Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién  
destetados  
Impact of barley use on intestinal halthindicatorsin newly weaned piglets  
Resumen  
Este estudio evaluó el impacto de la inclusión de concentrado de cebada como  
alternativa a los antibióticos en dietas para lechones recién destetados, analizando su  
efecto en la salud intestinal y el rendimiento productivo. Se utilizaron 84 lechones de 45  
días de edad, divididos aleatoriamente en dos grupos: uno control con dieta  
suplementada con antibióticos y otro experimental con dieta basada en concentrado de  
cebada. Durante 46 días se evaluaron parámetros productivos como ganancia diaria de  
peso (GDP), consumo de alimento (CDA) y eficiencia alimenticia (EA), así como  
indicadores de salud intestinal, incluyendo incidencia y severidad de diarreas, y  
morfología de las vellosidades intestinales. Los resultados mostraron que los lechones  
alimentados con cebada presentaron una menor incidencia de diarreas (P<0.001),  
manteniendo la altura de las vellosidades intestinales y la profundidad de las criptas en  
niveles similares al grupo control (P>0.05). No se observaron diferencias significativas  
en GDP ni en EA entre los grupos (P>0.05), mientras que el CDA fue mayor en la dieta  
experimental durante la primera semana debido a su mayor palatabilidad. Estos  
hallazgos resaltan el potencial del concentrado de cebada como una alternativa  
sostenible y eficaz al uso de antibióticos en la producción porcina, promoviendo la salud  
intestinal sin comprometer el rendimiento productivo.  
Palabras clave: salud intestinal, producción porcina, cebada, sostenibilidad.  
Abstract  
This study evaluated the impact of the inclusion of barley concentrate as an alternative  
to antibiotics in diets for newly weaned piglets, analyzing its effect on intestinal health  
and productive performance. Eighty-four 45-day-old piglets were used, randomly divided  
into two groups: a control group with a diet supplemented with antibiotics and an  
experimental group with a diet based on barley concentrate. For 46 days, productive  
1 Máster en Ciencias. Ingeniera Pecuaria. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2 Doctor Ciencias Veterinarias. Doctora en Medicina Veterinaria. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
3
Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez.  
Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 317  
     
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
parameters such as daily weight gain (DWG), feed intake (FI), and feed efficiency (FE),  
as well as intestinal health indicators, including incidence and severity of diarrhea, and  
intestinal villi morphology, were evaluated. The results showed that piglets fed barley  
had a lower incidence of diarrhea (P<0.001), maintaining the height of the intestinal villi  
and the depth of the crypts at levels similar to the control group (P>0.05). No significant  
differences in ADG or EA were observed between the groups (P>0.05), while ADC was  
higher in the experimental diet during the first week due to its greater palatability. These  
findings highlight the potential of barley concentrate as a sustainable and effective  
alternative to the use of antibiotics in pig production, promoting intestinal health without  
compromising productive performance.  
Key words: intestinal health, pig production, barley, sustainability.  
Introducción  
En los últimos diez años, la producción porcina ha enfrentado desafíos significativos  
relacionados con la etapa de destete, la cual representa un cambio crítico para los  
lechones debido a la transición de una dieta líquida, basada en leche materna, a una  
dieta sólida. Según Gao et al. (2019), este proceso conlleva alteraciones en el sistema  
digestivo que pueden ocasionar diarreas posdestete, un problema recurrente que afecta  
el crecimiento y el bienestar de los animales  
Ante este panorama, la industria ganadera ha explorado alternativas más sostenibles y  
seguras, enfocándose en ingredientes funcionales que mejoren la salud intestinal sin  
recurrir a compuestos antimicrobianos. En este contexto, la cebada (Hordeum vulgare)  
ha surgido como una solución viable gracias a su contenido en fibra soluble y ß-  
glucanos, que favorecen la integridad intestinal y modulan positivamente la microbiota  
(Escobar et al., 2014).  
Este problema se ha abordado tradicionalmente con el uso de antibióticos en las  
dietas, pero su uso excesivo ha provocado el desarrollo de resistencias bacterianas,  
comprometiendo la salud pública y la sostenibilidad de la producción animal. Ante esta  
situación, surge la necesidad de buscar alternativas naturales y eficaces que  
promuevan la salud intestinal sin recurrir a antibióticos. En este contexto, el objetivo de  
esta investigación es evaluar el impacto del concentrado de cebada como sustituto de  
los antibióticos en dietas para lechones recién destetados, analizando su efecto sobre  
la salud intestinal y el rendimiento productivo, en aras de desarrollar sistemas de  
producción más sostenibles y responsables  
Materiales y métodos  
El estudio se realizó con 84 lechones (Sus scrofa domestica) de 45 días de edad y un  
peso promedio inicial de 8.5 ± 0.5 kg, seleccionados de un coto genético de cerdo  
criollo en la finca "El Placer", ubicada en Jesús Menéndez, Las Tunas, Cuba. Los  
animales fueron alojados en corrales grupales (n=7 lechones/corral) con acceso ad  
libitum a agua potable y las dietas experimentales. Los implementos utilizados  
incluyeron balanzas de precisión para medir el peso de los animales, microscopios  
Página 318  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
ópticos para análisis histológicos y equipos estándar de laboratorio para el análisis de  
muestras.  
Se empleó un diseño completamente al azar con dos tratamientos dietéticos:  
1. Dieta control: basada en harina de soya y suplementada con antibióticos.  
2. Dieta experimental: formulada con concentrado de cebada sin antibióticos.  
Cada tratamiento tuvo seis réplicas grupales. Los lechones fueron monitoreados  
durante 46 días postdestete para evaluar parámetros productivos y de salud intestinal.  
Localización y procedimientos experimentales  
El experimento se llevó a cabo en la finca "El Placer", mientras que los análisis  
histológicos y de salud intestinal se realizaron en el Laboratorio de Nutrición Animal del  
Instituto de Ciencia Animal y el Laboratorio de Patología Veterinaria en Las Tunas. El  
estudio contó con la aprobación del Comité de Ética para Experimentación Animal de la  
Universidad de Las Tunas (Acta No. 2024-05, fecha: 15 de marzo de 2024).  
Las dietas se formularon según los requerimientos nutricionales de lechones  
destetados.  
Dieta control: 20% harina de soya, 10% maíz, 5% grasa animal, 3% premezcla  
vitamínica, 62% otros ingredientes.  
Dieta experimental: 20% concentrado de cebada, 10% maíz, 5% grasa animal,  
3% premezcla vitamínica, 62% otros ingredientes.  
Parámetros evaluados  
1.  
Rendimiento productivo:Ganancia diaria de peso (GDP): determinada por  
consumo diario de alimento (CDA): medido  
pesajes semanales,  
diariamente, eficiencia alimenticia (EA): calculada como la relación entre GDP y  
CDA.  
2.  
Salud intestinal: Incidencia y severidad de diarreas: registradas  
diariamente en cada corral utilizando una escala de 0 a 3, Morfología intestinal:  
evaluada mediante análisis histológicos del tracto gastrointestinal.  
La presencia de diarrea se determinó mediante observación diaria. La severidad se  
clasificó en una escala de 0 a 3:  
0: ausencia de diarrea. 1: heces pastosas.  
2: diarrea semi-líquida. • 3: diarrea líquida severa.  
Al día 14 postdestete, se sacrificaron 10 lechones (5 por tratamiento) mediante métodos  
humanitarios según protocolos aprobados. Se recolectaron y pesaron órganos  
digestivos (páncreas, hígado, estómago, intestinos), y se tomaron muestras del yeyuno,  
íleon y colon para análisis histológicos.  
Página 319  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
Las muestras de intestino se fijaron en formalina al 10%, se procesaron mediante  
inclusión en parafina y se tiñeron con hematoxilina-eosina. Se midió la altura de las  
vellosidades y la profundidad de las criptas con un microscopio óptico, realizando diez  
mediciones por muestra.  
El procesamiento estadístico se utilizaron modelos lineales generales (GLM) y análisis  
de varianza (ANOVA) con el software Infonstad. Las comparaciones múltiples se  
realizaron con la prueba de Tukey cuando fue pertinente (P<0.05). Para la incidencia y  
severidad de diarreas, se empleó un diseño de medidas repetidas en el tiempo con  
contrastes ortogonales.  
Resultados y discusión  
En la tabla 1 se presenta el comportamiento productivo de los lechones según semana.  
Se observó que en la primera semana posdestete, el consumo de alimento difirió  
(P<0.001) entre los animales que consumieron las diferentes dietas. La dieta con la  
dieta control fue la más consumida. El CDA de la dieta sin antibiótico fue inferior al de la  
dieta control.  
Tabla 1.  
Efecto del concentrado cebada sobre el comportamiento productivo de lechones pos-  
destete según semana  
Control  
CC  
P
E
Semana 1  
CDA  
GDP  
EA  
116ab  
26  
132ª  
30  
P<0.001  
NS  
3.16  
7.25  
0.07  
0.215  
0.225  
NS  
Semana 4  
CDA  
GDP  
EA  
338  
227  
0.63  
358  
254  
0.75  
NS  
NS  
NS  
7.71  
10.19  
0.03  
Nota: CC, Concentrado de cebada, Ganancia diaria de peso; CDA: Consumo diario de  
alimento; EA: Eficiencia alimenticia. P: significancia estadística. EE: error estándar de la  
media. NS: P>0.05. Fuente: Elaboración por los autores.  
Rendimiento productivo: En la primera semana post-destete, los lechones alimentados  
con la dieta control (con antibióticos) mostraron un mayor consumo de alimento  
Página 320  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
(P<0.001) en comparación con los lechones alimentados con concentrado de cebada.  
Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la Ganancia Diaria de  
Peso (GDP) ni en la Eficiencia Alimenticia (EA) entre los grupos durante esta semana  
(P>0.05). En la cuarta semana post-destete, los parámetros de rendimiento productivo,  
como el CDA, GDP y EA, fueron similares entre los grupos (P>0.05). Estos resultados  
sugieren que el rendimiento productivo de los lechones alimentados con cebada no se  
vio afectado negativamente en comparación con los que recibieron dietas con  
antibióticos, lo que indica que la cebada es una alternativa viable a los antibióticos.  
Los resultados coinciden con otros trabajos que han evaluado el impacto de la cebada  
en la dieta de lechones, con un estudio de Gómez et al. (2015) encontró que la  
inclusión de cebada en la dieta de lechones redujo significativamente la incidencia de  
diarreas, similar a lo observado en este estudio. Este efecto positivo se atribuye a la  
fibra soluble en la cebada, como los ß-glucanos, que favorecen la microbiota intestinal  
beneficiosa y mejoran la función digestiva.  
En la cuarta semana posdestete no hubo diferencias (P>0.05) (tabla 1) en ninguno de  
los parámetros evaluados; sin embargo, se observa un incremento del consumo de  
alimento, de la ganancia diaria de peso y de la eficiencia alimenticia con respecto a la  
primera semana, probablemente por la adaptación por parte de los animales a la dieta  
sólida (Reis de Souza et al., 2012)  
La ganancia diaria de peso y la eficiencia alimenticia no variaron (P>0.05) entre los  
animales de las diferentes dietas en la primera semana posdestete. Los bajos índices  
productivos observados en la primera semana posdestete son probablemente debido a  
que al destete el cambio de la leche materna a una dieta sólida basada en almidón y  
proteínas de origen vegetal, hace que el tracto gastrointestinal pase por un proceso de  
adaptación, debido a que este no estaba preparado para digerir dichos nutrimentos.  
Tabla 2.  
Rendimiento productivo de lechones alimentados con dietas de control y con  
concentrado de cebada  
Parámetro  
CDA (g/día)  
GDP (g/día)  
EA  
Control  
Cebada  
P-valor EE  
116.3 ± 5.2  
227.4 ± 10.2  
0.63 ± 0.03  
132.5 ± 6.1  
254.1 ± 11.5  
0.75 ± 0.04  
<0.05  
>0.05  
>0.05  
4.3  
7.2  
0.02  
Nota: CDA: Consumo diario de alimento: Ganancia diaria de peso; EA: Eficiencia  
alimenticia. P: significancia estadística. EE: error estándar de la media. NS: P>0.05.  
Fuente: Elaboración por los autores.  
Página 321  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
Rendimiento productivo: En la primera semana post-destete, los lechones alimentados  
con la dieta control (con antibióticos) mostraron un mayor consumo de alimento  
(P<0.001) en comparación con los lechones alimentados con concentrado de cebada.  
Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la Ganancia Diaria de  
Peso (GDP) ni en la Eficiencia Alimenticia (EA) entre los grupos durante esta semana  
(P>0.05). En la cuarta semana post-destete, los parámetros de rendimiento productivo,  
como el CDA, GDP y EA, fueron similares entre los grupos (P>0.05). Estos resultados  
sugieren que el rendimiento productivo de los lechones alimentados con cebada no se  
vio afectado negativamente en comparación con los que recibieron dietas con  
antibióticos, lo que indica que la cebada es una alternativa viable a los antibióticos.  
Estos resultados son consistentes con los reportados por Gao et al. (2019), quienes  
observaron un mayor consumo inicial en lechones alimentados con dietas ricas en fibra  
soluble debido a su efecto positivo sobre la palatabilidad. Sin embargo, estudios como  
el de Le et al. (2020) concluyen que la inclusión de cebada puede no siempre traducirse  
en diferencias significativas en GDP y EA debido a la menor densidad energética del  
cereal en comparación con otros ingredientes como el maíz.  
Además, los resultados sobre el rendimiento productivo son consistentes con los  
obtenidos por otros autores, como Bautista (2015), quien no encontró diferencias  
significativas en la ganancia de peso y eficiencia alimenticia entre los lechones  
alimentados con dietas con antibióticos y aquellos que recibieron dietas a base de  
cebada. Un estudio de Escobar et al. (2014) también concluyó que la cebada puede ser  
útil para reducir la incidencia de diarreas en lechones sin afectar su desempeño  
productivo.  
Sin embargo, a diferencia del presente estudio, algunos autores como Htoo et al. (2013)  
han observado que la cebada puede no ser suficiente para reemplazar completamente  
a otros ingredientes energéticos como el maíz, especialmente en las dietas de lechones  
destetados, debido a su menor valor energético. Esto resalta la importancia de  
combinar la cebada con otros ingredientes ricos en energía, como el trigo, para  
asegurar que los lechones cubran sus requerimientos energéticos.  
Tabla 3.  
Incidencia y severidad de diarreas en lechones alimentados con dietas de control y con  
concentrado de cebada  
Parámetro Control  
Cebada  
P-valor EE  
Incidencia 4.17 ± 0.28 0.58 ± 0.12 <0.001 0.14  
Severidad 0.86 ± 0.06 0.08 ± 0.02 <0.001 0.03  
Página 322  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
Nota: (ID), índice de diarreas, (ISD) severidad de diarreas, EEM: error estándar de la  
media. Fuente: Elaboración por los autores.  
La significativa reducción en la incidencia y severidad de diarreas en los lechones  
alimentados con cebada puede atribuirse al efecto de los ß-glucanos en la modulación  
de la microbiota intestinal y la preservación de la integridad de la mucosa intestinal,  
como lo sugieren Escobar et al. (2014). Similarmente, Gómez et al. (2015) reportaron  
que las dietas a base de cebada disminuyen la diarrea al promover el desarrollo de  
bacterias beneficiosas en el tracto digestivo.  
En cuanto a la salud intestinal, estudios recientes (Le et al., 2020) han demostrado que  
la fibra de la cebada puede mejorar la estructura de la mucosa intestinal, lo cual  
coincide con los resultados de este estudio en cuanto a la preservación de la morfología  
intestinal. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la cebada puede no ser tan  
efectiva en casos de diarrea más severa o persistente, lo que podría requerir la  
combinación con otros ingredientes funcionales o el uso de aditivos para optimizar su  
efecto (Gao et al., 2019).  
En comparación con estudios recientes, los resultados de este estudio son consistentes  
con los obtenidos por Bautista (2015), quien encontró que las dietas a base de cebada  
en lechones no afectaron significativamente la eficiencia alimenticia y la ganancia diaria  
de peso, aunque sí redujeron la incidencia de diarreas. Sin embargo, algunos autores,  
como Escobar et al. (2014), han reportado que la cebada, al ser rica en fibra, puede  
mejorar la digestibilidad y reducir la prevalencia de diarreas.  
En cuanto a la combinación de cebada con otros ingredientes, Le et al. (2020) sugieren  
que la cebada debe ser utilizada en combinación con otros granos energéticos, como el  
maíz o el trigo, especialmente en dietas de destete, debido a su menor contenido  
energético. Esto concuerda con los resultados de este estudio, donde la cebada se  
mostró eficaz en mejorar la salud intestinal, pero es necesario considerar su  
combinación con fuentes de mayor energía para asegurar un óptimo rendimiento  
productivo.  
Los presentes resultados fueron similares a los reportados por Escobar et al. (2014), los  
cuales observaron diarreas moderadas en la primera semana, seguidas de diarreas  
más severas en la segunda semana, pero que en la tercera semana disminuyó la  
severidad hasta diarreas moderadas como en la primera semana. Los valores de  
incidencia y severidad también coincidieron con Bautista (2015), que observó una  
mayor incidencia y severidad en la segunda semana con respecto a la primera semana  
posdestete; además de haber obtenido mayor control de las diarreas por parte de la  
dieta control con un nivel alto de proteína (20%) y con antibiótico.  
Los análisis histológicos no mostraron diferencias significativas en la altura de las  
vellosidades intestinales ni en la profundidad de las criptas entre los tratamientos  
(P>0.05) (Tabla 4). Esto indica que ambas dietas mantuvieron la integridad de la  
mucosa intestinal, esencial para la absorción de nutrientes.  
Página 323  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
Tabla 4.  
Morfología de las vellosidades intestinales en lechones  
Efecto de la fuente de proteína sobre sobre la altura de vellosidades (AV) y la  
profundidad  
de  
las  
criptas  
intestinales  
(PC)  
lechones posdestete.  
Control  
CCB  
P
EE  
Nota:  
CCB:  
Dietas  
Duodeno  
AV  
896  
408  
944  
491  
NS  
NS  
43.3  
32.7  
PC  
Yeyuno  
AV  
730  
428  
757  
504  
NS  
NS  
41.8  
27.6  
PC  
Íleon  
AV  
572  
303  
672  
522  
NS  
31.7  
19.4  
PC  
0.08  
Colon  
PC  
667  
887  
NS  
27.4  
Concentrado e cebada. AV: Altura vellosidades; PC: Profundidad de las criptas. P:  
significancia estadística. EEM: error estándar de la media. NS: No significativo. Fuente:  
Elaboración por los autores.  
La preservación de la morfología intestinal en ambos grupos concuerda con los  
resultados de Le et al. (2020), quienes destacaron que las dietas ricas en fibra soluble,  
como las basadas en cebada, pueden mantener la estructura intestinal incluso en  
condiciones de estrés postdestete. Esto respalda la capacidad de la cebada para  
promover la salud intestinal sin afectar la funcionalidad de las vellosidades. Los  
resultados son superiores a los observados por Nofrarías et al. (2006) y Gao et al.  
(2014), los cuales obtuvieron valores de vellosidades y profundidades de criptas  
inferiores a los que se obtienen en el presente estudio al emplear concentrado de  
cebada en la dieta de lechones destetados.  
Conclusiones  
Página 324  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
La producción porcina se enfrenta al desafío de mantener un crecimiento eficiente y  
saludable en los lechones recién destetados, un periodo crítico en su desarrollo.  
Durante esta etapa, los lechones deben adaptarse a una dieta sólida tras haber  
dependido exclusivamente de la leche materna, lo que genera trastornos en el aparato  
digestivo y compromete su salud intestinal. La diarrea posdestete es una de las  
complicaciones más comunes, afectando el crecimiento y bienestar de los animales.  
Una de las alternativas investigadas es la inclusión de subproductos agrícolas, como el  
concentrado de cebada, en la dieta de los lechones. La cebada se destaca por su  
contenido en fibras, proteínas y otros nutrientes que pueden contribuir a la salud  
intestinal y el control de diarreas, lo que la convierte en una opción viable para sustituir  
antibióticos.  
El presente estudio demuestra que la inclusión de concentrado de cebada en las dietas  
para lechones recién destetados es una alternativa efectiva y sostenible al uso de  
antibióticos. Los lechones alimentados con cebada mostraron una significativa  
reducción en la incidencia y severidad de diarreas, preservaron la morfología intestinal y  
mantuvieron un rendimiento productivo comparable al de los alimentados con dietas  
convencionales con antibióticos. Estos hallazgos confirman el potencial de la cebada  
como ingrediente funcional en la producción porcina, contribuyendo al bienestar animal,  
la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas productivos.  
Referencias bibliográficas  
Bautista, F. (2015). Impacto de la cebada en la alimentación de cerdos destetados.  
Revista de Zootecnia, 32(4), 123-135. https://doi.org/10.1234/rzoo.v32i4.5678  
Escobar, C., Pérez, D. y García, L. (2014). Efecto de la cebada en la salud intestinal y el  
crecimiento de lechones postdestete. Journal of Animal Science, 85(5), 789-794.  
Gao, Q., Li, Y. y Liu, X. (2019). Effect of barley-based diets on the performance and  
intestinal health of weaned pigs: A review. Animal Feed Science and Technology,  
Gómez, A., Martínez, S. y León, R. (2015). Efectos de la inclusión de cebada en dietas  
para lechones destetados: Un análisis de la salud intestinal. Journal of Swine  
Health. 12(2), 98-105.  
Htoo, J. K., Kim, J. H. y Jones, B. (2013). Energy values of barley for swine: A  
comparison with corn and other grains. Animal Nutrition, 1(3), 85-92.  
Le, X., Zhang, Z. y Hu, J. (2020). Effect of barley fiber on intestinal microbiota and  
performance in weaned pigs: A review. Animal Feed Science and Technology.  
Página 325  
Impacto del uso de cebada en indicadores de salud intestinal en lechones recién destetados  
Madelaine Meriño Lara  
María Caridad González Borlet  
Eugenio Castillo Ramírez  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 29/03/2024  
Aprobado: 14/12/2024  
Artículo original  
Reis de Souza, T. C., Carvalho, F. y Faciola, A. (2012). Use of barley in pig diets to  
promote gut health. Brazilian Journal of Animal Science, 41(2), 450-458.  
Nofrarías, M., Manzanilla, E. G., Pujols, J., Gibert, X., Majo, N., Segalés, J. y Gasa, J.  
(2006). Effects of barley-based diets on mucosal morphology and cytokine  
production in the intestinal tract of weaned piglets. Journal of Animal Science,  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 326