La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el  
pensamiento creativo  
Environmental education for biodiversity conservation through creative thinking  
Resumen  
El trabajo tiene como finalidad proponer acciones para contribuir a la conservación de la  
biodiversidad en la formación ambiental de los profesores de biología en el pregrado  
desde un pensamiento creativo, a partir de insuficiencias corroboradas en la práctica  
por los autores. En este sentido, se emplearon varios métodos de investigación, como  
el análisis-síntesis, inductivo-deductivo y análisis documental. Como conclusiones, se  
plantea que las acciones presentadas, constituyen elementos de importancia a  
considerar por los profesores para su preparación en aras de contribuir a la  
conservación de la biodiversidad, lo que contribuirá a la solución de problemas  
socioambientales.  
Palabras clave: formación ambiental, biodiversidad, creatividad, acciones.  
Abstract  
The purpose of this work is to propose actions to contribute to the conservation of  
biodiversity in the environmental training of undergraduate biology teachers from a  
creative thinking, based on insufficiencies corroborated in practice by the authors. In this  
sense, several research methods were used, such as analysis-synthesis, inductive-  
deductive and documentary analysis. As conclusions, it is stated that the actions  
presented constitute important elements to be considered by teachers for their  
preparation in order to contribute to the conservation of biodiversity, which will contribute  
to the solution of socio-environmental problems.  
Key words: environmental education, biodiversity, creativity, actions.  
Introducción  
Muchos sistemas naturales que sirven de base para la economía, la vida y el bienestar  
humano en todo el planeta sufren una rápida degradación, y su futuro depende de una  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Departamento de Biología. Universidad de Guantánamo.  
Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor Titular. Centro de Estudios de Medio Ambiente y Educación Ambiental.  
Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí". Camagüey. Cuba.  
3
Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Departamento de Biología. Universidad de Guantánamo.  
Cuba.  
Página 44  
     
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
acción rápida, radical y creativa para proteger, conservar y utilizar sosteniblemente la  
diversidad biológica en la Tierra.  
En este contexto, la educación ambiental se revela como el instrumento fundamental  
para contribuir a ese reto ineludible: conseguir que la naturaleza vuelva a formar parte  
de nuestras vidas.  
Todas las instituciones en Cuba tienen la responsabilidad de contribuir a la educación  
ambiental en las actuales y futuras generaciones. En este sentido, las universidades  
desempeñan un papel protagónico en el perfeccionamiento e introducción de la  
dimensión ambiental en todas las aristas del proceso pedagógico.  
En aras de educar a las actuales y futuras generaciones, los docentes desempeñan un  
rol esencial; por tal motivo, se hace necesario que estos adquieran una formación  
ambiental, para que puedan contribuir a la educación ambiental de sus educandos y de  
la comunidad.  
En consecuencia, una adecuada formación ambiental implica la necesidad del  
conocimiento de la situación actual de la biodiversidad y sus posibilidades de uso  
sostenible, como elemento esencial de esta formación, para que el futuro profesional  
posea una amplia y sólida cultura ambientalista, que alcanzará su manifestación  
concreta en la formación del profesional una vez egresado, lo que requiere que los  
docentes ejerzan elevadas exigencias profesionales, y que no solo se deriven de la  
complejidad del contenido programático, sino que se oriente además de forma flexible y  
contextualizada con la intención de ejercer transformaciones en el contexto comunitario  
donde también se desenvuelven (Gutiérrez et al., 2020).  
Teniendo en cuenta la trascendencia de la problemática ambiental planteada y las  
necesidades de educación detectadas, la temática ambiental ha sido tratada por  
diversos investigadores desde sus inicios, en la que se aprecia como sucesivamente se  
incrementa la preocupación por los problemas ambientales. Se enfatiza la Formación  
Ambiental como vía de formar profesionales que interactúen con estos problemas,  
incluidos conocimientos y capacidades para la conservación de los ecosistemas, la  
biodiversidad y la diversidad cultural.  
En tal sentido, en los últimos años a nivel internacional y nacional se han realizado  
numerosas investigaciones centradas en el contenido científico y didáctico de la  
biodiversidad, siendo especialmente interesantes para nuestros estudios aquellos que  
analizan la enseñanza y el aprendizaje de la biodiversidad. Entre ellas se destacan: Van  
& Boersma (2018), Martínez et al. (2019), Valle et al. (2019), Herrera (2020). Estos  
ofrecen propuestas para la dimensión ambiental orientada a la biodiversidad y su  
conservación en los manuales escolares y otros documentos normativos en diferentes  
niveles educativos.  
Como se puede apreciar, se han logrado avances relacionados con el tema en  
cuestión, lo que ha permitido a los autores de este trabajo, asumir gran parte de los  
fundamentos teóricos y metodológicos de las mencionadas investigaciones. No  
Página 45  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
obstante, aún resultan insuficientes los estudios que, en la Educación Superior aborden  
el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece la creatividad en los estudiantes  
universitarios como vía idónea, a través de la cual se puede perfeccionar el proceso de  
formación ambiental de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Biología  
de la Universidad de Guantánamo, de forma tal, que lo convierta en un profesional  
creativo para desempeñarse como educador ambiental de acuerdo a las exigencias del  
desarrollo sostenible local emanados de la Conferencia de la Naciones Unidas para el  
2030 y contribuya a transformar su entorno afectado, aprovechando las posibilidades de  
las concepciones curriculares actuales.  
En relación a la creatividad se destacan los trabajos de Villani (2018); Carnero et al.  
(2020). Se revela la creatividad como una capacidad superior necesaria para promover,  
conservar, y crear cultura, transformando el medio a la vez que se transforma a sí  
mismo de forma positiva.  
En ese sentido, la mayoría de los problemas ambientales a los que el hombre se  
enfrenta cotidianamente exige no solo del desarrollo de habilidades, capacidades e  
inteligencia, también exige de la creatividad, no como una entelequia, sino como un  
potencial personal y grupal que se proyecta en cualquier actividad, profesional o  
humana, de ahí que esté presente en todo planteamiento orientado a la mejora de la  
calidad.  
Ante la situación descrita se impone, la necesidad de brindar una atención priorizada a  
la formación ambiental de los estudiantes de la carrera de Biología para la conservación  
de la biodiversidad desde una visión creadora, que permita la puesta en práctica de un  
modo de actuación en correspondencia con las demandas educativas ambientales en  
cada escenario educativo, de ello dependerá, en buena medida, la formación de  
actitudes y normas de comportamiento a favor de la conservación de la biodiversidad  
local, regional y mundial.  
Por lo que la investigación tiene como finalidad: proponer acciones dirigidas a contribuir  
a la conservación de la biodiversidad en la formación ambiental de los profesores de  
Biología en el pregrado desde un pensamiento creativo.  
Desarrollo  
La formación ambiental supone un profundo reto en la formación de los profesionales  
en el contexto actual, caracterizado por los múltiples y complejos problemas  
ambientales: el cambio climático, la crisis alimentaria, los desplazamientos humanos, la  
pérdida de identidades étnicas, culturales, entre otros fenómenos. Esta problemática  
ambiental plantea a la Universidad, como institución social encargada de la formación  
de profesionales, la necesidad de fomentar saberes ambientales y que estos estén  
orientados a su comprensión y mejoramiento del medio ambiente en general.  
La investigación se desarrolló en el marco de una de las tareas del proyecto  
institucional de investigación: “Educación en ciencias naturales para el desarrollo local  
en Guantánamo”, desarrollado por la Universidad de Guantánamo, Sede “Raúl Gómez  
Página 46  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
García”. En el estudio se utilizaron métodos del nivel teórico, tales como el analítico-  
sintético y el inductivo-deductivo para la fundamentación teórica de la investigación, así  
como en la interpretación de los datos empíricos alcanzados en diferentes momentos  
de la investigación, además, al realizar reflexiones en el establecimiento de nexos y  
relaciones entre los elementos teóricos que sustentan el trabajo y las conclusiones; del  
nivel empírico el análisis documental de la literatura especializada sobre formación  
ambiental, el Modelo del Profesional de la Educación Carrera Licenciatura en  
Educación Biología, entre otros, lo que permitió elaborar acciones dirigidas a contribuir  
a la conservación de la biodiversidad en la formación ambiental de los profesores de  
Biología en el pregrado desde el pensamiento creativo.  
A propósito, Moré (2013, p. 39) define la formación ambiental como “el proceso que  
incluye e integra concepciones gnoseológica, metodológica y ética de las problemáticas  
ambientales y acciones pedagógicas con enfoque sociocultural, axiológico y holístico  
desde componentes de formación académico laboral, investigativo y extensionista”.  
Algo significativo en esta definición es la integración de los componentes del proceso de  
formación ambiental; idea que es considerada por esta investigación para integrar las  
influencias educativas en función de la formación ambiental para la conservación de la  
biodiversidad.  
Por lo que, el proceso de formación ambiental en la Licenciatura en Educación Biología  
tiene como misión preparar al profesional de esta carrera para su desempeño  
relacionado con la educación ambiental en los diferentes contextos de actuación. Es por  
ello que, en la formación ambiental de los profesores de Biología en formación de dicha  
carrera, se propone una educación acorde a la realidad local, a las tradiciones, a la  
cultura, que haya sido creada localmente; una educación que fomente el aprender a:  
conocer, hacer, vivir juntos, ser y emprender. Todo ello con la finalidad de desarrollar  
las siguientes cualidades en los profesores de Biología en formación:  
Dimensión cognoscitiva:  
Conocimientos y experiencias básicas del medio ambiente y específicamente de  
la biodiversidad y de sus problemas asociados a su conservación: ayudarlos a  
adquirir una comprensión básica del mismo, de los problemas conexos y de la  
presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad  
crítica.  
Dimensión actitudinal:  
Actitudes, valores y sentimientos de interés por el medio ambiente  
(biodiversidad) y la motivación para participar activamente en el mejoramiento y  
conservación ambientales: ayudarlos a adquirir valores sociales y un profundo  
interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su  
conservación y mejoramiento.  
Página 47  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
Conciencia: y preocupación hacia el medio ambiente total y sus problemas  
asociados: ayudarlos a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio  
ambiente en general y de los problemas conexos en la conservación de la  
biodiversidad.  
Dimensión procedimental:  
Habilidades: ayudarlos para identificar y resolver problemas ambientales y  
específicamente de la conservación de la biodiversidad.  
Participación: ayudarlos a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que  
tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas  
del medio ambiente y específicamente de la conservación de la biodiversidad,  
para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.  
Capacidad de evaluación: ayudar a evaluar las medidas y los programas de  
educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos,  
económicos, sociales, estéticos y educacionales.  
Teniendo en cuenta lo anterior, se necesita formar un profesional de la Educación  
Biología con un enfoque y herramientas teórico-metodológicas que potencien la  
creatividad en función de la conservación de la biodiversidad desde el proceso de  
formación ambiental.  
Gallardo (2014) refiere que la creatividad es un proceso integracionista que, al  
interactuar el sujeto con el objeto de la actividad, se activan las dimensiones cognitivas,  
afectivo, motivacional, volitivas, emocionales y los otros elementos que interactúan en  
la creatividad de forma que se integra la persona, el proceso, el producto como un todo.  
Por consiguiente, el desarrollo de la creatividad constituye una tarea importante a tener  
en consideración para enfrentar conscientemente la formación ambiental del profesor  
de Biología en formación, de modo que se prepare un profesional de la Educación  
creativo y original en su desempeño profesional pedagógico ambiental, portador de un  
mensaje educativo novedoso y significativo, fruto de una buena valoración de sí mismo,  
fundado en la confianza en sus posibilidades, así como en la necesidad de estimular la  
imaginación y la flexibilidad de pensamiento, para movilizar modos de actuación a favor  
de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad cubana (Miranda & Calunga,  
2019).  
Por tanto, capaz de educar en la conservación y contribuir a la mitigación y solución de  
los problemas ambientales que tienen un impacto negativo el medio ambiente, lo que  
tendrá una incidencia directa en la comunidad y en la sociedad cubana en general.  
Desde esta perspectiva, podrán transformar sus conocimientos y actitudes y, en la  
misma medida, sensibilizar a los estudiantes en la conservación y uso sostenible de la  
biodiversidad y del medio ambiente en general.  
Página 48  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
De ahí que, las decisiones encaminadas a la protección de la biodiversidad no pueden  
esperar a tener respuesta a todas las preguntas que nos preocupan. La prudencia más  
elemental nos aconseja que debiéramos tomar decisiones locales, autonómicas,  
nacionales y transnacionales de forma inmediata. Donde una de las principales  
medidas para la protección de la biodiversidad es la Educación ambiental.  
Desde la conferencia de Tbilisi, la educación ambiental se ha considerado como una  
educación para el descubrimiento y para la acción; esto implica que la metodología a  
utilizar debe orientarse no sólo hacia el conocimiento de los problemas ambientales,  
sino también en la toma de decisiones y en la actuación práctica sobre el medio  
ambiente. En la que se le concede una gran importancia a:  
La audacia en la investigación y entusiasmo en la tarea; tratando de interesar a  
todos de lo que ocurre a su alrededor, desde lo cercano a lo lejano.  
Una metodología diversa que parta de los propios descubrimientos del alumno  
más que de la información formal que aportemos.  
Toma de decisiones orientada hacia problemas prácticos y complejos que se  
acerquen en la medida de lo posible a su realidad cotidiana.  
Interés por un futuro mejor. La base emotiva es de donde parte la dedicación y el  
compromiso perdurable.  
Es fundamental centrarse en actividades en las que predominen la creatividad, la  
cooperación, y en las que el propio proceso de aprendizaje ponga de relieve las  
implicaciones y los efectos de las acciones realizadas antes de tomar decisiones. Para  
la consecución de estos objetivos se proponen algunas acciones, que se destacan a  
continuación:  
1. Incorporar al diagnóstico pedagógico integral elementos relacionados con la  
cultura ambiental. Se recomienda que las preguntas versen en torno a: desarrollo  
y aplicación alcanzado por la Educación ambiental en las distintas esferas de la  
sociedad sobre la conservación de la biodiversidad; el uso de los estudios de  
biodiversidad en los procesos de desarrollo sostenible local; identificar y  
desarrollar las competencias ambientales de los estudiantes de los diferentes  
grados escolares.  
Esto implica tener en cuenta las dimensiones cognoscitiva, procedimental y axiológica  
del estudiante con el fin de obtener información sobre la realidad socio-afectiva de los  
profesores de Biología en formación en relación con su autoestima y disposición y por  
otro lado obtener información del contexto socio-cultural donde se desarrolla el proceso  
educativo y los conocimientos previos de los estudiantes con respecto al conjunto de  
estilos, costumbres y condiciones de vida, basada en tradiciones, valores sobre el  
medio ambiente.  
El profesor de Biología en formación debe considerar la información recopilada en el  
diagnóstico para la elaboración de la planeación docente educativa y la selección de  
Página 49  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
estrategias metodológicas, las cuales deben ser congruentes con las necesidades  
educativas de los estudiantes y, además, proporcionando espacios que permitan el  
desarrollo de la cultura ambiental para buscar el éxito en el proceso de conservación de  
la biodiversidad desde la formación ambiental.  
Partiendo de esta concepción se considera que elevar el nivel de cultura ambiental de  
los estudiantes es una prioridad, y es únicamente a través del diagnóstico que  
conocemos el estado actual y representa la primera etapa del conocimiento, en la que  
se descubre, describe y se comprende.  
La información obtenida en la misma, una vez procesada y valorada, permitirá  
pronosticar las tendencias evolutivas, las posibles transformaciones de ese fenómeno  
en un contexto determinado y en un momento histórico concreto.  
La aplicación de técnicas variadas, acompañadas de instrumentos que permitan  
sistematizar la información, tales como: registro anecdótico, escalas, rúbricas,  
portafolio, entre otros, sería irrelevante sin un apropiado análisis de los resultados.  
2. Analizar en el equipo multidisciplinario docente, los resultados del diagnóstico  
aplicado a los estudiantes de los diferentes grados escolares sobre  
conocimientos y habilidades ambientalistas, con el perfil del estudiante a que se  
aspira. Es necesario revisar la Estrategia Ambiental Nacional de Educación  
2021-2025, donde se insiste en la necesidad de preparación y conocimiento  
ambiental que promueva la sensibilidad ciudadana e institucional a través del  
ejercicio de la crítica ante las afectaciones al medio ambiente y la difusión de  
buenas prácticas.  
Es importante que los profesores analicen los resultados del diagnóstico pedagógico,  
tanto en las áreas cognoscitiva, socio afectiva y psicomotriz, así como los recursos con  
que cuenta la institución para contribuir a la conservación de la biodiversidad.  
A partir de este conocimiento pueden tomarse decisiones educativas adecuadas y  
creativas, procurando adaptar y mejorar el aprendizaje y las intervenciones, a las  
peculiaridades de cada estudiante o situación educativa.  
Los resultados de estas operaciones que tienen como fundamento el pensamiento  
abstracto se resume en conceptos, juicios, conclusiones, hipótesis, las que servirán de  
base a las estrategias generales y particulares que adopten los estudiantes implicados  
en la transformación de la realidad.  
3. Definir en los equipos multidisciplinarios docentes, aquellos contenidos que  
puedan desarrollar la formación ambiental para la conservación de la  
biodiversidad. Sobre la base de esto, definir los posibles temas para la reflexión y  
el debate. Si se cuenta con una plataforma interactiva, definir los temas de foro.  
Estos podrían ser:  
El uso de los estudios de biodiversidad en los procesos de desarrollo sostenible  
local.  
Página 50  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
El papel de la educación ambiental en las distintas esferas de la sociedad.  
El papel de la creatividad en los modos de actuación para la conservación de la  
biodiversidad.  
Desarrollo de la creatividad, el pensamiento y el aprendizaje a través del  
medioambiente.  
Nuestra concepción epistemológica tiene como finalidad promover nuevas formas de  
reflexión y participación e intenta generar en los estudiantes conciencia de su  
capacidad para intervenir en la transformación positiva del medio ambiente mostrando  
la posibilidad de construir alternativas para la conservación de la biodiversidad.  
Así, la reflexión favorece la reorientación de las propias acciones encaminadas a la  
conservación de la biodiversidad; estimula el desarrollo de la metacognición cuando se  
es consciente de lo efectuado y de lo que ha incidido en ello y promueve el potencial de  
un aprendizaje profundo y significativo.  
Todo ello llega a tener un significado interiorizado y real cuando el estudiante aplica ese  
saber a sí mismo y lo relaciona, de alguna manera, con su experiencia e influye en la  
toma de decisiones y de buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad.  
Entendemos que acompañando las estrategias encaradas desde distintos sectores  
cobra marcada importancia nuestro rol como formadores ambientales, en tanto que  
permite el encuentro y la apropiación de nuevos saberes y habilidades, potenciando la  
capacidad de evaluación crítica y promoviendo la participación creativa.  
4. Indicar a los estudiantes, elaborar informes de lectura digital. Consiste en orientar  
el estudio de una obra, documento o material y luego realizar un resumen escrito  
en formato digital (no debe exceder la cuartilla), donde se valoren indicadores  
que respondan a los objetivos del tema. Si se cuenta con una plataforma Moodle,  
orientar y ejecutar la tarea desde la misma, o correo electrónico.  
El informe como elemento de comunicación, ha de poseer una serie de características  
para que cumpla con su cometido primordial. Estas características van desde su  
presentación visual (ordenado y legible), pasando por los elementos estructurales  
fundamentales como la lógica de presentación, la exposición de ideas, la calidad de las  
fuentes mencionadas y la combinación e interpretación de los datos, por lo que se debe  
ser preciso sin desviaciones significativas, respondiendo al objetivo de lo que se  
investiga; conciso, donde lo comunicado sea realmente importante y material; objetivo,  
es decir, producto de hechos reales y no estar sujeto a varias interpretaciones y  
soportado, teniendo como referente las pruebas, documentación e información que  
valide lo afirmado. Además, tener en cuenta la claridad y sencillez.  
En las sesiones virtuales de la plataforma Moodle se desarrollan aprovechando las  
posibilidades de Introducciones teóricas al grupo a través de sesiones de  
videoconferencia, discusiones en grupo debidamente convocadas y moderadas u otras  
realizadas de manera asíncrona como los Foros o mediante el Correo electrónico que  
Página 51  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
canalice el envío de documentos de trabajo y todo tipo de informaciones a  
determinados estudiantes o a todo el grupo mediante las listas de correo. Estas listas  
pueden sustituir algunas sesiones conjuntas de charlas electrónicas, donde no es  
posible la privacidad y los puntos de vista son expuestos de forma breve y precipitada.  
5. Orientar a los profesores de Biología en formación que elaboren medios de  
enseñanza digitales que respondan a los objetivos del tema. Se debe de poner a  
disposición de los estudiantes la diversidad de medio de enseñanza que puede  
elaborar para que exponga los resultados de su estudio. Exigir por la calidad del  
medio.  
Lo anterior implica enseñarles a los profesores de Biología en formación sobre el  
conocimiento de los medios de enseñanza, lo cual incluye: conocer los medios y ser  
capaces de interpretar y manejar sus códigos de comunicación, conocer el manejo y las  
técnicas de elaboración y saber aplicarlos a las condiciones de aprendizaje.  
Todos los medios, para que sean eficaces, necesitan una planificación y, en definitiva,  
un modelo de empleo que estará en función de las características específicas de la  
materia que transmiten.  
6. Poner a disposición de los profesores de Biología en formación, materiales de  
consulta en formato digital y links o direcciones electrónicas de sitios webs sobre  
biodiversidad u otros temas relacionados que puedan ser empleadas en el  
desarrollo de la formación ambiental para la conservación de la biodiversidad.  
La introducción y expansión vertiginosa de las Tecnologías de la Información y la  
Comunicación (TIC) en los múltiples escenarios donde se desarrolla la educación  
superior, posibilita desde los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje apoyar a la  
educación ambiental a través de los recursos que ofrece la Web 2.0, permitiendo la  
motivación, comunicación, colaboración, interacción e innovación de los estudiantes  
para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde su desempeño profesional.  
Sitios importantes en internet sobre biodiversidad:  
Diversidad Biológica Cubana, http://www.ecosis.cu/biocuba/biocuba.htm  
Biodiversity  
Heritage  
Library  
(BHL),  
Convention on Biological Diversity (CBD), https://www.cbd.int/intro/  
Global  
Biodiversity  
Information  
Facility  
(GBIF),  
Página 52  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
Network of Conservation Educators and Practitioners (NCEP). Lessons in  
The Encyclopedia of Life Learning + Education website (EOL L+E),  
National  
Geographic  
en  
español,  
7. Desarrollar debates y reflexiones sobre diversos temas actuales relacionados  
con “El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad”, Cambio climático  
“Fake news o realidad”, entre otros. En el caso de tener una plataforma Moodle  
desarrollar los mismos a través de los foros debates.  
Entre todos los problemas ambientales globales, el más fulminante, intenso y complejo  
es el cambio climático, puesto que sus impactos son dinámicos catalizadores de otros  
problemas ambientales globales y sus efectos erosionan los fundamentos del desarrollo  
sostenible de cada nación, especialmente de los pequeños estados insulares, los  
países ribereños y los menos adelantados.  
Estos impactos se manifiestan en la pérdida de la biodiversidad, entre otros factores, a  
los que se debe prestar atención, por sus serias implicaciones en la sociedad. Por lo  
que, se necesita el desarrollo de una nueva cultura ambiental que supone un cambio de  
concepción del ser humano sobre sí mismo y su lugar en el mundo; por consiguiente,  
han de concebirse en los espacios formativos los estudios sobre el cambio climático, la  
biodiversidad, sus relaciones e impactos, y articular la formación en nuevos valores que  
lleven a la toma de conciencia esencialmente ética, participativa, de responsabilidad  
ética social y de sostenibilidad.  
Por tanto, la formación ambiental del profesor de Biología en el pregrado para el  
enfrentamiento del impacto del cambio climático requiere ser integral, holístico, en la  
que se fomenten nuevos saberes, hábitos, habilidades y capacidades que requiere el  
desafío a los severos y crecientes impactos de la modificación climática.  
8. Evaluar a los profesores de Biología en formación para constatar los resultados  
alcanzados a partir de su creatividad en el fomento de la formación ambiental  
para la conservación de la biodiversidad como parte de la preparación integral  
que estos deben alcanzar.  
En esta dirección, es de interés tener en cuenta los logros de carácter cognitivo,  
afectivo, volitivo y procesales en la formación ambiental para la conservación de la  
biodiversidad, a partir del diagnóstico integral realizado. Lo que debe constituir un  
proceso de retroalimentación para el perfeccionamiento y rediseño de acciones  
anteriores.  
Página 53  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
Esto implica que la evaluación debe ser formativa, sistemática, contextualizada,  
desarrolladora, democrática, integral, holística, cualitativa, investigativa, creativa, que  
contemple la revalorización de errores, que sea objetiva, que promueva y transite por  
formas como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, entre otras  
cualidades significativas que garantizan un cambio cualitativamente superior en la  
formación del profesor de biología en el pregrado para contribuir a la conservación de la  
biodiversidad.  
Conclusiones  
La formación ambiental se revela como el instrumento fundamental de la universidad  
para contribuir a ese reto de conservar la biodiversidad, que exige no solo del desarrollo  
de habilidades, capacidades e inteligencia, también exige de la creatividad, cualidad  
esencial que ofrece la posibilidad al estudiante de enfrentarse de forma consciente y  
flexible a los impactos de la pérdida de la diversidad biológica en la sociedad.  
Las acciones presentadas, constituyen elementos de importancia a considerar por los  
profesores de Biología en formación para su preparación en aras de contribuir a la  
conservación de la biodiversidad en la formación ambiental desde el pensamiento  
creativo, lo que contribuirá a la solución de problemas socioambientales.  
Referencias bibliográficas  
Carnero, M., Torres, T & Tarrió, C. O. (2020). Creatividad, potencialidad y talento en la  
educación superior hacia el 2030 (1ª. Ed). Editorial Universitaria.  
Gallardo, M. J. (2014). La creatividad en la escuela. Universidad de Jaén.  
Gutiérrez, L. J., Díaz, R. A., & Bacardí, F. (2020). Universidad, biodiversidad y  
formación  
ambiental.  
Herrera, L. (2020). Saberes acerca de la biodiversidad en un escenario de educación no  
convencional. Biografía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 11(22), 55-  
Martínez, X., García, I. & García J. (2019). Competencias para mejorar la  
argumentación y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad.  
Enseñanza  
de  
las  
ciencias,  
37(1),  
55-70.  
Miranda, A. del C., & Colunga, S. (2019). La competencia creativa para la educación  
ambiental, una nueva visión para su investigación. Roca. Revista científico -  
Educacional  
de  
la  
Provincia  
Granma,  
15(2),  
231-241.  
Página 54  
La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo  
Mario Chibás Creagh  
Isidro Eduardo Méndez Santos  
Giolvys Basulto González  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 08/11/2023  
Aprobado: 17/09/2024  
Artículo de revisión  
Moré, M. (2013). La formación ambiental permanente del directivo educacional del siglo  
XXI. Avances Supervisión Educativa, (19), 39.  
Van, D. & Boersma, K. (2018). Recontextualising biodiversity in school practice. Journal  
of  
Biological  
Education,  
52(3),  
262-270.  
Valle, G., Echemendía, D., & León, J. A. (2019). La conservación de la biodiversidad  
desde las prácticas de campo en la Licenciatura en Educación Biología.  
Universidad  
“José  
Martí  
Pérez”.  
Sancti  
Spíritus.  
Cuba,  
1-16.  
Villani, C. (2018). Donner un sens à l’intelligence artificielle, rapport parlementaire.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 55