La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento  
de los adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-  
SIDA  
Dialogic communication as a strategy to raise the level of knowledge of  
adolescents and young people about Sexually Transmitted Infections and HIV-  
AIDS.  
Jorge  
Martínez  
Quintero3  
Resumen  
Las enfermedades de transmisión sexual y especialmente el VIH-SIDA necesitan ser  
conocidas por los jóvenes, pues estos al adolecer de experiencias son muy vulnerables  
a cualquiera de ellas, por lo que esta investigación se enfrenta al problema de la  
insuficiente responsabilidad de estos ante la sexualidad y tiene como objetivo  
reflexionar sobre la comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de  
conocimiento de los adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión  
Sexual y VIH-SIDA. La experiencia que tiene como elemento central las ITS y  
específicamente el VIH-SIDA deja un saldo positivo en los jóvenes, permite elevar los  
conocimientos sobre el tema, posibilita que adquieran una verdadera responsabilidad  
ante la sexualidad, permite que surjan grandes motivaciones por conocer cada día más  
sobre el tema, integrando también la comunidad y la familia. Es imprescindible cambiar  
los métodos de comunicación, una comunicación más dialógica, más participativa que  
vea a los adolescentes y jóvenes no solo como receptores de información sino como  
parte activa y participante en los canales comunicacionales y sociales, de esta manera  
se logra ampliar los conocimientos de los adolescente y jóvenes sobre los riesgos de  
las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el Virus de Inmunodeficiencia Humana  
(VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Debe incluir de forma breve  
material y método empleados en la investigación  
Palabras clave: comunicación dialógica, adolescentes, jóvenes, infecciones de  
transmisión sexual, VIH/ SIDA.  
1 Máster en Comunicación Social. Licenciada en Psicología. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2
Doctorando en Sociología. Máster en Historia y Cultura. Licenciado en Marxismo-Leninismo e Historia. Profesor  
Auxiliar 1. Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.  
3
Licenciado en Química. Profesor de admisión y Nivelación Universidad Técnica Luis Vargas Torres de  
Esmeraldas, Ecuador.  
Página 27  
     
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
Abstract  
Sexually transmitted diseases and especially HIV-AIDS need to be known by young  
people, since they lack experience and are very vulnerable to any of them, so this  
research faces the problem of their insufficient responsibility towards sexuality and aims  
to reflect on dialogic communication as a strategy to raise the level of knowledge of  
adolescents and young people about sexually transmitted infections and HIV-AIDS. The  
experience that has STIs and specifically HIV-AIDS as a central element leaves a  
positive balance in young people, allows them to increase their knowledge on the  
subject, enables them to acquire a real responsibility towards sexuality, allows the  
emergence of great motivations to learn more about the subject every day, also  
integrating the community and the family. It is essential to change the methods of  
communication, a more dialogic and participatory communication that sees adolescents  
and young people not only as recipients of information but as active participants in the  
communication and social channels, thus expanding the knowledge of adolescents and  
young people about the risks of Sexually Transmitted Infections (STI), the Human  
Immunodeficiency Virus (HIV) and Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS). It  
should include a brief description of the material and methods used in the research.  
Key words: dialogic communication, adolescents, youth, sexually transmitted infections,  
HIV/ AIDS.  
Introducción  
El VIH/ SIDA en el mundo  
A pesar de existir estrategias de salud desde la Organización de Naciones Unidas, la  
Organización Panamericana de salud y específicamente Del Ministerio de Salud Pública  
en Cuba no se ha logrado ni a nivel mundial ni a nivel nacional eliminar las Infecciones  
de Transmisión Sexual ni el VIH/SIDA. Cada año más personas son contagiadas por  
estas enfermedades.  
Mediante investigaciones realizadas se ha evidenciado que la juventud es la más  
vulnerable al VIH, por las actitudes de los jóvenes hacia la sexualidad. Las ITS facilitan  
la transmisión del Sida de una persona a otra, tanto la sífilis como la infección por  
clamidias, la blenorragia y la trichomoniasis aumenta de dos a nueve veces el riesgo de  
transmisión, la relación entre la infección por VIH y otras ITS pueden en parte explicar  
la rápida propagación del virus de unos países en comparación con otros, en  
dependencia entre otros factores de la prevalencia de las diferentes ITS y la existencia  
o no de programa de control.  
En 1981 una nueva enfermedad denominada Síndrome de Inmuno - Deficiencia  
Adquirida se reconoció por primera vez en EUA, en 1983 se diagnosticó en nuestro  
país, en La Habana, la primera persona seropositiva a este virus, y ya en 1986 se  
diagnosticó el primer caso en la provincia Las Tunas, en el municipio Las Tunas. Desde  
ese entonces en el mundo se sigue luchando por poner freno a este problema de salud  
de enorme repercusión económica, social y sanitaria.  
Página 28  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
El VIH/ SIDA es una enfermedad que afecta al mundo entero por lo que es reconocida  
como una pandemia. En regiones poco desarrolladas como África, encuentra  
condiciones favorables para su desarrollo, porque es un lugar donde existe muy poco  
conocimiento sobre cómo evitar la infección, allí las personas no están educadas para  
usar el condón que es la vía de prevención más eficiente que se conoce o para tener  
una pareja estable que es otra de las vías recomendadas.  
La conducta social en los últimos años se ha transformado, los jóvenes son los más  
afectados, varias son sus causas, por iniciar la vida sexual más temprano, por no  
protegerse y por confianza ante la enfermedad y sobre todo por falta de información  
eficaz, por lo que se hace necesario crear estrategias de comunicación educativas más  
efectivas, más dialógicas para poder llegar más efectivamente a ellos, es importante  
que se sepa que el VIH-SIDA es una realidad en el mundo donde existen más de 40  
millones de personas infectadas por este virus y en nuestro país, que es uno de los que  
menos seropositivos al VIH tiene, existen más de 7250 personas diagnosticada. Este  
virus es prevenible si se adoptan las medidas necesarias. En Cuba se lleva a cabo  
estrategias encaminada a disminuir esta pandemia, pero no por ello, se ha dejado de  
incrementar nuevos casos al pasar de los años.  
El intercambio social y sexual va más allá de la persona misma, implica a dos o más,  
por lo tanto, es una práctica que tiene una repercusión en la sociedad. Los actos  
personales asociados al sexo tienen mucho que ver con otras personas que conforman  
la comunidad de la cual se forma parte. A pesar de los esfuerzos globales y nacionales  
para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH-SIDA, estos siguen  
siendo problemas de salud pública que afectan a millones de personas en todo el  
mundo. En Cuba, aunque se han implementado estrategias efectivas que han reducido  
los casos de VIH, los adolescentes y jóvenes siguen siendo un grupo vulnerable debido  
a factores como el inicio temprano de la vida sexual, la falta de protección durante las  
relaciones sexuales, y la escasa educación sobre estos temas.  
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado la importancia de la  
prevención y promoción de la salud sexual como medidas fundamentales para abordar  
esta epidemia. La vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes a las ITS y el VIH-SIDA  
está vinculada principalmente a la falta de información adecuada y a actitudes  
irresponsables frente a la sexualidad. Es por ello que resulta esencial fomentar nuevas  
estrategias comunicacionales, más inclusivas y participativas, que involucren a los  
jóvenes no solo como receptores de información, sino como protagonistas activos en la  
construcción de su propio conocimiento y bienestar.  
El propósito de este ensayo es estimular el conocimiento sobre el tema mediante una  
estrategia comunicacional dialógica desde el punto de vista freireriano que estimule a  
los adolescentes y jóvenes a la reflexión de lo que sucede cuando se es irresponsable,  
se confía demasiado, cuando tenemos una vida sexual sin protección, cuando la  
autoestima es baja, cuando no se jerarquiza la vida saludable o sencillamente no se ha  
pensado en los peligros de la vida sexual.  
Página 29  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
Desarrollo  
Experiencias en Cuba en el trabajo de prevención con adolescentes y jóvenes de la  
infección por el VIH/SIDA  
Al triunfar la Revolución Cubana el 1ro de enero de 1959, unas de sus primeras  
estrategias fue crear un sistema de salud universal y gratuito, que con el tiempo se  
consolidó, este sistema de salud ha permitido el reconocimiento a nivel mundial de  
Cuba. Dentro del sistema de salud existe la estrategia para prevención de las  
Enfermedades de Transmisión sexual y VIH/SIDA, esto lo demuestra los resultados  
alcanzados.  
La Misión Permanente ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y los  
Organismos Internacionales en Suiza en la Nota No. 105 (2022) plantea que:  
La prevalencia de la infección por el VIH/SIDA en Cuba ha sido siempre de las más  
bajas en América Latina y el Caribe y una de las menores en el mundo. Las mujeres y  
las niñas no son de los grupos que mayores incidencias muestran dentro de las más de  
23 mil personas que viven actualmente con VIH/SIDA en Cuba, donde los hombres son  
los más afectados y representan más del 80% de los casos diagnosticados. Dentro de  
este grupo prevalecen los hombres que tienen sexo con otros hombres, con un 70% del  
total de los diagnosticados y por encima del 80% de los que viven con el virus. (p. 2)  
A pesar de estos resultados sobresalientes en América y el resto del mundo es  
necesario poner atención a los adolescentes y jóvenes por ser un segmento poblacional  
vulnerables antes las ITS y el VIH/SIDA, ciertas conductas propias y ajenas a la edad  
los convierten en blanco fácil para estas, mejorar y crear nuestras estrategias  
comunicacionales educativas más incluyentes y dialógicas se hace imprescindible.  
Respecto a esta situación el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión  
Sexual y SIDA (2015) manifiesta que:  
Los jóvenes están expuestos a contraer infecciones sexuales debido a factores de riesgo  
como: no tener una conducta sexual responsable (y el) inicio temprano de su actividad  
sexual, lo que hace que tengan más probabilidades de tener más compañeros sexuales,  
sin contemplar las consecuencias de aumentar las posibilidades de contraer una ITS  
incluida el SIDA; uso inadecuado del condón, o el no usarlo por creencias erróneos. (p.  
3).  
La exposición de los adolescentes y jóvenes a estas enfermedades hace necesario  
tener siempre activado una estrategia de promoción y prevención de las ITS y  
VIH/SIDA. La promoción y la prevención, son dos conceptos que se utilizan  
indistintamente de manera equívoca para referirse a un mismo fenómeno. “Pese a que  
a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, la  
prevención se define como una actividad distinta a la promoción de la salud” (OMS,  
1998, citado en Redondo, 2004, p.15).  
Su principal diferencia radica en su enfoque: la promoción trabaja con población sana,  
la prevención con población enferma o en riesgo de enfermar (Redondo, 2004). Así,  
Página 30  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
debido a los objetivos y a las características del escenario de investigación, el presente  
ensayo sistematiza una experiencia enmarcada desde promoción y prevención a través  
de una estrategia de comunicación educativa.  
La importancia de este proceso es avalada por investigaciones, programas y proyectos  
a nivel mundial, adecuándose a las disímiles características de los diferentes países y  
regiones. En Cuba, la prevención en salud sexual constituye una prioridad del sistema  
de salud, en correspondencia con la opinión de Dr. Ricardo González (2012). Tanto la  
promoción como prevención está dirigidas en este caso a lograr una transformación en  
el conocimiento y actitud responsable de los adolescentes y jóvenes sobre las ITS y  
VIH/SIDA.  
En Cuba, el enfoque preventivo sobre la infección por VIH/SIDA dirigido a adolescentes  
y jóvenes ha sido una de las prioridades en la política de salud pública. El país ha  
implementado estrategias educativas y sanitarias integrales para reducir la propagación  
del VIH en estos grupos etarios, caracterizados por su vulnerabilidad debido a la falta  
de información o la adopción de conductas de riesgo. A continuación, se presentan las  
principales experiencias que Cuba ha desarrollado en la prevención del VIH/SIDA entre  
adolescentes y jóvenes.  
Uno de los pilares fundamentales en la prevención es la educación sexual en las  
escuelas. A través de un currículo integral, los estudiantes reciben información sobre  
salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, y especialmente sobre el  
VIH/SIDA. Esta educación no solo abarca contenidos informativos, sino también el  
desarrollo de habilidades para la vida, promoviendo actitudes responsables y el uso de  
métodos de protección, como el preservativo (Ministerio de Salud Pública de Cuba  
[MINSAP], 2021). Los programas se enfocan en la prevención, desmitificando  
conceptos erróneos y fomentando la toma de decisiones informadas.  
A nivel de sensibilización masiva, Cuba ha utilizado campañas de comunicación en  
diversos medios como televisión, radio y redes sociales, con el objetivo de alcanzar a  
los jóvenes en múltiples plataformas. Estas campañas, dirigidas por figuras públicas y  
enfocadas en mensajes claros y accesibles, buscan promover la importancia de la  
prevención y reducir el estigma asociado al VIH. La participación de artistas y  
deportistas también ha sido clave para atraer la atención de la población juvenil  
(MINSAP, 2021).  
En cuanto a los servicios de salud, Cuba ha establecido un modelo de atención integral  
para jóvenes, el cual incluye asesoría confidencial en salud sexual y reproductiva. A  
través de estos servicios, los jóvenes pueden acceder a pruebas de VIH, recibir  
orientación sobre el uso de preservativos y discutir su salud sexual sin temor a la  
discriminación. Este modelo tiene como objetivo mejorar el acceso y la calidad de la  
atención sanitaria para la prevención y diagnóstico temprano (OMS, 2022).  
El involucramiento de las familias y comunidades también ha sido crucial en la  
estrategia cubana. Los talleres dirigidos a padres y líderes comunitarios buscan  
Página 31  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
sensibilizar sobre la importancia de la prevención y cómo abordar temas de sexualidad  
de manera abierta y sin prejuicios. La colaboración comunitaria ha permitido crear un  
entorno más seguro y comprensivo para que los jóvenes adopten comportamientos  
responsables en relación con su salud sexual (MINSAP, 2021).  
Además, Cuba ha implementado programas específicos para grupos vulnerables dentro  
de la población juvenil, como aquellos que practican sexo entre hombres, los que tienen  
múltiples parejas sexuales, o los que consumen drogas. Estos programas están  
diseñados para abordar los riesgos particulares de estos grupos y ofrecerles un apoyo  
más especializado (MINSAP, 2021).  
Se necesita seguir desarrollando y perfeccionando estrategias comunicacionales  
dirigida a los adolescentes y jóvenes que logren una verdadera transformación en la  
cosmovisión de este segmento poblacional vulnerable ante las ITS y VIH/ SIDA sobre  
los riesgos a los que están expuestos por desconocimiento y actitudes irresponsables  
ante la sexualidad, según Freire (1971) la transformación solo es posible a través del  
diálogo con un profundo amor por el mundo y los hombres, con sincera humildad y con  
fé en el poder de crear al hombre. Así, la participación en la actividad científica  
investigadora se funda en la perspectiva del diálogo como un acto de la creación y la  
recreación, de responsabilidad, de coraje, compromiso y libertad.  
Sin embargo, el mismo autor (Freire, 1993) afirma que la praxis (acción/reflexión) no es  
bastante para que la gente pueda ganar el conocimiento de su realidad social mediante  
el diálogo. Es indubitablemente necesario el actuar juntos en el medio ambiente para  
que, en el curso de esta acción, la gente pueda reflexionar críticamente sobre su  
realidad y transformarla. Asumiendo el criterio anterior toda acción realizada se debe  
lograr con una interrelación entre la familia, escuela y sociedad y una participación  
activa y consciente de los adolescentes y jóvenes. La respuesta eficaz a las ITS y  
VIH/SIDA requiere asumir sus implicancias de cambio social, cultural y político, pues las  
actividades y prácticas de las personas no dependen solo de sus voluntades e historias  
de vida, sino que interactúan en su entorno próximo y el contexto del país, sobre los  
cuales también hay que intervenir.  
Freire (1970) afirma que la comunicación implica reciprocidad, comprendemos que no  
puede haber coacción, pero sí diálogo para la construcción conjunta de nuevos  
significados. Para los autores, si no hay acuerdos recíprocos, no hay entendimiento  
entre los sujetos y la importancia del proceso científico reside justamente en la  
posibilidad de compartir significados con la mediación del proceso comunicativo. De ahí  
que asuma vital relevancia el diálogo horizontal y la actitud de ponerse como aprendiz  
en todo proceso de interacción entre los hombres, esto es más significativo. Se debe  
lograr en esa comunicación dialógica que los adolescentes y jóvenes se sientan tenido  
en cuenta, con voz y voto para lograr integrarlos mejor y transformar juntos la realidad  
que los afecta.  
El modelo de comunicación dialógica es un elemento central y transversal, genera  
vínculos y diálogos que facilitan la acción social en la familia, en la comunidad, la  
Página 32  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
escuela y en la sociedad de forma general ya que es el entorno natural donde se  
desarrollan los adolescentes y jóvenes, para afrontar diferentes problemas y así  
propiciar cambios individuales y sociales. Esto permitirá una mejor intervención para el  
cambio de comportamiento social que deben partir del conocimiento de las  
características socioculturales de los adolescentes y jóvenes, sus necesidades y  
percepciones; esto, con el fin de diseñar con eficiencia las estrategias de comunicación  
dialógica.  
En la promoción de la salud sexual de adolescentes y jóvenes, es clave establecer un  
vínculo y un diálogo que genere confianza para poder tratar el tema en el lenguaje de  
los jóvenes. En ese sentido, la estrategia de comunicación dialógica debe estar  
acompañada con una con la estrategia de eduentretenimiento se permite sensibilizar a  
diferentes audiencias en la promoción, apelando a emociones y la diversión, así como a  
un aprendizaje en el contexto del entretenimiento.  
Asimismo, se evidencian los mitos sobre la sexualidad y prejuicios, los problemas de  
género y los mitos sobre el uso del condón. Los materiales educativos  
comunicacionales, elaborados y validados con el público objetivo, son herramientas que  
apoyan y refuerzan la comunicación educativa, reforzando los mensajes claves, para  
que sean ellos quienes propicien la diseminación de la información y el diálogo entre  
jóvenes, así como entre jóvenes y adultos.  
Las acciones comunitarias propician sensibilizar a la comunidad, informar sobre las  
prácticas saludables, generar opinión sobre la importancia de una sexualidad sana y  
segura de los adolescentes y jóvenes, y fomentar la acción colectiva que facilita el  
construir salud sexual. Los cambios del contexto, donde se establecen las normas  
sociales, requieren coordinaciones interinstitucionales y multisectoriales, y abogacía  
con los decisores para generar normas y políticas que favorezcan la promoción de  
salud sexual en jóvenes mediante una comunicación dialógica bien establecida.  
La comunicación desde el punto de vista freireriano como ese diálogo transformador en  
más que un simple intercambio de ideas o imposición de los adultos a los adolescentes  
y jóvenes, se debe lograr la comunicación dialógica desde la educación como un  
verdadero acto de amor, de sensibilidades, como un instrumento transformador de  
todos los ámbitos de la realidad, no se puede lograr esa comunicación armónica si los  
adolescentes y jóvenes no se siente partes de la solución, partes de esos sujetos  
transformador del mundo y más en el contexto educativo.  
Consideraciones finales  
El sistema de salud cubano, basado en la universalidad y gratuidad de sus servicios, ha  
sido un modelo exitoso en muchos aspectos, incluyendo la prevención del VIH-SIDA.  
Sin embargo, la prevalencia de este virus sigue siendo una preocupación,  
especialmente entre los jóvenes. La estrategia actual debe ir más allá de la transmisión  
de datos estadísticos y enfocarse en la creación de un diálogo genuino con los  
Página 33  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
adolescentes y jóvenes, para que puedan comprender de manera profunda los riesgos  
que enfrentan y las medidas preventivas que deben tomar.  
Según Paulo Freire (1970), la educación debe ser un acto dialógico y participativo, en el  
que los jóvenes no sean simples receptores de información, sino que participen  
activamente en la construcción de su conocimiento. Freire propone una educación en la  
que el diálogo sea la herramienta central, permitiendo que los jóvenes se conviertan en  
sujetos críticos de su propia realidad. En este sentido, la comunicación dialógica se  
presenta como una estrategia poderosa para cambiar las actitudes y comportamientos  
frente a las ITS y el VIH-SIDA.  
La comunicación dialógica fomenta la participación activa de los adolescentes y jóvenes  
en la discusión sobre su salud sexual. A través de un intercambio constante y  
respetuoso, se les brinda la oportunidad de cuestionar, reflexionar y asumir la  
responsabilidad de sus decisiones sexuales. Este enfoque se puede complementar con  
actividades educativas y de sensibilización, como talleres, campañas informativas, y el  
uso de tecnologías digitales, que permiten llegar a una audiencia más amplia.  
Además, es fundamental que las estrategias de comunicación sean adaptadas a las  
características socioculturales de los adolescentes, incorporando elementos de su vida  
cotidiana, como sus intereses, valores y percepciones sobre la sexualidad. La creación  
de contenidos interactivos y accesibles, que utilicen el lenguaje y los medios que los  
jóvenes consumen, es esencial para lograr una mayor efectividad.  
Utilizar la comunicación dialógica para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las ITS y VIH/SIDA permite crear un vínculo armonioso y  
transformador entre todos los participantes, estos elementos se convierten en  
esenciales en los adolescentes y jóvenes, estos no se ven inferior a los adultos al estar  
en un diálogo profundo y amoroso donde no son simples receptores sino también  
emisores creando una relación ganar- ganar, aportar- aportar.  
Los adolescentes y jóvenes son un segmento poblacional vulnerables a las ITS y VIH,  
esto nos obliga más a lograr desde la comunicación educativa aplicar la comunicación  
dialógica con el objetivo de lograr mayor conocimiento e interés de los estudiantes  
sobre la realidad social y las diferentes enfermedades a los que están expuestos si  
asumen una sexualidad irresponsable.  
La comunicación dialógica tiene un gran efecto positivo en adolescentes y jóvenes  
porque en ella deja de ser objeto para convertirse en un sujeto activo, mediante esta al  
realizarse de forma oral constante hay un cambio de rol entre el emisor y el receptor en  
el canal de comunicación, al ser un discurso colaborativo adolescentes, especialistas, y  
sociedad de forma general cumplen tanto el rol de emisor como de receptor, este papel  
activo en la transformación de la realidad eleva el nivel de los adolescentes y jóvenes  
sobre las ITS y VIH/ SIDA.  
La comunicación dialógica emerge como una estrategia clave en la promoción de la  
salud sexual, especialmente en el contexto de la prevención de Infecciones de  
Página 34  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes. Esta estrategia,  
fundamentada en los principios de Paulo Freire, promueve un enfoque participativo en  
el cual los adolescentes y jóvenes no son simplemente receptores de información, sino  
que se convierten en sujetos activos en su proceso de aprendizaje y cambio de  
comportamiento. La adopción de este modelo de comunicación puede transformar la  
manera en que los jóvenes se relacionan con su salud sexual y los riesgos asociados al  
VIH/SIDA, empoderándolos para tomar decisiones informadas y responsables.  
Una de las principales consideraciones es que la comunicación dialógica fomenta un  
diálogo horizontal entre educadores, jóvenes y comunidades, lo cual facilita una mayor  
comprensión de las problemáticas relacionadas con las ITS y VIH/SIDA. Este tipo de  
comunicación permite que los adolescentes y jóvenes expresen sus dudas,  
preocupaciones y experiencias, y a su vez, reciban respuestas claras y apropiadas.  
Además, se les motiva a reflexionar sobre las consecuencias de sus decisiones y  
comportamientos, lo que favorece una toma de conciencia profunda sobre la  
importancia de prevenir la transmisión de estas enfermedades.  
Es fundamental entender que la participación activa de los jóvenes en los procesos  
educativos y comunicacionales refuerza su sentido de responsabilidad hacia su salud y  
bienestar. Los adolescentes y jóvenes, cuando se sienten parte del proceso de cambio,  
se muestran más dispuestos a adoptar comportamientos preventivos, como el uso de  
preservativos y la realización de pruebas de VIH. Esta participación no solo fortalece su  
conocimiento, sino que también promueve un cambio cultural respecto al VIH/SIDA,  
reduciendo el estigma y la discriminación que muchas veces rodean a esta enfermedad.  
Un aspecto crucial es que la comunicación dialógica debe ir acompañada de un entorno  
adecuado de apoyo, que incluya no solo a los educadores, sino también a las familias,  
comunidades y profesionales de la salud. La integración de diversos actores sociales es  
esencial para crear una red de apoyo que permita a los jóvenes acceder a información  
veraz, recursos de salud y orientación emocional, promoviendo comportamientos  
saludables y responsables. Este enfoque multidimensional potencia la efectividad de la  
comunicación dialógica y asegura que los mensajes lleguen de manera coherente y  
sostenible.  
Además, es necesaria que las estrategias de comunicación sean adaptadas a las  
características socioculturales de los adolescentes y jóvenes. La flexibilidad y  
creatividad en los métodos de comunicación, como el uso de tecnologías digitales,  
redes sociales y estrategias de eduentretenimiento, son fundamentales para llegar de  
manera efectiva a este público. Las actividades interactivas, como debates, talleres y  
campañas de sensibilización, permiten involucrar a los jóvenes de manera directa,  
haciéndoles partícipes de su aprendizaje y motivándolos a difundir la información en  
sus propios círculos sociales  
Conclusiones  
Página 35  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
La comunicación dialógica representa un enfoque transformador que no solo eleva el  
nivel de conocimiento de los adolescentes y jóvenes sobre las ITS y el VIH/SIDA, sino  
que también los involucra activamente en su proceso educativo y en la construcción de  
su propia salud sexual. Este enfoque permite un cambio significativo en las actitudes y  
comportamientos de los jóvenes, empoderándolos para prevenir riesgos y asumir una  
sexualidad responsable. Por tanto, la implementación de la comunicación dialógica en  
programas educativos y de salud pública es una herramienta fundamental para lograr  
una generación más informada, responsable y comprometida con su bienestar y el de la  
comunidad.  
La participación activa de los jóvenes, junto con el acompañamiento de sus  
comunidades y familias, crea un entorno de apoyo que refuerza la efectividad de las  
estrategias preventivas. La interacción continua y la constante reflexión sobre la  
sexualidad responsable ayudan a reducir los mitos y tabúes relacionados con el  
VIH/SIDA, favoreciendo una actitud más abierta, responsable y proactiva ante la salud  
sexual.  
La implementación de la comunicación dialógica no solo mejora el conocimiento sobre  
las ITS y VIH/SIDA, sino que también empodera a los adolescentes y jóvenes para que  
adopten prácticas sexuales más seguras, reduzcan el riesgo de contagio y promuevan  
una mayor integración comunitaria. Así, este enfoque contribuye a la construcción de  
una sociedad más informada, responsable y comprometida con la prevención de las ITS  
y el VIH/SIDA, reafirmando la importancia de que los jóvenes sean parte activa de las  
soluciones que afectan a su salud y bienestar.  
Referencias bibliográficas  
De la Cobra, F. (2012). Valores proambientales en la comunidad Zona 37 de Santa  
Clara. [Tesis de Licenciatura. Universidad Central ‟Marta Abreu‟ de Las Villas,  
Santa Clara, Villa Clara, Cuba].  
Freire, P. (1970). Pedagogia do Oprimido. (36ª ed). Paz e Terra.  
Freire, P. (1971). Extensão ou Comunicação? Paz e Terra.  
Freire, P. (1993). Política e Educação: Ensaios. Cortez.  
Freire, P. (1997). Pedagogía da Autonomia - Saberes Necessários à Práctica  
Educativa. (14ª ed.). Paz e Terra.  
Germaná León, J. B. (2019). Estrategias de comunicación para promover una  
sexualidad sana y segura y prevenir las ETS/VIH/SIDA en gente joven [Trabajo  
de suficiencia profesional para optar el título profesional de Licenciado en  
Comunicación. Universidad de Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10562  
González, R. (2012). Misión: Rescate de Adictos. Ediciones Abril.  
Oficina de las Naciones Unidas (2022). Nota No. 105/2022.  
Página 36  
La comunicación dialógica como estrategia para elevar el nivel de conocimiento de los  
adolescentes y jóvenes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA  
Yamilka Pérez Correa  
Alexeis Silva Oliva  
Jorge Martínez Quintero  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 24/04/2023 Aprobado: 23/01/2024  
Artículo de revisión  
Redondo, E. P. (2004). Prevención de la enfermedad. Curso de Gestión Local de Salud  
para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Caja Costarricense de Seguro  
Social, Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad  
Social (CENDEISSS), Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector  
Salud.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 37