Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación  
de ingenieros agrónomos  
Methodological Proposal for the Integration of Theory and Practice in the Training  
of Agricultural Engineers  
Resumen  
La investigación presenta una propuesta de estrategia metodológica para la disciplina  
Zootecnia General ante la necesidad de perfeccionar la formación integral de los  
estudiantes en el Centro Universitario Jesús Menéndez, motivada por limitaciones en el  
desarrollo de habilidades prácticas. Dado este problema por la insuficiente realización  
de actividades didáctico-investigativas que posibiliten el desarrollo de habilidades  
profesionales en el manejo zootécnico, para fortalecer la formación investigativa y su  
aplicación en sistemas productivos locales. Se utilizó un enfoque cualitativo-cuantitativo  
con métodos teóricos (análisis documental, enfoque sistémico), empíricos. Se identificó  
una baja vinculación entre teoría y práctica (78% de los estudiantes lo percibió como  
una debilidad), escasa interdisciplinariedad con otras asignaturas agropecuarias,  
limitado uso de TIC en la enseñanza (85% considera que son poco utilizadas) y una  
reducida participación en proyectos aplicados (solo el 36% ha desarrollado  
investigaciones en campo). Con impacto en la mejora de la educación agropecuaria,  
perfeccionamiento en el desarrollo de la zootecnia, se obtiene además un enfoque  
interdisciplinario e innovador. La pertinencia se manifiesta en las necesidades del sector  
de agrónomos y favorece a la sostenibilidad, productividad y desarrollo local. Elementos  
que permiten recomendar la realización de un estudio para reformular el programa  
integrando metodologías activas, TIC y fortaleciendo la práctica en unidades  
productivas para centros universitarios municipales. La aplicación de metodologías  
innovadoras puede mejorar la formación del ingeniero agrónomo, alineada a las  
necesidades del sector agropecuario y la producción sostenible.  
Palabras clave: metodologías activas, investigación aplicada, tecnologías educativas,  
interdisciplinariedad.  
1 Doctor en Ciencias. Profesora Titular. Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez. Universidad de Las Tunas.  
Las Tunas, Cuba.  
2 Máster en Ciencias. Ingeniera Pecuaria. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
3 Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 327  
     
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Abstract  
The research presents a methodological strategy proposal for the discipline of General  
Zootechnics in response to the need to enhance the comprehensive training of students  
at the Jesús Menéndez University Center, driven by limitations in the development of  
practical skills. This problem arises due to insufficient didactic-research activities that  
enable the development of professional skills in zootechnical management, aimed at  
strengthening research training and its application in local production systems. A  
qualitative-quantitative approach was used with theoretical methods (documentary  
analysis, systemic approach) and empirical methods. A low connection between theory  
and practice was identified (78% of students perceived this as a weakness), limited  
interdisciplinarity with other agricultural subjects, scarce use of ICT in teaching (85%  
believe they are underutilized), and reduced participation in applied projects (only 36%  
have conducted field research). The impact on improving agricultural education, refining  
the development of zootechnics, and achieving an interdisciplinary and innovative  
approach is evident. Its relevance is reflected in the needs of the agricultural sector and  
contributes to sustainability, productivity, and local development. These elements lead to  
the conclusion that a study should be conducted to reformulate the program by  
integrating active methodologies, ICT, and strengthening practical experience in  
productive units for municipal university centers. The application of innovative  
methodologies can improve the training of agricultural engineers, aligned with the needs  
of the agricultural sector and sustainable production.  
Key words: active methodologies, applied research, educational technologies,  
interdisciplinarity.  
Introducción  
La carrera Agronomía tiene características particulares que la distinguen de otras  
profesiones, especialmente en cuanto a los estudiantes que la eligen. Estos se  
caracterizan por una fuerte motivación hacia la carrera y, a menudo, por un  
desconocimiento de los aspectos específicos de la profesión. Además, en muchas  
ocasiones, los futuros profesionales de la Zootecnia no están completamente  
informados sobre el campo y la relevancia de su formación. A través de este estudio, se  
busca identificar las principales deficiencias en la formación de los estudiantes de  
Zootecnia General, dentro de la carrera de Ingeniería Agronómica, con el fin de  
proponer mejoras que optimicen la calidad educativa (Verdecia, Avalos y Durruthy  
2020).  
La agronomía es una de las ciencias de mayor importancia en cuanto a la protección  
del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales, retos de la humanidad  
para preservar la vida en la tierra. La sostenibilidad ambiental es premisa fundamental  
para lograr producir en equilibrio con la naturaleza y aprovechando los servicios  
ecológicos (Riverón-Fonseca, Montero-Angulo y Cutiño-Viñals, 2019).  
Página 328  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
El ingeniero agrónomo es un profesional integral de la producción agropecuaria desde  
sus inicios. Luego se incrementa el número de especialidades agropecuarias a perfil  
más estrecho (Jiménez et al, 2020), al producirse un desarrollo acelerado de la  
producción agropecuaria del país al impulso de las transformaciones que ocurrieron en  
el agro como consecuencia de la Reforma Agraria.  
Los principios de la agricultura sostenible que se vinculan con la producción animal son  
tenidos en cuenta. Ello contribuye a que se utilicen con un máximo aprovechamiento los  
recursos que brinda la naturaleza (López-Vigoa et al, 2017) y permiten ajustes en el  
orden climático, edáfico, fisiográfico y de las relaciones biológicas, así como, la  
utilización de la biomasa para una producción animal creciente y sostenible.  
El programa de Zootecnia General en la carrera de Ingeniería Agronómica cumple un  
papel fundamental en la formación de profesionales con competencias en la producción  
animal. Sin embargo, enfrenta desafíos conceptuales y metodológicos que afectan su  
efectividad en la enseñanza y en la integración de la teoría con la práctica. El programa  
actual de Zootecnia General presenta una serie de dificultades en su fundamentación  
conceptual, tales como:  
1. Baja integración entre teoría y práctica:  
Se identifica una desconexión significativa entre la teoría impartida en las clases y su  
aplicación práctica en el campo. El 78% de los estudiantes perciben esta debilidad, lo  
que refleja una falta de oportunidades para que los estudiantes interactúen  
directamente con el entorno productivo.  
Impacto: Esto afecta negativamente el desarrollo de competencias prácticas esenciales  
para la futura carrera profesional de los estudiantes de Ingeniero Agrónomo. La falta de  
integración entre la teoría y la práctica limita la capacidad de los estudiantes para  
diagnosticar y resolver problemas en el campo agropecuario.  
2. Falta de un enfoque interdisciplinario:  
Se observa que el programa de Zootecnia General no establece claramente conexiones  
entre esta disciplina y otras áreas fundamentales como la nutrición animal, la sanidad  
animal y la producción agropecuaria.  
Impacto: La ausencia de un enfoque interdisciplinario impide que los estudiantes  
comprendan de manera integral el ecosistema agropecuario. Esto limita su capacidad  
para abordar los problemas de producción animal de manera holística, lo que resulta en  
una preparación insuficiente para enfrentar los desafíos reales del sector agropecuario.  
3. Limitada participación en proyectos investigativos:  
Solo el 36% de los estudiantes ha participado en proyectos investigativos. Este dato  
refleja una escasa vinculación con la investigación aplicada en el sector agropecuario.  
Página 329  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Impacto: La limitada participación en investigaciones prácticas reduce la capacidad de  
los estudiantes para aplicar sus conocimientos teóricos y desarrollarse en competencias  
clave, como la resolución de problemas y la innovación en el sector agropecuario.  
4. Uso restringido de tecnologías digitales (TIC):  
El 85% de los estudiantes opinan que el uso de las TIC en las clases es limitado. La  
baja media (1.45) refleja una falta de incorporación adecuada de tecnologías en la  
enseñanza.  
Impacto: El escaso uso de tecnologías digitales limita las oportunidades de aprendizaje  
interactivo y actualizado para los estudiantes. La ausencia de plataformas digitales y  
herramientas tecnológicas impide que los estudiantes tengan acceso a una enseñanza  
más dinámica y relevante en un mundo cada vez más digitalizado.  
5. Desactualización de los contenidos en el programa de Zootecnia General:  
El programa de Zootecnia General no refleja suficientemente los avances más recientes  
en áreas como el manejo animal sostenible, la biotecnología aplicada y el bienestar  
animal.  
Impacto: La falta de actualización en los contenidos del programa limita la formación de  
los estudiantes en técnicas y enfoques modernos, lo que reduce su capacidad para  
adaptarse a los cambios rápidos que experimenta el sector agropecuario a nivel global.  
6. Insuficiente integración de la investigación en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje:  
Aunque se promueve la formación investigativa, su aplicación en la resolución de  
problemas reales del territorio es limitada.  
Impacto: Esto impide que los estudiantes desarrollen competencias de investigación  
que podrían ser esenciales para su futura carrera profesional y para la solución de  
problemas en las comunidades rurales.  
7. Metodologías tradicionales de enseñanza:  
Predomina un modelo de enseñanza basado en la transmisión de conocimientos en  
lugar de enfoques más activos como el aprendizaje basado en proyectos o la resolución  
de problemas.  
Impacto: El modelo tradicional limita la participación activa de los estudiantes en su  
proceso de aprendizaje, reduciendo la capacidad de aplicar lo aprendido de manera  
práctica y efectiva en situaciones reales.  
8. Falta de vinculación con el sector productivo local:  
La enseñanza no siempre se alinea con las condiciones reales de las unidades  
productivas locales, lo que limita la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos por los  
estudiantes.  
Página 330  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Impacto: Esta desconexión entre la educación y la realidad del sector productivo puede  
generar profesionales que no están completamente preparados para abordar los  
desafíos específicos del contexto local.  
9. Deficiencias conceptuales en el programa de Zootecnia General:  
El programa presenta deficiencias conceptuales como la falta de una visión integrada  
del ecosistema agropecuario y la desconexión con otros sistemas agropecuarios.  
Impacto: Esto afecta la capacidad de los estudiantes para comprender y abordar los  
desafíos agropecuarios de manera integral, y puede limitar su capacidad para  
adaptarse a las necesidades cambiantes del sector.  
Las principales dificultades detectadas en el artículo son la desconexión entre teoría y  
práctica, la falta de enfoque interdisciplinario, la escasa participación en proyectos de  
investigación, el uso limitado de tecnologías digitales, la desactualización de los  
contenidos y la aplicación insuficiente de metodologías activas en la enseñanza. Estas  
deficiencias afectan el desarrollo de habilidades prácticas y profesionales esenciales  
para los futuros ingenieros agrónomos.  
Por los antecedentes antes expuestos se advierte una problemática asociada a la  
insuficiente realización de actividades didáctico-investigativas que contribuyan al  
desarrollo de habilidades profesionales en el manejo zootécnico. Esto implica una falta  
de integración efectiva entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la Zootecnia  
General en los territorios, lo cual limita la formación de los estudiantes de la carrera de  
Ingeniería Agronómica en aspectos clave como la aplicación de conocimientos en el  
ámbito productivo y la vinculación con proyectos de investigación aplicada.  
Para darle solución a la problemática planteada se traza como objetivo de este artículo  
identificar las deficiencias en la enseñanza de la Zootecnia General en la carrera de  
Ingeniería Agronómica. Específicamente, se busca analizar cómo la estructura del  
programa académico influye en la comprensión de los estudiantes sobre el contenido  
teórico y práctico de la Zootecnia.  
Materiales y métodos  
La investigación se realiza en el Centro Universitario de Jesús Menéndez, en la carrera  
de Agronomía, con estudiantes de 5to año de la carrera de Agronomía en la modalidad  
semipresencial, en la disciplina Zootecnia General con el objetivo de lograr la  
motivación de los estudiantes en la labor investigativa en función de la solución de  
problemas o necesidades de los sectores estratégicos, hacia el campo de acción  
zootécnico.  
Se empleó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Para la parte cualitativa, se  
realizaron entrevistas semi-estructuradas a un grupo de 11 estudiantes de la carrera de  
Ingeniería Agronómica, mientras que la parte cuantitativa incluyó una encuesta con  
escala Likert para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre la integración de la  
Página 331  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
teoría y la práctica. Los resultados se analizaron mediante técnicas estadísticas  
descriptivas.  
Métodos de investigación:  
Análisis y síntesis: Para evaluar los contenidos del programa de estudio y su  
coherencia con las necesidades del sector agropecuario.  
Enfoque sistémico: Para determinar la interrelación entre la Zootecnia General y  
otras disciplinas en la formación del ingeniero agrónomo.  
Revisión bibliográfica: Se consultaron documentos del programa de estudio,  
artículos científicos y experiencias previas en la enseñanza de la Zootecnia.  
Encuestas a estudiantes: Para identificar sus percepciones sobre la enseñanza  
de la asignatura y su vinculación con la práctica profesional.  
Entrevistas a docentes: Para conocer las acciones metodológicas utilizadas y sus  
limitaciones.  
Observación directa: Se realizaron visitas a unidades productivas para evaluar la  
aplicación práctica de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.  
Análisis documental: Revisión de planes de estudio, estrategias curriculares y  
proyectos investigativos en la disciplina.  
Métodos estadísticos:  
Análisis descriptivo: Se procesaron los datos obtenidos en las encuestas y  
entrevistas mediante tablas y gráficos.  
Prueba de correlación: Para determinar la relación entre la enseñanza teórica y  
la aplicación práctica en el campo productivo.  
Procedimiento de la investigación:  
1. Fase de diagnóstico: Revisión del programa de estudio, aplicación de encuestas  
y entrevistas, observación de clases y prácticas en campo.  
2. Fase de análisis: Procesamiento de la información recolectada, identificación de  
debilidades y oportunidades en el programa.  
3. Fase de propuesta: Diseño de acciones metodológicas innovadoras, evaluación  
y ajustes en función de los resultados obtenidos.  
Recursos utilizados  
Materiales didácticos: Guías de estudio, material bibliográfico, software educativo.  
Equipos: Computadoras, acceso a plataformas digitales, herramientas de medición  
zootécnica en unidades productivas.  
Página 332  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Infraestructura: Salas de clases, laboratorios, fincas y empresas agropecuarias  
vinculadas al programa.  
Resultados y discusión  
La evaluación del programa de Zootecnia General permitió identificar las deficiencias  
conceptuales que afectan la formación de los estudiantes.  
1. Baja integración entre teoría y práctica: El 78% de los estudiantes perciben una  
baja integración entre la teoría y la práctica. Con un p < 0.05, el resultado es  
estadísticamente significativo, lo que indica que la percepción de los estudiantes  
sobre esta debilidad es relevante (ver tabla 1).  
Tabla 1  
Integración entre Teoría y Práctica  
Desviación Nivel  
Estándar Significación (p)  
de  
Variable  
Frecuencia Porcentaje Media  
Baja integración  
entre teoría y 8 de 11  
práctica  
78%  
1.22  
0.68  
p < 0.05  
Fuente: Elaboración por los autores.  
La baja integración entre teoría y práctica observada en la tabla 1 destaca una de las  
principales deficiencias en la enseñanza de la Zootecnia General en el Centro  
Universitario Jesús Menéndez. Con una media de 1.22 y una desviación estándar de  
0.68, los resultados son estadísticamente significativos (p < 0.05), lo que indica que la  
falta de integración práctica entre la teoría y la enseñanza. Estos resultados coinciden  
con los hallazgos de varios estudios previos que subrayan la importancia de formar  
profesionales competentes en áreas como la Zootecnia.  
La falta de integración entre la teoría y la práctica en los programas educativos de  
Zootecnia no es un fenómeno exclusivo del Centro Universitario Jesús Menéndez.  
Según García et al. (2020), la enseñanza práctica en Zootecnia es fundamental para  
que los estudiantes puedan aplicar los conceptos teóricos en situaciones reales, lo que  
mejora su capacidad de diagnóstico y resolución de problemas en el campo. Sin  
embargo, la mayoría de los programas educativos no logran una conexión efectiva  
entre la teoría impartida en el aula y la aplicación práctica en unidades productivas.  
Esta desconexión puede limitar el desarrollo de habilidades prácticas esenciales para el  
futuro desempeño profesional.  
López-Vigoa et al (2017) también señalan que la falta de oportunidades para que los  
estudiantes interactúen directamente con el entorno productivo reduce su capacidad  
para integrar el conocimiento teórico con las necesidades reales del sector  
Página 333  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
agropecuario. La experimentación en el campo, la observación directa y la resolución  
de problemas reales deberían ser partes fundamentales de la formación de un ingeniero  
agrónomo.  
2. Falta de un enfoque interdisciplinario: El análisis documental reveló que el  
programa no establece claramente conexiones entre la Zootecnia y otras  
asignaturas como Nutrición Animal, Sanidad Animal y Producción Agropecuaria.  
Tabla 2  
Falta de un enfoque interdisciplinario  
Desviación Nivel  
Estándar Significación (p)  
de  
Variable  
Frecuencia Porcentaje Media  
Falta de enfoque  
interdisciplinario  
11 de 16  
70%  
2.33  
0.72  
p < 0.05  
Fuente: Elaboración por los autores.  
En cuanto a este aspecto, identificado en el análisis documental, que revela que el  
programa no establece adecuadamente vínculos entre las asignaturas y otras  
disciplinas relevantes, señalar que este es otro desafío ampliamente reconocido en la  
formación en Zootecnia y otras áreas agropecuarias. Villamil-Moreira et al. (2020)  
destacan que la educación agropecuaria debe ser integrada y multidisciplinaria, ya que  
los sistemas de producción animal no existen en aislamiento, sino que están  
interrelacionados con aspectos de sanidad, nutrición y manejo agropecuario.  
El hecho de que los programas de Zootecnia en el CUM Jesús Menéndez carezcan de  
una integración efectiva con otras disciplinas puede limitar la visión holística que los  
estudiantes deben desarrollar para comprender el ecosistema agropecuario en su  
totalidad. López-Vigoa et al. (2017) afirman que la formación de agrónomos debería  
fomentar la capacidad de trabajar en equipo con profesionales de otras áreas, como  
veterinarios y nutricionistas, para abordar de manera integral los desafíos de la  
producción animal.  
3. Limitada participación en proyectos investigativos: Solo el 36% de los estudiantes  
ha participado en proyectos investigativos. El análisis muestra que la media es  
baja (2.82), lo que refleja una escasa participación. El p < 0.05 confirma que este  
resultado es estadísticamente significativo.  
Página 334  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Tabla 3  
Limitada participación en proyectos investigativos  
Desviación Nivel  
Estándar Significación (p)  
de  
Variable  
Frecuencia Porcentaje Media  
Participación en  
proyectos  
4 de 11  
36%  
2.82  
1.12  
p < 0.05  
investigativos  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Solo el 36% de los estudiantes ha estado involucrado en investigaciones aplicadas en  
el sector agropecuario. Esta cifra refleja una desconexión entre la formación académica  
y la práctica investigativa real, lo que representa un obstáculo para la preparación de  
los estudiantes para abordar problemas del sector agropecuario de manera eficaz.  
Este resultado es consistente con estudios previos que señalan que la participación  
activa de los estudiantes en proyectos investigativos es esencial para el desarrollo de  
competencias profesionales clave. Según Sánchez et al. (2019), la investigación  
aplicada en el campo agropecuario no solo permite a los estudiantes aplicar sus  
conocimientos teóricos, sino que también promueve su capacidad crítica y de  
resolución de problemas, lo cual es fundamental para su futura labor profesional. La  
falta de participación en investigaciones reales puede limitar la capacidad de los  
estudiantes para enfrentar desafíos complejos y adaptarse a las demandas del sector  
productivo.  
En este sentido, Morales et al. (2021) destacan la necesidad de incorporar actividades  
de investigación desde las primeras etapas de la formación académica, como parte de  
un enfoque pedagógico basado en la resolución de problemas. Además, la  
investigación aplicada permite a los estudiantes generar soluciones innovadoras a  
problemas específicos del sector agropecuario, lo que podría contribuir al desarrollo  
sostenible de las comunidades rurales. La escasa participación en estos proyectos en el  
CUM Jesús Menéndez, por lo tanto, refleja una oportunidad desaprovechada para  
fomentar el aprendizaje práctico y el desarrollo de competencias investigativas cruciales  
para los futuros ingenieros agrónomos.  
4. Uso restringido de tecnologías digitales: El 85% de los estudiantes opina que las  
TIC se utilizan de manera limitada en el aula. Con una media de 1.45 en la  
escala de 1 a 5, este resultado refleja una clara debilidad en la incorporación de  
tecnologías en la enseñanza. El p < 0.05 valida la significancia estadística de la  
afirmación.  
Página 335  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Tabla 4  
Uso restringido de tecnologías digitales  
Desviación Nivel  
Estándar Significación (p)  
de  
Variable  
Frecuencia Porcentaje Media  
Uso restringido  
de TIC  
9 de 11  
85%  
1.45  
0.56 p < 0.05  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas en la enseñanza de la Zootecnia  
y la Ingeniería Agronómica a nivel mundial.  
Importancia del aprendizaje práctico en Zootecnia, García et al. (2020) destacan que la  
formación en producción animal debe centrarse en la resolución de problemas reales  
mediante la experimentación en el campo. En este sentido, la falta de integración de la  
práctica en el programa de Zootecnia General limita el desarrollo de competencias  
profesionales en los estudiantes.  
Enfoque interdisciplinario en la enseñanza agropecuaria, López-Vigoa et al. (2017), los  
programas de formación en agronomía deben integrar conocimientos de varias  
disciplinas para garantizar una visión sistémica del ecosistema agropecuario. La falta de  
articulación con otras asignaturas en el programa evaluado representa una barrera para  
la comprensión holística de la producción animal.  
Uso de tecnologías en la enseñanza de la Zootecnia, Villamil-Moreira et al. (2020)  
enfatiza la importancia de la digitalización en la educación agropecuaria. La  
implementación de plataformas virtuales y herramientas TIC permite mejorar la  
comprensión de los estudiantes y facilitar su acceso a información actualizada. La  
limitada presencia de estos recursos en el programa de Zootecnia General es una  
debilidad que debe ser atendida.  
Con base en los resultados obtenidos y la comparación con estudios internacionales, se  
proponen las siguientes propuestas para optimizar el programa de Zootecnia General:  
1. Fortalecimiento del aprendizaje basado en la práctica: Implementar visitas  
regulares a unidades productivas y la realización de proyectos aplicados en la  
comunidad.  
2. Integración interdisciplinaria: Reformular el currículo para fortalecer la conexión  
entre la Zootecnia y disciplinas como Nutrición Animal y Sanidad Animal.  
3. Incorporación de TIC en la enseñanza: Desarrollar plataformas digitales con  
contenido interactivo y promover el uso de software para la gestión de datos  
zootécnicos.  
Página 336  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
4. Vinculación con el sector productivo: Fomentar alianzas con productores  
agropecuarios y centros de investigación para la participación de los estudiantes  
en proyectos reales.  
Conclusiones  
Las conclusiones del artículo destacan la necesidad de mejorar la integración entre  
teoría y práctica en el programa de Zootecnia General del CUM Jesús Menéndez,  
promoviendo una mayor vinculación con unidades productivas y proyectos  
investigativos. Además, resalta la importancia de incorporar tecnologías digitales en la  
enseñanza, lo que permitiría mejorar la formación de los estudiantes. Se recomienda  
reformular el currículo para fomentar un enfoque interdisciplinario y fortalecer las  
competencias prácticas e investigativas de los futuros ingenieros agrónomos.  
Referencias bibliográficas  
García, A. T., González, M. T. & del Pozo Nuñez, E. (2020). Estudios agronómicos en  
Cuba, reflexiones después de un siglo. Pedagogía Universitaria, 6(3), 14-29.  
Jiménez, S. L. R., Castillo, A. J. R., Alfonso, L. F. & González, S. B. J. (2020). La  
sostenibilidad agroecológica en la formación de los ingenieros agrónomos.  
Aportes para una educación ambiental. Revista Iberoamericana Ambiente &  
López-Vigoa, O., Sánchez-Santana, T., Iglesias-Gómez, J. M., Lamela-López, L., Soca-  
Pérez, M., Arece-García, J. & Milera-Rodríguez, M. D. L. C. (2017). Los sistemas  
silvopastoriles como alternativa para la producción animal sostenible en el  
contexto actual de la ganadería tropical. Pastos y forrajes, 40(2), 83-95.  
Morales, R. M., López, L. F. & Pérez, D. H. (2021). La importancia de la investigación  
aplicada en la formación de los ingenieros agrónomos: un enfoque hacia la  
sostenibilidad del sector agropecuario. Revista de Innovación y Tecnología en el  
Riverón-Fonseca, L., Montero-Angulo, G., & Cutiño-Viñals, H. (2019). La competencia  
comunicativa en la formación de los ingenieros agrónomos. Revista de  
Innovación  
Social  
y
Desarrollo,  
4(2),  
121-134.  
Página 337  
Propuesta metodológica para la integración de la teoría y práctica en la formación de ingenieros  
agrónomos  
María Caridad González Borlet  
Madelaine Meriño Lara  
Nardelio Castillo Pacheco  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Rodríguez-Jiménez, S. L., Delgado Perdomo, A., Turruelles Hidalgo, R., & González  
Yut, R. (2020). La asignatura Producción Agropecuaria I y su componente  
laboral: experiencia pedagógica del plan de estudio «E». Revista Cubana de  
Educación  
Superior,  
39(2).  
Sánchez, L., García, A. J., & Ramos, G. T. (2019). El impacto de la investigación  
aplicada en la formación de los estudiantes de ingeniería agronómica. Revista  
Cubana  
de  
Ciencia  
Agrícola,  
44(2),  
35-47.  
Verdecia, L. A. S., Avalos, D. M. R., & Durruthy, Ú. R. M. (2020). Sistema de ejercicios  
integradores de la asignatura de riego y drenaje para el desarrollo de habilidades  
en los estudiantes de la carrera de agronomía en el municipio de Jiguaní, Granma.  
Redel.  
Revista  
Granmense  
de  
Desarrollo  
Local,  
4,  
141-155.  
Villamil-Moreira, E. A., Pazmiño-Campuzano, M. F. & SanAndrés-Laz, E. M. (2020).  
CmapTools como herramienta innovadora para el proceso de enseñanza-  
aprendizaje.  
Dominio  
de  
las  
Ciencias,  
6(3),  
582-599.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 338