La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Yamilka Pérez Correa
Alexeis Silva Oliva
Jorge Martínez Quintero
Volumen: 17
Número: 2
Año: 2025
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024
Artículo de revisión
El VIH/ SIDA es una enfermedad que afecta al mundo entero por lo que es reconocida
como una pandemia. En regiones poco desarrolladas como África, encuentra
condiciones favorables para su desarrollo, porque es un lugar donde existe muy poco
conocimiento sobre cómo evitar la infección, allí las personas no están educadas para
usar el condón que es la vía de prevención más eficiente que se conoce o para tener
una pareja estable que es otra de las vías recomendadas.
La conducta social en los últimos años se ha transformado, los jóvenes son los más
afectados, varias son sus causas, por iniciar la vida sexual más temprano, por no
protegerse y por confianza ante la enfermedad y sobre todo por falta de información
eficaz, por lo que se hace necesario crear estrategias de comunicación educativas más
efectivas, más dialógicas para poder llegar más efectivamente a ellos, es importante
que se sepa que el VIH-SIDA es una realidad en el mundo donde existen más de 40
millones de personas infectadas por este virus y en nuestro país, que es uno de los que
menos seropositivos al VIH tiene, existen más de 7250 personas diagnosticada. Este
virus es prevenible si se adoptan las medidas necesarias. En Cuba se lleva a cabo
estrategias encaminada a disminuir esta pandemia, pero no por ello, se ha dejado de
incrementar nuevos casos al pasar de los años.
El intercambio social y sexual va más allá de la persona misma, implica a dos o más,
por lo tanto, es una práctica que tiene una repercusión en la sociedad. Los actos
personales asociados al sexo tienen mucho que ver con otras personas que conforman
la comunidad de la cual se forma parte. A pesar de los esfuerzos globales y nacionales
para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH-SIDA, estos siguen
siendo problemas de salud pública que afectan a millones de personas en todo el
mundo. En Cuba, aunque se han implementado estrategias efectivas que han reducido
los casos de VIH, los adolescentes y jóvenes siguen siendo un grupo vulnerable debido
a factores como el inicio temprano de la vida sexual, la falta de protección durante las
relaciones sexuales, y la escasa educación sobre estos temas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado la importancia de la
prevención y promoción de la salud sexual como medidas fundamentales para abordar
esta epidemia. La vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes a las ITS y el VIH-SIDA
está vinculada principalmente a la falta de información adecuada y a actitudes
irresponsables frente a la sexualidad. Es por ello que resulta esencial fomentar nuevas
estrategias comunicacionales, más inclusivas y participativas, que involucren a los
jóvenes no solo como receptores de información, sino como protagonistas activos en la
construcción de su propio conocimiento y bienestar.
El propósito de este ensayo es estimular el conocimiento sobre el tema mediante una
estrategia comunicacional dialógica desde el punto de vista freireriano que estimule a
los adolescentes y jóvenes a la reflexión de lo que sucede cuando se es irresponsable,
se confía demasiado, cuando tenemos una vida sexual sin protección, cuando la
autoestima es baja, cuando no se jerarquiza la vida saludable o sencillamente no se ha
pensado en los peligros de la vida sexual.
Página 29