Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Looking differently at the university-family link  
369X4)  
6994-2675)  
Resumen  
La familia mantiene sus vínculos en todos los momentos de la vida, uno de ellos es  
durante la vida universitaria. ¿Cómo mejorar el vínculo familia Universidad en este  
siglo XXI? Es la pregunta que generó este artículo cuyo objetivo es exponer el  
análisis de una actividad realizada con los padres de universitarios desde una  
metodología cualitativa. A partir de la revisión bibliográfica sobre el tema, fue  
preparada y realizada la reunión. Como resultado de la observación y del análisis del  
acta que resultó de la actividad se desarrollaron las valoraciones que condujeron a  
resultados confirmatorios de la compleja pero necesaria nueva forma de establecer y  
mantener el vínculo hogar-familia en la universidad, lo que implica una manera  
distinta de mirar a esta relación.  
Palabras clave: vínculo hogar-escuela, familia en la universidad, desempeño  
estudiantil.  
Abstract  
The family maintains its bonds in all moments of life, one of them is during university  
life. How to improve the family-university bond in this XXI century? This is the  
question that generated this article whose objective is to present the analysis of an  
activity carried out with the parents of university students from a qualitative  
methodology. Based on the bibliographic review on the subject, the meeting was  
prepared and carried out. As a result of the observation and the analysis of the  
minutes resulting from the activity, assessments were developed that led to  
confirmatory results of the complex but necessary new way of establishing and  
maintaining the home-family bond in the university, which implies a different way of  
looking at this relationship.  
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en educación, mención en Psicología Educativa. Profesor Titular de  
Pedagogía y Psicología. Metodólogo de pregrado Facultad “Miguel Enríquez”. Universidad de Ciencias Médicas  
de La Habana. Cuba.  
2
Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar de Medicina General Integral. Facultad “General Calixto  
García Iñiguez”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.  
3 Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Psicología Educativa. Licenciado en Psicología. Licenciado en  
Educación, especialidad Física y Electrónica. Profesor Asistente de la Universidad Tecnológica de La Habana.  
Actualmente profesor en la Escuela Superior de Ciencias Sociales, Humanidades y artes en M´banza Congo  
Zaire, República Popular de Angola.  
Página 211  
   
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Key words: home-school bonding, family in college, student performance.  
Introducción  
Es imprescindible iniciar este artículo desde la consideración de que la familia es el  
lugar de génesis y desarrollo de la personalidad. En ella es que el organismo  
biológico inicia sus pasos hacia el desarrollo humano. Es un grupo tan dinámico y  
demandante de atención como todos los grupos humanos, sólo que es fundante,  
iniciante en el desarrollo.  
Desde Makarenko (1980) autores que han abordado el tema de la familia como  
Villavicencio (1999), Ibarra (2008), Ares (2018), Rodríguez (1999), apuntan etapas  
del ciclo vital de esta, sus crisis, principios y, sobre todo, recomendaciones cuyo  
olvido acarrea daños al ser humano. La entrada de la descendencia a la universidad  
es un evento importante en ese ciclo de vida familiar.  
La relación escuela-familia varía durante toda la vida, donde la actividad de estudio  
este presente en uno de sus miembros. Si en tiempos nuevos, en el decir de nuestro  
José Martí corresponde la Universidad nueva, esta universidad debe integrarse con  
la familia de la cual llega su matriculado y graduado en un futuro, logro en lo que la  
familia va a influir siempre.  
La relación entre la universidad y la familia es un tema que ha ganado relevancia en  
la literatura educativa reciente en tanto son instituciones, factores que desempeñan  
roles cruciales en la educación de la personalidad de los estudiantes. El logro de la  
integración puede influir significativamente en el desempeño académico y personal  
de los adolescentes y jóvenes en primer lugar, pero también en la familia, en la  
acreditación de la universidad que lo formó y sin lugar a dudas, en la comunidad en  
que fue insertado como egresado.  
Los antecedentes de esta experiencia  
Son varios los estudios sobre la relación escuela-familia en la etapa preescolar,  
escolar, adolescente y juventud. Menos en la Universidad. En la sociedad cubana,  
ya la universidad es un derecho ganado y mantenido de generaciones en  
generaciones.  
Castro et al (2006) reconoce como formas de trabajo con la familia a la visita al  
hogar, los despachos, la correspondencia, los murales y la reunión de padres, que  
funciona en ocasiones como “Escuela de padres”. “Las vías no formales” es una  
evidencia cubana que se apoya en el papel de la familia en la etapa prescolar aun  
cuando ese niño no está en un círculo infantil.  
En el contenido de trabajo de los maestros, excesivo en opinión de uno de los  
autores, aparece la visita al hogar que deben realizar los profesores guías-maestros-  
a la casa de sus escolares. Ni pensar en que profesores universitarios establezcan  
de esta forma relación institucional con las familias de sus estudiantes. Y ahí es  
precisamente el juicio que es posible cambiar. No para que hagan visitas, sino para  
establecer una forma de intercambio.  
Página 212  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
A los profesionales de la salud, médicos y enfermeros, la visita al hogar una forma  
esencial de trabajo. Sin embargo, cuando estos mismos profesionales desempeñan  
su trabajo como docentes, la actitud ante la visita al hogar cambia. No se concibe.  
¿Es correcto o no? la respuesta pudiera ser contenido de otro artículo. Ahora bien, el  
tener en cuenta el modo de vida, las condiciones de vida y el estilo de vida del  
estudiante constituyen datos de obligatorio conocimiento para los educadores.  
La importancia de la relación entre la universidad y la familia radica en sus  
posibilidades de influir positivamente en el desempeño académico de los  
estudiantes. Es una verdad tan antigua como las universidades el que las familias  
que participan activamente en la vida educativa de sus hijos suelen promover un  
ambiente que fomenta el aprendizaje, el compromiso con los estudios y la voluntad  
de permanecer en ellos aunque las barreras que aparezcan sean diferentes a las  
que aparecían en período anteriores de la vida. Esto se traduce en mejores  
calificaciones, mayor asistencia regular a clases y un mejor comportamiento escolar  
(desempeño estudiantil exitoso)  
¿Qué ocurre actualmente con la relación hogar-escuela en la etapa posterior al doce  
grado (fin del preuniversitario o bachillerato)?  
Estas percepciones cambian como cambia la situación del contexto donde se realice  
un análisis: país, provincia, municipio, consejo popular. Son comentadas algunas de  
ellas.  
Al ingresar a la universidad, para el adolescente o joven llega la etapa de “liberarse”  
de la amenaza de “se lo van a decir a tus padres”, de que “en la reunión de padres  
voy a dar las quejas de ti”. Ya es graduado, bachiller y por tanto asume  
responsabilidades en su nuevo nivel de estudios de los que la familia solo recibe  
información.  
La dimensión del apoyo familiar al universitario puede ubicarse en dos polos. Uno de  
ellos es la familia como sustento económico, la descarga de tareas con  
remuneración para el hogar con vistas a que pueda estudiar se realiza desde la  
familia en función de una consideración a que “la universidad si es dura” y tiene que  
estar concentrado en estudiar. Esto no lo excluye de deberes domésticos que es  
potestad de la familia hacer que comparta.  
En el otro polo está algo que funcionó siempre: el estudiante aporta  
económicamente a su manutención y, a veces, hasta a la de la familia. En otros  
países el estudiante estudia en una sesión y en la otra trabaja. No es el curso para  
trabajadores (en el que la familia tiene que apoyar también), es el llamado en Cuba  
curso diurno. Cada vez más el pluriempleo está entre los propios estudiantes.  
Evidentemente el modelo de estudiante universitario “puro” ya cambia como cambia  
el momento histórico social. Sin embargo, de cualquier extremo de dichos polos, a la  
familia solo llega entonces la escueta respuesta a la pregunta ¿cómo te va?  
Sociológicamente esta situación está avalada en el retraso de la conciencia social  
respecto a la individual, al mantenerse en el imaginario social que la Universidad es  
algo “muy fuerte”, “muy serio”, “muy de adultos independientes”, frases que son  
Página 213  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
ciertas, que tienen en su base la percepción de un nivel de exigencia, de dedicación  
y sobre todo el deseo de que muchos de los padres no pudieron alcanzar estudios  
universitarios y que si “el niño” logra llegar tienen que hacer maravillas para que  
pueda ser graduado universitario. O en el otro lado, que simplemente “mi hijo puede  
o tiene que pasar lo mismo que cuando yo estuve en la universidad, pues estudié y  
trabajé y aquí estoy”.  
Lo interesante es que disminuye la continuidad de estudios a la universidad en el  
curso diurno aunque se mantienen las plazas en ofertas. De igual forma, es de  
considerar la frecuencia de la pregunta ¿para que un título universitario?, que  
expresan los propios escolares en el preuniversitario e inclusive los estudiantes  
universitarios cuando avanzan en la carrera y deciden abandonarla (no cambiar al  
curso por encuentro).  
Por otro lado, el prestigio del profesor o maestro ha cambiado, aunque estas  
opiniones sean empíricas. La opinión de un maestro en la década del 70 del siglo  
pasado era para “echarse a correr” y hacer lo que el maestro decía. Ahora la familia  
es la que por línea general no acepta el criterio del maestro, piensa que siempre es  
muy fuerte y que el hijo se merece lo mejor y a veces, que está atrasado y no sabe.  
Es decir que, psicológicamente, la mayoría de los adolescentes actuales disfrutan de  
un abanico de concepciones familiares en el que, en opinión de los autores el más  
preocupante es la sobreprotección, resultado de la inversión de esfuerzos de sus  
padres y que aparece en frases como estas: “Yo pasé mucho trabajo en las  
escuelas al campo, - en las becas, en el servicio militar - y trato que mi hijo no pase  
esos trabajos.” O “la situación está muy difícil y no se le puede exigir tanto al  
estudiante universitario”.  
Entonces, por tratarse del grupo de jóvenes, tesoro de un país, que reemplazará la  
fuerza de trabajo actual, es imprescindible que los factores sociales universidad y  
familia asuman esta situación de otra manera, para lo cual deben contar con el  
apoyo de las investigaciones lideradas por las ciencias sociales.  
Está también implícita en ideas anteriores una constante relacionada con el  
resultado de las acciones, barreras o tareas a cumplir en la universidad, son las  
dificultades derivadas de la habilidad de la organización temporal de la vida del  
estudiante para lograr lo que planifique. Esto es una habilidad conformadora del  
desarrollo personal según la profesora Fariñas (2007) en la que la familia juega un  
importante papel, desde lo económico pero también, desde el ejemplo que brinda y  
que el profesor guía que se desempeña en la universidad debe igualmente  
potenciar.  
Para lograr esa habilidad hay que tener en primer lugar, la motivación necesaria  
para formarla. Se necesita información sobre el calendario escolar, sus evaluaciones  
y actividades prioritarias. Generalmente esto la familia de un universitario lo recibe  
por boca del propio estudiante, como ocurrió siempre. Ha dado resultado, aunque no  
está exento de mejora, de cambio, sin que eso implique debilitar el rigor  
universitario.  
Página 214  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
En la Facultad “Miguel Enríquez”, de la Universidad de Ciencias Médicas de La  
Habana, como parte de las actividades de formación vocacional y orientación  
profesional es realizado cada vez que inicia un curso al menos una sesión con los  
futuros nuevos estudiantes sobre este tema de la vida en la universidad, de la  
organización del tiempo. Esta experiencia ha sido presentada en la jornada  
CIENTIME 2019 por la Lic. María Elena Moureaux Castellanos, ya jubilada.  
La universidad cada vez más se debe a la comunidad donde está enclavada. La vida  
cultural y deportiva que en ella se desarrolla es muchas veces vetada para la familia.  
Dígase porque ya yo soy hombre (o mujer)”, “¿quién ha visto que tu-papá o mamá-  
vaya a la universidad?, las participaciones de los hijos en los festivales culturales,  
en las competencias deportivas son actividades a los que la familia y la comunidad  
podría integrarse y, ¿se integra?  
Inclusive, desde este cuarto de siglo que ha transcurrido, sobre todo después del  
periodo pandémico, han sido creadas alternativas con los Técnicos de nivel superior  
de ciclo corto, que abren más posibilidades de estudiar en la universidad, además de  
que estos propios centros han asumido la formación de técnicos medios y obreros  
calificados, incluso cuando la matrícula es de nivel secundaria básica, como el caso  
de la Universidad de Ciencias Médicas. Este nivel de formación técnica permite la  
atención a la formación del capital humano en el sector específico, además que  
garantiza la verticalización en el tránsito del mejoramiento profesional, lo que es una  
manifestación de la educación permanente.  
Esta situación no deja aparte el hecho de que el nivel de postgrado a través de los  
cursos, diplomados, maestrías y doctorados exigen que el adulto, adulto medio y  
hasta adulto mayor, llegue, de nuevo, a las aulas universitarias, sin olvidar la  
importante “Universidad del adulto mayor”. ¿Qué papel juega la familia?  
Queda como algo pendiente para los autores: la relación de la universidad con la  
familia en el caso de la adultez y etapas posteriores, ya que hasta en la tercera edad  
es posible estudiar en estos centros como lo ha demostrado la Cátedra del adulto  
mayor.  
Es posible percibir una posición coincidente a favor de que la universidad se ha  
convertido en un escenario para toda la vida. Este juicio debe hacer pensar en qué  
condiciones tiene que tener la dinámica familiar para permitir que uno de sus  
miembros participe en ese el nivel de educación, más de una etapa de su vida.  
Mucho más allá del apoyo económico imprescindible, la familia exige comunicación  
permanente, acceso a la información de la marcha de ese nivel de formación.  
La mayor parte de los adultos graduados universitarios actuales por cualquier tipo de  
curso tiene en su historia de estudiante universitario el apoyo afectivo en los  
momentos de evaluación final de uno de los años, la defensa de trabajos, en la  
graduación. Siempre los padres en la casa y cada uno de los estudiantes  
“¿independientes?” en la universidad.  
Es cierto que, de permitirse, muchos de aquellos padres permisivos y  
sobreprotectores, estarían frecuentemente en la universidad. Esa situación sería  
Página 215  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
impermisible. Es imposible cualquiera de las dos posiciones y encontrar entonces a  
los padres en espera de la lista de las notas en vez del estudiante. Pero también  
debe valorarse la presencia de un padre en la conversación que su hijo debe tener  
con las autoridades académicas, si este tiene que participar en un consejo  
disciplinario o decide solicitar un traslado de carrera, una licencia o la baja. Sin  
embargo, la información llega a los padres muchas veces a través de terceros (un  
amigo del hijo universitario, la sorpresa ante el suspenso de fin de curso, son  
situaciones que exigen de una mirada diferente a la relación escuela familia).  
Materiales y métodos  
Los profesores vivencian esta situación y sus frecuentes planteamientos hacen que  
los autores planteen la siguiente pregunta de investigación realizada desde la  
metodología cualitativa para este estudio descriptivo: ¿Cómo contribuir al  
mejoramiento del vínculo hogar-escuela en la Universidad? Para su respuesta  
formulan el objetivo de exponer el análisis de una actividad realizada con los padres  
de universitarios para avalar su permanencia como forma de trabajo en cuyo  
cumplimiento fueron desarrolladas las siguientes tareas:  
Resumen de aspectos relacionados con la reunión de padres realizada.  
Elaboración de una propuesta de canal de comunicación para mejorar la  
comunicación hogar-escuela.  
La novedad está contenida en la necesidad de adaptar las estrategias de  
intervención familiar a las diversas realidades sociales y culturales de los  
estudiantes. Por su parte, las universidades deben reconocer la heterogeneidad de  
las familias ya reconocidas en el nuevo código cubano de la familia y desarrollar  
programas que sean sensibles a estas diferencias, promoviendo así una  
participación más inclusiva y efectiva.  
En la preparación para la actividad tuvo un importante peso el empleo de métodos  
del nivel teórico, puesto que fue realizada una búsqueda bibliográfica y un análisis  
de la preparación, desarrollo y resultados de la reunión de padres.  
Resultados y discusión  
La reunión de padres fue una actividad desarrollada en la semana 0 del curso  
escolar 2019-2020 (finales de agosto 2019) con los padres o tutores de los  
estudiantes matriculados en primer año de la carrera de Medicina.  
El trabajo intenta influir en un cambio en las relaciones hogar-universidad, lo cual  
está en consonancia con el carácter integrativo de la agenda 2030 además de estar  
en sintonía con los lineamientos de la política del Partido y Estado cubanos. Brinda  
como aporte un recorrido por alguno de los artículos de autores que están en  
sintonía con esta situación, además de que presenta los resultados de la experiencia  
de un encuentro entre la dirección de la Facultad y los padres.  
La intención que lleva el título del trabajo es parte de la materialización de la idea de  
que surge, a partir del principio pedagógico de la necesaria coordinación de todos  
los factores para lograr la educación de la personalidad.  
Página 216  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
En cumplimiento del objetivo, del momento de la preparación es pertinente referir lo  
siguiente:  
La idea surgió al terminar el curso 2018-2019, por lo que quedó planificada una  
sesión de reunión con los padres a realizar el viernes de la semana 0 del curso  
siguiente, el 2019-2020. Una vez lograda la autorización del departamento  
metodológico de la facultad, vicedecanato docente y decana continuó la preparación  
de la información a brindar a los padres.  
La citación a los padres, según orienta la literatura fue coordinada con la secretaría  
docente de la Facultad, lugar donde asisten los escolares a matricularse para iniciar  
su carrea y allí se les trasmitía la invitación a la reunión informativa con los padres.  
La información a presentar fue organizada en dos grandes puntos:  
Vida universitaria. Sus exigencias.  
Primer semestre de primer año.  
En el primer punto estuvo incluido lo relacionado con los nuevos planes de estudio  
E, que comenzó precisamente este curso, aspectos puntuales del reglamento  
disciplinario del destacamento “Carlos Juan Finlay” (uso del uniforme, disciplina,  
asistencia y puntualidad) y del reglamento de trabajo docente metodológico en  
cuanto a asistencia y evaluación, particularmente en esta carrera de Medicina de  
acuerdo con Hinostroza (2018). El funcionamiento de la FEU y la UJC. La necesidad  
de lograr la independencia, la responsabilidad y la disciplina como valores desde  
este período.  
Para el segundo punto fue graficado semanalmente el semestre y su sistema de  
evaluación parcial y final, el corte de promoción de la semana 4 y 8 como fechas que  
se sugieren lograr información de sus hijos para controlar la marcha del proceso  
según escriben en sus artículos Figuera, Dorio y Forner (2003); Romagnoli y Cortese  
(2015); Lastre, López y Alcázar (2018).  
Este punto reconoció la integración del colectivo de año, por lo que se presentaron  
los nombres de sus profesores, el claustro de primer año con el profesor guía de  
cada una de las brigadas. Además, fue detallada la explicación a brindar sobre la  
necesaria integralidad al participar en la jornada científica estudiantil de las cátedras  
de extensión universitaria, el festival de aficionados, el festival de historia, el coloquio  
martiano, los juegos galenos y otras actividades.  
Los apuntes de los autores mexicanos Castellanos, Bazán, Ferrari y Hernández  
(2015) apoyan la idea en el contexto cubano que hacen imprescindible la inclusión  
en la explicación del movimiento de alumnos ayudantes (base para el internado  
vertical de permitirse y la especialidad postgraduada) y la avanzada estudiantil  
Mario Muñoz Monroy”.  
Se concibió solicitar por escrito las necesidades de información y la opinión de la  
reunión de los padres.  
¿Qué sucedió finalmente el día de la reunión?  
Página 217  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
En la ejecución, materialización de lo planificado, ya el día de la reunión se garantizó  
que a las 5 pm estuviera disponible un aula con el mobiliario suficiente, limpieza,  
iluminación y ventilación. Según consta en la hoja de firmas, asistieron el 75 % de  
los padres de los matriculados en primer año. Algunos de ellos tutores o hermanos  
mayores.  
La reunión inició en tiempo y contó con la presencia de la decana de la facultad y del  
jefe de departamento metodológico de la facultad en representación del vicedecano.  
En el encuadre inicial, a partir de las sugerencias derivadas de los artículos de  
Bueno (2007), Bedolla (2018), fue abierta la posibilidad de preguntar cuando  
desearan y las respuestas enfatizaron la necesidad del entorno familiar que influye  
sobre los hábitos de estudio y el disfrute de esta etapa (Cárdena, Jaén y Palomino,  
2019). De esta forma, participaron con preguntas ocho de los presentes, predominó  
el carácter informativo durante toda la actividad.  
Operativamente fue decidido no aplicar el instrumento sobre la necesidad de  
información y las opiniones de la reunión, ya que estas últimas fueron recogidas  
oralmente, expresaron su satisfacción y deseo que esta actividad se repitiera,  
llegando a preguntar cuando sería la próxima. Las palabras finales estuvieron a  
cargo de la decana quien expresó que las puertas de la Facultad estaban ya abiertas  
a las familias y que coinciden, familia y universidad, en trabajar juntos por hacer que  
la estancia en la universidad sea un período productivo para la vida de los  
estudiantes.  
La vivencia de la reunión a partir de la observación participante es realmente  
interesante e importante, necesaria. Como parte de la tarea dos de esta ponencia,  
con el uso de la literatura en especial los criterios de Ruiz de Miguel (2001); Aguirre,  
Caro, Fernández y Silvero (2016); Jiménez y Mendiburo (2019) es ratificada la idea  
para trabajar con los profesores de los escolares que ingresan a la facultad a los  
estudios de nivel medio y a las carreras de tecnología, así como confirmada la  
validez de la preparación realizada al modelar la actividad.  
A todos los matriculados debe llegar que sus familias los acompañan de otra  
manera, pero los acompañan en esta nueva etapa de vida estudiantil (Csók &  
Pusztai, 2023), lo que ha sido reconocido como decisivo por Cárcamo y Garreta  
(2020). Para el propio bienestar del estudiante según López-Angulo, Padua &  
O’Shea (2024) de estos tiempos donde se impone la idea del estudio-trabajo aunque  
sea del curso diurno.  
Deslandes (2022) opina en cuanto a los canales de comunicación, y también es  
interesante la propuesta que surge al leer a Cárcamo y Garreta (2020) sobre la  
preparación de la información escrita para publicar en murales y en las redes para  
los padres (calendarios, tareas extracurriculares, resultados de cortes de  
promoción). Además, estos profesores recibirían la superación pedagógica sobre el  
tema y quedarían establecidas las vías de relación con la familia de aquellos  
escolares y estudiantes, lo cual constituye parte de la investigación de una de los  
autores.  
Página 218  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Ha sido estimulante para los autores el encontrar un alza en el número de artículos  
publicados sobre el tema de la relación de la familia con la Universidad, indagación  
que debe continuar y volcarse en resultados en las cambiantes condiciones.  
Conclusiones  
Han sido presentados en un resumen los aspectos relacionados con la reunión de  
padres realizada en la Facultad “Miguel Enríquez” de la Universidad de Ciencias  
Médicas de La Habana.  
El canal de comunicación con la familia que aparece como propuesta es la de los  
murales informativos en lugares de rápido y fácil acceso de la Facultad, el trabajo  
con las redes y en segundo lugar, la realización del trabajo de los profesores con las  
familias de los que estudian el técnico medio y las carreras de Tecnología de la  
Salud en curso diurno.  
La idea de que la familia esté presente en la universidad antes de la graduación de  
su hijo es algo que aún necesita mucha aceptación por parte de autoridades  
universitarias y hasta por parte de los propios estudiantes. Debe quedar establecido  
que se trata de apoyar, acompañar al estudiante, en ningún momento privarlo ni  
minimizar su responsabilidad ante sus tareas como tampoco hacer que la familia  
acuda a la universidad cuando el incumplimiento de estas tareas lleva incluso a la  
deserción.  
La vinculación escuela-universidad es novedosa dentro de la educación superior y  
en especial, dentro de la educación en ciencias de la salud, lo que significa que debe  
propiciar un cambio que siempre responda a la intención de unir estos dos  
importantes factores influyentes en la educación de la personalidad en las  
condiciones de este siglo XXI. La experiencia analizada es un ejemplo que puede  
apoyar su mantenimiento como forma de trabajo de la institución.  
Referencias bibliográficas  
Aguirre, A. M., Caro, C., Fernández, S. y Silvero, M. (2016). Familia, escuela y  
sociedad. Manual para maestros. Universidad Nacional de La Rioja, España.  
Ares, P. (2018). Vivir en familia. Félix Varela.  
Bedolla, R. (2018). Programa educativo de técnicas y hábitos de estudio para lograr  
aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior  
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), México. Revista  
Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 76(2),  
73-94.  
Organización  
de  
Estados  
Iberoamericanos  
(OEI/CAEU)  
Bueno, G. (2007). El estudiante universitario y su entorno familiar, DCSW  
Trabajadora Social de DCODEUPR/RP. Revista Griot, 1(1). Puerto Rico.  
Página 219  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
Cárcamo, J. & Garreta, J. (2020). Relación escuela-familia: análisis de la  
comunicación, participación y su impacto en el desarrollo del alumnado.  
Revista  
de  
Investigación  
en  
Educación,  
12(2),  
75-90.  
Cárdenas, M. C., Jaén, O.C. y Palomino, F. J. (2019). Hábitos de estudio en  
estudiantes de primer año de una universidad peruana estatal Universidad  
Nacional de San Agustín de ArequipaSumma Psicológica UST.  
Castellanos, D., Bazán, A., Ferrari, A. M. y Hernández, C. A. (2015). Apoyo familiar  
en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos  
socioeducativos. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista de  
Castro, A., Castillo, S., Núñez, E. y Padrón, A. R. (2006). Familia y escuela en el  
trabajo con la familia en sistema educativo. Pueblo y Educación.  
Csók, K. & Pusztai, G. (2023). Apoyo socioemocional de las familias y su impacto en  
el logro académico en educación superior: Un estudio comparativo.  
International Journal of Educational Research, 29(4), 120-135.  
Deslandes, R. (2022). La influencia de la relación familia-escuela en la autoestima y  
habilidades sociales de los estudiantes. Revista de Investigación en  
Psicología y Educación, 10(1), 1-15. https://doi.org/10.26495/843bqd87  
Fariñas, G. (2007). Filosofía, educación y sociedad. Félix Varela.  
Figuera, P., Dorio, I. y Forner, Á. (2003). Las competencias académicas previas y el  
apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación  
Educativa, 21(2), 349-369. Universidad de Barcelona, España.  
Hinostroza, J. D. (2018). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el  
apoyo familiar durante su formación profesional en una universidad pública de  
Lima 2017. [Tesis de Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional Mayor  
de San Marcos, Facultad de Medicina Escuela Profesional de Enfermería,  
Lima - Perú].  
Ibarra, L. M. (2008). Educar en la escuela, educar en la familia ¿Realidad o utopía?  
ECIMED.  
Jiménez, A., Mendiburo, N. y Olmedo, P. A. (2019). Satisfacción familiar, apoyo  
familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos.  
Universidad de Talca, Talca, Chile. Avances en Psicología Latinoamericana,  
Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el  
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria.  
Página 220  
Mirar diferente al vínculo universidad-familia  
Isidoro Alejandro Solernou Mesa  
Elita Luis Pérez  
Rafael García Cañedo  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/10/2023  
Aprobado: 08/07/2024  
Artículo original  
López-Angulo, M., Padua, F. & O’Shea, S. (2024). Vínculos familiares y apoyo  
emocional en educación superior: Perspectivas desde América Latina y  
Europa.  
Educational  
Psychology  
Review,  
32(1),  
15-30.  
Makarenko, A. S. (1980). Conferencias sobre educación infantil. Pueblo y Educación.  
Rodríguez, J. (1999). Educación y familia. En G. Labarrere y G. Valdivia, Pedagogía,  
Pueblo y Educación.  
Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y  
rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores  
de la familia que afectan los rendimientos académicos. Centro de Recursos  
Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.  
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.  
Facultad de Educación Universidad Complutense. España. Revista  
Complutense  
de  
Educación,  
12(1),  
81-113.  
Villavicencio, N. y otros (1999). Psicología y salud. ECIMED.  
Declaración de conflictos de intereses entre los autores: no existen conflictos, todos están de acuerdo en  
postularla para evaluación en el órgano editorial determinado.  
Contribución de los autores: al explicitar la contribución de cada autor en partes del artículo, declaramos que I.  
A. Solernou Mesa y Elita Luis Pérez en la concepción e investigación, R. García en el diseño. Los tres autores  
participaron en la redacción de la propuesta y en la revisión final del artículo.  
Página 221