Acciones socioculturales para mejorar la calidad de vida en la tercera edad
Dianelis Guerra Rodríguez
Mayelín González Suárez
María Esther Sencio Zaldívar
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 28/02/2024
Aprobado: 08/11/2024
Artículo original
En primer lugar, los instrumentos muestran una valoración de las acciones emprendidas
por el proyecto y sus resultados, el cual está previsto a realizarse en un período de 1
año y, en segundo lugar, el impacto del proceso en sus miembros, los cambios en el
modo de actuar, sus actitudes y sus vivencias.
En tal sentido, la observación se aplicó en el transcurso de las actividades, con el
objetivo de conocer el nivel de participación, la creatividad e iniciativas respecto al
desarrollo de estas y su impacto en los adultos mayores. Se pudo apreciar una
incorporación creciente de los adultos mayores a las actividades desarrolladas. En el
caso particular de los adultos mayores, al inicio se apreció cierta apatía evidenciada en
su asistencia a los encuentros, e incluso en sus intervenciones, no obstante, la
dinámica alcanzada en las actividades y los ajustes que se fueron realizando (propios
de las evaluaciones en cada etapa), contribuyeron a la efectividad, siendo las
actividades más demandadas aquellas dedicadas a las manualidades a partir del
reciclaje, la exposición de la mesa cubana, así como las dedicadas a la práctica sana
de ejercicios físicos localizados.
En las entrevistas realizadas a los adultos mayores durante el período de desarrollo de
cada una de las actividades, se pudo comprobar el nivel de satisfacción ante estas, sus
puntos de vista, y sugerencias a partir de sus expectativas iniciales, gustos y
motivaciones. En este sentido se realizaron valiosos aportes que contribuyeron a una
mayor eficacia de las actividades diseñadas en principio, proponiéndose horarios (en
algunos casos preferían el horario nocturno para que pudieran participar sus familiares),
áreas de trabajo (espacios al aire libre para el desarrollo de actividades culinarias), e
incluso temas de interés que fueron incluidos y tomados en cuenta a la hora de las
charlas educativas.
Otra valiosa técnica fue la del Positivo, Negativo, Interesante (PNI), realizado siempre al
final de cada actividad, con el objetivo de conocer a partir del juicio valorativo de cada
adulto mayor los aspectos que consideraban positivos, negativos e interesantes, lo cual,
junto a las dos técnicas anteriores posibilitó la realización de una evaluación del
impacto del proyecto para hacer los ajustes necesarios en la medida que se ponía en
práctica el plan de actividades propuesto.
Entre los aspectos positivos señalados, destacan la preparación de los especialistas
que han estado al frente de las actividades, así como su disposición para desarrollarlas,
también consideran positivo el apoyo dado por las organizaciones de masas de la
comunidad. Como elementos negativos, refieren la carencia de recursos para el
desarrollo de algunas actividades a pesar del esfuerzo realizados por todos. Como
interesante, reconocen la organización de con la que se realizaron las actividades, los
temas abordados y el cambio que han venido experimentando en su autoestima, así
como en la apreciación que tiene la familia y la comunidad sobre las personas de la
tercera edad.
El presente proyecto reviste gran importancia porque contribuye al mantenimiento de
una vida dinámica y saludable en los adultos mayores, en momentos en que son
Página 268