Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis  
Urquiza Jorge de 1971 a 1985  
Historical study on the trajectory of the Instituto Preuniversitario Urbano Luis  
Urquiza Jorge from 1971 to 1985  
Resumen  
El Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge, fue el primer centro de este tipo  
en la provincia de Las Tunas. Por su importancia para la historia de la enseñanza media  
superior en este territorio, el presente artículo parte de la idea de que analizar su  
evolución histórica contribuye al proceso de formación de una identidad local  
educacional en los docentes y estudiantes tuneros y enriquece los conocimientos que  
existen sobre las diferentes etapas de la educación preuniversitaria en el territorio. Para  
cumplir con el objetivo se dilucidan elementos referidos a su establecimiento, impronta y  
trascendencia. Para ello se consultaron fuentes primarias como documentos, fotos,  
videos, testimonios pertenecientes a estudiantes y profesores del plantel, así como  
fuentes secundarias integradas por artículos periodísticos sobre personalidades y  
momentos de la evolución de este preuniversitario. Se aplicó el criticismo sobre los  
datos extraídos, lo que permitió corroborar la imprecisión de algunos y la certeza de  
otros. Además, se utilizó el método histórico-lógico, así como el análisis-síntesis y la  
inducción-deducción.  
Palabras clave: historia, estudio histórico, evolución histórica.  
Abstract  
The Luis Urquiza Jorge Urban Pre-University Institute was the first center of its kind in  
the province of Las Tunas. Due to its importance for the history of higher secondary  
education in this territory, this article is based on the idea that analyzing its historical  
evolution contributes to the process of formation of a local educational identity in the  
teachers and students of Las Tunas and enriches the existing knowledge about the  
different stages of pre-university education in the territory. In order to fulfill the objective,  
we elucidated elements related to its establishment, impact and transcendence. For this  
purpose, primary sources were consulted, such as documents, photos, videos,  
testimonies belonging to students and professors of the school, as well as secondary  
sources integrated by newspaper articles on personalities and moments of the evolution  
of this pre-university. Criticism was applied to the data extracted, which allowed  
corroborating the inaccuracy of some and the certainty of others. In addition, the  
historical-logical method was used, as well as analysis-synthesis and induction-  
deduction.  
1
Licenciado en Humanidades. Profesor Asistente. Jefe de Departamento de Investigación y tecnología educativa.  
Facultad del PCC en Las Tunas. Cuba.  
Página 102  
 
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Key words: history, historical study, historical evolution.  
Introducción  
El proceso seguido con el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959,  
generó una serie de transformaciones radicales en el territorio de Las Tunas en todos  
los órdenes: económico, político, social, cultural, deportivo, militar. En el ámbito  
educativo, se inició la construcción o establecimiento de instituciones educativas a lo  
largo de la nación en un número sin precedentes en la historia de Cuba. Pero, además,  
significó un cambio radical en las concepciones de la enseñanza y su implementación.  
En ese contexto, se fundó en Las Tunas el preuniversitario Luis Urquiza Jorge,  
antecedente del actual Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas  
(IPVCE). Conocido como preuniversitario de Victoria de las Tunas, este centro urbano,  
al seguir el cronograma escolar a nivel de país, abrió sus puertas el lunes 4 de octubre  
de 19712(González, 1971, p.1), en el edificio del antiguo ayuntamiento, por lo que  
posee la trascendencia de haber reinaugurado la enseñanza preuniversitaria en Las  
Tunas -solo que en ese momento, en tiempos de Revolución en el poder3.  
Fue el primer preuniversitario urbano que existió a lo largo de toda la historia de Las  
Tunas y fue el primero también con un carácter público, dígase “gratuito,” que  
respondiera a las exigencias de la pedagogía socialista y a los preceptos de la  
formación de una conciencia comunista. Las escuelas privadas surgidas en esta región  
nunca fueron preuniversitarios propiamente dichos, aunque impartieran esa educación  
a algunos de sus estudiantes, dentro de lo que entonces se definía como “Segunda  
Enseñanza.  
El Luis Urquiza posee una historia sui géneris, dado que es el preuniversitario de las  
mutaciones. Será IPU (1971-1985), Escuela Vocacional (1985-1986) e Instituto  
Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (1986-actualidad). Con todo, sin  
abandonar las esencias inaugurales, con un claustro de profesores que se mantiene  
increíblemente en el tiempo en su masa crítica fundadora. Por lo tanto, es el escenario  
principal donde confluyen las diversas tendencias ideológicas y donde se dan la mano  
los profesores formados en la neocolonia con los que ha preparado la Revolución. No  
obstante, para su mejor análisis, el autor ha decidido tratarle, en cada una de sus  
2 La tradición refirió por mucho tiempo, que este suceso había acontecido el miércoles 1ro de septiembre de ese año.  
Sin embargo, el calendario nacional del curso 1971-1972, publicado en diversos medios de prensa como Bohemia,  
Sierra Maestra y El Forjador, la contradecían. De los mencionados, el último periódico constituyó el órgano central  
del Partido en este territorio y el sábado 25 de septiembre de 1971 informaba sobre la futura realización del hecho.  
Recientemente, Nelva Rosario Peña, primera directora del plantel y testigo directo, rectificó la fecha a favor de lo  
que, expuesto por El Forjador, fecha defendida por el autor de la presente tesis desde el año 2020, en que hizo este  
descubrimiento.  
3
Como se ha visto en otro epígrafe, la enseñanza preuniversitaria ya existía en el territorio de Las Tunas antes del  
triunfo de la Revolución, ejercida por escuelas privadas. Después del triunfo de la Revolución, dado que desde 1961  
estas escuelas privadas desparecen, vuelve a existir con la inauguración del primer preuniversitario urbano de Las  
Tunas.  
Página 103  
   
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
etapas evolutivas como una institución diferente, ya que sus funciones, rasgos y  
objetivos cambian durante ellas, más allá de que la tradición fundacional se conserve.  
Por su importancia para la historia de la enseñanza media superior en este territorio, el  
presente artículo parte de la idea de que analizar su evolución histórica contribuye al  
proceso de formación de una identidad local educacional en los docentes y estudiantes  
tuneros y enriquece los conocimientos que existen sobre las diferentes etapas de la  
educación preuniversitaria en el territorio. Para cumplir con el objetivo se dilucidan  
elementos referidos a su establecimiento, impronta y trascendencia.  
Desarrollo  
Valoraciones acerca de la trascendencia histórica de la fundación del IPU Luis Urquiza  
Jorge  
Comenzó sus clases con aproximadamente 86 alumnos. Matrícula mínima establecida  
por los funcionarios locales para abrir la institución y que estaba muy por debajo de lo  
legalmente impuesto a nivel nacional, que era de 240. A falta de recinto para el claustro,  
se escogió como sede el edificio de la administración regional del poder local, donde  
hoy se encuentra el Museo Provincial Vicente García González4.  
Es necesario decir que los dos elementos apuntados, fueron parte de los argumentos  
que esgrimieron los funcionarios de educación en la entonces provincia Oriente, para  
denegar el permiso a los tuneros a abrir un centro de esta clase. A ellos se añadían  
otras razones, tales como, que el territorio no contaba con profesores del nivel medio  
superior, lo que implicaba habilitar y asesorar a los docentes de que se disponía (más  
experimentados en la enseñanza secundaria) y no había presupuesto para pagarles  
salarios a los trabajadores.  
La primera figura del Partido Comunista en el territorio, el Comandante Faure Chomón  
Mediavilla, comprendía también, que el desarrollo aspirado por la localidad no se podía  
alcanzar sin acelerar el proceso de preparación cultural de sus habitantes y que esto  
resultaba más complejo desde el hecho de la no existencia de instituciones de este tipo  
en la localidad.  
Serían las gestiones y la determinación del entonces Primer Secretario del Partido en la  
Regional Tunas, las que desempeñaron un extraordinario papel para la apertura del  
Instituto Preuniversitario Urbano (IPU). Él representó, desde su calidad de manatiense y  
tunero, de origen de clase media profesional, intelectual y revolucionaria, los intereses  
de desarrollo locales. Su liderazgo en este orden -el papel de su personalidad-,  
4
Las fuentes orales manifiestan que el claustro inicial estuvo conformado por Margarita Urquiza (Matemática),  
Nelva Rosario Peña (Física), la Dra. Caridad Fonseca Machado (Química), Juana María (Historia), Patria Ibarra Cruz  
(Geografía), Alcira Acosta Domínguez (inglés), Carlos Vázquez Rodríguez (Educación Física), Gilda Concepción  
(Secretaria), Florencio (El Chino) como conserje y Nirma Sánchez Agramonte (Mimi) como profesora de Español y  
Literatura.  
Página 104  
 
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
contribuyeron a impulsar el factor subjetivo o la toma de conciencia acerca de la  
necesidad del cambio y las vías para llevarlo a efecto5.  
Dentro de las causas objetivas estaban también que, en un espacio geográfico de  
economía eminentemente agropecuaria, de población mayoritariamente campesina,  
con un nivel educativo básico en su generalidad, había que impulsar todavía  
importantes transformaciones, ya que era considerable el número de jóvenes que  
continuaba abandonando los estudios entre los 13 y 16 años. Al verse en la obligación  
de viajar a otras regiones para graduarse en niveles superiores de educación, se les  
imponía una carga económica que no todas las familias estaban en condiciones de  
sufragar6.  
Además, a la distancia de 10 años, en Las Tunas no se había llenado el vacío dejado  
por las escuelas privadas cuando desaparecieron en 1961, en virtud de la Ley de  
Nacionalización de la Enseñanza. Mientras que la educación primaria y secundaria  
básica habían crecido, las graduaciones en la secundaria superior ocurrían de forma  
insignificante, en escenarios distintos y alejados de su espacio geográfico.  
En definitiva, estas serán las razones por las cuales, los factores o diferentes fuerzas  
endógenas de la localidad, acometerán la fundación del preuniversitario Luis Urquiza  
Jorge, el cual dejará una profunda huella en la memoria colectiva por mucho tiempo: ya  
porque será el único preuniversitario local por el transcurso de un lustro -de manera que  
la historia de la educación preuniversitaria en esta localidad será la historia del Luis  
Urquiza hasta septiembre de 1976, en que se inaugura el primer Instituto Pre  
Universitario en el Campo (IPUEC)-, o ya porque de él va a nacer tiempo después el  
IPVCE de Las Tunas.  
De manera que el IPU Luis Urquiza y el IPUEC Fernando de Dios, son los dos modelos  
paradigmáticos de las dos formas de ejercicio de la enseñanza preuniversitaria en Las  
Tunas: una externa y más flexible, menos vinculada al campo, pero más dependiente  
de la familia y la otra interna, de mayor rigidez, más vinculada al campo y menos  
cercana a la familia.  
Estos últimos son, además, expresión de los intereses que defienden los sectores  
poblacionales más avanzados de la intelectualidad y la cultura de las principales  
5
Por tradición oral se recuerda el diálogo entre Faure Chomón y Pino Machado -a la sazón, Director de Educación  
en la provincia Oriente: “No te estoy pidiendo permiso para fundar un preuniversitario, te estoy llamando para  
decirte que cuando vayas a La Habana, le notifiques a Hart que en Las Tunas dejé fundado un preuniversitario.”  
6 Muchas familias tenían que sacrificarse en aras de que al menos uno de sus hijos pudiera materializar aspiraciones  
educacionales. Por ejemplo, la Doctora en Farmacia Caridad Fonseca Machado, que figuró en 1971 entre los ocho  
profesores fundadores del IPU Luis Urquiza Jorge, era parte de un hogar de seis hermanos. Ella realizó el  
bachillerato en escuelas privadas incorporadas al instituto de segunda enseñanza de Holguín, por lo que tuvo la  
obligación de viajar a examinarse en el territorio vecino. Pero sus hermanos nunca pudieron realizar estudios dada  
esa misma circunstancia. Más de una década después del triunfo de la Revolución, solo la fundación de un  
preuniversitario como el Luis Urquiza Jorge podría cambiar esta dinámica en Las Tunas.  
Página 105  
   
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
regiones. Así vemos, que después del IPU Luis Urquiza Jorge, la otra región de mayor  
importancia de Las Tunas, Puerto Padre, inaugurará también esta enseñanza en su  
territorio con un preuniversitario urbano. En el año 1977 se abrirá el IPU Alejo Tomás  
López con 32 profesores y 350 alumnos dirigidos por la profesora Ada E. Peña  
Martínez, el cual, por la calidad de sus resultados, se transformó prontamente en el  
principal antagonista emulativo del Luis Urquiza.  
La trascendencia de la creación del Luis Urquiza es de una enorme dimensión desde la  
perspectiva histórica. En un espacio geográfico de economía eminentemente  
agropecuaria, de población mayoritariamente campesina, con un nivel educativo básico  
en su generalidad -alcanzado en primer lugar, gracias a los esfuerzos y campañas  
educacionales de la Revolución-, un número considerable de jóvenes continuaba  
abandonando los estudios o no estudiaban entre los 13 y 16 años. Entre otras causas,  
estaba carecer de la oportunidad de tener un preuniversitario en el territorio de Las  
Tunas.  
A principios de 1971, el Consejo de Ministros había dictado la Ley No. 3664 para  
organizar escuelas-talleres y centros juveniles que permitieran reincorporar a jóvenes  
retrasados en los estudios o que habían abandonado las aulas por diferentes motivos.  
La cuestión era muy importante dado que en ese año ya había 215 mil adolescentes en  
edad de 13 a 16 años que habían abandonado la escuela en todo el país.  
De esta manera había nacido el “Movimiento Juvenil”, que en Las Tunas tuvo un gran  
despegue, pero que resultaba a todas vistas, insuficiente para los intereses de  
desarrollo del Territorio y que al final no subsanaba de raíz uno de los problemas que  
provocaba el abandono de los estudios: la inexistencia de la enseñanza  
preuniversitaria. El hecho de verse en la obligación de viajar a otras regiones para  
graduarse en niveles superiores de educación, imponía una carga económica que no  
todas las familias estaban en condiciones de sufragar. Surgía una contradicción:  
mientras que la enseñanza primaria y secundaria habían crecido, las graduaciones en  
la educación preuniversitaria ocurrían para los tuneros en escenarios distintos y  
alejados de su espacio geográfico, en un número insignificante.  
Por otra parte, si bien era cierto que las condiciones en la Región Tunas, no eran las  
más propicias desde ciertas perspectivas y desde las normativas existentes para los  
directivos de educación en la provincia de Oriente, que habían recibido la noticia de la  
decisión del gobierno local -no sin cierta animadversión-, hay que decir que el contexto  
general era bastante oportuno. La enseñanza preuniversitaria en Las Tunas coincidía  
con el inicio de la puesta en práctica de la construcción de edificaciones escolares a  
gran escala y de forma industrial (diseño constructivo cubano tipo Girón) a lo largo de  
todo el país. Además, se establecía en momentos en que comenzaban las nuevas  
transformaciones en el sistema de educación, emanadas del I Congreso Nacional de  
Educación y Cultura, celebrado en abril de 1971.  
Página 106  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Primeros años en el camino hacia la formación de la conciencia comunista  
Muy poco se puede dilucidar acerca del proceso que terminó con la selección del  
nombre de Luis Urquiza Jorge para identificar al plantel. Los datos encontrados indican  
que su muerte, ocurrida el 29 de agosto de 1962 en un accidente de tránsito,  
conmocionó profundamente a la juventud revolucionaria de la localidad.  
En los años posteriores de su sepelio, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de la  
región decidió homenajear a este joven denominando a la UJC municipal de Victoria de  
las Tunas con él. O sea, este es el primer antecedente de la utilización del nombre de  
Luis Urquiza como identificador de un grupo humano en la sociedad local. Como UJC  
Regional “Luis Urquiza Jorge”, aparece en mayo de 1964, cuando gana la emulación  
entre las diferentes regionales de la UJC en la provincia de Oriente. (Parets, 1964, p. 2)  
Otro hecho que manifiesta la conservación de la memoria de Luis Urquiza en el  
colectivo de militantes de la UJC del territorio ocurrió el domingo 29 de agosto de 1971.  
En esta ocasión más de un centenar de miembros de la UJC local se dieron cita en el  
parqueo de la entonces administración regional (hoy Museo Provincial Vicente García)  
para realizar una peregrinación solemne hasta la tumba del líder juvenil en el  
cementerio municipal. Allí, Orlando Barrero, primer secretario de la UJC Regional  
“resaltó la destacada figura de este joven en las luchas estudiantiles y su trayectoria  
revolucionaria” (Herrera, 1971, p.2).  
Las últimas palabras del escrito periodístico de la época que reseña el hecho  
mencionado, son elocuentes en este sentido: Los jóvenes de este regional y la  
provincia recuerdan a Luis Urquiza Jorge con devoción, y en el trabajo revolucionario de  
cada día le rinden el más grande tributo.  
Este hecho, aparentemente aislado, en realidad era una reiteración de lo que la UJC  
Regional hizo desde el primer aniversario de la muerte de Luis Urquiza. Alberto Torres, a  
la sazón, funcionario de la UJC en el territorio, reconoce haber sido, en más de una  
ocasión, organizador de esas marchas conmemorativas. (A. Torres, comunicación  
personal, 18 de marzo de 2022)  
De acuerdo con los testimonios de Nelva Rosario, se realizó un proceso de selección  
del nombre que identificaría a la escuela semanas después de la apertura de la  
institución preuniversitaria. Según sus palabras “hicieron una consulta entre los  
estudiantes y les presentaron varias opciones de figuras relevantes de la historia  
nacional y local. Ellos optaron por el nombre de Luis Urquiza Jorge, joven revolucionario  
muerto en un accidente” (Morales, 2011, p.1).  
En otras conversaciones testimoniales de Nelva Rosario se especifica que fueron los  
propios alumnos los que propusieron esos nombres de personalidades de la historia  
nacional y local, entre ellos, Máximo Gómez Báez y Vicente García González. “La  
tradición establece, además, que las biografías y valoraciones de las personalidades  
propuestas se habían publicado en los predios del preuniversitario para que los  
alumnos las leyeran y tuvieran más elementos de juicio al momento de definirse por una  
de ellas(N. Rosario, comunicación personal, 17 de enero de 2021).  
Página 107  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
El grupo que impulsó y ejerció los mayores esfuerzos porque se definiera la decisión de  
asumir como nombre el de Luis Urquiza, fue el integrado por los fundadores de la UJC  
en Las Tunas. En realidad, eran los únicos que conocían de cerca de su trabajo y  
personalidad y fuera del marco familiar, los más afectados por la repentina muerte del  
líder juvenil. Este grupo, por las características de sus funciones, tenía relaciones con la  
dirigencia partidista en el territorio y estaban fuertemente motivados a preservar la  
memoria del compañero desaparecido.  
Uno de los líderes de la UJC en la etapa, Alberto Torres, confirma esta tesis cuando  
comenta que  
los fundadores de la UJC en Las Tunas propusieron a Faure el nombre. Cuando eso  
vivía todavía la mamá y su única hermana. Los compañeros de la UJC fundadores que  
yo recuerdo involucrados en eso fueron Luis Morales Armas, Eberto Ávila Nápoles y muy  
vinculado al proceso, el educador del partido Gilberto Ávila. Ellos pueden dar testimonio.  
Luis Morales participó en la creación del primer comité de base de la UJC en el  
preuniversitario. (A. Torres, comunicación personal, 18 de marzo de 2022)  
En consecuencia, los líderes del movimiento juvenil revolucionario del territorio de Las  
Tunas, ex compañeros de Luis Urquiza Jorge, con acceso a determinados espacios  
políticos y con posiciones desde las que podían ejercer influencia, fueron los principales  
activistas en el proceso de selección del nombre del primer preuniversitario local. Ellos  
sostuvieron la memoria del líder desde su muerte, al identificar su UJC Regional como  
Luis Urquiza Jorge, al realizar peregrinaciones hasta el cementerio cada 29 de agosto y  
al participar activamente en el proceso de nombramiento del preuniversitario.  
Al claustro de este centro se incorporarían en los siguientes meses otros educadores de  
relevancia local, entre los que se destaca la figura del profesor emérito Eduardo  
Barciela Hidalgo, quien había sido el último director del Colegio Victoria de las Tunas,  
hasta la desaparición de este con la Ley de Reforma de la Enseñanza.  
En el año 1971, el periódico Forjador nos revela el sábado 18 de diciembre, la entrega  
al Instituto Preuniversitario “Mi plan de Trabajo” y explica en qué consistía este proceso:  
Cuba, para su desarrollo, se regía por un plan: el plan de la economía. Este plan se  
desglosaba por planes de las distintas ramas, y a su vez se ordena en los planes de  
sus empresas y los de éstas, en planes de producción para sus distintas unidades o  
servicios. De la misma forma, en cada uno de estos centros de trabajo, a cada  
trabajador le correspondía su plan de trabajo. La coherencia de las informaciones  
aportadas por esta fuente se observa cuando el sábado 22 de enero de 1972, da  
espacio para mencionar la salida para la Escuela al Campo -antes incluso que las  
escuelas secundarias, que se encontraban en período de exámenes- el sábado 15 de  
enero de ese año, de los estudiantes del que más tarde será llamado Preuniversitario  
Luis Urquiza Jorge, tal como se había planificado y expresado en el Forjador del 25 de  
septiembre de 1971.  
Se cuenta que los alumnos y docentes, antes de partir, colocaron una ofrenda ante el  
busto del apóstol ubicado frente al antiguo edificio del Ayuntamiento donde estaba el  
Página 108  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
plantel y que la educadora, profesora de Geografía, Patria Ibarra había pronunciado  
palabras relacionadas con la importancia de la Jornada Martiana que se celebraba en  
todo el país.  
Podemos conjeturar una matrícula aproximada de más de 90 alumnos como la que ya  
poseía la institución, cuando la nota aporta que 101 estudiantes y profesores habían  
partido hacia distintas labores agrícolas y si consideramos que los docentes eran unos  
10. También se puede constatar que entonces se concebía la división de hembras y  
varones para distintos campamentos, tal como se hacía en las secundarias básicas  
durante este tipo de tareas.  
Las hembras, en este caso, hacia el plan hortícola de Tunas y los varones en labores  
relacionadas con la zafra azucarera de los predios de la finca Rosendo Arteaga del  
Regional Jobabo. Se observa también, que al igual que en las secundarias básicas, se  
continuaba, en la Escuela al Campo de la etapa, con horas dedicadas al estudio y a las  
actividades culturales, deportivas y recreativas, además de los trabajos socio-  
económicos que desarrollaban.  
De esta nota de prensa se desprende que unos tres meses después de fundado, el  
primer Instituto Preuniversitario de Las Tunas, aún no había sido nombrado como Luis  
Urquiza Jorge. Una de las primeras publicaciones donde es mencionado como tal,  
surgió en enero de 1973: el boletín Hórmigo, órgano de los talleres literarios de la  
Dirección de Actividades del Consejo Nacional de Cultura en el Territorio Tunas. Las  
fuentes orales manifiestan que con vistas a nombrar al primer preuniversitario de Las  
Tunas se cumplió con un proceso de selección. Posteriormente se realizaría un acto  
oficial y solemne de nombramiento donde estuvieron presentes los padres del joven  
revolucionario Luis Juan Urquiza Jorge, así como otros familiares.  
La matrícula tendría su primer crecimiento con la ampliación lógica del plan de estudio a  
12 grado en el curso 1971-1972. En este momento ocurre la celebración del II  
Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), donde el líder de la Revolución  
cubana señala “no queda la menor duda de que todas las circunstancias configuran la  
necesidad de realizar una verdadera revolución educacional”.  
A partir de este momento el Ministerio de Educación comenzaría a proyectar un plan de  
perfeccionamiento del sistema nacional de educación, en el marco del cual se  
analizarían las experiencias de la escuela soviética y de otros países socialistas, así  
como las necesidades de desarrollo económico y social del país, en lo que más tarde  
será conocido como la II Revolución Educacional cubana.  
Para la enseñanza preuniversitaria, esto significó entre otras cuestiones, una nueva  
organización del plan de estudio. En este escenario, ocurre la primera graduación local  
de estudiantes de preuniversitario, efectuada en el Teatro Tunas, el sábado 13 de julio  
de 1974. Era el cierre de un ciclo iniciado tres años antes y que significaba la  
coronación de los esfuerzos e iniciativa de los habitantes del territorio. Pero a la vez,  
Página 109  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
era el primer gran resultado de todos los que estarían por venir en un largo camino, que  
apenas había comenzado.  
En el curso 1973-1974 se debieron habilitar para el preuniversitario, espacios de la  
entonces Escuela de Economía, dirigida por Antonio Barciela, ubicada detrás de la sede  
del Luis Urquiza Jorge -en lo que hoy es la Dirección de Cultura-, así como dos  
espacios como aulas en los altos del hoy Teatro Tunas. Por cuanto los predios del  
antiguo ayuntamiento no eran suficientes.  
Coincidentemente, es el momento, en que va a ocurrir el primer traslado del plantel, ya  
que la dirección del Territorio, enfocada en el establecimiento de una filial universitaria  
en su lugar y con vistas a una nueva transformación en la enseñanza general que  
estaba por ocurrir (entiéndase su conversión a los niveles 10º, 11º y 12º grados), optó  
por concederle el inmueble, que había sido dedicado a las funciones del pre, al claustro  
universitario.  
Los estudiantes y profesores del Luis Urquiza Jorge fueron destinados a permanecer en  
otro local, la entonces secundaria básica Jesús Suárez Gayol (hoy escuela del Partido),  
entre 1974-1975. En noviembre de 1974, finalmente, se aprobó el “Plan de  
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación”, que incluyó una nueva  
“estructura de la enseñanza en el período comprendido entre los cursos escolares  
1975/1976-1980-1981.  
En este contexto se aprueba la resolución nacional que regulaba el proceso de cambios  
en el preuniversitario, el 23 de abril de 1975: la No. 210. Y la resolución No. 211/75, se  
elaboró para crear la comisión coordinadora para dirigir y controlar el cumplimiento de  
estas directivas.  
Los estudiantes de preuniversitarios graduados en el año académico 1974-1975 fueron  
83. Este curso era el segundo consecutivo en que Las Tunas obtenía el primer lugar de  
la provincia de Oriente en sus resultados educativos. Sin embargo, si bien era cierto un  
ostensible crecimiento de la infraestructura educacional, esta se centraba  
principalmente en el levantamiento de secundarias en el campo y politécnicos. De los  
26 centros de la enseñanza media en la geografía tunera (más de 26 mil estudiantes  
aproximadamente), solo uno era preuniversitario por lo que Las Tunas continuaba  
dependiendo de un solo preuniversitario ante las aspiraciones de coronar otros  
objetivos.  
A principios del curso 1974-1975, a mediados de octubre, fue seleccionado como  
presidente de la FEEM en Las Tunas, durante el III Pleno de la FEEM en el Territorio, el  
estudiante de 13 grado del Luis Urquiza Jorge, Fernando Mayo Gómez. Así lo expresan  
las fuentes periódicas. Bajo su dirección, la organización estudiantil buscó mantener la  
bandera de “Mejores de Oriente”, captar estudiantes para integrar el IV Destacamento  
Pedagógico Manuel Ascunce Domenech (135 en plan), incorporar el grueso de los  
alumnos de las secundarias básicas externas al plan La Escuela al Campo.  
Página 110  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Varios de los objetivos propuestos parecen haberse cumplido cuando la FEEM del  
Territorio alcanzaba el Primer Lugar entre las regiones de la provincia de Oriente,  
delante de Guantánamo (Segundo Lugar) y Manzanillo (Tercer Lugar), en el primer  
chequeo provincial estudiantil, efectuado en Las Tunas, en la Escuela Formadora de  
Maestros “Pepito Tey”, con la presencia de Faure Chomón Mediavilla y 350 delegados,  
a finales de diciembre de 1974. Sin embargo, hay que decir que el preuniversitario del  
Territorio de Las Tunas no fue nombrado entre los más destacados, en la provincia  
Oriente, sino una secundaria básica, la Jesús Suárez Gayol.  
De lo que se infiere que el IPU Luis Urquiza Jorge no lograba todavía alcanzar  
resultados emulativos suficientes, a la altura de otros centros de la provincia oriental,  
dígase el IPU Rubén Batista o el IPUEC Manuel Gómez, ambos de Guantánamo y que  
sí ganarían entonces la condición de “Mejores”. El resultado más satisfactorio, expuesto  
por la prensa local, llegaría en la emulación Territorial, en el segundo chequeo de la  
FEEM en este nivel, en enero de 1975. La emulación del Deber y el Honor, arrojaría  
resultados que le otorgaban al IPU Luis Urquiza Jorge la condición de merecedor del  
“Honor”, pero hay que hacer énfasis, que este resultado es aún a nivel territorial.  
Marzo de 1975 trajo consigo el reconocimiento a la FEEM tunera como la mejor de la  
provincia Oriente, durante el II Chequeo Provincial del Deber y el Honor, efectuado en  
Las Tunas durante dos días por 100 dirigentes de los secretariados de esa organización  
en las regiones orientales. Ya esta condición había sido ganada en el curso 1973-1974,  
como se ha visto.  
Desde el año académico 1975-1976, el Luis Urquiza Jorge estaría en un nuevo sitio,  
frente al estadio Ángel López (hoy politécnico Conrado Benítez). En este sentido, un  
dato curioso aparece en el Forjador del 17 de julio de 1971, cuando se refleja la  
clausura, el domingo 4 de julio de ese año, de la semana cucalambiana en la ciudad por  
el entonces presidente de la ANAP y miembro del Comité Central del Partido, José  
(Pepe) Ramírez Cruz: el artículo en cuestión refiere que el acto mencionado ocurrió,  
con la asistencia de unas 14 mil personas, en el estadio de béisbol del Instituto  
Preuniversitario que se construía en Tunas.  
El único sitio con estas características son las instalaciones del Ángel López, conocido  
como Estadio Chiquito, cerca del cual se levantan las estructuras del hoy IPI Conrado  
Benítez, el cual será años después de fundada la educación preuniversitaria, sede del  
Luis Urquiza Jorge. El dato del Forjador podría sugerir que el traslado ocurrido en 1975,  
respondía no solo a mejorar las condiciones de vida del plantel sino también a que la  
nueva localización era de hecho, el destino originalmente concebido para su ubicación.  
Es en esta locación que se realizará la graduación conjunta de los estudiantes de 12º y  
13º grados, en julio de 1977, para dar cumplimiento a lo establecido por la resolución  
ministerial No. 210/75, lo cual significaba que ese curso (1976-1977) sería el último con  
grado 10º en la secundaria. De esa forma, el preuniversitario de Las Tunas estuvo en  
condiciones de recibir simultáneamente, en el curso 1977-1978, a los alumnos  
graduados de la secundaria básica de 9º y 10º grado, con lo cual establecía los niveles  
Página 111  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
planificados para el nivel medio superior, por el plan de perfeccionamiento de la  
enseñanza, proyectado desde 1974: 10º, 11º y 12º.  
Fuentes orales plantean que los estudiantes del preuniversitario Luis Urquiza Jorge  
lograban llenar los teatros Tunas y Raúl Gómez García con sus presentaciones. Pero  
sus actividades destacadas se manifestaron también en obras de choque, escuelas al  
campo de duración de entre tres y cuatro meses; los alumnos del Luis Urquiza  
impartieron clases en secundarias básicas para suplir la carencia de profesores, en  
sesiones alternas a su horario de clases en el plantel; también se destacarían en  
encuentros deportivos, exposiciones y encuentros de conocimientos. No todas las  
fuentes orales, sin embargo, alcanzan a expresar ejemplos concretos de esas  
actividades, ni señalar fechas o aportar datos más precisos en cuanto a qué encuentros  
y exposiciones y resultados de los mismos.  
Las fuentes escritas, sin embargo, resultan de mayor utilidad en este sentido.  
Basándonos en ellas, podemos inferir la participación de estudiantes destacados del  
Luis Urquiza Jorge, como el propio Fernando Mayo Gómez, presidente de la FEEM en  
el Territorio, en el recibimiento de la Antorcha Juvenil Martiana, el viernes 17 de enero  
de 1975, en vistoso acto celebrado en el centro de Victoria de las Tunas, frente al busto  
de Martí. Entonces, setenta estudiantes, de entre los más integrales del nivel medio en  
este espacio territorial, recibían de estudiantes holguineros, la llama martiana para  
trasladarla a Camagüey.  
La Antorcha Juvenil Martiana llegaría a Las Tunas, proveniente de Holguín, escoltada  
por las banderas de la UJC, la FEEM, la Unión de Pioneros de Cuba y la FEU, y a lo  
largo de aproximadamente un kilómetro, un cordón humano de estudiantes de las  
diferentes enseñanzas y pueblo en general aplaudiría y vitorearía su recorrido a lo largo  
de la calle “Vicente García”. Lester Guzmán, a nombre de la UJC de la región de  
Holguín, pronunciaría las palabras oficiales de entrega de la antorcha a los tuneros y,  
en representación de estos, Adalberto Llanes, primer secretario de la UJC en Las  
Tunas diría: “la antorcha es el símbolo de la vitalidad de las ideas del apóstol”.  
En las celebraciones conmemorativas de hechos históricos importantes como el asalto  
al Palacio Presidencial por el Directorio Revolucionario en 1957, o del 4 de abril de  
1962, cuando se constituyó la UJC, los alumnos del IPU Luis Urquiza Jorge, tuvieron  
tradicionalmente, una participación destacada.  
Por ejemplo, en el Acto Central del Territorio en el XVIII Aniversario de la gesta heroica  
del 13 de marzo, no se menciona en la fuente citada la presencia de los alumnos del  
preuniversitario, sino que se dice estudiantes de la Enseñanza Media, pero la presencia  
de la primera directora Nelva Rosario Peña, al lado de Faure Chomón Mediavilla y  
Emilio Espiniella, en la presidencia del acto, en foto publicada como encabezamiento  
del artículo, sugieren que los alumnos mencionados eran los del Luis Urquiza.  
La conmemoración del XIII Aniversario de creación de la UJC, el 4 de abril de 1975,  
celebrada en el Cine Tunas con la presencia de Faure Chomón Mediavilla como acto  
Página 112  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
central Territorial, donde estuvieron más de 200 mil militantes, jóvenes y pioneros,  
puede mencionarse como ejemplo de esas participaciones, por cuanto citaba a lo más  
representativo de la organización política juvenil en las Tunas.  
Otra fuente escrita más reciente, fruto de las memorias de Roberto Cabrera Zaldívar,  
alumno egresado del IPU Luis Urquiza Jorge en 1974, pone de manifiesto la  
participación de los estudiantes del plantel en estos actos, cuando hace referencia a las  
interpretaciones realizadas por ellos en el marco de la obra teatral “Escenas sobre el 13  
de marzo”.  
La fuente citada aporta más elementos cuando señala la participación del dramaturgo  
González-Lanussa, quien por encargo personal de Faure, organizó un grupo de  
alumnos del preuniversitario del Luis Urquiza como aficionados del teatro y que  
montarían “Escenas sobre el 13 de marzoen Las Tunas y Puerto Padre.  
Resulta contradictorio que, independientemente de lo expresado hasta ahora, el  
preuniversitario de Las Tunas no estuviera presente en determinados festivales de  
aficionados de la FEEM, como el celebrado en marzo de 1975, a nivel de municipio en  
el “Teatro del Pueblo”, con la presencia de más de 3 mil personas, donde las  
instituciones presentes solo fueron las secundarias básicas Carlos Marx, Wenceslao  
Rivero y Cucalambé, así como del Instituto de Economía Conrado Benítez.  
También, los estudiantes del preuniversitario de Victoria de las Tunas, estuvieron  
presentes en acontecimientos como la Asamblea de Balance, Renovación y  
Revocación de Mandatos del Partido en el Territorio, desarrollada entre el 25 y 26 de  
septiembre de 1975, en la entonces Escuela Pedagógica “Pepito Tey”, con la presencia  
de Armando Hart y Juan Almeida Bosque. En ella se ratificaría a Faure Chomón  
Mediavilla como Primer Secretario del PCC en el Territorio y se reconocerían logros de  
Las Tunas como el del Primer Lugar de Oriente en Educación durante los cursos 1973-  
1974 y 1974-1975.  
Los alumnos del Luis Urquiza fueron activos en las Jornadas Camilo-Che (8-28 de  
octubre de 1975, por ejemplo) y en las jornadas martianas, la primera de las cuales se  
conmemoró cuando el sábado 15 de enero de 1972, antes de salir para su primera  
Escuela al Campo, colocaron una ofrenda en el busto del apóstol ubicado frente al  
plantel (hoy Museo Provincial) y la profesora de Geografía, Patria Ibarra pronunciaba  
palabras de recordación del apóstol, cuya memoria se celebraba en todo el país.  
Pero de forma general, podemos decir, que los estudiantes del preuniversitario Luis  
Urquiza participaban en diferentes actividades culturales. Otro ejemplo de esto estuvo  
en las actividades de los espectáculos Para bailar en Las Tunas que empezaron a  
realizarse los domingos de 1979 en el “Teatro del Pueblo”. En el tercero de estos,  
realizado en enero de ese año, los ganadores del primer lugar serían los hermanos  
Vicente y Miriam Carvajal. Para esta fecha, los estudiantes de la Escuela Pedagógica  
Pepito Tey se encontraban realizando las labores relacionadas con La Escuela al  
Página 113  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Campo y los alumnos de preuniversitario se preparaban para incorporarse a las mismas  
como relevo de los primeros.  
A finales del curso 1978-1979 (5 de julio de 1979), ocurriría la inauguración de la  
escultura monumental en concreto directo Lucha Armada, del artista habanero Manuel  
Chiong, en saludo al XXVI aniversario de los asaltos a los cuarteles Carlos Manuel de  
Céspedes y Guillermo Moncada. La misma se convertiría en una estructura  
emblemática del preuniversitario Luis Urquiza, por cuanto fue levantada a las puertas  
de la institución, coronando las escalinatas que dan entrada a su plaza central.  
Sin embargo, el preuniversitario tunero no estaba contemplado todavía como  
vocacional. En realidad, esta fue una etapa en la que el plantel debió trasladarse de  
ubicación en varias ocasiones por el crecimiento de la matrícula. Fue trasladado a la  
actual Escuela Provincial del Partido Comunista de Cuba en Las Tunas Jesús Suárez  
Gayol, luego en la sede de la hoy Escuela Conrado Benítez García y finalmente se  
asentaría en su actual locación el 9 de octubre de 1978(Rosario, 2021, p.2).  
Esta última constituía una construcción del tipo Girón para Escuela Secundaria Básica  
Urbana (ESBU). Edificada por trabajadores del Ministerio de la Construcción (MICONS),  
que estaban dirigidos por Aroldo Rodríguez como jefe de obra durante los cursos 1976-  
1977 y 1977-1978. Había sido proyectada originalmente como secundaria para los  
vecinos de esta zona, pero Faure Chomón le dio a Nelva Rosario la posibilidad de elegir  
entre esta y la que se estaba edificando en el reparto Buena vista, Avenida Camilo  
Cienfuegos, actualmente conocida por ESBU Carlos Baliño López.  
Un día Chomón me dijo que en la ciudad se estaban construyendo dos secundarias. Me  
animó a que visitara los locales y me decidiera por uno para que fuera nuestro pre en el  
próximo curso. Junto a otros compañeros, visité primero la de Buena Vista, que es ahora  
la ESBU Carlos Baliño. Pero no me entusiasmó. Fui a la otra, donde está hoy el IPVCE  
Luis Urquiza Jorge, y quedé fascinada. “¡Es esta!”, exclamé. (Morales, 2021, p. 2)  
En el año académico 1976-1977, se había realizado la graduación conjunta de los  
estudiantes de 12 y 13 grados. Los estudiantes de 13 grado habían realizado el 10mo  
en la secundaria (ejemplo, La Cucalambé) e ingresado al Luis Urquiza Jorge en el curso  
1974-1975 cuando se encontraba en la actual escuela del PCC y lo terminaron en la  
sede de la actual escuela Conrado Benítez, frente al estadio Ángel López, a donde  
había sido trasladado el plantel.  
La VI graduación del preuniversitario Luis Urquiza Jorge se efectuó en julio de 1979 con  
la presencia del Primer Secretario del PCC en Las Tunas, Faure Chomón Mediavilla y  
otros miembros del Buró Ejecutivo del Partido en la provincia como Enrique Ávalo  
Bosch, Blas Enrique Muñoz y José Manuel Caraballo, además del entonces segundo  
secretario de la UJC, Alberto Torres. Se graduaron en esta ocasión 160 nuevos  
bachilleres. La directora del centro, Nelva Rosario Peña, informaba que de una  
matrícula de 679 estudiantes de los grados 10, 11 y 12, habían promovido 583, cifra  
que representaba un 85, 86%.  
Página 114  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Al finalizar el curso 1979-1980, la promoción en el IPU Luis Urquiza había sido de 95,  
91. Lo que significaba un incremento de 10, 49 con respecto al período académico. Por  
supuesto, la meta era superar ese resultado. Hasta el momento se esperaba alcanzar  
mejores índices, con una asistencia de 98, 20 y el compromiso del colectivo  
pedagógico. La influencia de los hechos internacionales puede verse en la VII  
Graduación del Luis Urquiza Jorge, cuando sus estudiantes portaron pulóveres con el  
oso Misha, mascota de los Juegos Olímpicos de Moscú 80.  
Un artículo más extenso en el órgano de prensa del PCC de Las Tunas, abordaba la  
situación del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge. Se establecían como  
propósito alcanzar la condición de Vanguardia Nacional como aporte a la aspiración de  
lograr para Las Tunas, la sede del acto nacional conmemorativo por los hechos del 26  
de julio de 1953.  
La frescura de las impresiones provocadas por los hechos relacionados con Arnaldo  
Tamayo Méndez, se observa cuando, en el sentido de alcanzar ese objetivo, el texto  
dice “no importa lo alto que esté, porque si estuviera en el cosmos, allá subiríamos a  
alcanzarlo” (Espinosa, 1980, p. 6). Aunque el texto aparece en nombre del periodista  
Ulises Espinosa Núñez, la influencia del temperamento, ideas y estilo de la primera  
directora Nelva Rosario Peña, salta a la vista. Además, otros datos importantes se  
recogen en este trabajo. Entre ellos, queda constancia de que el plantel había enviado  
una carta al Comandante en Jefe Fidel Castro, a Luis Alfonso Zayas y al gobierno de  
Las Tunas, con el compromiso de materializar todas las metas planteadas en el curso.  
La determinación del preuniversitario queda clara cuando, si bien para el 21 de  
septiembre de 1980, solo había logrado 17 incorporaciones de alumnos de 12º al X  
Destacamento Pedagógico -de un plan de 120-, ya para el 1º de octubre de ese año  
había logrado incorporar a 132 jóvenes. Una vez más, el Consejo de Escuela y la  
Brigada de Madres, en trabajo conjunto con los restantes factores del plantel, había  
hecho posible revertir la situación en solo unos diez días.  
El preuniversitario, a nueve años de fundado, había pasado de solo 86 alumnos, a 744  
(184 en décimo, 258 de onceno y 302 de doce grado). Y de una plantilla fundacional de  
unos 10 ó 11 trabajadores (8 profesores), había pasado a una plantilla, en 1980, de unos  
60 trabajadores (de ellos 49 profesores). (Espinosa, 1980, p.6)  
De los alumnos, 157 eran militantes del UJC (5 Comités de Base y un Comité de la  
UJC, dirigidos por el compañero Eduardo Ramírez Meriño) pero solo 15 profesores eran  
miembros del PCC.  
Durante los siguientes años el Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge es  
galardonado con las condiciones de Vanguardia Nacional (1981) y Módulo Cultural  
(1983), lo que lo establece entre los mejores de su tipo en el país. Aunque un año  
antes, el primer IPU de la provincia en obtener la condición de Vanguardia Nacional  
había sido el Alejo Tomás de Puerto Padre, el éxito del Luis Urquiza sería más  
Página 115  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
trascendente por alcanzarse en un momento en que toda Las Tunas estaba abocada a  
alcanzar la sede del 26 de Julio.  
El curso 1980-1981 fue significativo para el IPU Luis Urquiza Jorge. Después de nuevos  
años de ser fundado, había logrado hacerse de un gran prestigio por sus resultados en  
las visitas metodológicas, siempre categorizado con la calificación más alta; por los  
criterios positivos de los rectores de las diferentes universidades del país que recibían a  
sus alumnos; por los resultados en eventos de conocimientos, culturales y deportivos y  
por el cuidado de los medios y recursos de sus instalaciones.  
Por estas razones (aunque las fuentes orales lo colocan en junio, lo más probable es  
que fuera en marzo-abril) en 1981, durante el chequeo de emulación de la FEEM a nivel  
de país, efectuado en Pinar del Río, se le otorgó la condición de Vanguardia Nacional al  
preuniversitario. La noticia trascendió a la prensa local el 3 de abril de ese año.  
Ese había sido el objetivo del preuniversitario en octubre de 1980. A lo largo de sus 10  
años de existencia la escuela había sido seleccionado Vanguardia Provincial en 8  
ocasiones. El sostenido esfuerzo del profesorado y de los estudiantes había logrado  
establecer una promoción de 93, 36%, la más alta de este tipo de enseñanza en todo el  
país. Pero en la revalorización se lograba el 100%.  
La calidad se había establecido en 92,77%, al aprobar con notas por encima de los 90  
puntos 675 alumnos de una matrícula de 734; mientras que la retención se comportaba  
al 100% y la asistencia a clases al 98,5%(Valdés, 1981, p. 6). Sus 45 profesores  
alcanzaban una asistencia del 98,88% a las preparaciones metodológicas y cumplían  
con los programas de estudio previstos para el período.  
Para mayor satisfacción, el Luis Urquiza sobresalía con un 95,3% de incorporación a la  
Escuela al Campo y un 105 % de cumplimiento de la norma. Además, se declaraba  
“Centro libre de fraude” y mantenía a sus 14 profesores no graduados incorporados a la  
superación cultural(Valdés, 1981, p. 6). Por otra parte, sobrecumplían la incorporación  
de estudiantes de 12º grado al Destacamento Pedagógico, cuando habían captado 130  
de 100 planificados y el 100 % de su alumnado se comprometía a incorporarse a las  
Milicias de Tropas Territoriales.  
Su Brigada de Madres y su Consejo de Escuela eran declarados también los mejores  
del municipio Tunas” (Valdés, 1981, p. 6). La organización juvenil, la FEEM, lo  
consideraba uno de los planteles candidatos para recibir la condición de Estímulo de  
Oro por sus resultados docentes. El centro poseía 9 círculos de interés, de los cuales 8  
habían clasificado al nivel provincial. En estos momentos la estudiante Odalys Pérez  
era su presidenta de la FEEM y Ana Rogelia Capote una de las mejores alumnas con  
99,87% de promedio.  
En 1976, estando en 13cer año, el estudiante Prudencio Guerrero Fernández del  
Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge, obtuvo el 1mer lugar en el  
Concurso Nacional de Física, al ser el primer estudiante del preuniversitario en  
Página 116  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
participar en esa clase de evento, por el cual ganó también el derecho a ingresar a una  
beca en la Unión Soviética.  
De todas las manifestaciones culturales existentes en los predios del IPVCE Luis  
Urquiza Jorge, es la escultura monumental Lucha Armada, de Manuel Chiong Ortiz, la  
más reconocida y emblemática. Inaugurada el 5 de julio de 1979, cuando el  
preuniversitario todavía era de tipo urbano, es una obra realizada en concreto directo.  
Representa la destrucción de las cadenas de la explotación por hombres, que surgen  
de sus eslabones, convirtiéndose en luchadores que empuñan los fusiles de la libertad.  
En el esfuerzo creativo también participó el ayudante Ricardo Jacobo. Ambos laboraron  
durante meses en este trabajo de 5 metros y diez centímetros de alto, para entregarla al  
Partido y gobierno de Las Tunas, en saludo al 26 de julio. Los motivos de la obra  
surgieron en los difíciles momentos de la Crisis de Octubre, cuando los cubanos  
enfrentaban la amenaza de la guerra y el exterminio masivo. Es también una exaltación  
al internacionalismo y solidaridad con los pueblos que luchan por su liberación nacional.  
Con respecto al movimiento deportivo estudiantil de la etapa, en el curso 1981-1982,  
durante la primera etapa del Festival Deportivo “Mi Escuela Campeona”, del municipio  
Tunas, compitieron varios centros del nivel medio de esta ciudad, fundamentalmente  
secundarias básicas y politécnicos, pero también el IPU Luis Urquiza Jorge. Las  
premiaciones se realizaron el jueves 11 de diciembre de 1981, en el “Teatro del  
Pueblo”, a la vez que se realizaba una simultánea gigante de ajedrez con más de cien  
tableros, en saludo al 23 aniversario del triunfo de la Revolución cubana.  
El Luis Urquiza Jorge obtendría la victoria entre los centros de la enseñanza técnica y  
media superior, pero en la puntuación general quedaba empatado en 108 puntos con  
las escuelas Calixto Sarduy y Tony Santiago. Una copa plateada, de forma rotativa,  
recibirían estos planteles hasta la realización de la segunda etapa del festival deportivo.  
Para abril de 1982, la directora fundadora del preuniversitario Luis Urquiza Jorge, Nelva  
Rosario Peña fue convocada a ocupar cargo en la Dirección Municipal de Educación de  
Las Tunas. La sustituiría en las funciones el compañero Tomás Castillo Espinoza  
(1982), por breve tiempo, y después de este, la compañera Mirtha García Díaz (1982-  
1985), se desempeñará en el cargo hasta la decisión de transformar al preuniversitario  
en Escuela Vocacional.  
Como el 4 de abril de 1982, en la clausura en La Habana del IV Congreso de la UJC, en  
el discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana y entonces,  
presidente cubano y Primer Secretario del PCC, se tocaba el tema de la donación de  
órganos en caso de muerte repentina, al tenerse en cuenta el número de fallecidos por  
accidentes y otras causas, que después de fenecer aún estarían en condiciones de  
aportar sus órganos para el restablecimiento de otras personas vivas y necesitadas de  
los mismos por diversas enfermedades, los 45 trabajadores y 604 alumnos del IPU Luis  
Urquiza Jorge de Las Tunas, se comprometían a donar sus órganos en caso de muerte  
repentina.  
Página 117  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Además, el 29 de diciembre de 1982, se preparaban 700 alumnos y profesores del IPU  
Luis Urquiza Jorge y 740 del Alejo Tomás, para partir a la Escuela al Campo, los días 3  
y 4 de enero de 1983. El entonces director de Educación en la provincia, Rigoberto  
Aguilar Arias, manifestaba que con la salida de estos estudiantes concluí la movilización  
de alumnos a este plan productivo, que finalizaría el 31 de enero de ese año. El Luis  
Urquiza trabajaría en la Empresa Hortícola del municipio Tunas, mientras que el Alejo  
Tomás lo haría en Cultivos Varios de Vázquez y en los campos cañeros del central  
Antonio Guiteras, ambos en Puerto Padre.  
Mientras que el IPU Alejo Tomás López pasaría por un proceso de reducción de  
matrícula en los cursos 1983-84 y 1984-85, lo que se tradujo en el traslado de  
profesores y estudiantes a otros centros educacionales; al IPU Luis Urquiza Jorge, de  
acuerdo a fuentes orales, los estudiantes tuneros no pudieron ingresar en el curso  
1983-1984, sino que debieron hacerlo al preuniversitario Hortaliza 4. Se estaban  
preparando las condiciones para transformar al de Puerto Padre en Instituto  
Preuniversitario en el Campo (IPUEC) y al Luis Urquiza en Escuela Vocacional.  
El ministro de Educación, José Ramón Fernández Álvarez, propuso a la Dirección de su  
ramo en Las Tunas, la selección de la sede para que comenzara a funcionar su primera  
Escuela Vocacional. La apertura de una institución de este tipo en la provincia oriental  
significaba otro paso hacia el desarrollo y un hecho sin precedentes en su historia.  
Conclusiones  
Durante los años transcurridos desde su fundación y hasta 1985, momento en que es  
transformado en Escuela Vocacional, el Luis Urquiza Jorge protagonizó, en calidad de  
preuniversitario urbano, un desempeño destacado en la formación de las nuevas  
generaciones de tuneros dentro de las concepciones de la educación revolucionaria y  
comunista. En este centro educativo se consolidó la cultura y la superación académica  
en los principios del sistema educativo comunista de vinculación estudio-trabajo  
(escuela al campo), a la vez que mantuvo las mejores tradiciones del territorio en el  
ámbito de la enseñanza, forjados desde los años de la neocolonia.  
Para favorecer la formación de valores identitarios respecto a la conciencia profesional  
de los profesores del preuniversitario en general y de los alumnos y educadores del  
actual IPVCE Luis Urquiza Jorge, heredero de aquel, el estudio de la historia del primer  
centro del nivel secundario superior en el territorio, constituye una fuente necesaria y  
relevante.  
Referencias bibliográficas  
González, I. (25 de septiembre de 1971). Comenzará a funcionar próximamente el Pre  
Universitario de Toma de Las Tunas. Periódico El Forjador, 5-7. Las Tunas.  
Herrera, O. (4 de septiembre de 1971). Recuerdan jóvenes a Luis Urquiza Jorge en el  
noveno aniversario de su muerte. Periódico El Forjador, 8-10. Las Tunas.  
Página 118  
Estudio histórico sobre la trayectoria del Instituto Preuniversitario Urbano Luis Urquiza Jorge de 1971  
a 1985  
Norge Manuel Peña Hernández  
Volumen: 17  
Número: 3  
Año: 2025  
Recepción: 22/10/2023  
Aprobado: 25/05/2024  
Artículo de revisión  
Morales, J. (31 de agosto de 2011). Viaje a los recuerdos. Juventud Rebelde.  
Parets, V. (22 de mayo de 1964) UJC: Gana Regional 1mer lugar provincial en  
organización. Periódico El Trabajador, 4-5. Las Tunas.  
Peña, N. (2010). Entrevista inédita a la ex-directora del preuniversitario Luis Urquiza  
Jorge de Las Tunas. Nelva Rosario Peña, en su casa en Las Tunas, el 2 de  
marzo de 2010.  
Peña, N (2021). La influencia del pensamiento de Fidel Castro en la impronta educativa  
del  
preuniversitario  
Luis  
Urquiza  
Jorge.  
Opuntia  
Brava,  
13(1).  
Conflicto de intereses: El autor no declara tener conflicto de interés.  
Contribución de los autores: El autor realizó la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así como su  
diseño y redacción.  
Página 119