Las tecnologías y las prácticas de laboratorio en la formación universitaria de profesores de Física
Yalmaris Rosales Tornés
Luis Zaldivar Henriquez
René Yasmani Velázquez Prieto
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 27/03/2023
Aprobado: 13/06/2024
Artículo de revisión
matrimonio, la paternidad, las nuevas ocupaciones y finalmente la jubilación y la vejez).
Cada etapa de la vida impone cierto aprendizaje de nuevos roles y pautas de vida.
“Llamamos actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo,
respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada
actitud hacia la misma” (González, 2001, p.91). Se asume esta definición porque es la
que describe cuando un sujeto se dirige a una institución escolar o lugar a interactuar
con las personas con el objetivo de lograr a algún objetivo.
Cuando se analiza la actividad y su estructura se encuentra que la misma transcurre a
través de diferentes procesos o fases que el hombre realiza siguiendo una
representación anticipada de lo que espera alcanzar con dicho proceso. Esas
representaciones anticipadas constituyen los objetivos o fines (...) Mientras que ese
proceso encaminado a la obtención de los mismos es lo que se denomina acción. Las
acciones a su vez están compuestas por operaciones que son aquellas “… vías,
procedimientos, métodos, formas mediante las cuales la acción transcurre con
dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo o fin” (González,
2001, p. 94).
La necesidad es un estado de carencia del individuo que lo lleva a ejecutar la actividad
para su satisfacción dependiendo de las condiciones de su existencia. Constituye una
premisa fundamental de la actividad. Otro aspecto de interés son los motivos, los cuales
se pueden definir como “…aquel objeto que responde a una u otra necesidad y que,
reflejado bajo una forma u otra por el sujeto conduce a su actividad” (González, 2001,
p.100).
Teniendo estas categorías bien claras, se puede arribar a la conclusión de que hay que
lograr que la carencia de conocimientos se convierta en necesidad para el sujeto, que
sienta deseos de realizar los experimentos de laboratorio como un motivo para que se
inserte en la actividad de forma consciente.
El aprendizaje solo se logra mediante la actividad, la cual se entiende como “aquellos
procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se
relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma” (González,
2001, p.91). Solo cuando la actividad activa al máximo los procesos mentales que
ejecuta el estudiante, está correctamente planificada y tiene en cuenta el contexto como
parte de la individualidad de cada sujeto producirá el aprendizaje.
La Ley genética fundamental del desarrollo, plantea que “toda función aparece dos
veces, primero a nivel social, y más tarde a nivel individual” (Vigotsky, 1988, p. 94). Un
primer momento interpsicológico en el proceso de interacción social del sujeto y luego
en lo intrapsicológico como parte del proceso de internalización.
Las funciones psíquicas superiores descienden del factor biológico y se desarrollan a
partir de la interacción social del sujeto, en un proceso de internalización cultural, de
normas, valores. Estas funciones “se originan como relaciones entre seres humanos”
(Vigotsky, 1988, p.94). No se puede pensar que el sujeto no se puede educar porque
Página 6