Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Impact of ethics on the business sector and society  
Resumen  
El objetivo de este artículo es exponer el papel que juega la ética dentro del sector  
empresarial y en la sociedad. Para ello se utilizó el análisis documental, se realizó una  
revisión bibliográfica de corte crítico-reflexivo sobre el contenido de los documentos  
seleccionados, utilizando métodos de nivel teórico como el histórico-lógico, analítico-  
sintético y el sistémico-estructural. La búsqueda fue realizada en las bases de datos  
Google académico. Desde el contexto de la sociedad y empresarial se demuestra la  
importancia de la integración de la ética a los procesos desarrollados en los mismos,  
así como el papel de las actitudes éticas en los individuos ante el trabajo y la  
generación de riquezas. Se valoró la importancia de las actitudes éticas de los  
individuos, tanto en la sociedad como en las empresas, ante el trabajo como única  
fuente verdadera de obtener y generar riquezas.  
Palabras clave: ética, empresa, negocios, sociedad.  
Abstract  
The objective of this article is to expose the role played by ethics within the business  
sector and in society. A critical-reflexive bibliographic review of the content of the  
selected documents was carried out, using theoretical methods such as historical-  
logical, analytical-synthetic and systemic-structural. The search was carried out in the  
Google academic databases. From the context of society and business, the importance  
of the integration of ethics to the processes developed in them is demonstrated, as well  
as the role of ethical attitudes in individuals in the face of work and the generation of  
wealth. The importance of the ethical attitudes of individuals, both in society and in  
companies, towards work as the only true source of obtaining and generating wealth  
was valued.  
Key words: ethics, company, business, society.  
1
Doctor en ciencias de lo Fiscal. Profesor Investigador de tiempo completo. Universidad Autónoma de Campeche.  
México.  
2
Doctora en Gestión Administrativa. Profesor e Investigador de tiempo completo. Universidad Autónoma de  
Campeche. México.  
3 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.  
Página 69  
   
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
Introducción  
En el contexto actual, la globalización, los ámbitos económicos, sociales y de valores  
que se presentan en el mundo influyen en el sector empresarial. Hoy en día, se ha  
podido observar como muchas empresas han desaparecido y en diversos casos se ha  
atribuido que ello se debe a los malos procesos y administración de los dirigentes o, lo  
que es lo mismo, que es producto de las malas decisiones éticas que toman.  
Cabe mencionar, que si las empresas son dirigidas con valores y normas, estas tienden  
a ser más sólidas en al ámbito de la moral y la ética, permitiendo con ello generar  
confianza y, por consiguiente, un incremento en su crecimiento y supervivencia.  
Hoy, más que nunca, de acuerdo con Rengifo, Sánchez y Obando (2022), debe  
abogarse por realizar reflexiones, con un carácter bien profundo, sobre el papel de la  
ética en el ambiente empresarial en el cual se está viviendo actualmente.  
La ética empresarial es esencial a la hora de tomar decisiones dentro de la empresa y  
no tiene que estar vinculada estrictamente a la mera búsqueda de beneficios  
económicos. Se necesita, dentro de la empresa, tener bien definido cuáles son las  
prácticas éticas en cada uno de los niveles organizativos. La ética, sin duda alguna, es  
determinante para tomar decisiones en cualquier empresa, ya que ella influye de  
manera categórica en el devenir de las organizaciones que componen a la misma.  
El hecho de la toma de decisiones éticas dentro de las empresas ha sido estudiado por  
varios investigadores. Dentro de los mismos se tienen a Díez-Gómez et al. (2019),  
Escobedo (2022), García y De Bedoya (2020), Zeledón y Aguilar (2020) y Rey-García  
(2019).  
Estos investigadores han abordado cuán importante es tomar decisiones éticas en las  
organizaciones y los desafíos que tiene que enfrentar la ética organizacional en el  
contexto globalizado actual. También destacan la confluencia entre ética, moralidad y  
responsabilidad social empresarial, en el ámbito empresarial moderno. Y, de relevada  
importancia, parten de la idea de formar profesionales éticamente bien preparados y  
conscientes y de cómo las empresas pueden integrarse basándose en principios éticos  
globales.  
En este sentido, la ética representa un elemento primordial en las organizaciones  
contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa. De acuerdo con (Caicedo,  
Parrales y Bastidas, 2019) la ética es aquella parte de la filosofía que se dedica a la  
reflexión sobre la moral.  
Y la moral “es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en  
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que  
está bien o está mal” (Morales, 2023, p.1).  
De acuerdo con Rani (2022), la ética brinda la base teórica sobre la cual se puede  
practicar la moralidad. La misma sirve de guía para vivir un estilo de vida justificado en  
Página 70  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
la sociedad y le da al individuo la capacidad de pensar críticamente antes de tomar una  
decisión.  
Desarrollo  
Para Escobedo (2022), la ética es un aspecto central de la vida humana; su origen  
proviene de la filosofía y, como tal, se interesa en los actos humanos. Plantea la  
búsqueda de patrones universales de conducta, circunscritos a realidades  
determinadas por factores concretos. Etimológicamente proviene del griego ethos, cuyo  
significado está ligado al carácter de los individuos, a los actos, hábitos, costumbres y  
formas de vida particulares. Se vincula a la moral, a las prácticas de vida humanas,  
orientando las acciones por medio de normativas o leyes que regulan la conducta  
social. Consecuentemente, la ética se interesa por evaluar la conducta moral, en sus  
dimensiones sociológicas, jurídicas, antropológicas, económicas, empresariales,  
educativas, entre otras.  
También la ética puede ser concebida, de una manera más sintética, como “una rama  
de la filosofía que examina los principios en los que se basa el comportamiento humano  
y analiza conceptos como lo bueno, lo malo, lo correcto y lo incorrecto” (Yildiz, 2022, p.  
38).  
Respecto a lo anterior, Yildiz (2022) escribe que la ética se mide y manifiesta a través  
del proceder y de las actitudes, decisiones, costumbres y particularidades del individuo.  
La ética que prevalece hoy en día es modelo para las generaciones futuras.  
La ética empresarial  
La ética empresarial está íntimamente relacionada con la notoriedad e integridad de las  
empresas. Ésta es muy importante en la edificación de una confianza sólida de los  
consumidores, socios comerciales y la sociedad en general.  
La ética empresarial ha sido estudiada y definida por varios autores, dentro de los  
cuales se encuentran Rodrigo y Cerqueira (2019), Bacilio et al. (2021), Tapia et al  
(2019) y Orozco (2020). Ellos opinan que la misma conlleva dos dimensiones y las  
denominan ética de la convicción y ética de la responsabilidad, dando por sentado que  
una empresa siempre debe asumir las consecuencias de sus decisiones, lo que les  
lleva a asumir una ética de la responsabilidad. La ética se hace necesaria para evitar  
consecuencias insalvables dadas por inconvenientes en la toma de decisiones.  
También consideran que la ética en las empresas debe enfocarse en crear valores y  
transmitirlos desde la alta dirección, ya que son estos los que deben ser ejemplos para  
todos los demás niveles organizativos Si lo anterior se logra, pues en la empresa  
existirá una filosofía y una visión de trabajo capaz de crear una armonía, entre todos los  
miembros de la organización.  
Asimismo, expresan que la carencia de ética en algunas empresas ha llegado a  
producir crisis sociales y ambientales. Que la ética empresarial debe incluir prácticas  
laborales apropiadas, haciendo énfasis en la colectividad y tocar temas como el cambio  
Página 71  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
climático. Para los investigadores mencionados la ética empresarial debe convertirse en  
un motor impulsor del desarrollo sostenible.  
Paradigmas de fundamentación en la ética empresarial  
Para intentar determinar el impacto de la ética en las empresas y de la sociedad, es  
necesario presentar una idea general de lo que es la ética, en este sentido se puede  
decir que la “ética –entendida como disciplina filosófica- se ha evocado desde hace  
veinticinco siglos a la áspera tarea y la importante responsabilidad de esclarecer el  
sentido de los fenómenos morales” (Maliandi et al, 2009, p. 1).  
Por lo tanto, la importancia de la ética y su fundamentación son de dos tipos “La  
deontológica y la teleológica. La primera pone el acento sobre el concepto de deber; la  
segunda sobre el de bienes y fines” (Maliandi et al, 2009, p. 2).  
Los estudiosos de la ética aún no han logrado un consenso general sobre el origen de  
la moral, es un hecho que su importancia no puede ser cuestionada, y mucho menos si  
se observa cómo se está desarrollando la sociedad en este momento histórico. De igual  
forma, cada corriente filosófica de la ética está aportando una visión, que en su  
conjunto permite tener una visión amplia de lo que representa la ética. “Cualquiera de  
las dos (deontológica y la teleológica) es correcta y permite reconocer la mayoría de los  
intentos fundacionistas(Maliandi et al, 2009, p. 2).  
También se ha señalado que los actos morales pueden tener su origen en el deseo de  
las personas de buscar la felicidad, evitar el castigo o dolor, y otros filósofos dicen que  
es por el simple hecho de hacer lo correcto. Lo importante es que la ética debe estar  
presente en la vida social, ya que esto permite que los integrantes de la sociedad  
puedan tener un convivir más armónico.  
La ética en el ámbito empresarial debe aspirar a la excelencia, a lograr la máxima  
eficiencia en todas sus acciones en conformidad con los propósitos empresariales. Para  
lograr lo anterior los miembros de la empresa deben tener virtudes como el esfuerzo, la  
abnegación, la generosidad, el rigor, la humildad, la preocupación por los demás, entre  
otras.  
De acuerdo con Pedraza (2019), la ética es un ente subjetivo y muy difícil de medir en  
una organización o empresa y debe ser incluida en las políticas, decisiones y acciones  
en las organizaciones o empresas.  
No puede dejarse de lado la interacción de la empresa con la comunidad como parte de  
la sociedad. Según Scavone y Marchesano (2021), las decisiones que se toman en la  
empresa, de acuerdo a los principios éticos, deben tomar en consideración el beneficio  
común y es por esta razón que la responsabilidad social corporativa tiene relevancia en  
la actualidad.  
Página 72  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
Actividad financiera, la evasión fiscal y la ética  
La evasión fiscal ha sido estudiada por varios investigadores, dentro de estos se  
encuentran Hernández et al (2023), Rosas y Demmler (2020) y Marcelino (2021). Ellos  
coinciden en plantear que para indicar las causas de la evasión fiscal debe comenzarse  
haciendo un análisis del costo beneficio de quien evade, donde el contribuyente  
comprende sus obligaciones fiscales y juiciosamente investiga la probabilidad de  
obedecer en absoluto o parcialmente. Por lo que, la evasión fiscal se evalúa por la  
disponibilidad de cumplir con el pago de los impuestos o evadir cierta parte o en su  
caso la totalidad de ella.  
Con respecto a lo anterior, y haciendo referencia a la actividad financiera, debe  
destacarse que los contribuyentes, en algunos de los casos, tienden a reducir el costo  
de la contribución con prácticas nocivas o planificaciones fiscales agresivas. En muchos  
casos se encuentra que los actos de los contribuyentes son de evasión y elusión fiscal,  
debido a la complejidad de las leyes, a lo injusto de su monto y a que los ciudadanos  
perciben que no reciben servicios de calidad por parte del gobierno. Esto implica que el  
Estado depende de los contribuyentes, y los contribuyentes dependen del Estado, y en  
esta relación ambas partes deben cumplir con sus obligaciones para que el Estado  
pueda seguir funcionando.  
Si bien es un hecho que el Estado, ha de ser uno de los principales observadores de un  
comportamiento ético, resulta que de igual manera los ciudadanos deben tener una  
mayor participación social y cumplir con sus obligaciones, y esto viene en relación  
precisamente con los impuestos, en este sentido existe la obligación por parte del  
Estado de un buen gobierno, también es una obligación de los mexicanos contribuir al  
gasto público en función del artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los  
Estados Unidos Mexicanos.  
Procuraduría de la Defensa del contribuyente y la ética  
El investigador Leal Iga (2018), hace referencia a que en México la Procuraduría de la  
Defensa del Contribuyente (PRODECON), ha estudiado la ética que los contribuyentes  
deben observar. En su estudio se plantea que contribuir, por parte del ser humano,  
requiere de un presupuesto ético, el cual involucra el deber acatar la ley en los Estados  
democráticos.  
En este sentido el compromiso del gobierno con la ética y con los ciudadanos conlleva  
muchas dimensiones. El buen gobierno, describe los cambios que se dan en el sistema  
político en el ámbito local o internacional, en los sistemas privados, públicos o civiles.  
Ello implica que la legitimidad se alcanza no solo con un gobierno eficaz y eficiente, es  
un requisito de un gobierno que rinda cuentas, que se apegue a la transparencia, que  
contribuya en alguna medida a generar una mayor participación ciudadana.  
Implícitamente la prodecon, reconoce que la ineficiencia del Estado mexicano para  
lograr niveles de recaudación que sean equiparables a nuestros socios comerciales o  
Página 73  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
inclusive a nuestros vecinos del continente americano, es en gran parte responsabilidad  
de los ciudadanos.  
Así mismo, la prodecon, es clara en señalar que su objetivo es establecer “un sistema  
fiscal sólido y eficaz que contribuya a una justa distribución de la riqueza, promueva el  
bien común, y sea el sustento del desarrollo de un pueblo” (Bernal, Varela y Guerra,  
2014, p.3).  
En referencia a lo anterior, la prodecon ha descrito una lista de los compromisos éticos  
del contribuyente, de los cuales se señalan los siguientes:  
El contribuyente debe obrar de acuerdo con los principios éticos y morales de la  
recta razón.  
El contribuyente tiene la obligación moral de informarse sobre sus  
responsabilidades fiscales, sus obligaciones y derechos.  
El contribuyente cumplido debe reconocer que su participación lo hace solidario  
con su comunidad.  
El contribuyente honesto es coautor del bien común.  
Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la ética  
Otro actor que se ha sumado a la intención de incorporar la ética como un elemento  
necesario en la sociedad ha sido el Instituto Mexicano de Contadores Públicos,  
organismo que agrupa a los profesionistas que desarrollan en México la profesión de  
contadores y carreras afines.  
Este instituto ha diseñado un código de ética que le es aplicable a los practicantes de la  
contaduría en México, y pretende ser una guía para los contadores en su vida  
profesional, como se expresa en el propio código “El presente código de ética  
profesional establece las normas éticas mínimas que deben adoptar los contadores  
públicos que practiquen en México” (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2020,  
p. 12).  
Cabe mencionar, que los contadores públicos tienen un compromiso muy importante  
con su profesión y la sociedad, ya que su actividad implica el contacto directo con  
información privilegiada y de gran importancia para sus dueños. Si bien es cierto todas  
las profesiones son de gran importancia y todas tienen un impacto social, los  
contadores públicos manejan información sensible que es de gran importancia su  
adecuada actuación. “Una marca distintiva de la profesión contable es la aceptación de  
su responsabilidad de servir al interés público. Por lo tanto, la responsabilidad del  
Contador Público no es exclusivamente satisfacer las necesidades de un determinado  
cliente, o de la entidad para la que trabaja” (Instituto Mexicano de Contadore Públicos,  
2020).  
Página 74  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
La ética en el pago de contribuciones  
Dentro de este contexto, resulta de igual manera fundamental que la ética permee a  
otro actor fundamental de la vida social; al gobierno, ya que debe asumirse que este  
tema es un tema vinculante y no excluyente. En cual, una de sus aplicaciones más  
directas son los impuestos.  
¿Qué función tienen los impuestos? Sobre esta interrogante, se puede tener un primer  
acercamiento a esta idea, en los siguientes términos “recursos que el gobierno retira de  
la economía con su mano izquierda, son devueltos con su mano derecha vía bienes y  
servicios (que por sus características no son objeto de interés de los agentes privados o  
cuando si lo son su asignación tiende a ser sub-óptima” (Ramírez, 2007, p. 4).  
Como se expresó líneas arriba, la función de los impuestos, entendidos aquellos como  
necesarios para la función del estado y beneficio de la sociedad, debe ser de gran  
importancia en un país, y por lo tanto debe ser de un cuidado e importancia tanto para  
el gobierno de un país así como de sus ciudadanos, ya que si la acción del gobierno no  
es la adecuada podría generar desigualdades o problemas como lo es “la diferencia  
entre los recursos que se extraen de la sociedad, la cantidad que pueden ser  
regresados y la combinación de gravámenes con los que se constituye la estructura  
tributaria” (Ramírez, 2007, p. 5), por señalar algunos puntos.  
De igual forma, se considera que una aplicación efectiva de la estructura fiscal requiere  
la participación del gobierno y de la sociedad, ya que sin una participación propositiva  
por muy bueno que sea la estructura fiscal el Estado no va a lograr recibir los ingresos  
necesarios para realizar sus actividades, situación que se puede observar en México.  
“Los ingresos tributarios del país para el periodo de 1977-2003 representaron en  
promedio el 10.6% del PIB con una variación que fue del 8.9% al 11.6% del PIB en sus  
valores mínimos y máximos” (Ramírez, 2007, p. 2).  
A pesar, de los intentos para mejorar la actividad de recaudación, se puede observar  
que el Estado mexicano, no ha logrado su objetivo, en este sentido resultaría analizar,  
si los ciudadanos están percibiendo que las acciones del Estado no se realizan bajo  
premisas éticas o no perciben que el gobierno está actuando con calidad y que los  
ciudadanos no se sienten como clientes satisfechos por los servicios ofrecidos,  
entendidas esta última como lo precisa la doctora.  
Como consumidores de una serie de servicios que otorga el gobierno en sus tres grados  
de gestión; el federal, estatal y municipal generamos expectativas del servicio. La  
calidad del servicio que prestan las dependencias del gobierno puede ser evaluada en  
sus grados de calidad de acuerdo con la percepción de los ciudadanos… (Valderrama,  
2015, p.3)  
En este sentido, se puede entender que el gobierno requiere realizar cambios en sus  
funciones, pero cambios importantes que permita a los ciudadanos una confianza en las  
instituciones. “El buen gobierno es aquel que valora la relación con los ciudadanos. Son  
Página 75  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
los ciudadanos, principalmente los que deben evaluar la calidad de los servicios”  
(Valderrama, 2015, p.3).  
Todos los participantes en la sociedad reconocen que la actividad financiera del estado,  
entendida esta como aquella que se integra a través de tres etapas: la de la obtención  
de ingresos, la administración de los recursos obtenidos y de los bienes patrimoniales  
permanentes, y la realización del gasto público, es de suma importancia para todos los  
miembros de la sociedad incluyendo las empresas y la sociedad.  
Y por su parte, el Estado que es el sujeto activo de la actividad financiera tiene el deber  
de proveer a la población del bien público, que es el conjunto de condiciones  
económicas, sociales, culturales y políticas en las que los miembros de la sociedad  
alcanzan su desarrollo material y espiritual.  
Impacto de la ética en el sector empresarial  
Después de definir lo que implica la ética, el siguiente paso es ver su posible impacto  
en los negocios, pero ¿por qué hablar de la ética en los negocios y por tanto en las  
empresas y de la sociedad? Desde esta perspectiva resulta de importancia, ya que los  
negocios y las empresas están constituidas por individuos y estos individuos y las  
empresas se desarrollan en un ámbito social; es decir, la sociedad y la empresa tienen  
una constante interacción, y por consiguiente resulta de importancia analizar las  
implicaciones que la ética tiene en las empresas.  
Autores como Roberto Patrus, en su artículo Ética y Estrategia en un Marco Teórico  
Referencia de la Ética de Negocios, cita una definición de estos grupos de interés a los  
que se denominan como stakeholders un stakeholderen una organización es (por  
definición) cualquier grupo o individuo que puede afectar a la consecución de los  
objetivos de la organización, o que puede ser afectada por dicha consecución”  
(Mundim, 2004, p. 2).  
De igual manera, las empresas actualmente están viendo que la ética tiene un impacto  
en el sector empresarial y que este impacto se puede cuantificar y medir, como lo  
señala Miguel Ángel Ramírez, “La renovada conciencia ética del mundo de los negocios  
quien se apoya en la tesis de que la falta de ética provoca pérdidas a las empresas y a  
los mercados” (Ramirez, 2008, p. 4).  
Por lo cual, las empresas deben reconocer las diferentes relaciones que la empresa y la  
sociedad establecen. De acuerdo con el autor Labarca (2010) “las empresas no actúan  
únicamente como unidades maximizadoras de utilidades” (p. 2). En este sentido, se  
está replanteando con la finalidad de poder reconocer que su actividad tiene un impacto  
en la sociedad, y por lo consiguiente, la sociedad inicia a exigir que dicho impacto sea  
positivo, y no solo una actitud de obtención de utilidades, sin medir los efectos.  
Se puede observar que la interacción de la empresa con la sociedad incluye numerosos  
grupos de interrelación válidos representados por: clientes, proveedores, empleados,  
competidores, sector gubernamental (nacional, regional y mundial), que autores antes  
Página 76  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
citados pueden definir como stakeholders, cuando se dimensionan todas estas facetas  
la empresa inicia una comprensión más significativa de la importancia de la ética.  
Así mismo, cada grupo de interrelación genera una comunicación continua para  
“cooperar entre sí, pero a veces entran en conflicto, debiendo a través de la  
comunicación buscar satisfacer los intereses de estos y lograr la cooperación y  
participación en la actividad organizacionales y de mercado” (Labarca, 2010, p. 3). En  
este sentido, cuando existen intereses de diferentes grupos o se encuentra negociando  
la solución de un conflicto, el tener una misma base ética para la obtención de una  
mejor negociación podría ahorrarles a las partes mucho tiempo y recursos.  
Como se mencionó anteriormente, las empresas alrededor del mundo intentan incluir  
políticas éticas en sus organizaciones, algunas empresas han adelantado sus esfuerzos  
en esta materia ya sea integrando códigos de éticas, como es el caso de la empresa  
L´oréal, se puede observar que el código de ética de L´oréal está de acuerdo con su  
actividad y esto se refleja en el apartado El espíritu L´oréal, al exponer:  
creemos que todo el mundo aspira a la belleza. Nuestra misión es ayudar a hombre y  
mujeres de todo el mundo a que se den cuenta de esa aspiración, y a que expresen al  
máximo sus personalidades individuales. Esto es lo que da sentido y valor a nuestro  
negocio y a la vida laboral de nuestros trabajadores. Estamos orgullosos de nuestro  
trabajo. (L´oréal, 2023, p. 5)  
Si se analiza el código de ética de esta empresa se puede observar que la empresa  
trata de adecuar la conducta de los colaboradores en el corporativo a esta filosofía,  
siendo un esfuerzo palpable de una organización internacional y exitosa, para adaptar  
el aspecto de la ética en sus prácticas empresariales. Esto representa un buen ejemplo,  
para el ámbito empresarial.  
La intención de L´oréal de establecer un espíritu ético en su empresa abarca varias  
dimensiones como son “Como negocio: nuestra estrategia de liderazgo se basa en la  
continua inversión, en la investigación y en el desarrollo científico…” (L´oréal, 2023,  
p.3), la dimensión de la ética incluye otro aspecto como “Ciudadano cooperativo  
responsable: contribuimos a crear un mundo de belleza e imparcialidad. Somos  
conscientes de nuestro impacto en el entorno natural y la biodiversidad, procuramos  
constantemente reducirlo: estamos decididos a evitar poner en peligro el futuro  
pensando en el presente…” (L´oréal, 2023, p. 4).  
Otro aspecto importante del trabajo que realiza L´oréal, en materia de la ética, es la  
participación de los trabajadores al incluir en su código, ejemplos que los propios  
trabajadores han aportado y que la empresa ha establecido directrices que permite  
orientar la actuación y la forma en abordar casos en los que puede existir dudas éticas.  
De alguna forma han logrado establecer ejemplos prácticos, para un mejor  
entendimiento de lo que la empresa ha diseñado como un ambiente ético.  
Si bien es cierto el código de L´oréal es un ejemplo de relevancia para las empresas  
que desean adherirse al movimiento del reconocimiento de la ética en los negocios,  
Página 77  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
también es un hecho que la simple elaboración de un código de ética no es una  
garantía total de adhesión a esta corriente. “En definitiva, se puede decir que los  
códigos de ética no son autosuficientes para la incorporación de la ética en la empresa.  
Son tantas las motivaciones de una conducta que los códigos de ética van a ser sólo  
una de las influencias recibidas por los empleados” (Mundim Pena, 2004, p.4). En este  
sentido hay que evitar creer que el simple hecho de que una empresa elabore un  
código de ética hará que la organización sea considerada como ética. “Así, tanto el  
proceso de formulación del código como su dinámica en el cotidiano de la empresa  
deben estar incorporados a un firme intento de desarrollo ético de la empresa…”  
(Mundim, 2004, p.4).  
Hasta este momento se ha hablado de la necesidad y se ha advertido de algunos  
esfuerzos como el caso de L´oréal, quien ha hecho esfuerzos para adoptar criterios  
éticos en sus negociaciones, así mismo se ha inferido que de alguna manera la  
sociedad ha motivado esta necesidad de atender criterios éticos en las empresas. Sin  
embargo, la importancia y la necesidad de una adopción de la ética no solo les  
conciernen a las empresas, sino que la necesidad de mirar a esta forma de relacionarse  
entraña la participación de todos los actores de la sociedad.  
Conclusiones  
Se puede argumentar que la necesidad de incorporar las actitudes éticas en la sociedad  
es fundamental e incluso puede dar alternativas a algunos problemas económicos de  
nuestros tiempos.  
De ahí la importancia de que las grandes empresas y los empresarios, reconocen que  
el trabajo es la única forma de lograr el incremento de la riqueza; es decir, los  
trabajadores son los detonantes que pueden permitirlo, en este sentido se puede  
visualizar que de alguna forma, las empresas han realizado acciones tendientes a  
buscar este objetivo como son las siguientes: psicología laboral o industrial, programas  
de incentivos económicos y en especie, para lograr una mayor fidelidad a la  
organización; sistemas de escalafón con la finalidad de que el trabajador se vea  
motivado para incrementar sus metas, porque se entiende que la manera de  
incrementar la riqueza de una empresa es que el trabajador incremente su  
productividad.  
Así mismo, es necesario que el compromiso con la ética inicie con cada individuo, las  
personas deben interesarse por aplicarlo en cada momento de su actividad, tanto social  
como empresarial y verlo como una gran inversión social.  
Referencias bibliográficas  
Bacilio, J., Cedeño, J., Solorzano, S. & Vaca, S. (2021). Gestión estratégica de talento  
humano y su vínculo con la responsabilidad social y ética de las empresas  
públicas de Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 91-98.  
Página 78  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
Bernal Ladrón de Guevara, D., Varela Rubio, G. & Guerra Juárez, A. (2014). Ética del  
Contribuyente. Prodecon.  
Caicedo Monserrate, D. L., Parrales Carvajal, V. M., & Bastidas Arbelaez, T. Z. (2019).  
La ética en el proceso de formación profesional de contadores para la  
presentación de resultados de auditoría. Opuntia Brava, 11(4), 294-304.  
Díez-Gómez, D. A., Guillén, M. & Rodríguez, M. D. P. (2019). Revisión de la Literatura  
sobre la Toma de Decisiones Éticas en Organizaciones. Información tecnológica,  
Escobedo Mendieta, R. P. (2022). Ética Organizacional: Desafios ante el contexto  
global.  
Universidad  
Privada  
del  
Nort,  
Trujillo-Péru.  
García, E. V. & De Bedoya, A. M. (2020). Ética, deontología y responsabilidad social  
empresarial. ESIC Editorial.  
Hernández Santiago, J., Arcos Moreno, S., Reyes González, J. & Hinojosa López , J.  
(2023). Evasión, Elusión y Defraudación Fiscal en México. Management Review,  
Instituto Mexicano de Contadore Públicos (2015). Código de Ética Profesional. México,  
Intituto  
Mexicano  
de  
Contadores  
Públicos.  
L´oréal (2023). Código de ética. Nuestra forma de actuar. Director del grupo de ética  
L´oreál.  
Labarca, N. (2010). Ética empresarial: un aporte teórico para su discusión. Revista de  
ciencias  
sociales,  
XVI(4),  
1-8.  
Leal Iga, J. (2018). Aspectos generacionales educativos y genéticos, como posible  
influencia de la ética contributiva en Monterrey, Nuevo León,. Revista de la  
Facultad  
de  
Derecho  
y
Ciencias  
Políticas,  
48(128),  
169-192.  
Maliandi, R., Thüer, O. & Cecchetto, S. (2009). Los paradigmas de fundamentación en  
la  
ética  
contemporánea. Acta  
bioethica, 15(1),  
11-  
Morales, A. (2023). ¿Qué es la Moral? https://www.significados.com/moral/  
Página 79  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
Marcelino Junior, J. (2021). La Lucha contra la evasión y fraude fiscal internacional  
como fuente de financiación del Desarrollo Sostenible. Revista de Educación y  
Mundim, P. R. (2004). Ética y Estrategia en un Marco Teórico Referencial de la Ética de  
Negocios. Revista de Administração Contemporânea, 8, 229-252.  
Orozco, I. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a  
las  
empresas?  
The  
Anáhuac  
Journal,  
20(1),  
76-105.  
Pedraza, P. (2019). La importancia de la ética empresarial como aspecto determinante  
del éxito o fracaso de una empresa. [Tesis, Universidad Santo Tomás de Aquino,  
Tunja].  
Ramírez Cedillo, E. (2007). Crítica a la estructura tributaria actual en México.  
Contaduria  
y
Administración  
(223),  
113-134.  
Rani, H. (2022). Professional Ethics in Teacher Education. Scholarly Research Journal  
for Humanity Science English Language, 10(50). 12382-12386.  
&
Rengifo Medina, C. N., Sánchez Segura, S. M. & Obando Peralta, E. C. (2022).  
Responsabilidad Social Empresarial y desarrollo sostenible: reflexiones desde la  
ética  
aplicada.  
Revista  
de  
Filosofía,  
39(100),  
409-420.  
Rey-García, M. (2019). La empresa en un nuevo contrato social para la sostenibilidad:  
del principio ético global a los modelos de negocio innovadores. ICE, Revista de  
Rodrigo, M. & Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos. info,  
Rosas Rodríguez, B. & Demmler, M. (2020). El Servicio de Administración Tributaria y  
las multinacionales en México: Un juego de señalización de la evasión fiscal.  
Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22), 118.  
Scavone, G. & Marchesano, M. (2021). La ética empresarial como fuente de ventaja  
competitiva. Indicadores de su efecto sobre las organizaciones. Revista científica  
Página 80  
Impacto de la ética en el sector empresarial y la sociedad  
Eric Soancatl Palacios  
Leidy Uc Tzec  
Jorge Luis Contreras Vidal  
Volumen: 17 Número: 2 Año: 2025  
Recepción: 20/11/2024 Aprobado: 30/03/2025 Artículo de revisión  
Tapia, A., Jácome, S. y Balseca, J. (2019). La ética en los diferentes procesos  
empresariales. Contribuciones la Economía, 1-17.  
a
Valderrama Izquierdo, G. (04 de 2015). Gobierno con calidad: profesionalizar el  
servicio. Centro Schumpeter:  
Yildiz, Y. (2022). Ethics in education and the ethical dimensions of the teaching  
profession.  
ScienceRise,  
4(81),  
3845.  
Zeledón Ruiz, M. D. P. & Aguilar Rojas, O. N. (2020). Ética y docencia universitaria.  
Percepciones y nuevos desafíos. Revista Digital de Investigación en Docencia  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 81