Alfa de Cronbach, K= Número de ítems, Vi= Varianza de cada ítems, Vt=  
Varianza del total. Con interpretación:  
α≥0,9  
Consistencia excelente  
Consistencia buena  
0,8≤ α<0,9  
0,7≤ α<0,8  
Q0,6≤ α<0,7  
0,5≤ α<0,6  
α<0,5  
Consistencia aceptable  
Consistencia cuestionable  
Consistencia pobre  
Consistencia inaceptable (p. 7)  
Se consideró importante evaluar la fiabilidad en el tiempo, a través de la técnica test-  
retest, mediante una prueba piloto con la aplicación del cuestionario a 13 pacientes on  
diagnóstico de glaucoma, del área de Salud “Guillermo Tejas” en Las Tunas, con una  
aplicación inicial (T1) y otra final, enun período de 15 días (T2). A su vez, se evaluó la  
redacción de los ítems, acorde a las recomendaciones de Supo, (2013) de forma que  
pudieran adaptarse al conocimiento y entendimiento de la población objetivo.  
Se compararon las medias de respuestas de T1 y T2, y se utilizó la correlación r de  
Pearson (r), para determinar el grado de concordancia entre los dos conjuntos de  
respuesta, considerándose correlación positiva cuando r>0,7 y significativa para 95%  
cuando p<0,05.  
Consideraciones éticas: Acorde con los postulados de la Declaración de Helsinki de la  
World Medical Association (2025), se obtuvo la aprobación del Comité de ética de la  
investigación y el Consejo Científico de la institución.  
Resultados y discusión  
Validación de un cuestionario como instrumento para evaluar conocimientos-actitudes-  
prácticas en profesionales de Salud para la prevención de ceguera (ver anexo 1). A  
través de los resultados se demostró la valides y su aporte práctico.  
Página 295  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Gráfico 1.  
Especialización de los expertos  
Oftalmología  
Medicina familiar  
Salud pública  
Higiene E  
8%  
8%  
8%  
8%  
44%  
Optometría  
24%  
Otras Especialidades  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Entre los 25 expertos seleccionados (gráfico 1), se encontró predominio de  
oftalmólogos con 44 % y médicos familiares con 24 %. En relación a las categorías de  
los expertos (gráfico 2), todos poseían grados científicos (master con 72 y doctores en  
ciencias con 28 %) categorías académicas (especialistas de segundo grado con 92 %),  
docentes (profesores auxiliares con 72 % y profesores titulares con 28%) e  
investigativas superiores (investigadores auxiliares con 60% e investigadores titulares  
con 28%).  
Gráfico 2.  
Categorías de los expertos  
60% Aux  
72% Aux  
72% Ms.C  
92% Esp.2G  
Distribución de  
los expertos  
28% Tit  
28% Dr.C  
28% Tit  
8% ESP.1G  
Grado científico Categoría académica Categoría docente  
Categoría  
investigativa  
Categoía de los expertos  
Fuente: Elaboración de los autores.  
El coeficiente de competencia de los expertos de forma general fue de 0.9; por lo que  
se consideró alto. Los criterios emitidos por los expertos, permitieron la elaboración del  
Página 296  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
instrumento. Inicialmente el cuestionario contaba con 28 ítems que se mantuvieron,  
pero fue necesario realizar algunos cambios: en la dimensión conocimiento el indicador  
factores de riesgo se colocó delante de aspectos clínicos, se cambió el nombre de la  
dimensión datos generales a datos demográficos, y pasó de encabezar el cuestionario,  
a ser ubicado al final, sin evaluación.  
En el análisis de la segunda ronda de la propuesta consultada se alcanzó W=0.99, por  
lo que se consideró que se logró consenso entre los expertos. Al aplicar la prueba  
piloto, no fue necesario realizar correcciones de redacción porque la muestra estudiada  
refirió comprensión de los ítems.  
Al evaluar los criterios de Moriyama (tabla 2) se observó que 92 % de los expertos  
evaluaron los ítems con categoría Mucho, por lo que se consideró que debían  
permanecer en el cuestionario.  
Tabla 2.  
Evaluación de los ítems acorde a los criterios de Moriyama  
Calificación (Mucho=3 puntos)  
Ítem RC  
No.  
SV  
SJ  
CD  
DF  
CO  
No.  
M
Vi  
%
No.  
%
No.  
%
No.  
%
No.  
%
%
1.1 25  
1.2 25  
1.3 25  
1.4 25  
1.5 25  
1.6 25  
1.7 25  
1.8 25  
1.9 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 23  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 23  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 23  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
0
0
92  
100 25  
92 25  
25  
100 24.67 0.55  
100 25  
100 24  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
0
92  
25  
92  
23  
1.0  
0
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
0
0
0
1.1 25  
0
0
2.1 25  
2.2 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
0
0
Página 297  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
2.3 25  
2.4 25  
2.5 25  
2.6 25  
2.7 25  
2.8 25  
2.9 25  
100 25  
100 23  
100 23  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 24  
100 23  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
0
92  
92  
25  
25  
96  
92  
24  
23  
96  
92  
25  
25  
100 4.33  
10024  
0.56  
1.0  
0
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
0
0
0
2.1 25  
0
0
3.1 25  
3.2 25  
3.3 25  
3.4 25  
3.5 25  
100 23  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
92  
25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 24.67 0.55  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
100 25  
0
0
0
0
0
0
0
4.1  
4.2  
4.3  
25  
25  
25  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Al medir la consistencia interna del instrumento, se obtuvo coeficiente alfa de  
Cronbach=0.98 por lo que se puede plantear que la consistencia es excelente.  
Al evaluar fiabilidad (Gráfico 3) destacó que las respuestas en las tres dimensiones  
fueron similares tanto en la medición de T1 como en T2, con con r=1.0 y p=0.000000,  
por lo que se puede afirmar que el instrumento es fiable en el tiempo. Destacaron, tanto  
en T1 como en T2, el conocimiento malo con 53.84 % y 46.16 %, actitudes insuficientes  
con 69.24 % y 61.64 % y prácticas inadecuadas con 53.84% y 61.54 %  
respectivamente.  
Página 298  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Gráfico 3.  
Fiabilidad en el tiempo mediante test y retest en T1 y T2  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Como señalan Pulgarín et al. (2024), la metodología Conocimientos-Actitudes-Prácticas  
ha sido empleada por numerosos investigadores desde la década de 1950. “Esta  
técnica proporciona una visión integral del comportamiento, permitiendo discernir el  
nivel de conocimiento, la actitud y la práctica en relación con una actividad o tema  
determinado” (p. 49).  
A finales del siglo XIX, Francis Galton, pionero en el campo de la psicología comparada,  
sentó las bases para la implementación de herramientas de medición objetiva de las  
capacidades cognitivas, enfocándose especialmente en la inteligencia y su potencial  
transmisión hereditaria (San Martín, 2025). Un instrumento clave en este proceso es el  
cuestionario, definido por Bravo y Valenzuela (2019) como un recurso estructurado  
para la recolección sistemática de datos, esencial para identificar y evaluar variables  
relevantes en estudios, investigaciones o encuestas, y que, a su vez, facilita el  
desarrollo de intervenciones dirigidas a abordar problemáticas específicas” (p. 2).  
Los autores encontraron un estudio de Martínez y Narváez (2013), en Colombia, que  
evalúa CAP desde la óptica de la Comunicación Social, en profesionales médicos no  
vinculados a la oftalmología, respecto a la promoción y prevención del glaucoma,  
evidenciaron desconocimiento generalizado sobre el glaucoma en la comunidad no  
oftalmológica. Mas, no se halló evidencias de estudios que evalúen CAP referente a  
este tema, en la población.  
Algunos autores se han interesado solo por el nivel de conocimientos de la población  
sobre glaucoma. Se pueden citar Paczka et al. (2006), que evaluaron en un grupo de  
Página 299  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
adultos de una zona metropolitana mexicana, describiendo bajo nivel de conocimientos  
en 55.3 % y solo con percepción acerca del glaucoma el 8.9 %; lo atribuyeron al bajo  
nivel educativo. En Perú, Cámara et al. (2020), describieron 61.5% de población no  
glaucomatosa estudiada con bajo nivel de conocimientos sobre glaucoma. Contrastante  
resultó el estudio de Ordóñez et al. (2021), donde el 68% de los pacientes con  
glaucoma, tenían un conocimiento adecuado de su enfermedad.  
En el contexto del cuestionario validado, la incorporación de las dimensiones de  
conocimiento, actitud y práctica resulta fundamental para analizar el comportamiento de  
la población en lo que respecta a la prevención de la ceguera causada por el glaucoma.  
La inclusión de datos demográficos, siguiendo la opinión de expertos, se alinea con la  
perspectiva de San Martín (2025), quien destaca la influencia del entorno social en la  
formación del conocimiento individual.  
Según Pérez (2024), la validez y la confiabilidad son pilares fundamentales en la  
investigación cualitativa, funcionando como indicadores de solidez y calidad. El autor  
sostiene que estos elementos aseguran “una relación congruente entre el objetivo de la  
medición y el resultado real obtenido” (p. 4). La evaluación por expertos, tal como  
proponen Guillermo y López (2025), ofrece una revisión exhaustiva de la lógica y  
relevancia del instrumento de investigación. En la investigación actual, se recurrió al  
método Delphi, complementado con análisis de consistencia interna y estabilidad, para  
demostrar un alto grado de rigor y calidad en el proceso investigativo.  
El Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador (2019, p. 7) subraya la versatilidad de las  
encuestas basadas en cuestionarios CAP, afirmando que son valiosas en cualquier fase  
de un proyecto, ya sea en la planificación inicial, durante su desarrollo o al finalizar. Por  
lo tanto, la disponibilidad de una herramienta de evaluación como el CAP representa  
una vía eficaz para diseñar una estrategia de prevención de la ceguera por glaucoma  
dentro del ámbito de la atención primaria de salud.  
Conclusiones  
La investigación logró validar un cuestionario diseñado para evaluar conocimientos-  
actitudes-prácticas en población, sobre prevención de ceguera por glaucoma. Este  
instrumento representa una herramienta valiosa para el desarrollo de estrategias de  
prevención de esta enfermedad desde el ámbito de la atención primaria.  
Referencias bibliográficas  
Barría, F. y Jiménez, J. (2019). Guía latinoamericana de glaucoma primario de ángulo  
abierto. España: International Council Ophthalmology. https://paao.org/wp-  
Bravo, T. y Valenzuela, S. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación:  
cuestionarios. Santiago de Chile: Centro de Medición MIDEU (1-10).  
Página 300  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Cámara, R. R., Uría, E., Lengua, P. y Munayco, F. (2020). Nivel de conocimientos sobre  
Glaucoma en pacientes no glaucomatosos del servicio de oftalmología del  
Hospital Es salud “Augusto Hernández Mendoza” de Ica-Perú, septiembre-  
diciembre  
2018.  
Rev.  
Méd.  
Panacea,  
9(3),  
159-164.  
Esporcatte, B. L. Y da Silva, N. A. (2023). Glaucoma: Seguimento clínico e exames  
complementares. Sociedade Brasileira de Glaucoma.  
González, Y., Silva, T.Y., Quiala, L., Reynoso, M., Quintana, y. (2023). Características  
epidemiológicas y clínicas de pacientes con glaucoma crónico simple. MEDISAN,  
27(4),  
e4503.  
Guillermo, M. C. y López, O. (2025). Validez y confiabilidad de instrumentos de  
investigación en el aprendizaje: una revisión sistemática. Tribunal. Revista en  
Ciencias  
de  
la  
Educación  
y
Ciencias  
Jurídicas,  
5(10).  
Herrera, J. R., Calero, J. L., González, M. A., Collazo, M. I. y Travieso, Y. (2022). El  
método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Rev haban cienc  
méd,  
21(1),  
e4711.  
Martínez, K. y Narváez, L. M. (2013). Identificación de CAP - comportamientos,  
actitudes y prácticas de un grupo de médicos especialistas frente a la promoción  
y prevención del glaucoma en Cali. Propuesta de comunicación para la unidad  
de glaucoma de la Clínica Farallones, que permita movilizar al personal de salud  
en la detección temprana de esta enfermedad. [Proyecto de grado para optar por  
el título de Comunicador Social Periodista. Universidad Autónoma de  
Occidente. Facultad de Comunicación Social- Periodismo. Santiago de Cali.  
Colombia]  
Ministerio de Medio ambiente (2019). Encuestas CAP conocimiento, actitud y práctica  
proyecto  
global  
ABS.  
Ecuador.  
Naciones  
Unidas  
(2023).  
La  
agenda  
para  
el  
desarrollo  
sostenible.  
Ordóñez, M. A., Juberías, J. R. y Ussa, F. (2021). Determinación del conocimiento de su  
enfermedad en pacientes con glaucoma. [Tesis de Máster en subespecialidades  
oftalmológicas  
glaucoma.  
Universidad  
de  
Valladolid]  
Página 301  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Organización Mundial de la Salud (2023). Ceguera y discapacidad visual. OMS.  
Paczka, J. A., Ochoa, J. C., Giorgi, L. A., Topete, J., Sánchez, V. E., Jáuregui, D. G. et  
al. (2006). Conocimiento y percepción acerca del glaucoma entre adultos  
residentes  
de  
una  
zona  
urbana.  
Gac.  
Méd.  
Méx,  
142(4).  
Pérez, H., Hernández, J. R. y Tamargo, T. O. (2023). Extracción precoz del cristalino  
para el control de la presión intraocular en cierre angular primario. Anales de la  
Academia de Ciencias de Cuba, 36(1), e1659. https://revistaccuba.  
sld.cu/index.php/revacc/article/view/1274  
Pérez, R. N. (2024). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa: una  
propuesta de interpretación teórica-empírica. Question/Cuestión, 3(78).  
Prieto, A. I., González, A. S. y Díaz, A. (2023). Construcción y validación de un  
instrumento para evaluar el desempeño pedagógico del tutor de Medicina  
General  
Integral.  
Rev  
Méd  
Electrón,  
45(6).  
Pulgarín, L., Pinzón, S., Ospina, S. y Quiroz, E. (2024). Instrumento para la evaluación  
de conocimientos, actitudes y prácticas de docentes sobre gamificación (CAP-  
GD): diseño y validez de contenido. Innovación Educativa, 24(95).  
Romero, A. D. (2020). Glaucoma: un reto para la salud pública. [Tesis en opción l título  
de Especialista en Oftalmología. Universidad Antonio Nariño Bogotá].  
Roque, E. C., Noriega, J., Sánchez, J. y Alvarado, R. (2022). Factores asociados al  
nivel de conocimiento sobre glaucoma primario de ángulo abierto en un centro de  
referencia nacional en Perú. Rev Mex Oftalmol, 96(5),213-219.  
Sandoval, K. F. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas, con respecto a la  
retinopatía diabética, de los pacientes diabéticos, que acuden a la consulta  
oftalmológica en el Cenao, Managua, Nicaragua, febrero 2019. [Informe final  
para optar al Título de Maestría en Administración en Salud. Centro de  
Investigaciones  
y
Estudios  
de  
la  
Salud.  
Managua]  
Página 302  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
San Martín, P. (2025). Diseño, confiabilidad y validez del Test Básico de Aprendizaje.  
Revista Neuronum, 11(3).  
Suárez, N., Fernández, L. y Concepción, M. R. (2024). Fundamentos epistemológicos  
sobre la prevención de ceguera por glaucoma. Opuntia Brava, 16(2).  
Suárez, N., Fernández, L. y Labrada, B.D. (2025). Decolonización, ciencia, tecnología y  
sociedad en la prevención de la ceguera por glaucoma. Revista Electrónica Dr.  
Zoilo  
E.  
Marinello  
Vidaurreta,  
50(Especial),  
e3832.  
Supo,  
J. (2013). Cómo validar un instrumento.  
Cap.6  
(26-30).  
Tuapanta, J. V., Duque, M. A. y Mena, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un  
cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre, 37  
Velázquez, Y., Valenciano, C. R., Peña, P. B. y Fajardo, Y. (2024). Validación de una  
metodología para la atención a pacientes con genodermatosis mediante el  
método  
Delphi.  
Folia  
Dermatológica  
Cubana,  
18(2),e373  
World Medical Association. (2025). World Medical Association Declaration of Helsinki  
Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. Special  
Communication. Clinical Review  
&
Education. JAMA, 333(1),71-74.  
Anexo  
Cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) en población, respecto a la  
prevención de ceguera por glaucoma  
Estimado ciudadano(a):  
Se agradece dedique tiempo para responder esta encuesta, diseñada con la finalidad de medir  
Conocimientos, Actitudes y Prácticas en la población, respecto a la prevención de ceguera por glaucoma.  
Sus respuestas serán de carácter confidencial. Por favor, responder con sinceridad.  
1- Acorde con sus conocimientos sobre el glaucoma, marque con una X las respuestas que  
considere correctas.  
1.1  
1.2  
____ Las personas mayores de 60 años tienen menor riesgo de desarrollar glaucoma.  
____ El glaucoma puede afectar varios miembros de una misma familia.  
Página 303  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
1.3  
____ El uso de esteroides (prednisona) y anticonceptivos hormonales favorecen la  
aparición del glaucoma.  
1.4  
1.5  
1.6  
1.7  
1.8  
1.9  
____ El glaucoma es una enfermedad del nervio del ojo.  
____ El glaucoma es el aumento de la presión del ojo.  
____ El glaucoma produce ceguera incurable.  
____ El glaucoma se cura.  
____ En el glaucoma el tratamiento con gotas se debe realizar ininterrumpidamente.  
____ La cirugía cura el glaucoma.  
1.10 ____ En el tratamiento del glaucoma es importante el uso de vitaminas.  
2- Conteste Sí o No las respuestas que, a su criterio, considere importante para la prevención de la  
ceguera por glaucoma.  
2.1  
2.2  
2.3  
2.4  
2.5  
2.6  
Los ojos son importantes.  
Si___ No___  
Si___ No___  
Si___ No___  
Si___ No___  
Si___ No___  
Comer frutas y vegetales es importante para la visión.  
Hacer ejercicios aeróbicos es importante para la salud visual.  
Es importante chequear los ojos con frecuencia.  
A los 60 años el examen ocular es innecesario.  
Ante la presencia de molestias oculares se debe acudir Si___ No___  
inmediatamente al oftalmólogo.  
2.7  
Se debe chequear la vista en personas diabéticas e Si___ No___  
hipertensas cuando pierden la visión.  
2.8  
2.9  
Las cirugías que se realizan en el glaucoma mejoran la visión.  
Si___ No___  
El tratamiento del glaucoma se debe cumplir de forma Si___ No___  
permanente como lo indica el oftalmólogo.  
2.10 El glaucoma necesita educación del paciente y la familia.  
3- ¿Usted realiza alguna de estas prácticas?  
Si___ No___  
3.1 Me chequeo la vista periódicamente.  
Si___ No___  
Si___ No___  
3.2 Consumo frutas y vegetales con una dieta balanceada  
Página 304  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
3.3 Obtengo información sobre el glaucoma con familiares y amigos. Si___ No___  
3.4 Ante la presencia de molestias oculares acudo inmediatamente Si___ No___  
al oftalmólogo.  
3.5 Aplico el tratamiento oftalmológico hasta que me siento mejor.  
Si___ No___  
4- Datos demográficos:  
4.1-Indique su nivel de escolaridad:  
____ Primaria  
____ Secundaria  
____ Preuniversitario  
____ Universitarios  
____ Técnico medio  
4.2-Indique el lugar donde vive.  
____ Zona urbana  
____ Zona rural  
4.3 Antecedentes familiares de glaucoma.  
____ Si  
____ No  
Muchas gracias por su colaboración.  
Escalas de calificación  
1-Conocimientos  
Indicadores  
Ítems  
Factores de riesgo  
Aspectos clínicos  
Tratamiento  
1.1, 1.2, 1.3  
1.4, 1.5, 1.6, 1.7  
1.8, 1.9, 1.10  
Las respuestas correctas de este cuestionario son las siguientes:  
1.1  
1.2  
1.3  
_____  
__x__  
__x__  
Las personas mayores de 60 años tienen menor riesgo de desarrollar glaucoma.  
El glaucoma puede afectar varios miembros de una misma familia.  
El uso de esteroides (prednisona) y anticonceptivos hormonales favorecen la aparición del  
glaucoma.  
Página 305  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
1.4  
1.5  
1.6  
1.7  
1.8  
1.9  
__x__  
_____  
__x__  
_____  
__x__  
_____  
El glaucoma es una enfermedad del nervio del ojo.  
El glaucoma es el aumento de la presión del ojo.  
El glaucoma produce ceguera incurable.  
El glaucoma se cura.  
En el glaucoma el tratamiento con gotas se debe realizar ininterrumpidamente.  
La cirugía cura el glaucoma.  
1.10 __x__  
En el tratamiento del glaucoma es importante el uso de vitaminas.  
Ponderación de las dimensiones de este instrumento:  
Dimensiones  
Factores de riesgo  
Aspectos clínicos  
Tratamiento  
Puntaje por Ítems  
Puntaje  
Categorías  
Bueno  
Puntajes  
1
1
1
3
4
3
9-10 puntos  
7-8 puntos  
0-6 puntos  
Regular  
2-Actitudes  
Indicadores  
Prevención  
Ítems  
2.1, 2.2, 2.3, 2.4  
2.5, 2.6, 2.7  
2.8, 2.9, 2.10  
Diagnóstico  
Tratamiento  
Las respuestas de este cuestionario son dicotómicas (Si/No) y se consideran correctas las siguientes:  
2.1  
2.2  
2.3  
Los ojos son importantes.  
Si _x_  
Si _x_  
No ___  
No ___  
No ___  
Comer frutas y vegetales es importante para la visión.  
Hacer ejercicios aeróbicos es importante para la salud Si _x_  
visual.  
2.4  
2.5  
2.6  
Es importante chequear los ojos con frecuencia.  
A los 60 años el examen ocular es innecesario.  
Si _x_  
Si ___  
No ___  
No _x_  
No ___  
Ante la presencia de molestias oculares se debe acudir Si _x_  
inmediatamente al oftalmólogo.  
Página 306  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
2.7  
2.8  
2.9  
Se debe chequear la vista en personas diabéticas e Si ___  
hipertensas cuando pierden la visión.  
No _x_  
No _x_  
No ___  
No ___  
Las cirugías que se realizan en el glaucoma mejoran la Si ___  
visión.  
El tratamiento del glaucoma se debe cumplir de forma Si _x_  
permanente como lo indica el oftalmólogo.  
2.10 El glaucoma necesita educación del paciente y la familia.  
Ponderación de las dimensiones de este instrumento:  
Si _x_  
Dimensiones Puntaje por Ítems  
Puntaje final Categorías  
Puntajes  
Prevención  
Diagnóstico  
Tratamiento  
3-Prácticas  
Dimensiones  
Prevención  
Diagnóstico  
Tratamiento  
1
1
1
4
3
3
suficiente  
≥ 6 puntos  
insuficiente  
< 6 puntos  
Ítems  
3.1, 3.2, 3.3,  
3.4  
3.5  
Las respuestas de este cuestionario son dicotómicas (Si/No) y se consideran correctas las siguientes:  
1
2
3
4
Me chequeo la vista periódicamente.  
Si _x_  
Si _x_  
No ___  
No ___  
No _x_  
No ___  
Consumo frutas y vegetales con una dieta balanceada  
Obtengo información sobre el glaucoma con familiares y amigos. Si ___  
Ante la presencia de molestias oculares acudo inmediatamente Si _x_  
al oftalmólogo.  
5
Aplico el tratamiento oftalmológico hasta que me siento mejor.  
Si ___  
No _x_  
Ponderación de las dimensiones de este instrumento:  
Dimensiones Puntaje por Ítems Puntaje final Categorías  
Prevención adecuada  
Puntajes  
2
6
≥ 6 puntos  
Página 307  
Validación de un cuestionario para medir conocimientos-actitudes-prácticas en población, sobre  
prevención de ceguera por glaucoma  
Noraidis Suárez Estévez  
Liamet Fernández Argones  
María Rita Concepción García  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 29/04/2025  
Aprobado: 04/06/2025  
Artículo original  
Diagnóstico  
Tratamiento  
2
2
2
2
inadecuada  
< 6 puntos  
4-Datos demográficos  
Esta dimensión no se califica.  
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.  
Contribución de los autores:  
Conceptualización: Noraidis Suárez Estévez, Liamet Fernández Argones, María Rita Concepción García.  
Conservación de datos: Noraidis Suárez Estévez.  
Análisis formal: Noraidis Suárez Estévez. Investigación: Noraidis Suárez Estévez.  
Metodología: Noraidis Suárez Estévez, Liamet Fernández Argones, María Rita Concepción García. Administración  
de proyecto: Noraidis Suárez Estévez  
Supervisión: Liamet Fernández Argones, María Rita Concepción García. Redacción-borrador original: Noraidis  
Suárez Estévez, Liamet Fernández Argones, María Rita Concepción García. Redacción-revisión y edición: Noraidis  
Suárez Estévez, Liamet Fernández Argones, María Rita Concepción García.  
Página 308