Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de  
profesores de Física  
Technologies and laboratory practices in the university training of physics  
teachers  
Resumen  
El presente artículo plantea un recorrido por el rol de las Tecnologías de la Información  
y la Comunicación (TIC) en la formación de profesores de Física en Cuba en el contexto  
actual y su nexo con las prácticas de laboratorio como vía para elevar la calidad de los  
egresados de esta carrera. Primeramente, se realiza un análisis de las exigencias  
sociales de esta temática. A continuación, se analizan los fundamentos teóricos que  
rigen la realización de prácticas de laboratorio en la enseñanza de la Física, luego se  
conceptualizan las TIC y finalmente se brindan ideas sobre cómo lograr un nexo entre  
las prácticas de laboratorio y el uso de las TIC. En ello se utilizaron métodos como el  
análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y revisión bibliográfica. Esta  
propuesta puede constituir un punto de partida para los investigadores del área de  
ciencias pedagógicas que trabajen temas similares.  
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación, profesores de  
Física, práctica de laboratorio.  
Abstract  
This article presents an overview of the role of Information and Communication  
Technologies (ICT) in the training of Physics teachers in Cuba in the current context and  
its link with laboratory practices as a way to raise the quality of the graduates of this  
career. First, an analysis of the social demands of this subject is made. Next, the  
theoretical foundations that govern the realization of laboratory practices in Physics  
teaching are analyzed, then ICT are conceptualized and finally, ideas are offered on  
how to achieve a link between laboratory practices and the use of ICT. Methods such as  
analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical and bibliographic review were  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias Exactas. Auxiliar Técnico de la Docencia en el  
Departamento de Matemática-Física. Universidad de Las Tunas, Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación, especialidad Matemática. Profesor Titular. Universidad  
de Las Tunas. Cuba.  
3 Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación, especialidad Matemática-Física. Profesor Asistente.  
Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 1  
     
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
used. This proposal may constitute a starting point for researchers in the area of  
pedagogical sciences working on similar topics.  
Key words: Information and Communication Technologies, Physics teachers,  
laboratory practice.  
Introducción  
El mundo contemporáneo se ha desarrollado, en gran medida por los adelantos  
científicos de las ciencias, en general y particularmente la Física. Estos adelantos se  
han gestados a partir de las actividades experimentales en laboratorios con fines  
específicos de buscar nuevos conocimientos científicos. En la actualidad la solución a  
múltiples problemas de la sociedad lleva a los investigadores a procesar informaciones  
que se gestan en las actividades experimentales, estas dan origen a nuevos  
conocimientos científicos. Ante tal reto, la formación universitaria de profesores de  
Física debe responder a esta demanda social.  
En correspondencia con lo anterior, la política social cubana, en la Constitución de la  
República de Cuba en su artículo 32 fundamenta su política educacional y cultural en  
los avances de la ciencia y la tecnología y la tradición pedagógica progresista cubana  
universal. La actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre, el estado estimula  
y realiza la investigación y prioriza la dirigida a resolver los problemas que atañen el  
interés de la sociedad y al beneficio del pueblo.  
Por su parte los Lineamientos del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba orienta  
“Dar continuidad al proceso de informatización del sistema de educación, haciendo un  
uso óptimo de los servicios de la red telemática, la tecnología educativa, la introducción  
de la robótica, la automática y la generación de contenidos digitales y audiovisuales”.  
(PCC, 2021, p.70). También, “El sistema de educación asegura la formación de fuerza  
de trabajo calificada, de acuerdo con las capacidades y necesidades del desarrollo del  
país y de cada territorio” (PCC, 2021, p.13).  
Esto transfiere a los docentes que dirigen la formación de profesores de Física la tarea  
de graduar profesionales de esta área cada vez más preparados y competentes, que  
además sean capaces de emplear la tecnología disponible en función de lograr  
resultados superiores en los procesos que dirige. La Educación Superior incita la  
introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones (en lo adelante  
TIC) en todas las esferas de la sociedad y a las concepciones predominantes de su  
gestión(MES, 2022, p. 2).  
En la carrera de Física las disciplinas y asignaturas se han adaptado a estos cambios  
para egresar un profesional correctamente preparado. Durante los análisis del nuevo  
plan de estudio E, se pudo conocer que sus objetivos se centran principalmente en el  
egresado, al describir que debe ser capaz de:  
Enseñar a elaborar y resolver tareas teóricas y experimentos (reales y virtuales) y  
relacionado con diferentes aspectos de la realidad política socioeconómica cultural y de  
Página 2  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
su profesión que revelen las relaciones interdisciplinarias de la Física y las interacciones  
de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente (CTSA) que potencien un  
aprendizaje reflexivo y crítico de lo necesario contenido cognitivos, procedimentales y  
axiológicos que requiere su profesión. (MES, 2016, p.16)  
Estas exigencias del plan de estudio vigente se focalizan en formar profesionales con  
niveles de conocimientos que enfrenten los retos actuales de la educación en Cuba.  
Para dar cumplimiento a esos objetivos del modelo del profesional en la carrera  
Licenciatura en Educación. Física es necesario que los docentes preparen sus  
actividades experimentales en el laboratorio bajo determinadas normas o indicaciones  
que organicen actividades con instrucciones precisas. En los documentos normativos  
se carece de orientaciones de este tipo, lo que imposibilita seguir un orden lógico y  
coherente con el sistema de contenidos desarrollados en las clases.  
El objetivo de este trabajo es valorar el papel de las TIC en la formación de profesores  
de Física en Cuba en el contexto actual y su nexo con las prácticas de laboratorio como  
vía para elevar la calidad de los egresados de esta carrera y forma parte de la  
investigación de maestría de la autora principal.  
Desarrollo  
El modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Física, tiene como  
particularidades:  
Determinar  
el  
sistema  
de  
conocimientos  
generales,  
psicológicos,  
epistemológicos, medioambientales y de la especialidad que se requieren como  
esencia de la formación inicial de los profesionales, para facilitar tiempo en su  
autopreparación y la realización de las actividades extensionistas e  
investigativas.  
Lograr en equilibrio necesario entre los componentes de la formación  
universitaria, en particular entre la formación académica y laboral investigativa,  
de modo que la escuela sea el ámbito en que el estudiante contrasta la  
preparación teórica que alcanza y la práctica que realiza.  
Tener en cuenta que los estudiantes de la carrera tienen concepciones  
pedagógicas y didácticas emanadas de su experiencia como estudiantes y que  
estas son un escollo en la formación de concepciones didácticas renovadoras de  
la práctica educativa.  
El aprendizaje de la Física no sucede de manera espontánea, por lo tanto, el  
profesor constituye un eje principal para ayudar a los estudiantes a la  
apropiación cultural de la práctica de esa ciencia.  
Para lograr la educación científica para todos que se requiere, los profesores en  
formación deben tener la preparación necesaria para que los estudiantes de la  
escuela media se apropien de conceptos, modelos y teorías, desarrollen  
habilidades cognitivas, de razonamiento científico, experimentales y de  
Página 3  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
resolución de problemas.  
Los profesores de Física deben conocer las ventajas y limitaciones del método  
científico y apreciar su utilidad en otras ciencias y en la vida cotidiana.  
El plan de estudio debe de jerarquizar la profundidad de los conocimientos y  
materias a impartir, para que se desarrolle una enseñanza de calidad y educar a  
las nuevas generaciones.  
Con las mismas, se ha podido conocer que la falta de integración entre los  
conocimientos teóricos estudiados con la práctica educativa, en la que se realiza su  
labor educativa, es una de los principales obstáculos para desarrollar una enseñanza  
de mejor calidad. Para solucionar adecuadamente este problema, es necesario que los  
contenidos de aprendizaje se relacionen con los contextos en los que luego debe  
enseñarlos.  
Durante el estudio que se realizó al Plan de Estudio “E” se pudo identificar que en la  
formación del estudiante se debe conjugar la separación entre las necesidades reales  
de los estudiantes, la sociedad en general y lo que se estudia en la escuela,  
provocando que el aprendizaje se produzca de manera formal y obligatoria. De esta  
forma, se potencia que el estudiante identifique la utilidad de lo que aprende para su  
vida y su formación.  
El profesional de la carrera de Licenciatura en Educación en la especialidad de Física,  
tiene que solucionar los problemas más generales y frecuentes inherentes al proceso  
pedagógico que transcurre en las instituciones educativas en general y al proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Física en particular. Esto se evidencia en la  
educación media básica (Secundaria Básica), media superior (Educación  
Preuniversitaria, Técnico Profesional, Adultos) y Superior. Asignatura que se realiza con  
el propósito de promover el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.  
El objeto de trabajo del plan de estudio que se aplica actualmente, es el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la asignatura Física, en particular, en la educación media  
básica (Secundaria Básica) entre otros.  
Dentro de las habilidades profesionales pedagógicas se destaca que los estudiantes  
deben saber dirigir el proceso pedagógico y en particular el de enseñanza aprendizaje  
de la Física en la institución educativa, comunicar de forma clara y empáticamente los  
contenidos socioculturales, especialmente los relativos a la Física, con el empleo  
riguroso del lenguaje físico, en los diferentes contextos de actuación y ser  
investigadores sistémicos, con el fin dar solución a los problemas identificados.  
Hasta este instante, la investigadora ha podido identificar las características que ha  
generado esta investigación desde el estudio histórico realizado, se ha podido arribar a  
las siguientes consideraciones finales sobre los criterios inicialmente planteados para  
identificar los cambios que se produjeron durante la enseñanza, entre los que se  
encuentran:  
Página 4  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
La preparación en el orden científico metodológico de los profesores de Física para  
asumir la actividad experimental fue incrementándose en la medida que los planes de  
estudio se perfeccionaron.  
El tratamiento de las actividades experimentales en las clases ha ido perfeccionándose  
con el surgimiento de nuevos enfoques y la diversificación de orientaciones.  
La contribución de los medios de enseñanza en la concepción didáctica de la  
asignatura de Física de conjunto con la actividad experimental que se realiza en el  
tratamiento al nuevo contenido en actividades de sistematización ha sido cada vez más  
aceptada por el profesorado.  
Fundamentos teóricos de la actividad experimental  
Esta investigación se sustenta en el método científico, brinda la optimización de los  
esfuerzos con un máximo de resultados, fundamentado en Lenin (1976) cuando  
expresó “De la contemplación viva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica tal  
es el camino de la verdad”, pues para lograr un aprendizaje perdurable se debe  
observar lo más fiel posible la manifestación en la realidad objetiva de ese contenido.  
Desde esta perspectiva, actividad experimental parte del conocimiento que posee el  
profesor de la realidad en que vive y de su per sección de dicha realidad, para poder  
analizar de forma coherente los procesos que tienen lugar en la actividad práctica y  
producirse la adquisición de conocimientos.  
Desde el punto de vista filosófico la actividad experimental se fundamenta en el  
materialismo dialéctico e histórico, pues se basa en la cientificidad, la asequibilidad y la  
accesibilidad de la práctica para la mayoría de los profesores, además tiene en cuenta  
los principios, leyes y categorías que sustentan el desarrollo de la ciencia, la naturaleza  
y el pensamiento. A su vez, se sustenta desde el principio del desarrollo, el cual es visto  
como Proceso de auto movimiento desde lo inferior (desde lo simple) a lo superior (a lo  
complejo), que pone de manifiesto y realiza las tendencias internas y la esencia de los  
fenómenos, las cuales conducen a la aparición de lo nuevo (Lo nuevo y lo viejo), este  
principio expresa que todo está en constante desarrollo a pesar de que haya periodos  
de aparente estancamiento (Formeza et al., 2017).  
En este sentido, Blanco (2003, p.25), expresa que  
… el maestro es el único agente socializador que está preparado profesionalmente para  
ejercer las obligaciones que implican la planificación, dirección, control y evaluación de  
la educación de los demás, que, a su vez, es evaluado por ello y al que se le exige una  
conducta social coherente con dicha responsabilidad.  
Cuando el sujeto se integra a la sociedad, el proceso de asimilación y objetivación de  
los contenidos socialmente necesarios, que permiten la integración al contexto social y  
su participación en el desarrollo personal y colectivo es conocida como socialización.  
El proceso de socialización es continuo y permanente, se viven procesos constantes de  
resocialización respecto a nuevas situaciones de la vida (los niños, la adolescencia, el  
Página 5  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
matrimonio, la paternidad, las nuevas ocupaciones y finalmente la jubilación y la vejez).  
Cada etapa de la vida impone cierto aprendizaje de nuevos roles y pautas de vida.  
“Llamamos actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo,  
respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada  
actitud hacia la misma” (González, 2001, p.91). Se asume esta definición porque es la  
que describe cuando un sujeto se dirige a una institución escolar o lugar a interactuar  
con las personas con el objetivo de lograr a algún objetivo.  
Cuando se analiza la actividad y su estructura se encuentra que la misma transcurre a  
través de diferentes procesos o fases que el hombre realiza siguiendo una  
representación anticipada de lo que espera alcanzar con dicho proceso. Esas  
representaciones anticipadas constituyen los objetivos o fines (...) Mientras que ese  
proceso encaminado a la obtención de los mismos es lo que se denomina acción. Las  
acciones a su vez están compuestas por operaciones que son aquellas “… vías,  
procedimientos, métodos, formas mediante las cuales la acción transcurre con  
dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo o fin” (González,  
2001, p. 94).  
La necesidad es un estado de carencia del individuo que lo lleva a ejecutar la actividad  
para su satisfacción dependiendo de las condiciones de su existencia. Constituye una  
premisa fundamental de la actividad. Otro aspecto de interés son los motivos, los cuales  
se pueden definir como “…aquel objeto que responde a una u otra necesidad y que,  
reflejado bajo una forma u otra por el sujeto conduce a su actividad” (González, 2001,  
p.100).  
Teniendo estas categorías bien claras, se puede arribar a la conclusión de que hay que  
lograr que la carencia de conocimientos se convierta en necesidad para el sujeto, que  
sienta deseos de realizar los experimentos de laboratorio como un motivo para que se  
inserte en la actividad de forma consciente.  
El aprendizaje solo se logra mediante la actividad, la cual se entiende como “aquellos  
procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se  
relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma” (González,  
2001, p.91). Solo cuando la actividad activa al máximo los procesos mentales que  
ejecuta el estudiante, está correctamente planificada y tiene en cuenta el contexto como  
parte de la individualidad de cada sujeto producirá el aprendizaje.  
La Ley genética fundamental del desarrollo, plantea que “toda función aparece dos  
veces, primero a nivel social, y más tarde a nivel individual” (Vigotsky, 1988, p. 94). Un  
primer momento interpsicológico en el proceso de interacción social del sujeto y luego  
en lo intrapsicológico como parte del proceso de internalización.  
Las funciones psíquicas superiores descienden del factor biológico y se desarrollan a  
partir de la interacción social del sujeto, en un proceso de internalización cultural, de  
normas, valores. Estas funciones “se originan como relaciones entre seres humanos”  
(Vigotsky, 1988, p.94). No se puede pensar que el sujeto no se puede educar porque  
Página 6  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
tenga determinada edad, siempre se pueden lograr resultados positivos, solo que en las  
edades avanzadas esos cambios se notan en menor medida. El proceso de  
internalización consiste en una serie de transformaciones (…) resultado de una larga  
serie de sucesos evolutivos” (Vigotsky, 1988, pp.93-94).  
González (1986) retoma un estudio que revela en qué medida el aprendizaje depende  
de los sentidos que se usen:  
Mediante la vista el 83%  
Mediante el oído 11%  
Mediante el olfato 3,5%  
Mediante el tacto 1,5%  
Mediante el gusto 1%  
A criterio de estos autores, la cantidad de sentidos que se empleen en la actividad  
docente no garantizará por sí sola la perdurabilidad de los conocimientos, sino que  
debe ir acompañada de procesos de análisis que le muevan el pensamiento al  
estudiante, de interrogantes o situaciones problémicas que los conlleven a cuestionar si  
con los conocimientos que poseen se puede explicar determinado fenómeno, hecho o  
proceso.  
El proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema posee, los siguientes componentes:  
el problema, los objetivos, el contenido, los métodos, los medios, la evaluación y las  
formas de organización; denominados como componentes no personales. Además,  
incluye como componentes personales al estudiante, al grupo de estudiantes y al  
profesor (Ginoris, 2001 citado por Cruz, 2020, p.21)  
El componente que más se enriquece con la actividad experimental son los medios, y  
estos a su vez mediante sus relaciones con los restantes componentes favorece al  
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física.  
En la enseñanza-aprendizaje de la Física, las actividades experimentales centran el  
trabajo esencial para la comprensión de las diferentes leyes, teorías y conceptos a  
aprender. Su relación directa entre la teoría y la práctica permite una comprensión y  
modelación de diferentes fenómenos de la ciencia en cuestión.  
Autores como Fundora (2009), refiere que “La actividad experimental en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales es un tipo de actividad pedagógica,  
que incluye diferentes formas de realización (…) y que tiene como fin principal,  
aprehender una parte de la cultura” (p. 38). Este concepto está ligado a las diferentes  
formas para comprender los nuevos conocimientos por los agentes que participan en el  
proceso.  
Según Sánchez (2020, p.38) el sistema de los experimentos docentes de Física  
comprende los cuatro tipos siguientes:  
Página 7  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
1. El experimento de demostración.  
2. El experimento en el trabajo de laboratorio.  
3. Los experimentos extradocentes.  
4. Las prácticas independientes.  
Según el autor Surin 1981 (citado por Sánchez, 2020, p.40):  
el experimento juega un papel determinante: como fuente primaria del conocimiento de  
los fenómenos, como medio necesario y en ocasiones único para demostrar la validez o  
los errores de las hipótesis, como único medio para la formación de hábitos prácticos,  
como medio para fijar los conocimientos teóricos y como medio para formar el interés de  
los alumnos hacia el estudio.  
Lo anterior fundamenta que la actividad experimental sustenta las contradicciones entre  
lo que conoce el estudiante y el nuevo conocimiento que lo ayudará a responder ciertas  
interrogantes o inquietudes, sumado a la interacción con instrumentos de laboratorios,  
instrumentos de medición, etc. Que le ayudarán a comprender mejor el contenido a la  
vez que desarrollan habilidades que le ayudarán a desempeñar mejor su trabajo una  
vez graduado.  
Se coincide con Espinosa et al. (2016, p.268) quienes citan a Marín (2008), en que:  
la gran mayoría de los docentes se reducen a pensar en la realización de actividades  
experimentales, limitándose a la existencia de un lugar físico establecido y a los  
materiales, instrumentos y reactivos que en ese lugar se ubican, lo cual refleja una visión  
reduccionista del trabajo práctico que asocia prioritariamente la actividad experimental a  
espacios materialmente físicos con una ubicación claramente definida en sus  
instituciones, y que ha actuado como obstáculo en la renovación de otros aspectos del  
proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.  
Esto genera la posibilidad de la realización de actividades prácticas en diferentes  
contextos, no solo en el laboratorio de Física.  
Conceptualización de las TIC  
Se asume la definición de TIC brindada por Velázquez (2024, p.56), quien las concibe  
como un “conjunto de herramientas y recursos tecnológicos que permiten la búsqueda,  
procesamiento, almacenamiento y comunicación de información de manera eficiente y  
efectiva”. Esta visión ubica a las TIC como elemento transversal al proceso de  
enseñanza-aprendizaje y no solo como medios, visión que ha prevalecido en la  
literatura científica.  
En cuanto al uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje Cruz y Espinosa  
(2012) citan a Pontes (2005, p. 114) cuando plantea que  
el uso de programas interactivos y la búsqueda de información científica en Internet  
ayuda a fomentar la actividad de los alumnos durante el proceso educativo, favoreciendo  
el intercambio de ideas, la motivación y el interés de los alumnos por el aprendizaje de  
las ciencias.  
Página 8  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
La búsqueda de información requiere la orientación del docente para garantizar en  
mayor medida la cientificidad del contenido.  
A continuación, se ofrecen algunas ideas sobre cómo emplear las TIC en las prácticas  
de laboratorio:  
En la búsqueda de información científica sobre el fenómeno a investigar.  
En la consulta de cursos online.  
En la grabación de las prácticas de laboratorio para que los estudiantes la  
puedan observar luego y desarrollar otras actividades.  
Buscar videos de otras prácticas de laboratorio disponibles en las redes digitales  
(como YouTube).  
El empleo de plataformas digitales (MOODLE, repositorios, etc.)  
Simulaciones.  
Intercambio de información con los estudiantes que no estén físicamente  
presentes, pero que mediante video llamada estén observando la actividad.  
Otro elemento importante y de actualidad en el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Al  
respecto, Velázquez (2024, pp.126-127) sugiere el uso de “chatbots como el chat GPT,  
que pueden ser utilizados para proporcionar apoyo adicional y respuestas a preguntas  
frecuentes, fomentando la interacción y la comprensión de conceptos más complejos.  
Esta es una tecnología novedosa y que está revolucionando la educación a nivel  
internacional.  
Cuando los estudiantes tengan que explicar lo aprendido con la práctica de laboratorio,  
el lenguaje oral es el ideal para referirse al conocimiento adquirido, fundamentalmente  
porque permite el intercambio como forma de profundizar en las características del  
concepto, pero siempre teniendo en cuenta que el sujeto no siempre sabe decir todo lo  
que conoce.  
Existen infinidad de herramientas que pueden utilizarse para que el estudiante  
manifieste lo aprendido del concepto, hecho o fenómeno. algunas de estas vías pueden  
ser: archivos de audio o videos grabados por sus dispositivos móviles que pueden ser  
subidos o enviados al profesor que lo evalúa a través de una red social; ensayos  
digitales (que deben ser bien revisados por la posibilidad de plagio) por la particularidad  
de que mejor elaboradas las respuestas por parte del estudiante; estos archivos  
(ensayos, audio, video, imágenes) pueden ser enviados también utilizando otras vías  
como Webchats, redes sociales, mensajería instantánea, Internet Relay Chat (IRC),  
jabber, entre otros.  
El lenguaje escrito permite constatar varios aspectos, pues le permite al estudiante  
plantear sus ideas de una forma más acabada. Es importante tener en cuenta que cada  
estudiante posee diferentes potencialidades en el uso del lenguaje oral y escrito, y  
Página 9  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
escoger cuidadosamente cual será utilizado y cómo, o si serán combinados, siempre de  
acuerdo al diagnóstico del grupo con el que se trabaje.  
Hay que potenciar trabajo grupal, por pareja o de discusión, para la solución creativa de  
problemas. El estudiante debe ser partícipe con su auto evaluación de su crecimiento  
personal.  
Conclusiones  
El uso de la actividad experimental como pilares en la formación de profesores de  
Física en Cuba se orienta desde los documentos rectores que rigen la vida el país en  
función del empleo, siempre que se pueda, de las TIC. Esto garantiza resultados  
superiores en la formación universitaria de profesores de Física.  
Referencias bibliográficas  
Blanco, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. Pueblo y  
Educación.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Modelo del Profesional  
Licenciatura en Educación. Física. Plan de estudio E. Autor.  
Cruz, A. & Gamboa Graus, M. E. (2020). Medios de enseñanza y aprendizaje para la  
geometría en la formación de profesores de matemática: medios de enseñanza y  
aprendizaje para la geometría. Didáctica y Educación, 11(2), 289313.  
Cruz, J. & Espinosa, V. (2012). Reflexiones sobre la didáctica en física desde los  
laboratorios y el uso de las TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,  
1(35),  
105-127.  
Espinosa, E., González, K. & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio.  
Entramado, 12(1), 266-281.  
Formeza, G., Donatién, J. & Morasén, J. (2017). Metodología para las actividades  
experimentales en el preuniversitario. Maestro y Sociedad, 14(2), 263-274.  
Fundora, J. (2009). Una estrategia didáctica para las actividades experimentales de  
Ciencias Naturales en la Secundaria Básica. [Tesis en opción al Grado Científico  
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas  
Enrique José Varona. La Habana]  
González, V. (1986). Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Pueblo y  
Educación.  
González, V. (2001). Psicología para educadores. Pueblo y Educación.  
Lenin, V. (1976). Obras Completas. Progreso. Moscú.  
Página 10  
Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física  
Yalmaris Rosales Tornés  
Luis Zaldivar Henriquez  
René Yasmani Velázquez Prieto  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 27/03/2023  
Aprobado: 13/06/2024  
Artículo de revisión  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Conceptualización del modelo económico y  
social cubano de desarrollo socialista y Lineamientos de la política económica y  
social del Partido  
y
la Revolución para el período 2021-2026.  
Sánchez, Y. (2020). Experimentos demostrativos para favorecer el proceso de  
enseñanza aprendizaje de la Física Básica 1. [Tesis presentada en opción al  
título académico de Máster en Educación. Universidad de Las Tunas].  
Velázquez, R. Y. (2024). Metodología para el uso de Tecnologías de la Información y la  
Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geometría. [Tesis  
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación.  
Universidad de las Tunas, Cuba].  
Vigotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed.  
Grijalbo.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 11