Caracterización histórica de la integración de contenidos en la especialidad Zootecnia Veterinaria
Beatriz Acuña Calaña
Yamilka Sosa Oliva
Dayamis Riverón Cabrera
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 06/06/2023
Aprobado: 07/12/2024
Artículo de revisión
ampliación del perfil ocupacional. Estos hechos marcan cambios en la concepción del
proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de base zootécnica y la
integración de contenidos zootécnicos; y permiten la denominación de tres etapas:
La primera desde 1975 a 1990, en ella predomina la especialización de los contenidos
zootécnicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la segunda desde 1991 a
2005 donde se aprecia la génesis de la integración del contenido y la tercera desde el
2006 a 2017 en la que se produce la consolidación de la integración del contenido.
El análisis del comportamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las signaturas
de base zootécnica y la integración de contenidos zootécnicos se realiza sobre la base
de la valoración de los indicadores: vínculo teoría-práctica, estructuración del contenido,
utilización de métodos y procedimientos en las asignaturas de base zootécnica y el
contenido de las Prácticas Preprofesionales.
El Ministerio de Educación (Mined) responde a la necesidad de potenciar esta
formación con la creación en 1975 del IPA “Carmelo Noa Gil” en la actual provincia
Granma, con el objeto social de formar técnicos de nivel medio en las especialidades
Veterinaria de Campo y Zootecnia. Dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje se
incluyen asignaturas de base zootécnica comunes a ambas especialidades como:
Biología, Anatomofisiología, Artes Manuales Pecuarias y Zootecnia General que se
mantienen durante toda la etapa, mientras que en Zootecnia se añaden otras de base
zootécnica como: Nutrición Animal, Bovinocultura, Porcinocultura, Avicultura y Ovinos,
Caprinos, Equinos y Conejos.
De manera general se produce un reforzamiento del número de horas dedicado a las
clases prácticas que permite una mayor interacción del estudiante con la realidad de las
entidades laborales, el desarrollo de habilidades profesionales y una aproximación al
actuar del profesional. Sin embargo, en ocasiones las actividades prácticas no se
desarrollan en función de la teoría recibida, sino que conducen a la reproducción
mecánica de las labores en los puestos de trabajo, que favorecen poco el
establecimiento de relaciones con los procesos zootécnicos esenciales de la
especialidad, recibidos en las clases teóricas.
Con la llegada del Período Especial en tiempo de paz, en la década del 90 pierden
protagonismo las actividades prácticas, aunque se mantienen las Prácticas
Preprofesionales como asignatura conclusiva del plan de estudio. En este momento
prevalecen las clases teóricas, en asignaturas de base zootécnica donde son pocas
atendidas las potencialidades que estas ofrecen para el trabajo con los problemas
inherentes al proceso de producción agropecuaria.
El contenido de las asignaturas de base zootécnica se estructura, a partir de un gran
número de unidades que sobrecargan los programas, sin que se establezcan nexos
Página 59