La formación ambiental para la conservación de la biodiversidad desde el pensamiento creativo
Mario Chibás Creagh
Isidro Eduardo Méndez Santos
Giolvys Basulto González
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 08/11/2023
Aprobado: 17/09/2024
Artículo de revisión
obstante, aún resultan insuficientes los estudios que, en la Educación Superior aborden
el aprovechamiento de las potencialidades que ofrece la creatividad en los estudiantes
universitarios como vía idónea, a través de la cual se puede perfeccionar el proceso de
formación ambiental de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Biología
de la Universidad de Guantánamo, de forma tal, que lo convierta en un profesional
creativo para desempeñarse como educador ambiental de acuerdo a las exigencias del
desarrollo sostenible local emanados de la Conferencia de la Naciones Unidas para el
2030 y contribuya a transformar su entorno afectado, aprovechando las posibilidades de
las concepciones curriculares actuales.
En relación a la creatividad se destacan los trabajos de Villani (2018); Carnero et al.
(2020). Se revela la creatividad como una capacidad superior necesaria para promover,
conservar, y crear cultura, transformando el medio a la vez que se transforma a sí
mismo de forma positiva.
En ese sentido, la mayoría de los problemas ambientales a los que el hombre se
enfrenta cotidianamente exige no solo del desarrollo de habilidades, capacidades e
inteligencia, también exige de la creatividad, no como una entelequia, sino como un
potencial personal y grupal que se proyecta en cualquier actividad, profesional o
humana, de ahí que esté presente en todo planteamiento orientado a la mejora de la
calidad.
Ante la situación descrita se impone, la necesidad de brindar una atención priorizada a
la formación ambiental de los estudiantes de la carrera de Biología para la conservación
de la biodiversidad desde una visión creadora, que permita la puesta en práctica de un
modo de actuación en correspondencia con las demandas educativas ambientales en
cada escenario educativo, de ello dependerá, en buena medida, la formación de
actitudes y normas de comportamiento a favor de la conservación de la biodiversidad
local, regional y mundial.
Por lo que la investigación tiene como finalidad: proponer acciones dirigidas a contribuir
a la conservación de la biodiversidad en la formación ambiental de los profesores de
Biología en el pregrado desde un pensamiento creativo.
Desarrollo
La formación ambiental supone un profundo reto en la formación de los profesionales
en el contexto actual, caracterizado por los múltiples y complejos problemas
ambientales: el cambio climático, la crisis alimentaria, los desplazamientos humanos, la
pérdida de identidades étnicas, culturales, entre otros fenómenos. Esta problemática
ambiental plantea a la Universidad, como institución social encargada de la formación
de profesionales, la necesidad de fomentar saberes ambientales y que estos estén
orientados a su comprensión y mejoramiento del medio ambiente en general.
La investigación se desarrolló en el marco de una de las tareas del proyecto
institucional de investigación: “Educación en ciencias naturales para el desarrollo local
en Guantánamo”, desarrollado por la Universidad de Guantánamo, Sede “Raúl Gómez
Página 46