Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad  
Zootecnia Veterinaria  
Historical characterization of the integration of contents in the specialty of  
Veterinary Zootechnics  
Resumen  
Los cambios frecuentes que se suscitan conducen a un análisis continuo que permite la  
comprensión de los procesos y fenómenos que acontecen a nuestro alrededor, ello  
implica una renovación constante del pensamiento y, por consiguiente, evidencia la  
necesidad de un cambio en la forma de desarrollar los contenidos en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje. Esta situación se manifiesta en la especialidad Zootecnia  
Veterinaria de la Educación Técnica y Profesional cuyo estudio revela la existencia de  
limitaciones en la apropiación de saberes integrados, por tal razón, se realiza una  
indagación minuciosa de proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de base  
zootécnica y la integración de contenidos de igual naturaleza. Se utilizan los métodos  
histórico-lógico, análisis y síntesis, entrevistas, encuestas y análisis documental de cuya  
aplicación se determina que, en su evolución histórica se produce el tránsito desde una  
excesiva especialización profesional con una estructuración disciplinar y predominio de  
las actividades prácticas, a la introducción de asignaturas con carácter integrador.  
Palabras clave: contenidos zootécnicos, integración de contenidos, proceso de  
enseñanza-aprendizaje, apropiación.  
Abstract  
The frequent changes that arise lead to a continuous analysis that allows the  
understanding of the processes and phenomena that occur around us, which implies a  
constant renewal of thought and, therefore, evidences the need for a change in the way  
1 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación, mención Educación Técnica y Profesional.  
Asistente. Ingeniera Pecuaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Granma. Cuba.  
2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Licenciada en Agronomía. Facultad Educación Básica.  
Universidad de Granma. Cuba.  
3 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Licenciada en Economía. Facultad Educación Básica.  
Universidad de Granma. Cuba.  
Página 55  
     
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
of developing the contents in the teaching-learning process. This situation is manifested  
in the Veterinary Zootechnics specialty of the Technical and Professional Education  
whose study reveals the existence of limitations in the appropriation of integrated  
knowledge, for this reason, a thorough investigation of the teaching-learning process of  
the zootechnical subjects and the integration of contents of the same nature is carried  
out. The historical-logical methods, analysis and synthesis, interviews, surveys and  
documentary analysis are used, from whose application it is determined that, in its  
historical evolution, there is a transition from an excessive professional specialization  
with a disciplinary structuring and predominance of practical activities, to the introduction  
of subjects with an integrating character.  
Key words: zootechnical contents, integration of contents, teaching-learning process,  
appropriation.  
Introducción  
Acercamiento a la enseñanza de contenidos zootécnicos en la especialidad Zootecnia  
Veterinaria  
El proceso de enseñanza-aprendizaje se considera como la capacidad cognoscitiva de  
los estudiantes que, bajo la orientación del profesor, tiene como finalidad alcanzar el  
dominio de conocimientos científicos, el desarrollo de habilidades y la articulación de los  
saberes propios con las diferentes perspectivas científicas del mundo. Dentro de este  
proceso existe una diversidad de problemáticas que no han podido ser resueltas y que  
apremian soluciones.  
Es a partir de la complejidad de los sujetos u objetos que intervienen en este proceso  
que se puede reorganizar desde un enfoque sistémico, transdisciplinar y crítico, con la  
finalidad de poner en práctica una enseñanza y aprendizaje que no limite el  
conocimiento y enseñe a convivir en un ambiente de concordia, dadas las conexiones  
que existen entre cada una de las partes del universo. De manera que, se trata de  
enseñar con una visión ecológica haciendo notar la necesidad de transformar no solo el  
objeto de aprendizaje, sino a los actores de este proceso en medio de su actividad.  
El subsistema de la Educación Técnica y Profesional tiene entre sus lineamientos, el  
perfeccionamiento continuo, específicamente en la enseñanza práctica en todas sus  
formas. Se destacan investigadores como: Abreu (2022); Cortijo (2021); Mena y Mena  
(2020), que estudian y perfeccionan su didáctica, analizan sus leyes y principios para la  
formación y desempeño acertado de los estudiantes en correspondencia con el modelo  
de la escuela politécnica y de las situaciones cambiantes del mundo actual.  
En la especialidad Zootecnia Veterinaria de la Educación Técnica y Profesional se  
estudian los fundamentos teóricos de la Zootecnia y la Veterinaria como ciencias  
aplicadas, pero la cantidad de conocimientos que enfrenta el estudiante es muy  
Página 56  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
abarcadora lo que puede conducir a conflictos cognitivos, puesto que es limitada la  
capacidad de abordar un determinado problema desde diferentes perspectivas. En ese  
sentido, se precisa lograr aprendizajes de manera integrada y se elimine la parcelación  
de saberes en correspondencia con la complejidad de la enseñanza.  
Es evidente la necesidad de replantear la forma de dirigir el proceso de enseñanza-  
aprendizaje en consideración a la complejidad del mundo actual. Como respuesta a  
esta demanda, se distinguen las investigaciones y aportes de autores cubanos, entre  
ellos: Sosa, Riverón y Bueno (2022); Pavón y Odio (2021); Hernández (2020, 2021);  
Acuña (2018, 2021). Ellos han elaborado propuestas para perfeccionar este proceso de  
la especialidad Zootecnia Veterinaria y la integración de contenidos.  
También, se realizan transformaciones en la enseñanza, se implementan documentos  
normativos y se realizan indicaciones metodológicas para el desarrollo de determinados  
contenidos, pero todavía no es suficiente. En este sentido, se precisan nuevas formas  
para lograr una integración que tenga en su centro la morfofisiología animal, el  
ambiente y los procesos zootécnicos como parte del proceso de producción  
agropecuaria.  
De manera general, el análisis epistemológico realizado evidencia que, en las  
propuestas realizadas ha sido insuficientemente argumentado desde una perspectiva  
didáctico-metodológica, el tratamiento al contenido zootécnico con carácter totalizador,  
en tanto ha prevalecido la fragmentación al abordar la relación entre el comportamiento  
productivo y reproductivo de los animales de interés económico y el medio en que se  
desarrollan.  
Se propone como objetivo: caracterizar la evolución histórica del proceso de  
enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de base zootécnica y la integración de  
contenidos zootécnicos, para comprender su comportamiento hasta la actualidad y las  
condiciones que han entorpecido estos procesos.  
Desarrollo  
El proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de base zootécnica tiene lugar  
bajo las condiciones específicas de la escuela politécnica-entidad laboral, lo que la  
distingue de otros procesos educativos. Por su naturaleza epistémica, tiene sus bases  
teóricas en el proceso pedagógico de la Educación Técnica y Profesional, en tanto, sus  
contenidos están orientados a la formación de conocimientos, habilidades y valores  
profesionales desde la solución de problemas específicos y generales de la profesión.  
De ellos se derivan las labores que ejecuta, el conocimiento de elementos de la  
especialidad y las valoraciones realizadas, como parte de una totalidad compleja  
interconectada con varias mediaciones, sin cuya relación su objeto resulta abstracto. De  
esta manera la actividad práctica cumple la función de núcleo estructurador y se  
Página 57  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
enriquece mediante las relaciones que se establecen durante la ejecución de tareas y  
ocupaciones profesionales en interacción con los procesos de la producción  
agropecuaria.  
En esa misma línea emerge el contenido zootécnico, este se relaciona con los procesos  
productivos agropecuarios y posibilita la ejecución de una variedad de funciones  
laborales en diferentes puestos de trabajo. Acuña (2018) lo define como: “Una categoría  
didáctica que tiene en cuenta las regularidades ambientales y morfofisiológicas que  
modelan el comportamiento productivo de los animales de interés económico, a partir  
de las relaciones dialécticas entre los conocimientos, habilidades y valores  
profesionales que resultan de su estudio” (p. 54).  
Sobre la base de estos argumentos, la misma autora considera la integración de  
contenidos zootécnicos como:  
El proceso mediante el cual, el estudiante de la especialidad, los profesores y los  
especialistas de la entidad laboral, en su interacción dentro del sistema de producción,  
utilizan procedimientos didácticos y tecnológicos, que favorecen el establecimiento de  
nexos entre los conocimientos, habilidades y valores profesionales para preservar la  
salud animal (objeto de trabajo) a partir de niveles de integración de acuerdo a las  
exigencias y rigor del trabajo que desempeñan en diferentes contextos. (Acuña y otros,  
2021, p. 4)  
Evolución histórica del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de base  
zootécnica y la integración de contenidos zootécnicos  
Adentrarse en el estudio del comportamiento histórico del proceso de enseñanza-  
aprendizaje de las asignaturas de base zootécnica y la integración de contenidos  
zootécnicos, en la especialidad Zootecnia Veterinaria en Cuba, supone particularizar  
criterios para determinar las principales tendencias que han caracterizado este proceso  
de forma fidedigna. El análisis es producto de la indagación minuciosa y detallada de  
diversas fuentes, así como entrevistas a informantes claves; con el objetivo de adquirir  
la información elemental y acertada para esta investigación.  
A partir de la reforma de la educación, que se lleva a cabo en la década del 60 del  
pasado siglo, surge la Educación Técnica y Profesional y se introducen modificaciones  
que transforman el contenido, la forma y la concepción de la enseñanza. En  
consecuencia, se utiliza como criterio de periodización: las transformaciones en esta  
educación y su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas  
de base zootécnica.  
Se evalúa el periodo de 1975 hasta el 2017. En este transcurso se declaran como hitos  
fundamentales: la apertura de las especialidades Veterinaria de Campo y Zootecnia, el  
surgimiento de la asignatura principal integradora Trabajo en la Producción y la  
Página 58  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
ampliación del perfil ocupacional. Estos hechos marcan cambios en la concepción del  
proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de base zootécnica y la  
integración de contenidos zootécnicos; y permiten la denominación de tres etapas:  
La primera desde 1975 a 1990, en ella predomina la especialización de los contenidos  
zootécnicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la segunda desde 1991 a  
2005 donde se aprecia la génesis de la integración del contenido y la tercera desde el  
2006 a 2017 en la que se produce la consolidación de la integración del contenido.  
El análisis del comportamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las signaturas  
de base zootécnica y la integración de contenidos zootécnicos se realiza sobre la base  
de la valoración de los indicadores: vínculo teoría-práctica, estructuración del contenido,  
utilización de métodos y procedimientos en las asignaturas de base zootécnica y el  
contenido de las Prácticas Preprofesionales.  
El Ministerio de Educación (Mined) responde a la necesidad de potenciar esta  
formación con la creación en 1975 del IPA “Carmelo Noa Gil” en la actual provincia  
Granma, con el objeto social de formar técnicos de nivel medio en las especialidades  
Veterinaria de Campo y Zootecnia. Dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje se  
incluyen asignaturas de base zootécnica comunes a ambas especialidades como:  
Biología, Anatomofisiología, Artes Manuales Pecuarias y Zootecnia General que se  
mantienen durante toda la etapa, mientras que en Zootecnia se añaden otras de base  
zootécnica como: Nutrición Animal, Bovinocultura, Porcinocultura, Avicultura y Ovinos,  
Caprinos, Equinos y Conejos.  
De manera general se produce un reforzamiento del número de horas dedicado a las  
clases prácticas que permite una mayor interacción del estudiante con la realidad de las  
entidades laborales, el desarrollo de habilidades profesionales y una aproximación al  
actuar del profesional. Sin embargo, en ocasiones las actividades prácticas no se  
desarrollan en función de la teoría recibida, sino que conducen a la reproducción  
mecánica de las labores en los puestos de trabajo, que favorecen poco el  
establecimiento de relaciones con los procesos zootécnicos esenciales de la  
especialidad, recibidos en las clases teóricas.  
Con la llegada del Período Especial en tiempo de paz, en la década del 90 pierden  
protagonismo las actividades prácticas, aunque se mantienen las Prácticas  
Preprofesionales como asignatura conclusiva del plan de estudio. En este momento  
prevalecen las clases teóricas, en asignaturas de base zootécnica donde son pocas  
atendidas las potencialidades que estas ofrecen para el trabajo con los problemas  
inherentes al proceso de producción agropecuaria.  
El contenido de las asignaturas de base zootécnica se estructura, a partir de un gran  
número de unidades que sobrecargan los programas, sin que se establezcan nexos  
Página 59  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
entre los elementos del conocimiento. En ellas se analizan las particularidades de su  
objeto de estudio, para arribar a las características generales al final de cada una. El  
sistema de conocimientos constituye la categoría rectora y se refiere a las tareas del  
perfil ocupacional, que ofrecen posibilidades para la enseñanza y aprendizaje de  
hechos, fenómenos y procesos relacionados con la Zootecnia como ciencia.  
Se imparte de manera aislada el comportamiento, características y funciones de los  
órganos de los animales de interés económico y las leyes y principios que rigen su  
sistema de producción. Estos contenidos solo se sistematizan alrededor de la formación  
de conceptos sin establecer relaciones entre ellos, de manera que el estudiante pueda  
advertir en cada situación su comportamiento y repercusión dentro de cada proceso  
zootécnico.  
También es pobre la articulación entre el sistema de conocimientos, habilidades y  
valores profesionales respecto a los procesos y procedimientos tecnológicos que se  
desarrollan en las entidades laborales. Es escasa la correspondencia en la precisión de  
los objetivos respecto al contenido a impartir en clases y no siempre se aprovechan sus  
potencialidades formativas.  
Al mismo tiempo, el tratamiento a los valores profesionales se lleva a cabo de forma  
empírica, pues son inexistentes las indicaciones para trabajarlos como parte del  
contenido y no se declaran explícitamente en los programas de las asignaturas. Esta  
tarea se lleva a cabo a partir de la interpretación de los profesores y provoca una  
dispersión marcada en las representaciones y actitudes a desarrollar por el estudiante.  
Se carece de la necesaria utilización del enfoque totalizador y se distancia la  
combinación entre lo instructivo y lo formativo del proceso de enseñanza-aprendizaje.  
En general, se aprecia una estructuración del contenido sobre la base de una  
concepción disciplinar, que tiende a la fragmentación de las bases que lo conforman. En  
consecuencia, no es suficientemente sistematizada la relación entre las  
manifestaciones del potencial productivo y reproductivo de los animales de interés  
económico en su interacción con los elementos climáticos, edáficos, fisiográficos,  
biótico y humano.  
Por otra parte, los métodos y procedimientos que se utilizan privilegian la enseñanza  
tradicional y el aprendizaje reproductivo, estos se orientan fundamentalmente a la  
actividad cognoscitiva, con predominio del aspecto externo del proceso, sin atender la  
sistematicidad que requiere la preparación del estudiante de estas especialidades.  
Tampoco se aprecia la implementación de métodos y procedimientos de carácter  
tecnológico, que favorecen el desarrollo de habilidades profesionales asociados a los  
procesos zootécnicos.  
Página 60  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
Prevalece la utilización de los procedimientos análisis y síntesis, explicación y  
descripción que responden al enfoque deductivo, sin aprovechar las potencialidades  
que brinda el contenido para vincularlo con los procesos de la producción agropecuaria.  
El no aprovechar las potencialidades del método zootécnico de análisis y sus  
procedimientos, limita la comprensión de la esencia de los fenómenos, procesos y  
limitaciones sobre la adaptación y comportamiento productivo y reproductivo de los  
animales de interés económico.  
Las Prácticas Preprofesionales se conciben como asignatura conclusiva del plan de  
estudio y se llevan a cabo en entidades laborales agropecuarias. Ellas se ejecutan  
mediante un plan de rotación que permite al estudiante desplegar los conocimientos,  
habilidades y valores profesionales adquiridos para enfrentar los problemas que se  
manifiestan en los puestos de trabajo por donde rotan, sin embargo, no se intenciona a  
la integración de contenidos recibidos.  
Se establece el asesoramiento al estudiante por los especialistas (tutor de las prácticas)  
de las Empresas Agropecuarias. Realizan actividades que se limitan al tratamiento de  
aspectos instructivos, con función económico productiva y no docente formativa, sin que  
se establezcan relaciones que den cuenta de los procesos que se llevan a cabo para la  
producción animal y se dificulta la sistematización, integración y generalización de  
contenidos que reciben en el resto de las asignaturas incluidas las de base zootécnica.  
En esta etapa se reconocen a las actividades prácticas como la vía a través de la cual  
se concreta el vínculo teoría-práctica, aunque no siempre relacionan el contenido con  
los procesos zootécnicos. Por otra parte, el contenido de las asignaturas de base  
zootécnica tiende a fragmentar las bases que lo conforman y no siempre es  
sistematizada la relación animal-ambiente.  
Los métodos y procedimientos que se utilizan ponderan el aprendizaje reproductivo,  
orientado fundamentalmente a la preparación académica y no siempre vinculan el  
contenido con la profesión. Mientras que, las Prácticas Preprofesionales poseen  
función económico-productiva y no docente formativa.  
El derrumbe del campo socialista afecta considerablemente la economía cubana, las  
limitaciones materiales y de insumos en los Institutos Politécnicos Agropecuarios y las  
condiciones de las entidades laborales producto al período especial obstaculizan el  
desarrollo de actividades prácticas. En 1991 se introduce la asignatura Trabajo que  
responde a todas las bases de la producción agropecuaria, ella constituye la forma  
fundamental de organización, planificación y el principal espacio para fortalecer el  
vínculo estudio-trabajo y docencia-producción (teoría-práctica).  
Esta asignatura posibilita desarrollar capacidades laborales con base a las tecnologías  
específicas de la especialidad que permitan integrar conocimientos teóricos y prácticos  
Página 61  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
en el desarrollo de habilidades profesionales que tributan a varias asignaturas. Se  
conciben proyectos de explotación o tareas integradoras, que enfrentan al estudiante  
con el ejercicio de su profesión con un grado de complejidad ascendente, más adelante  
se designa como Disciplina Principal Integradora y se denomina Trabajo en la  
Producción y Trabajo en la Producción Agropecuaria, no obstante, la realidad se aleja  
de la intención.  
La especialidad Zootecnia entra en fase de liquidación y se incrementa el número de  
asignaturas de base zootécnica en la especialidad Veterinaria, este cambio permite  
estar en línea con las tendencias internacionales para desarrollar la Medicina  
Preventiva, a través del manejo zootécnico, correcta alimentación, mejora genética y la  
aplicación de medidas zoohigiénicas para preservar la salud colectiva de los rebaños.  
Los programas de estas asignaturas sobrecargan el sistema de conocimientos lo que  
dificulta la selección de los esenciales.  
Las habilidades profesionales se esbozan como parte de los objetivos específicos de  
las asignaturas con limitaciones en su formación y desarrollo con carácter sistémico a  
partir de su operacionalización. Este trabajo se realiza de manera espontánea y se  
mantienen al margen de la lógica de los procesos zootécnicos, al no establecerse  
vínculos entre lo que el estudiante debe saber y lo que debe saber hacer.  
Se desarrollan aspectos técnicos básicos comunes a las asignaturas de base  
zootécnica que permiten al estudiante valorar la importancia de la aplicación de la  
genética, el mejoramiento de la salud y la biotecnología, la responsabilidad individual y  
colectiva en el cuidado y preservación del medio ambiente, que accede al vínculo con  
aspectos relacionados con esta base. De forma general no se particulariza en los  
procesos específicos de la zootecnia que les permita actuar con conciencia de  
productores.  
Si bien la asignatura Trabajo en la Producción Agropecuaria se implementa como  
integradora del plan de estudios, la relación entre lo que el estudiante aprende en el  
aula y las actividades desplegadas en la práctica todavía no está a la altura de esta  
intención. Se considera insuficiente el trabajo metodológico que permita a los  
profesores encauzar su trabajo, en función de que el estudiante pueda ejecutar y  
solucionar problemas profesionales.  
Se sugiere la utilización de métodos para la ejecución del proceso de enseñanza-  
aprendizaje que facilitan el protagonismo del estudiante, con énfasis en el aspecto  
externo e interno del método y se orienta a los profesores la consulta de los libros de  
Didáctica. También se recomienda la consulta de los métodos problémicos, de los que  
se hace una explicación de su clasificación y sus categorías.  
Página 62  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
De igual forma, los procedimientos se han perfeccionado paulatinamente con la  
introducción de orientaciones metodológicas para llevarlos a cabo que alude a las  
operaciones lógicas del pensamiento (deductivo e inductivo). Con su implementación el  
estudiante analiza casos generales y particulares, resuelve problemas a partir de  
nuevas situaciones reales o simuladas. No obstante, todavía se precisa sistematizar  
métodos carácter tecnológico, particulares para la Didáctica de la Educación Técnica y  
Profesional.  
En esta etapa la Educación Técnica y Profesional sufre las mayores afectaciones  
materiales y humanas del período revolucionario, la base material de estudio  
especializada en las escuelas politécnicas está deteriorada y carecen de insumos para  
el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje con la calidad mínima  
indispensable. Con la elaboración del Modelo de la Escuela Politécnica Cubana, Patiño,  
Hernández y León (1996), se fortalece la relación escuela politécnica con la entidad  
laboral; esta última como espacio que permite desarrollar el vínculo teoría-práctica.  
En la ejecución de las Prácticas Preprofesionales se pondera la ubicación y control de  
asistencia del estudiante y las actividades de organización del puesto de trabajo u  
observación de la ejecución del obrero. Estas actividades no siempre se corresponden  
con las cualidades que caracterizan su modo de actuación profesional y limita la función  
docente-formativa de estas prácticas, así como el establecimiento de relaciones entre  
los contenidos recibidos y situaciones reales de los puestos de trabajo mediante una  
lógica en la que puedan explicar desde las ciencias, los procesos que enfrentan de  
acuerdo a las tecnologías existentes.  
Esta etapa se caracteriza por la implentación de la asignatura Trabajo en la Producción  
Agropecuaria como el principal espacio para fortalecer el vínculo teoría-práctica,  
aunque todavía manifiesta limitaciones para integrar el contenido. El contenido de las  
asignaturas de base zootécnica, aunque tiene en cuenta su relación con la profesión,  
no particulariza en los procesos específicos de la zootecnia.  
A pesar de la orientación del trabajo con procedimientos que aluden a los procesos  
lógicos del pensamiento, se precisa sistematizar la utilización de métodos y  
procedimientos tecnológicos. Mientras que, las Prácticas Preprofesionales solo tiene  
en cuenta elementos formales de organización y control a las actividades, sin tener en  
cuenta la función docente-formativa.  
En la primera década del 2000 las condiciones de la economía nacional suscitan  
modificaciones en la estructura de las especialidades, para dar respuesta a las  
necesidades de fuerza de trabajo calificada de nivel medio superior en las entidades  
laborales. En consecuencia, se perfeccionan los planes de estudios con una calificación  
de Bachiller Técnico en Zootecnia Veterinaria.  
Página 63  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
El vínculo teoría-práctica de las asignaturas de base zootécnica se afecta al aumentar  
las horas clases en las asignaturas de formación general y disminuir en las de  
formación técnica. Esta situación, provoca que se pondere la preparación general en  
detrimento de la formación profesional, razón que influye en la baja calidad de la  
formación profesional del técnico medio en la especialidad.  
Se introduce la asignatura Base de la Producción Agropecuaria, que explica la  
interrelación entre los niveles de organización de la materia, así como entre los  
procesos y fenómenos que en ellos ocurren en interacción con el medio ambiente, cuyo  
sistema de conocimientos posee 168 horas y solo 61 se dedican a la práctica. Las  
habilidades prácticas se deben consolidar en las asignaturas de carácter práctico.  
En este orden figuran: Trabajo en la Producción Agropecuaria como rectora, Producción  
y Conservación de Alimentos para uso animal que interrelaciona los elementos del  
contenido concernientes a los derivados de las producciones agrícolas y pecuarias,  
pero recarga la base agronómica de la producción agropecuaria y limita un tanto la  
zootécnica. Por su parte, la asignatura Actividades Manuales Agropecuarias (antes  
Artes Manuales Pecuarias), a pesar de su carácter práctico aumenta las horas  
dedicadas a la teoría y ello conduce a limitaciones para sistematizar y desarrollar  
habilidades profesionales.  
En calidad de asignatura rectora, Trabajo en la Producción Agropecuaria combina la  
relación teoría-práctica consolidada en las Áreas Básicas Experimentales, donde existe  
la base material de estudio especializada, ella de conjunto con Práctica Laboral y Tarea  
Integradora (como asignatura), tributan al contenido de todas las bases de la  
producción agropecuaria en cada año académico en su vínculo con los componentes  
instructivo, laboral e investigativo.  
Se reconoce el surgimiento de las Aulas Anexas a las entidades laborales como otra vía  
para compensar los vacíos que deja la reducción de las horas dedicadas a la práctica y  
establecer relaciones entre las asignaturas de base zootécnica. Si bien existe una  
concepción formativa en su implementación, resultan carentes en relación con la  
preparación pedagógica de los especialistas para llevar a cabo el proceso de  
enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, falta sincronización respecto al tratamiento de  
los contenidos teóricos en una u otra asignatura, esto limita la sistematización e  
integración que realiza el estudiante durante la ejecución de los procesos y  
procedimientos tecnológicos para cada proceso zootécnico.  
La estructuración del contenido de las asignaturas de base zootécnica está relacionada  
con un sistema de conocimientos que atiende elementos relacionados con elementos  
climáticos y la adaptación de las especies y razas de animales; la utilización racional de  
los recursos naturales en condiciones de sostenibilidad. También se estudian las  
características, estructura y función de los órganos y sistemas de órganos para la  
Página 64  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
realización de las funciones vegetativas, que en su relación con el ambiente constituyen  
componentes esenciales de la Zootecnia como ciencia aplicada.  
Las asignaturas Avicultura, Zootecnia de Monogástricos y de Rumiantes tienen como  
objeto de estudio los sistemas de producción de esas especies, como un intento de  
integrarlos a partir de sus semejanzas, pues en ellas se agrupan animales de interés  
económico que poseen el mismo tipo de sistema digestivo. No obstante, cada una de  
ellas poseen adaptaciones anatomofisiológicas propias y las tecnologías que se  
emplean para su explotación son diferentes; de manera que al estar unidas se reducen  
las horas para el estudio de cada una y se limita su sistematización, integración y  
generalización.  
El tratamiento al contenido de las asignaturas de base zootécnica se favorece con la  
implementación de los resultados de investigaciones como parte de tesis de maestría y  
doctorado de Acuña (2018); Collazo (2016) y Hernández (2015), ellas aportan  
sugerencias al profesor para desarrollar el sistema de conocimientos relacionados con  
la producción animal, la estructura funcional de algunas habilidades profesionales y  
para la formación de valores. Ya que, los programas están sobrecargados de elementos  
relacionados con el suelo, su manejo y conservación a través de prácticas sostenibles;  
la producción y conservación de pastos y forrajes y otros cultivos.  
El plan de estudios normado por Mined (RM 109/2009), proyecta el objetivo específico  
de Aplicar integralmente los conocimientos, capacidades y habilidades profesionales de  
la especialidad, asociado al nivel de asimilación de los contenidos que deben alcanzar  
los estudiantes. Sin embargo, los sistemas de conocimientos de las asignaturas de  
base zootécnica tienen como objetivo caracterizar, apreciándose incoherencias entre  
las aspiraciones del modelo del profesional y las orientaciones que se le dan a los  
profesores para lograrlo que, unido al insuficiente número de horas dedicadas a las  
actividades prácticas, limitan el establecimiento de relaciones que permitan ejecutar  
como habilidad rectora.  
Constituye un paso de avance que los programas de asignaturas proponen las  
habilidades y valores profesionales para cada año de estudio e indicaciones  
metodológicas para desarrollarlos, sin embargo, se parcializan a un determinado  
sistema de conocimientos y limita su desarrollo de forma integrada por proceso  
zootécnico. Por otra parte, se excluye el problema profesional que resuelven (excepto  
Trabajo en la Producción Agropecuaria y Zootecnia de Monogástricos), cuestión que  
limita el aprendizaje por problemas en condiciones reales y la adquisición de modos de  
actuación integrados, durante la aplicación de procedimientos tecnológicos que requiere  
cada proceso zootécnico con criterio de sostenibilidad.  
Se introduce el trabajo con los ejes transversales como parte del componente ético,  
actitudes y modos de actuación que debe exhibir el técnico medio. Al mismo tiempo las  
Página 65  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
relaciones intermateria constituyen un reclamo en la Educación Técnica y Profesional,  
estas carecen de sistematicidad por la poca preparación de los profesores.  
Se emplean métodos problémicos con la tendencia a incrementar el protagonismo de  
los estudiantes, aunque de manera limitada y predomina la enseñanza tradicional, que  
privilegia el aprendizaje reproductivo. Se utilizan procedimientos inductivos y  
deductivos, pero todavía muy lejos de identificar conceptos generalizadores. Lo anterior  
muestra que los profesores no están suficientemente preparados para implementar esta  
práctica, que es una exigencia del modelo educativo de la Educación Técnica y  
Profesional.  
Por otra parte, existe la Tarea Integradora como asignatura en los tres primeros años de  
la especialidad y cuenta con orientaciones para llevarla a cabo. Aunque las acciones  
desde el trabajo metodológico son limitadas a la planificación y ejecución dentro de las  
asignaturas, en las que no siempre se atiende su concepción desde una visión  
integradora. Mientras que, las que se planifican se encaminan a evaluar los resultados  
del aprendizaje y no como un medio para integrar lo que se enseña y lo que se  
aprende.  
Con la modificación del Reglamento de Enseñanza Práctica Mined (RM 254/13), se  
exige mayor integralidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así las Prácticas  
Preprofesionales se conciben con la atención del profesor y un tutor (especialista) de la  
entidad laboral. Las guías de entrenamiento se elaboran por el colectivo de profesores  
e incluye temáticas con limitaciones para ser desplegadas en la escuela politécnica, las  
que el estudiante debe desarrollar en su transcurso.  
No obstante, hasta el momento estas guías se confeccionan de forma general, con  
poca atención a las individualidades, las características de los puestos de trabajo.  
También carecen de orientaciones acerca del algoritmo de trabajo, las operaciones para  
cada proceso tecnológico, las habilidades profesionales que debe apropiarse el  
estudiante y los modos de actuación que se aspira a alcanzar a partir de su realización,  
tampoco advierten al especialista para controlar su ejecución.  
En esta etapa surgen las Aulas Anexas a las entidades laborales y la asignatura Tarea  
Integradora para consolidar el vínculo teoría-práctica, aunque se reduce el número de  
horas dedicadas a esta última. El contenido de las asignaturas de base zootécnica se  
estructura en un sistema de conocimientos y habilidades profesionales que considera a  
la producción animal, aunque resulta insuficiente la atención a la relación animal  
ambiente al enfatizarse en la base agronómica.  
También, se utilizan procedimientos inductivos y deductivos, pero todavía muy lejos de  
identificar conceptos generalizadores. Y las guías de entrenamiento para las Prácticas  
Preprofesionales se estructuran por temáticas, con escasas orientaciones que permita  
Página 66  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
al estudiante integrar el contenido y al especialista de la entidad laboral controlar la  
ejecución de su trabajo.  
Las características en cada etapa dan fe del comportamiento del proceso de  
enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de base zootécnica y la integración de  
contenidos zootécnicos, que se manifiestan en las tendencias:  
1. Incremento progresivo de la vinculación teoría-práctica a partir del desarrollo de  
actividades prácticas, la introducción de asignaturas zootécnicas, hasta el  
surgimiento de las Aulas Anexas y la Tarea Integradora.  
2. Prevalece una estructuración del contenido de las asignaturas de base  
zootécnicas que no permite profundizar en los procesos zootécnicos a partir de  
la relación animal-ambiente.  
3. Predominio de métodos y procedimientos orientados fundamentalmente a la  
preparación académica sin establecer el vínculo con el contenido de la profesión  
y su integración.  
4. Tránsito gradual en el contenido de las Prácticas Preprofesionales con énfasis en  
una función económico-productiva, hacia una visión formativa que se intenciona  
hacia la integración de los procesos zootécnicos.  
Conclusiones  
La caracterización de la evolución histórica del proceso de enseñanza-aprendizaje y la  
integración de contenidos permite revelar que: el recorrido del proceso de enseñanza-  
aprendizaje de las asignaturas de base zootécnica desde una excesiva especialización  
profesional con una estructuración disciplinar y predominio de las actividades prácticas,  
hasta la introducción de asignaturas con carácter integrador. Todavía son limitadas las  
orientaciones para la integración de contenidos zootécnicos a partir de los procesos de  
igual nombre que ocurren en la producción agropecuaria.  
Referencias bibliográficas  
Abreu, R. (2022). La pedagogía profesional en la formación del ingeniero como  
educador.  
RP,  
9(3).  
Acuña, B. (2018). La integración de contenidos zootécnicos en la especialidad  
Zootecnia Veterinaria. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor  
en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Granma].  
Página 67  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
Acuña, B., Sosa, Y. y Arceo, E. (2021). La Integración de contenidos zootécnicos en  
tiempos de Covid 19. Primer Coloquio Iberoamericano de Educación Rural. 7mo  
Congreso Internacional de CESPE. http://youtu.be/jpp4SibWEPE  
Collazo, V. (2016). La integración de contenidos en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Matemática para la formación profesional del Técnico Medio en  
la especialidad Zootecnia-Veterinaria. [Tesis en opción al grado científico de  
Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Editorial Universitaria.  
Cortijo, R. (2021). Aprendizaje basado en problemas: educación para la vida. Revista  
Hernández, E. (2015). Modelo didáctico para la formación y desarrollo de las  
habilidades profesionales básicas de la especialidad Zootecnia-Veterinaria en la  
ETP. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas].  
Editorial Universitaria.  
Hernández, E. (2021). Estrategia metodológica para potenciar el protagonismo  
estudiantil en las prácticas preprofesionales del Instituto Politécnico Villena-  
Revolución.  
Hernández, E. y otros (2020). La Educación Técnica y profesional en Cuba: un modelo  
pedagógico de formación profesional desde la integración escuela empresa.  
Revista  
ITEES.  
Edición  
especial,  
4(4).  
Mena, J. A. y Mena, J. (2020). La educación superior cubana desde un enfoque de  
formación profesional compartida universidad-institución productiva. La Habana.  
Cuba.  
Editorial  
Universitaria.  
Ministerio de Educación (2009). Resolución Ministerial 109/09. Planes de Estudios para  
la Educación Técnica Profesional. La Habana.  
Ministerio de Educación (2013). Resolución Ministerial 254/2013. Reglamento de  
Enseñanza Práctica para la Educación Técnica y Profesional. La Habana.  
Odio, C. (2010). Alternativa metodológica para el desarrollo de las habilidades  
profesionales para la producción de alimentos en la formación del Técnico Medio  
en Zootecnia-Veterinaria. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en  
Ciencias Pedagógicas. UCP “Héctor Alfredo Pineda”. La Habana].  
Página 68  
Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria  
Beatriz Acuña Calaña  
Yamilka Sosa Oliva  
Dayamis Riverón Cabrera  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2023  
Aprobado: 07/12/2024  
Artículo de revisión  
Patiño, M. Hernández, A. y León, O (1996). Modelo de Escuela Politécnica Cubana: una  
realidad. Pueblo y Educación.  
Pavón, J. y Odio, C. (2021). Estrategia didáctica para la especialidad Zootecnia  
Veterinaria, a partir de los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Revista Luz,  
Sosa, Y., Riverón, D. y Bueno, Y. (2022). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las  
asignaturas de formación profesional específica y la formación de la competencia  
procesamiento de la información: un diagnóstico necesario en la especialidad  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 69