Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Sociocultural actions to improve the quality of life in the old age  
Resumen  
El aumento significativo de personas de la tercera edad es un hecho positivo y un gran  
logro para la sociedad, pero al mismo tiempo un gran desafío debido a las altas  
demandas sociales y económicas que el hecho implica. Esta situación conlleva a la  
realización de estudios y proyectos para abordar a esta población y otorgarle una mejor  
calidad de vida. En la comunidad “Santa Rosa” perteneciente al municipio Tercer  
Frente, el 36.8% de su población sobrepasa los 60 años de edad, no obstante, son  
insuficientes las actividades que se desarrollan con este grupo etario en la comunidad.  
En este sentido, se propone un proyecto sociocultural con el objetivo de diseñar un plan  
de acciones dirigidas al adulto mayor de la comunidad “Santa Rosa” del municipio  
Tercer Frente. En el desarrollo de la investigación se asumió la investigación-acción-  
participación como metodología de intervención, que permitió potenciar la participación  
y el protagonismo de los beneficiarios principales, el sector de los adultos mayores,  
dándoles un carácter protagónico en la detección de sus principales problemáticas  
mediante la aplicación del diagnóstico. El proyecto propuesto está previsto para  
desarrollarse en un periodo de 1 año.  
Palabras clave: calidad de vida, proyecto sociocultural, tercera edad.  
Abstract  
The significant increase in the number of elderly people is a positive fact and a great  
achievement for society, but at the same time a great challenge due to the high social  
and economic demands that this fact implies. This situation leads to the realization of  
studies and projects to address this population and provide them with a better quality of  
life. In the “Santa Rosa” community belonging to the Tercer Frente municipality, 36.8%  
of the population is over 60 years of age; however, the activities developed with this age  
1
Licenciada en Psicología. Profesora Asistente. Centro Universitario Municipal Tercer Frente. Santiago de Cuba.  
Cuba.  
2 Licenciada en Educación Primaria. Profesora Asistente. Centro Universitario Municipal Tercer Frente. Santiago de  
Cuba. Cuba.  
3
Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Centro Universitario Municipal Tercer Frente. Santiago  
de Cuba. Cuba.  
Página 260  
     
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
group in the community are insufficient. In this sense, a sociocultural project is proposed  
with the objective of designing a plan of actions aimed at the elderly in the “Santa Rosa”  
community of the Tercer Frente municipality. In the development of the research,  
research-action-participation was assumed as a methodology of intervention, which  
allowed enhancing the participation and protagonism of the main beneficiaries, the  
sector of older adults, giving them a leading role in the detection of their main problems  
through the application of the diagnosis. The proposed project is planned to be  
developed over a period of 1 year.  
Key words: quality of life, sociocultural project, old age.  
Introducción  
Actualidad demográfica de la tercera edad  
El envejecimiento de la población es una categoría demográfica referida a los cambios  
en la estructura por edades de la población. Entre sus causas principales se encuentra  
el aumento de la proporción de personas de la tercera edad (mayores de 60 años) y la  
reducción de las tasas de fecundidad (Guerra y Sencio, 2022).  
En la actualidad este desbalance caracteriza a casi todos los países del mundo y  
aunque se considera uno de los mayores triunfos de la humanidad, también es uno de  
sus mayores desafíos. Pues si bien, esta situación demográfica evidencia cambios  
socio-económicos que favorecen una mayor supervivencia generacional expresada en  
la elevación de la calidad de vida; entiéndase mejoras en la alimentación, higiénicas y  
sanitarias, así como en las atenciones y cuidados; a la vez impone retos para satisfacer  
las demandas particulares de atención a este grupo etario, y su desempeño adecuado  
en la sociedad.  
Según el Ministerio de Salud Pública (Minsap, 2021) en Cuba el proceso de  
envejecimiento se manifiesta de forma acelerada y se pronostica que para 2025 será la  
más envejecida de América Latina y el Caribe.  
El 2021 culminó con el 21,9% de la población cubana mayor de 60 años. Los cambios  
asociados a este envejecimiento poblacional y los retos que conlleva son inéditos en la  
historia del país y deben ser enfrentados con el fin de propiciar un envejecimiento y una  
vejez con calidad, de modo que no se alcance solamente una vida más larga, sino  
también, más saludable, según los propósitos de la Organización Mundial de la Salud  
(OMS) (Minsap, 2022).  
Cuba se suma a la aplicación de la estrategia de la OMS para el envejecimiento  
saludable o exitoso, cuyo objetivo de fomentar y mantener la capacidad funcional  
permite el bienestar en esta etapa de la vida.  
Durante el proceso de envejecimiento se producen diversos cambios en el organismo  
humano los que se hacen más evidentes a partir de los sesenta años de edad, los  
cuales pueden provocar efectos negativos sobre la calidad de vida, principalmente si  
Página 261  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
establece comparaciones entre la apariencia actual y la que tenía cuando joven  
(Minsap, 2019).  
En esta etapa es importante mantenerse activo no solo físicamente sino también social  
y mentalmente. Por ello, es recomendable participar en actividades recreativas,  
educativas, culturales y sociales. Mantener la independencia es el principal objetivo.  
En el plano macro social, se debe elevar el protagonismo por parte de las distintas  
instituciones y actores sociales presentes en los espacios comunitarios, los cuales  
deben fortalecer sus vínculos y en este caso específico a través del desarrollo de  
actividades dirigidas al adulto mayor, pero esto solo se logra con la elaboración y  
ejecución de proyectos.  
En este sentido, el presente artículo se propone como objetivo presentar un proyecto  
sociocultural con el objetivo de diseñar un plan de acciones dirigidas al adulto mayor de  
la comunidad “Santa Rosa” del municipio Tercer Frente.  
Materiales y métodos  
En la comunidad “Santa Rosa” (en los CDR 3, 4, 5 y 6) perteneciente al municipio  
Tercer Frente, el 36.8% de su población sobrepasa los 60 años de edad. No obstante, a  
partir de instrumentos de investigación aplicados, se pudo detectar que el trabajo que  
se realiza con las personas de la tercera edad, resulta insuficiente, pues no se logra la  
incorporación total y satisfactoria de este grupo etario en las actividades. Se apreció  
además que en la dinámica comunitaria no se contemplan las necesidades, intereses ni  
posibilidades físicas del adulto mayor en las actividades que se desarrollan, a pesar de  
constituir un grupo social significativo en el territorio.  
Se asumió la investigación-acción-participación como metodología de intervención que  
permitió potenciar la participación y el protagonismo de los beneficiarios principales, el  
sector de los adultos mayores, dándoles un carácter protagónico en la detección de sus  
principales problemáticas mediante la aplicación del diagnóstico. Luego, ellos mismos  
propusieron las soluciones a la problemática que les afectaba y controlaron la eficacia  
de las acciones propuestas. Se aplicaron entrevistas en profundidad a los adultos  
mayores que integran la muestra, al promotor cultural y de salud, instructor de arte y  
activista del INDER. Se realizaron grupos de discusión con los adultos mayores para  
constatar la problemática existente e indagar en sus motivaciones e intereses.  
Previo al diagnóstico sociocultural participativo, se procedió a la conformación del  
Grupo Gestor integrado por (activista de la FMC, trabajadora social, instructora de arte,  
promotora cultural, activista del INDER, médico del CMF y psicóloga) como facilitador  
entre el gestor sociocultural y la comunidad.  
Resultados y discusión  
Caracterización de la comunidad  
Página 262  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
En la actualidad la comunidad “Santa Rosa” tiene una extensión territorial de 2.3 km2  
dividido en dos circunscripciones: circunscripción 4 con un total de 10 CDR y la  
circunscripción 11 con un total de 6 CDR. Este asentamiento poblacional limita al norte  
con Consejo Popular Filé; al sur con La Yagüita; al este con Blaza y al oeste con Cruce  
de los Baños.  
A lo largo de los años la comunidad ha tenido cambios positivos como la construcción  
de una Escuela Primaria, una Bodega de Abastecimiento y un Consultorio Médico de la  
Familia.  
Cuenta con una población total de 1584 habitantes: 867 del sexo masculino, que  
representan el 51.8% y 717 del sexo femenino, el 48.2% de la población total. Un  
análisis del comportamiento etario nos muestra que 185 habitantes (11.6%) son niños y  
adolescentes, jóvenes 268 (16.9%), adultos 447 (28.21%) y adultos mayores, 584  
(36.8%). La comunidad cuenta con: 418 núcleos familiares y su población se distribuye  
de la siguiente manera:  
Se observa el predominio de la población adulta, con tendencia al envejecimiento. El  
rango de edad que mayor representatividad tiene en la comunidad a partir de los 60  
años es el comprendido entre los 65 a 75 años, mayormente del sexo femenino.  
Con respecto al nivel de escolaridad se evidencia que el mayor porciento de adultos  
mayores pertenece al nivel técnico y obrero, en menor escala los universitarios. El  
mayor porciento de adultos es de jubilados seguido de las amas de casa o sea  
personas que ya han cesado su vida laboral activa por lo que dedican a labores  
hogareñas no siempre de su agrado y no constituye una motivación para suplir su  
tiempo libre.  
Las enfermedades no transmisibles más frecuentes en los adultos mayores se  
encuentra la Hipertensión Arterial, el Asma Bronquial y Diabetes Mellitus y dentro de las  
enfermedades transmisibles se encuentran las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).  
Actualmente se ha incrementado la conducta adictiva de los pobladores constituyendo  
el alcoholismo y el tabaquismo la principal adicción de los mismos y el principal factor  
para la aparición de enfermedades.  
El fondo habitacional de la comunidad es de 287 viviendas, con un promedio de más de  
3 habitantes por casa. De estas, 90 poseen un buen estado técnico-constructivo, 112  
en estado regular, 66 en mal estado y solo 19 tienen piso de tierra. Aunque hay obreros  
calificados, técnicos medios y universitarios, el nivel de escolaridad que predomina es el  
12 grado.  
La mayor actividad económica es el cultivo del café.  
Entre las principales problemáticas detectadas en la comunidad se encuentran:  
Incremento del envejecimiento poblacional.  
Página 263  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
Falta de sistematicidad en las consultas de los especialistas en medicina por lo  
que los pobladores con enfermedades deben moverse fuera de la localidad.  
Déficit de medicamentos.  
No se realizan suficientes actividades socioculturales para los adultos mayores.  
No se contemplan las necesidades, intereses ni posibilidades físicas del adulto  
mayor en las actividades que se desarrollan.  
Generalmente las actividades que se realizan no se coordinan entre activista del  
Inder, instructor de arte, promotor cultural y promotor de salud.  
Poca identificación de los adultos mayores con las actividades que se realizan.  
La entrevista en profundidad realizada al instructor de arte y a la promotora cultural  
arrojó las siguientes irregularidades:  
Las actividades que se planifican para la comunidad se ejecutan con poca  
regularidad debido a diversos factores, fundamentalmente la carencia de medios  
y recursos en la casa de cultura.  
Reconocen que las actividades que se realizan, están descontextualizadas para  
ese grupo poblacional, pues la programación está diseñada de manera general  
para la comunidad y no dirigida específicamente a un grupo etario.  
Una vez conocidos estos inconvenientes, se decidió indagar sobre la opinión de los  
adultos mayores respecto a las problemáticas que les afectaban. Para ello se realizó  
una entrevista grupal en profundidad, con la participación de 30 adultos mayores, en los  
que emergieron las siguientes precisiones:  
Consideran que son pocas las actividades que se realizan en la comunidad  
dirigidas a la tercera edad específicamente, siendo la más frecuente la  
realización del Círculo de Abuelos.  
Por otro lado, plantean que no se toma en cuenta sus intereses, necesidades y  
expectativas para la realización de estas actividades.  
En cuanto a su participación en las actividades que se realizan, la mayoría  
reconoce su escasa participación, manifestando entre las causas: la poca  
motivación hacia las actividades diseñadas, los horarios en que se proponen, las  
pocas iniciativas de las personas a cargo de desarrollarlas, entre otras.  
Al indagarse sobre las actividades que querían realizar, se hicieron varias propuestas  
acordes a sus expectativas como: la exposición de mesas cubanas, peñas culturales,  
manualidades, conversatorios con grupos de niños sobre historias de vida, realización  
de ejercicios físicos para la salud, entre otras.  
En la entrevista en profundidad realizada al promotor de salud, reflejó que las  
actividades que se ejecutan para este grupo etario, son las planificadas por el Programa  
Página 264  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
del Adulto Mayor, que en su mayoría responden a los padecimientos de salud según la  
caracterización realizada por el médico de familia, sobre todo, charlas educativas, y que  
estas no son coordinadas con otros promotores de la comunidad como el activista del  
Inder, Instructor de Arte o Promotor Cultural. Plantea además que no existe un espacio  
en la comunidad donde los representantes del área de salud realicen estas actividades,  
lo que atenta contra la sistematicidad de estas, ejecutándose fundamentalmente las  
visitas a los hogares, teniendo un carácter más asistencial y preventivo.  
En cuanto a la entrevista realizada al activista del Inder, expresa que los adultos  
mayores muestran apatía a la hora de incorporarse al círculo de abuelos, siendo esta  
tendencia más generalizada entre los hombres. Además, plantea que las actividades no  
se realizan con sistematicidad y la calidad requerida debido a la carencia de  
implementos deportivos, a lo que se le suma la dificultad con los horarios y la poca  
integración con los integrantes del área de salud.  
Plan de acción  
Acción 1:  
Capacitar al grupo gestor para el trabajo con el adulto mayor de la comunidad “Santa  
Rosa”.  
Actividad 1: Charlas educativas.  
Descripción de la actividad: se abordarán temáticas para el conocimiento del grupo  
gestor sobre las características psicológicas, sociales y culturales de este grupo etario.  
Fecha: mayo/2022  
Lugar: Consultorio Médico  
Participan: Integrantes del grupo gestor.  
Responsable: Médico de familia y Psicólogo.  
Recursos: Sillas, bolígrafos, hojas, folletos, material audiovisual.  
Actividad 2: Debate “Estilos de vida y calidad de vida en el adulto mayor.  
Descripción de la actividad: Se realizará un intercambio sobre la importancia del  
conocimiento de esta temática para el trabajo que desarrollará el grupo gestor con el  
adulto mayor.  
Fecha: mes de junio/2022  
Lugar: Consultorio Médico  
Participan: Integrantes del grupo gestor.  
Responsable: Psicólogo y nutricionista.  
Recursos: Sillas, mesas  
Acción 2:  
Página 265  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
Promover actividades socioculturales que contribuyan a un envejecimiento saludable de  
los adultos mayores de la comunidad.  
Actividad 1: Charla educativa con la temática: “¿Cómo enfrento mi vejez?”  
Descripción de la actividad: se abordarán algunos elementos relacionados con: los  
estados de ánimo, etapa de jubilación, rol de la familia, crianza de los nietos y cuidados  
para la salud entre otras que resulten de interés para los adultos mayores.  
Fecha: julio/2022  
Lugar: Parque de la comunidad  
Participan: Médico de familia, adultos mayores, familiares y vecinos, psicólogo del  
grupo gestor.  
Responsable: Psicóloga y médico de familia.  
Recursos: Sillas  
Actividad 2: Conversatorio generacional.  
Descripción de la actividad: se compartirán experiencias vividas de los adultos mayores  
con niños que estudian en la escuela primaria de la comunidad, en temáticas  
relacionadas con la educación formal, hábitos de vida, historia de la comunidad, medio  
ambiente.  
Fecha: septiembre /2022  
Lugar: Escuela primaria  
Participan: Maestros, adultos mayores y niños.  
Responsable: Instructor de Arte y Promotor Cultural.  
Recursos: Sillas, pizarra, tiza.  
Actividad 3: Ejercicios físicos localizados.  
Descripción de la actividad: Se realizarán rutinas de ejercicios físicos localizados a  
partir de los padecimientos de salud que afectan a adultos mayores.  
Frecuencia: Semanal  
Lugar: Parque de la comunidad  
Participan: Activista del INDER, adultos mayores  
Responsable: Activista del INDER.  
Recursos: Implementos deportivos artesanales  
Actividad 4: Mesa cubana  
Descripción de la actividad: se realizará una presentación de platos típicos, dulces,  
frutas, jugos naturales y se compartirán recetas sobre la elaboración de estos.  
Página 266  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
Fecha: Trimestral  
Lugar: Parque de la comunidad  
Participan: Instructor de Arte, Adultos mayores de la comunidad, Nutricionista y  
familiares  
Responsable: Activista FMC y Nutricionista  
Recursos: Mesas, sillas, mantel  
Actividad 5: Peña cultural “El arte de mi tierra”  
Descripción de la actividad: los adultos mayores compartirán poemas, décimas, bailes  
tradicionales.  
Fecha: Mensual  
Lugar: Parque de la comunidad  
Participan: Adultos mayores, Instructor de Arte  
Responsable: Instructor de Arte y Promotor Cultural  
Recursos: Sillas, equipos de audio  
Actividad 6: Taller de manualidades “El arte del reciclaje”  
Descripción de la actividad: se mostrarán formas de elaborar manualidades con  
materiales reciclados. Flores de papel, alfombras, agarraderas, figuras para decorar la  
cocina y otras partes del hogar, las cuales serán puestas a la venta.  
Fecha: Mensual.  
Lugar: Escuela primaria de la comunidad.  
Participan: Adultos mayores y familiares, Instructor de Arte, Trabajador Social  
Responsable: Instructor de Arte  
Recursos: Sillas, mesas, materiales reciclados (papel, recortes de tela etc.)  
El proceso de evaluación se ha hecho visible desde la elaboración del diagnóstico,  
pasando por las acciones programadas y posteriormente a la obtención de los  
resultados. Fue un proceso de búsqueda de información para una valoración integral  
del proyecto a través de varios instrumentos, empleándose fundamentalmente:  
entrevistas a adultos mayores, PNI y la observación.  
Evaluación de las actividades realizadas  
La evaluación ha estado encaminada a comprobar cómo se lograrán los objetivos,  
tomar determinadas decisiones en la comunidad, rectificar y ajustar las acciones en  
función de los resultados. Para ello, se partió del consenso entre el grupo gestor, los  
adultos mayores y el resto de los miembros de la comunidad.  
Página 267  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
En primer lugar, los instrumentos muestran una valoración de las acciones emprendidas  
por el proyecto y sus resultados, el cual está previsto a realizarse en un período de 1  
año y, en segundo lugar, el impacto del proceso en sus miembros, los cambios en el  
modo de actuar, sus actitudes y sus vivencias.  
En tal sentido, la observación se aplicó en el transcurso de las actividades, con el  
objetivo de conocer el nivel de participación, la creatividad e iniciativas respecto al  
desarrollo de estas y su impacto en los adultos mayores. Se pudo apreciar una  
incorporación creciente de los adultos mayores a las actividades desarrolladas. En el  
caso particular de los adultos mayores, al inicio se apreció cierta apatía evidenciada en  
su asistencia a los encuentros, e incluso en sus intervenciones, no obstante, la  
dinámica alcanzada en las actividades y los ajustes que se fueron realizando (propios  
de las evaluaciones en cada etapa), contribuyeron a la efectividad, siendo las  
actividades más demandadas aquellas dedicadas a las manualidades a partir del  
reciclaje, la exposición de la mesa cubana, así como las dedicadas a la práctica sana  
de ejercicios físicos localizados.  
En las entrevistas realizadas a los adultos mayores durante el período de desarrollo de  
cada una de las actividades, se pudo comprobar el nivel de satisfacción ante estas, sus  
puntos de vista, y sugerencias a partir de sus expectativas iniciales, gustos y  
motivaciones. En este sentido se realizaron valiosos aportes que contribuyeron a una  
mayor eficacia de las actividades diseñadas en principio, proponiéndose horarios (en  
algunos casos preferían el horario nocturno para que pudieran participar sus familiares),  
áreas de trabajo (espacios al aire libre para el desarrollo de actividades culinarias), e  
incluso temas de interés que fueron incluidos y tomados en cuenta a la hora de las  
charlas educativas.  
Otra valiosa técnica fue la del Positivo, Negativo, Interesante (PNI), realizado siempre al  
final de cada actividad, con el objetivo de conocer a partir del juicio valorativo de cada  
adulto mayor los aspectos que consideraban positivos, negativos e interesantes, lo cual,  
junto a las dos técnicas anteriores posibilitó la realización de una evaluación del  
impacto del proyecto para hacer los ajustes necesarios en la medida que se ponía en  
práctica el plan de actividades propuesto.  
Entre los aspectos positivos señalados, destacan la preparación de los especialistas  
que han estado al frente de las actividades, así como su disposición para desarrollarlas,  
también consideran positivo el apoyo dado por las organizaciones de masas de la  
comunidad. Como elementos negativos, refieren la carencia de recursos para el  
desarrollo de algunas actividades a pesar del esfuerzo realizados por todos. Como  
interesante, reconocen la organización de con la que se realizaron las actividades, los  
temas abordados y el cambio que han venido experimentando en su autoestima, así  
como en la apreciación que tiene la familia y la comunidad sobre las personas de la  
tercera edad.  
El presente proyecto reviste gran importancia porque contribuye al mantenimiento de  
una vida dinámica y saludable en los adultos mayores, en momentos en que son  
Página 268  
Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad  
Dianelis Guerra Rodríguez  
Mayelín González Suárez  
María Esther Sencio Zaldívar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024  
Aprobado: 08/11/2024  
Artículo original  
mayoría en las comunidades de todo el país. Por lo que se necesita que dispongan de  
una buena calidad de vida que les permita disfrutar de lo que la vida pueda ofrecerles  
con el menor nivel posible de dependencia, que sean consideradas sus experiencias,  
necesidades, intereses y condiciones físicas e intelectuales para su desarrollo. Consta  
como aporte un plan de acciones socioculturales concebido desde las particularidades  
del grupo etario objeto de estudio.  
Conclusiones  
Las técnicas empleadas propiciaron la obtención de información general que aportó los  
elementos suficientes para la propuesta de acciones diseñadas.  
Las acciones están diseñadas de manera coherente en función de las características  
del adulto mayor y sus necesidades.  
El proyecto de manera general ofrece una sistematización de aspectos que tienen que  
ver con la realidad no solo con la comunidad sino también con el grupo etario con que  
se está trabajando.  
Se aprecia una mayor motivación del adulto mayor en las actividades realizadas,  
incremento y variedad en las que se ofertan adaptándose mejor a las características de  
este grupo social. Los adultos mayores y el resto de los implicados valoran de positiva e  
interesante la experiencia.  
Referencias bibliográficas  
Guerra, D. y Sencio, M. E. (2022). El sentido de la vida en una centenaria. Opuntia  
Brava,  
14(2).  
Ministerio de Salud Pública (Minsap, 2019). Envejecimiento poblacional en Cuba: triunfo  
Ministerio de Salud Pública (Minsap, 2021). El Programa Nacional de Atención Integral  
al Adulto Mayor en Cuba apuesta por vejez activa y saludable.  
Ministerio de Salud Pública (Minsap, 2022). El envejecimiento saludable: una tarea de  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 269