Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el  
contexto educativo  
Emotional regulation: A look at its development in adolescence from the  
educational context  
Resumen  
Este estudio se dirige a analizar la importancia de la regulación emocional en la  
adolescencia y de consideraciones que deben tenerse en cuenta para su desarrollo  
desde el contexto educativo. Se realiza una investigación documental - descriptiva, a  
partir de la revisión bibliográfica de literatura sobre el tema, en las bases de datos  
SciELO y Redalyc, específicamente dirigida a artículos publicados en el período de  
2019 - 2024. Se implementan métodos teóricos de análisis y síntesis e inducción-  
deducción. Se demuestra, desde diversidad de temáticas, la importancia de la  
regulación emocional en la adolescencia y la necesidad de su desarrollo, teniendo en  
cuenta su implicación en el bienestar del adolescente, en el manejo emocional de  
situaciones generadoras de estrés, en el logro de relaciones interpersonales  
adecuadas, en la conducta prosocial, en el éxito en diversas actividades y en la  
prevención de conductas de riesgo, entre otros aspectos. Se evidencian diversas  
experiencias relativas a intervenciones educativas para su desarrollo. Se considera  
importante la sistematicidad de la influencia educativa en función del desarrollo de la  
regulación emocional en la adolescencia. Además, la coordinación y coherencia en el  
accionar de los agentes educativos, así como su preparación, resultan aspectos  
necesarios a contemplar en este proceso.  
Palabras clave: regulación emocional, adolescencia, contexto educativo.  
1
Magister en Ciencias de la Educación, mención Gestión de Centros Educativos. Especialidad en Atención para la  
Diversidad. Licenciada en Psicología, mención Psicología escolar. Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR).  
República Dominicana.  
2 Máster en Intervención Psicopedagógica. Licenciada en Educación, mención Orientación Escolar. Técnico Superior  
en Educación. Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR). República Dominicana.  
3
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Psicopedagogía. Licenciada en Psicología. Profesora Titular.  
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Cuba.  
Página 1  
     
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Abstract  
This study aims to analyze the importance of emotional regulation in adolescence and  
considerations that should be taken into account for its development from the  
educational context. Documentary-descriptive research is carried out, based on the  
literature review on the subject, in the SciELO and Redalyc databases, specifically  
directed to articles published in the period 2019 - 2024. Theoretical methods of analysis  
and synthesis and induction-deduction are implemented. The importance of emotional  
regulation in adolescence and the need for its development is demonstrated, taking into  
account its implication in the well-being of the adolescent, in the emotional management  
of stress-generating situations, in the achievement of adequate interpersonal  
relationships, in prosocial behavior, in the success in different activities and in the  
prevention of risk behaviors, among other aspects. Several experiences related to  
educational interventions for their development are evidenced. The systematicity of the  
educational influence on the development of emotional regulation in adolescence is  
considered important. In addition, coordination and coherence in the actions of  
educational agents, as well as their preparation, are necessary aspects to be considered  
in this process.  
Key words: emotional regulation, adolescence, educational context.  
Introducción  
La educación enfrenta numerosos desafíos en la actualidad. Entre ellos se encuentra  
preparar a las nuevas generaciones para brindar respuestas certeras a las exigencias  
que, el avance significativo y vertiginoso de la ciencia y la técnica, impone al proceso de  
enseñanza-aprendizaje. Cada día crece la información con la que se interactúa, se  
presentan nuevos retos para el que aprende y con ello se generan respuestas que no  
pueden evaluarse alejadas de la expresión emocional. Cómo gestionar las emociones,  
afrontar la frustración y regularse emocionalmente ante situaciones de conflicto,  
resultan esenciales en la preparación de las nuevas generaciones en los centros  
educativos.  
Una educación integral involucra una formación para la vida, que implica desarrollar  
una educación socioemocional” (García y Niño, 2023, p.2). Se refiere que la educación  
emocional constituye parte de un proceso continuo y permanente para lograr el  
desenvolvimiento de las competencias emocionales, que resultan fundamentales para  
el desarrollo integral de la persona, posibilitan al individuo capacitarse para mejorar su  
calidad de vida, su comunicación, aprender a resolver conflictos, tomar decisiones,  
planificar su vida, elevar la autoestima, y desarrollar una actitud positiva ante la vida  
(Bisquerra, 2005 citado en García, 2012).  
Se refiere que el desarrollo de habilidades socioemocionales puede tener un impacto  
significativo en las habilidades interpersonales, educativas y profesionales de un  
individuo, además de promover su bienestar en la infancia, la adolescencia y la edad  
adulta (Gondim et al., 2014 citado en Gonçalves y Resende, 2024). Las emociones  
Página 2  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
tienen gran incidencia en el desarrollo personológico, en el que deben tenerse en  
cuenta determinantes de naturaleza biológica, psicológica y social. Se plantea que el  
contexto educativo tiene relevancia en este sentido. La familia y la escuela son agentes  
socializadores importantes que influyen en el desarrollo personal y, específicamente, en  
la esfera emocional.  
Una de las etapas del desarrollo de la personalidad en la que resulta necesario  
profundizar desde la educación emocional es la adolescencia. Este es un período que  
se caracteriza por la organización biológica, cognitiva, emocional y social de la persona,  
que culturalmente se interpreta como el proceso por medio del cual el niño se prepara  
para convertirse en adulto (Susman & Rogol, 2009 citados en Bolívar-Ramírez et al.,  
2022). Comprende un periodo de tiempo impreciso, y su duración ha ido aumentando  
en los últimos años debido al comienzo más precoz de la pubertad y a la prolongación  
del periodo de formación escolar y profesional (Güemes-Hidalgo et al., 2017).  
En coherencia con lo anterior, se plantea que existe escaso consenso respecto a  
cuándo comienza y finaliza la adolescencia (Breinbauer & Maddaleno, 2005 citados en  
Gaete, 2015), entre otros elementos, debido a que si bien su inicio se asocia  
generalmente a fenómenos biológicos (pubertad) y su término a hitos psicosociales  
(adopción de roles y responsabilidades de la adultez), hay gran variabilidad individual  
en las edades en que ambos se producen (Gaete, 2015). La adolescencia se define  
como el proceso de cambio que ocurre entre la niñez y la adultez, y comprende desde  
los 10 hasta los 19 años (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023 citado en  
Guzmán y Valle, 2024).  
Dentro del proceso de organización y adaptación biológica se dan cambios en las  
estructuras del cerebro relacionadas con el procesamiento cognitivo, emocional y  
conductual (Bolívar-Ramírez et al., 2022). Una característica distintiva del desarrollo  
emocional es la rápida maduración de regiones que se implican en la respuesta afectiva  
como la amígdala y el estriado ventral, mientras que la corteza prefrontal involucrada en  
el control consciente, lo hace a un ritmo más lento (Tamnes et al., 2013 citado en  
Bolívar-Ramírez et al., 2022). Este desequilibrio alcanza su punto máximo durante la  
adolescencia” (Bolívar-Ramírez et al., 2022, p.136).  
Debe señalarse que la amígdala, reconocida como núcleo neuronal que genera las  
emociones se vuelve hiperreactiva, esto implica que responden más rápido y con  
mayor intensidad de forma emocional ante cualquier situación; de forma paralela la  
corteza prefrontal se reorganiza profundamente, adquiere muchas conexiones nuevas  
y elimina otras que tenía, esto hace que pierda temporalmente eficiencia en su  
funcionamiento (Bueno, 2023). De esta forma, se presentan emociones hiperreactivas  
y mayor dificultad para gestionarlas y reflexionar sobre las consecuencias de sus actos  
(Bueno, 2023). Lo anterior demuestra la importancia de estudios que, desde la  
educación emocional, se dirijan al tratamiento de la emocionalidad en los adolescentes.  
Las competencias emocionales deben ser entendidas como un subconjunto de las  
competencias sociopersonales y se estructuran por cinco grandes elementos, según  
Página 3  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Bisquerra y García (2018 citados en Tan y Soler, 2025): conciencia emocional,  
regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, competencias para la  
vida y el bienestar. Tal como se analiza, la regulación emocional se comprende entre  
estas y es entendida como:  
la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. También se puede  
denominar gestión emocional. Supone: tomar conciencia de la relación entre emoción,  
cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento y capacidad  
para autogenerarse emociones positivas. Las competencias que configuran el bloque  
son las siguientes: expresión emocional apropiada, regulación de emociones y  
sentimientos, regulación emocional con conciencia ética y moral, regulación de la ira  
para la prevención de la violencia, tolerancia a la frustración, estrategias de  
afrontamiento y competencia para autogenerar emociones positivas. (Bisquerra y  
García, 2018 citados en Tan y Soler, 2025, p. 8).  
Se considera que la adolescencia constituye un periodo esencial para el  
establecimiento de la autoaceptación, las relaciones interpersonales, con énfasis en la  
autoestima y la regulación emocional (Guzmán y Valle, 2024). Atendiendo a lo  
anteriormente expuesto uno de los aspectos a los que atender, desde lo emocional en  
esta etapa del desarrollo, es la regulación emocional.  
De acuerdo con Bisquerra (2005) la regulación de las emociones probablemente es el  
elemento esencial de la educación emocional. Expresa que la tolerancia a la frustración,  
el manejo de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones, las habilidades de  
afrontamiento en situaciones de riesgo, el desarrollo de la empatía, etc., son  
componentes importantes de la habilidad de autorregulación.  
Las habilidades de regulación emocional influyen positivamente en la mejora de los  
diferentes escenarios del funcionamiento personal y social; asimismo, las adecuadas  
estrategias de regulación emocional se relacionan directamente con mejores formas de  
interacción social y bienestar subjetivo en adolescentes (Extremera y Fernández, 2002  
citados en Mendoza, 2020). Se plantea que el estudio de la regulación emocional desde  
un enfoque contextual no ha sido tan abordado en comparación con los enfoques  
intrapersonales (Campos et al., 2011 citado en Bolívar-Ramírez et al., 2022). Resulta  
importante una mirada a la regulación de las emociones desde el contexto educativo,  
sobre todo en los estudiantes de nivel secundario.  
En esta etapa del desarrollo se han realizado varios estudios referentes a la regulación  
de las emociones (Bolívar-Ramírez et al., 2022; Guzmán y Valle, 2024). Se refiere que  
la regulación emocional ha sido más investigada desde la perspectiva psicológica que  
desde la educativa, por lo que se ha considerado que el estudio de las emociones atañe  
más al psicólogo que al educador (Berástegui Martínez, 2015 citado en García y Niño,  
2023).  
Independientemente de las investigaciones que han abordado el tema de la regulación  
emocional, aún se develan falencias en cuanto a su tratamiento en estudiantes del nivel  
secundario, de acuerdo a las características de la etapa y a cómo lograr una influencia  
Página 4  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
educativa que promueva su desarrollo para la mejora de las relaciones interpersonales,  
el respeto mutuo, el autocontrol y, por ende, de la convivencia. El tratamiento  
consecuente de la relación educación - regulación emocional en esta etapa del  
desarrollo personológico es un camino que aún merita análisis desde la ciencia.  
Este estudio se dirige a analizar la importancia de la regulación emocional en la  
adolescencia y de consideraciones que deben tenerse en cuenta para su desarrollo  
desde el contexto educativo. En función del alcance de dicho objetivo se desarrolla un  
estudio documental descriptivo. Se realiza una revisión sistemática de literatura sobre el  
tema, a partir de artículos científicos, publicados entre 2019 y 2024, en revistas  
indizadas en ScIELO y/o Redalyc. Como descriptores para la búsqueda bibliográfica se  
emplearon las palabras claves: regulación emocionalAND adolescencia.  
Inicialmente se identificaron 470 fuentes entre ambas bases de datos (Redalyc: 455 y  
Scielo: 15 artículos), de acuerdo a la combinación de las palabras claves con el uso del  
operador booleano (AND). A partir del análisis de las temáticas abordadas, del título y  
resumen se seleccionaron, de acuerdo al tema, 38 fuentes. Finalmente, la muestra  
estuvo conformada por 19 artículos en coherencia con el objetivo de la investigación y  
con los aspectos que se tratan en función de responder al mismo. El análisis que se  
realiza gira, esencialmente, en torno a: la importancia de la regulación emocional en la  
adolescencia, el desarrollo de la regulación emocional desde el contexto educativo en  
esta etapa, en función de la fundamentación necesaria para responder al objetivo que  
se traza.  
Desarrollo  
Importancia de la regulación emocional en la adolescencia  
La adolescencia es una etapa que, como se ha enunciado, se caracteriza porque  
durante la misma acontecen una serie de cambios a nivel biológico y psicológico. La  
revisión bibliográfica demuestra que en una generalidad los autores coinciden en el  
significativo alcance de la regulación emocional en el desarrollo del adolescente.  
Los estudios han abarcado diversas áreas. Se ha analizado su importancia en la  
expresión del comportamiento, y que una adecuada manifestación de la regulación de  
las emociones está relacionada, de alguna manera, con el éxito en las actividades y  
relaciones sociales, así como en la prevención de las conductas de riesgo. Se refiere  
que la capacidad de regular los estados emocionales resulta un aspecto esencial de la  
educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y  
el logro laboral y académico (Santander et al., 2020).  
Rosenblum y Lewis (2004 citados en Pérez y Pérez, 2024), sugieren que en la etapa de  
la adolescencia se han de desarrollar las competencias para:  
Regular las emociones intensas.  
Modular las emociones que fluctúan rápidamente.  
Página 5  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Autocontrolarse de manera independiente.  
Lograr el conocimiento de sus propias emociones y poder atenderlas de manera  
efectiva, sin que les sobrepasen.  
Comprender las consecuencias sobre sí mismos y los demás, de la expresión  
emocional.  
Transformar el significado de un acontecimiento negativo para que sea menos  
dañino.  
Separar experiencias emocionales momentáneas de la identidad y reconocer que  
el “yo” puede permanecer intacto a pesar de las variaciones emocionales.  
Distinguir entre las emociones y los hechos, para evitar razonar sobre la base de  
las emociones.  
Negociar y mantener relaciones interpersonales en presencia de fuertes  
emociones.  
Sobrellevar la excitación emocional de las experiencias que despiertan empatía y  
simpatía.  
Utilizar las habilidades cognitivas para obtener información sobre la naturaleza y  
fuente de las emociones.  
Como se analiza, los autores contemplan a la regulación emocional como una  
competencia significativa en la adolescencia, la que debe potenciarse de acuerdo a las  
características de la etapa. En las investigaciones se profundiza en la regulación  
emocional desde diferentes perspectivas y respondiendo a diversidad de objetivos.  
Gómez-Rivera y Acosta-Silva (2021) encaminan su estudio a sintetizar, discutir y  
organizar elementos teóricos y empíricos sobre la regulación emocional interpersonal.  
Refieren que, aunque existen investigaciones en regulación emocional interpersonal  
realizadas en población infantil, sigue siendo escasa la literatura desde la que se pueda  
conocer cómo es el proceso de regulación emocional interpersonal en los niños y  
adolescentes y cuáles son las estrategias que usan para regular las expresiones  
emocionales de otros.  
Lo anterior demuestra que, en las temáticas referentes a la regulación de las emociones  
y su expresión, en las interrelaciones con otros, aún quedan áreas que meritan su  
abordaje desde la investigación científica. De esta forma, se develan rutas que desde la  
ciencia pudieran abordarse en función de continuar aportando a la comprensión del  
desarrollo en la adolescencia y su potenciación.  
Barrero-Toncel et al. (2021) se plantean como objetivo revisar sistemáticamente  
estudios realizados entre 2009 y 2019, sobre la autorregulación emocional, estrategias  
de afrontamiento y comportamiento prosocial. Entre los indicadores empleados tuvieron  
en cuenta que los artículos empíricos publicados fueran con muestras caracterizadas  
Página 6  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
por adolescentes sanos. Los autores encontraron relación significativa entre las  
variables tratadas y se refieren en sus conclusiones a la mediación existente entre  
autorregulación emocional y comportamiento prosocial, así como al gran impacto que  
tienen sobre el bienestar psicológico y el funcionamiento psicosocial adaptativo en los  
adolescentes.  
Jarrín-García y Moreta-Herrera (2024) analizan la presencia, diferencias por género y  
correlaciones entre el estrés, las dificultades de regulación emocional y la adaptación  
escolar en una muestra de adolescentes aspirantes a la educación superior de  
Ecuador. Por su parte, Santander et al. (2020) analizan el impacto de la regulación  
emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles  
educativos en España.  
Ruiz-Ortega y Berrios-Martos (2023) realizan una revisión sistemática sobre la relación  
entre la inteligencia emocional y el bienestar de los y las adolescentes. Los resultados  
indican que adolescentes con más inteligencia emocional registran niveles más altos de  
bienestar subjetivo y psicológico(Ruiz-Ortega y Berrios-Martos, 2023, p. 15).  
Debe referirse que uno de los componentes más importantes de la inteligencia  
emocional es la regulación emocional; se alude a que el mal uso de estrategias de  
regulación emocional es un factor subyacente a trastornos mentales y tiene especial  
relevancia en la génesis y el desarrollo de los más prevalentes, la ansiedad y la  
depresión (Antuña - Clambor et al., 2023). Teniendo en cuenta lo anterior, se hace  
evidente la importancia de desarrollar programas de educación emocional que se dirijan  
al tratamiento de la regulación de las emociones en estudiantes, lo que en la  
adolescencia por las características de la etapa del desarrollo alcanza especial  
connotación.  
Entre los hallazgos obtenidos en las investigaciones consultadas puede referirse que:  
resultados de un estudio longitudinal muestran que los factores de inteligencia  
emocional (IE), rasgo, atención a los sentimientos y regulación emocional, junto con  
una tarea de ejecución de percepción emocional, predijeron el consumo de alcohol y  
otras sustancias adictivas en adolecentes (Ruíz-Aranda et al., 2010 citado en González-  
Yubero et al., 2021). González-Yubero et al. (2021), desde sus resultados, sustentan la  
idea de que los adolescentes que tienen una mayor comprensión de sus estados  
emocionales y una mejor puesta en marcha de estrategias de regulación de las  
emociones negativas presentan menor probabilidad de participar en conductas de  
riesgo asociadas al consumo de alcohol.  
Jarrín-García et al. (2024) concluyen que los adolescentes que perciben el ingreso a la  
universidad como un evento estresante y experimentan dificultades para regular sus  
emociones pueden tener problemas para adaptarse a la universidad. En su  
investigación, Orozco (2021) refiere que las competencias sociales y emocionales,  
orientadas a la regulación de las emociones y la atención de las necesidades del otro,  
son recursos que influyen en la manera de responder al conflicto en los adolescentes.  
Página 7  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Se ha analizado, además, la trascendencia de la regulación emocional como predictora  
de ajuste psicológico en adolescentes, el que es comprendido como la capacidad de  
adaptación emocional y conductual en respuesta a las demandas del entorno (Matos-  
Ramírez et al., 2024). “En adolescentes, variables como autoestima, regulación  
emocional y optimismo son predictores importantes de ajuste” (Matos-Ramírez et al.,  
2024, p.203).  
Como puede analizarse, la importancia de la regulación de las emociones en el  
bienestar del adolescente se trata en la literatura científica. Se señala, que la regulación  
emocional, habilidad compleja y fundamental de la inteligencia emocional, que requiere  
otras habilidades previas como la percepción, la facilitación y la comprensión  
emocional, permite amortiguar el impacto de las experiencias estresantes disminuyendo  
las emociones negativas y aumentando las emociones positivas para orientar las  
acciones hacia el logro de objetivos realistas (Extremera et al., 2011; Rey et al., 2011  
citados en Ruiz-Ortega y Berrios-Martos, 2023), y dicho logro aumentaría los niveles de  
felicidad y de crecimiento y desarrollo personal (Ruiz-Ortega y Berrios-Martos, 2023).  
Guzmán y Valle (2024) se dirigieron a determinar la relación entre autoestima y  
regulación emocional en adolescentes. Estas autoras corroboraron la hipótesis “Existe  
una relación significativa entre autoestima y regulación emocional en los adolescentes  
de 14 a 19 años” (p. 203). Asimismo, refirieron la existencia de una correlación inversa  
considerable significativa entre la autoestima y las dificultades en la regulación  
emocional, a mayor autoestima menores dificultades en la regulación emocional o  
viceversa.  
Este hallazgo se considera muy importante teniendo en cuenta la trascendencia de la  
autoestima como formación motivacional compleja de la personalidad en la regulación,  
junto a otras formaciones, del comportamiento del sujeto. Se manifiesta en los procesos  
de toma de decisiones, al interactuar con otros y en el sentimiento de aceptación hacia  
sí mismo, lo que en la adolescencia resulta relevante.  
La necesidad de tratar el desarrollo de la regulación de las emociones emerge, además,  
del análisis realizado en diversos estudios sobre problemáticas que se presentan en la  
adolescencia. Entre ellas se ha hecho alusión a su importancia en la prevención de  
conductas de riesgo que pueden tener consecuencias negativas para su salud y  
bienestar de manera general.  
En relación con lo anterior se plantea, por ejemplo, que los comportamientos  
autolesivos en la adolescencia, los que se han convertido en un problema de salud  
pública mundial, componen el cuadro sintomático de enfermedades psiquiátricas,  
siendo conceptualizados como estrategias disfuncionales de regulación emocional  
(Santana et al., 2023). Promover la regulación de las emociones no solo contribuye a la  
prevención de conductas de riesgo en esta etapa, sino que además promueve el  
bienestar y la capacidad para reflexionar y tomar decisiones más razonadas, menos  
impulsivas y más responsables.  
Página 8  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Los estudios revisados demuestran la trascendencia de la regulación emocional en esta  
etapa del desarrollo y la necesidad de potenciarla. Las aristas de análisis en cuanto a  
su importancia han sido variadas, con una diversidad de temáticas que han demostrado  
la necesidad de su desarrollo por su implicación en el bienestar del adolescente, en el  
manejo emocional de situaciones que generan estrés, en el logro de relaciones  
interpersonales adecuadas, en la conducta prosocial, en el éxito en diversas actividades  
y en la prevención de conductas de riesgo, entre otros aspectos.  
Desarrollo de la regulación emocional desde el contexto educativo en esta etapa del  
desarrollo  
La formación integral de los educandos es crucial en la sociedad actual. La educación  
tiene un papel trascendental para alcanzar la expresión de las potencialidades de los  
estudiantes, no solo cognitivas, sino también emocionales.  
En los últimos años se ha reconocido la importancia de promover, difundir y desarrollar  
la educación emocional como innovación psicopedagógica (Pérez y Filella, 2019). La  
institución educativa ejerce influencias sobre el desarrollo emocional y puede promover  
el logro de habilidades emocionales, que finalmente derivan en el desempeño  
académico y la formación integral de cada estudiante (Pérez y Pérez, 2024). Autores  
como Domínguez et al. (2022) plantean que las exigencias que deben afrontar los  
centros educativos en cuanto a satisfacer necesidades socioemocionales del alumnado,  
constituyen un motivo para la inclusión de competencias emocionales entre las tareas  
de los agentes educativos.  
Heredia y Jaramillo (2024) aluden a que la regulación de las emociones está  
influenciada por factores biológicos, neurofisiológicos y ambientales. Se considera  
importante, al analizar las características que exhibe la regulación emocional, tener en  
cuenta los diferentes contextos en los que el sujeto se desarrolla, en este sentido, la  
familia y la escuela tienen un lugar relevante en el desarrollo de la personalidad y la  
esfera emocional, como parte de este sistema, no está exenta de la influencia social e  
interpersonal.  
Se refiere que los entornos educativos muestran cada vez mayor interés en el  
desarrollo de la inteligencia emocional en la adolescencia por la creciente evidencia de  
su vinculación con el bienestar, y sus consecuencias vitales derivadas (Ruiz-Ortega y  
Berrios-Martos, 2023). Se plantea que es indispensable, desde la educación formal,  
promover la regulación emocional, que permita al alumnado un desarrollo pleno y  
saludable (Márquez-Cervantes y Gaeta-González, 2017; Navas y Bozal, 2012 citados  
en Santander et al., 2020). Se analiza por Bolívar-Ramírez et al. (2022) que sería  
reduccionista atribuir a una falta de madurez o a falencias en habilidades emocionales  
los comportamientos inadecuados en los adolescentes, refieren que necesitan  
contextos naturales y/o educativos que les ayuden en el desarrollo emocional.  
Las ideas anteriores demuestran la importancia que se le atribuye al contexto educativo  
en función del logro de mayores niveles de desarrollo emocional en los adolescentes,  
Página 9  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
en aras de su bienestar. La mirada a las particularidades que exhibe la regulación  
emocional debe sustentarse en un análisis pluricausal, a partir de la valoración de  
determinantes en interrelación, entre ellos las características del desarrollo psicológico  
y biológico en estas edades, así como factores sociales. En este sentido, los contextos  
educativos son fundamentales para potenciar la regulación emocional, desde las  
interrelaciones que en ellos se presentan.  
Pérez y Filella (2019) refieren que un elemento esencial, previo a la implantación de  
programas de educación emocional, es la formación de los educadores encargados de  
su aplicación, pues la educación emocional requiere que el adulto actúe como referente  
al que los educandos puedan imitar. Plantean que los gestos, el tono de voz, la  
capacidad de escucha, la regulación del enfado, la empatía, la gestión de un conflicto  
en el aula, la actitud comprensiva, entre otros, no pasan en absoluto desapercibidos y  
que el profesor, con sus actitudes y comportamientos, tiene las claves para propiciar un  
clima de seguridad, confianza, respeto, cordialidad y afecto con sus alumnos.  
Con respecto a lo anterior, es posible encontrar criterios coincidentes en la literatura  
científica. En varias investigaciones se refiere la importancia de la preparación de los  
educadores para el desarrollo de la educación emocional (Flores Valencia, 2023;  
López-Cassà y Bisquerra-Alsina, 2024; Pérez y Filella, 2019).  
En las conclusiones de su estudio, Flores Valencia (2023) alude a que trabajar la  
inteligencia emocional de forma planeada y sistemática en el salón conlleva a  
resultados beneficiosos en la obtención de habilidades que contribuyen, entre otros  
aspectos, a la regulación de las emociones. Añade que resultaría favorable incluir en  
las programaciones curriculares la preparación de las destrezas emocionales en vista  
de que el personal involucrado (educadores/as, profesores, tutores, entre otros)  
contribuye a trabajar la personalidad de infantes, adolescentes y jóvenes. Considera  
que se debe asumir el reto de formar docentes emocionalmente, que puedan solucionar  
de forma eficiente las circunstancias que se presenten en su práctica pedagógica  
(Flores Valencia, 2023).  
Se refiere por López-Cassà y Bisquerra-Alsina (2024) que existen una serie de  
requisitos a tener en cuenta en la intervención educativa relativa a la educación  
emocional, en función de que sea eficaz. Entre estos aluden al enfoque secuencial, es  
decir, debe estar presente a lo largo de varios cursos académicos, si es posible en  
todos; otro aspecto importante es que se oriente a la transversalidad, con la implicación  
de todo el profesorado en todas las materias académicas.  
Se concuerda con los autores en relación con la importancia que adquiere la  
sistematicidad de la influencia educativa en función del desarrollo de las emociones  
desde la educación y se considera que la coordinación y coherencia en el accionar de  
los agentes educativos resultan aspectos significativos a contemplar en este proceso.  
Además, se coincide con el criterio de que debe tenerse en cuenta la posibilidad de su  
integración al currículo escolar, a través de diversas asignaturas y que el desarrollo de  
Página 10  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
la regulación emocional se perciba como un aspecto trasversal, abordado desde  
diversas actividades con carácter sistemático.  
Entre las experiencias de intervención educativa puede referirse el estudio de  
Rodríguez y Mafrán (2024). Proponen un sistema de talleres psicopedagógicos para  
educandos de secundaria básica en situación de vulnerabilidad psicosocial que  
favorezca su crecimiento personal.  
Rodríguez y Mafrán (2024) plantean que un perfil teórico de vulnerabilidad psicosocial  
valorado como factor de riesgo abarcaría una exposición alta a riesgos de  
comportamiento de salud y consumo, estilos y estrategias de afrontamiento de mala  
calidad, resiliencia baja, nivel de estrés alto y con dificultades para manejarlo, figuras  
de apego deficientes e inteligencia emocional rasgo baja (falta de asertividad,  
inadaptabilidad, baja regulación emocional, deficiente percepción de las emociones y  
otros). Destacan que solo desde la gestión educativa de la escuela se podrá abordar la  
problemática del crecimiento personal-emocional de los educandos de secundaria  
básica en situación de vulnerabilidad psicosocial.  
Otros aspectos que se consideran importantes en relación con programas de  
intervención educativa dirigidos al desarrollo de la regulación emocional en los  
adolescentes es tener en cuenta las características propias de la etapa de la  
adolescencia, así como las particularidades únicas e irrepetibles de cada sujeto, las  
necesidades de cada estudiante. Por consiguiente, debe contemplarse una etapa de  
diagnóstico, sustentada en la determinación de indicadores relativos a la regulación  
emocional, que facilite determinar sus particularidades en los adolescentes.  
Esto facilita trazar acciones en coherencia con las necesidades que, desde lo  
socioemocional, se presentan en los adolescentes y programar actividades más  
ajustadas al contexto, al grupo y a quienes lo integran. Por otra parte, las actividades  
que se desarrollen, deben promover el papel activo del sujeto en el proceso de  
aprendizaje, de forma tal que se trascienda la mera recepción de información y se logre  
la integración de lo aprendido sobre la regulación de las emociones al comportamiento  
del sujeto. La adecuada planificación de las actividades y las acciones coherentes de  
los agentes educativos resultan esenciales en este proceso.  
El abordaje integral de la educación emocional, desde el proceso formativo, que vincule  
acciones desde el salón de clases con otras desde actividades extracurriculares puede  
contribuir al desarrollo de la regulación de las emociones. Deben, además, planificarse  
acciones que faciliten la evaluación del desarrollo de los indicadores referentes a la  
expresión de la regulación emocional, de forma tal que puedan evaluarse los cambios  
acontecidos en los adolescentes.  
Entre los indicadores que pueden tenerse en cuenta al estudiar e incluso atender el  
desarrollo de la regulación emocional en el contexto educativo, se encuentran:  
Desde los cognitivo: los conocimientos sobre la relación emociones –  
comportamiento que poseen los estudiantes y los docentes; los conocimientos  
Página 11  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
sobre el control de las emociones y su repercusión en la interacción con otros;  
las representaciones sobre mecanismos para el autocontrol emocional (desde  
conocimientos y vivencias).  
Desde los comportamental: las habilidades para identificar y describir emociones  
propias y ajenas, así como para controlar las emociones en situaciones  
inesperadas o de conflicto que afectan la convivencia; la expresión de  
estrategias, coherentes con la etapa del desarrollo, para modular las emociones  
en situaciones emocionalmente complejas; la expresión de habilidades para la  
tolerancia a la frustración en situaciones escolares.  
Desde lo motivacional: la disposición para aprender sobre las emociones y su  
regulación en función de la mejora de las relaciones interpersonales y de su  
bienestar en general.  
Puede decirse, además, de acuerdo a la búsqueda bibliográfica general que se realizó,  
que la cantidad de artículos que se presenta sobre la regulación emocional en la  
adolescencia en el área de la educación es menor que la de los artículos relativos al  
área de la psicología sobre el tema. En este sentido, se considera que aún resulta  
necesario continuar investigando sobre la temática e implementando programas de  
intervención educativa en el contexto escolar que promuevan el desarrollo de la  
regulación emocional en la adolescencia y que se apliquen desde el proceso formativo  
en función del desarrollo integral de los educandos.  
Conclusiones  
La revisión de los artículos permitió confirmar la trascendencia que se le atribuye a la  
regulación emocional en la adolescencia y la necesidad de su desarrollo. Se ha  
abordado el tema desde una diversidad de aristas que han demostrado su implicación  
en el bienestar del adolescente, en el logro de relaciones interpersonales adecuadas,  
en la conducta prosocial, en el éxito en diversas actividades y en la prevención de  
conductas de riesgo, entre otros aspectos.  
En la actualidad pueden referirse diversas y valiosas experiencias relacionadas con  
intervenciones educativas dirigidas al desarrollo emocional. La sistematicidad de la  
influencia educativa, la coordinación y coherencia en el accionar de los agentes  
educativos, así como su preparación, resultan aspectos necesarios a contemplar en  
función de desarrollar adecuadamente acciones dirigidas a la educación emocional en  
la adolescencia. Se coincide con el criterio de la posibilidad de su integración al  
currículo escolar, a través de diversas asignaturas y que el desarrollo de la regulación  
emocional se aborde desde diversas actividades con carácter sistemático.  
Entre los aspectos que pueden tenerse en cuenta al trazar acciones dirigidas al  
desarrollo de la regulación emocional en el contexto educativo se encuentran, desde lo  
cognitivo, los conocimientos sobre la relación emociones comportamiento que poseen  
los estudiantes y los docentes, los conocimientos sobre el control de las emociones y su  
Página 12  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
repercusión en la interacción con otros y las representaciones sobre mecanismos para  
el autocontrol emocional (desde conocimientos y vivencias).  
Desde los comportamental, en este sentido, deben tenerse en cuenta las habilidades  
para identificar y describir emociones propias y ajenas, así como para controlar las  
emociones en situaciones inesperadas o de conflicto que afectan la convivencia; la  
expresión de estrategias, coherentes con la etapa del desarrollo para modular las  
emociones en situaciones emocionalmente complejas, la expresión de habilidades para  
la tolerancia a la frustración en situaciones escolares. Resulta importante, desde lo  
motivacional, la disposición para aprender sobre las emociones y su regulación.  
Se considera que aún resulta necesario continuar investigando sobre la temática e  
implementando programas de intervención psicopedagógica en el contexto escolar que  
promuevan el desarrollo de la regulación emocional en la adolescencia, que se apliquen  
desde el proceso formativo en función del desarrollo integral de los educandos.  
Referencias bibliográficas  
Antuña-Camblor, C., Cano-Vindel, A., Carballo, M. E., Juarros-Basterretxea, J. y  
Rodríguez-Díaz, F. J. (2023). Inteligencia emocional y regulación emocional:  
factores transdiagnósticos claves en problemas emocionales, trastornos de  
ansiedad y depresión. Escritos de Psicología ¨C Psychological Writings, 16(1),  
Barrero-Toncel, V. I., González-Bracamonte, Y. y Cabas-Hoyos, K. P. (2021).  
Autorregulación emocional y estrategias de afrontamiento como variables  
mediadoras del comportamiento prosocial. Psicogente, 24(45), 77-91.  
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista  
Interuniversitaria  
de  
Formación  
del  
Profesorado,  
19(3),  
95-114.  
Bolívar-Ramírez, M., Ríos, S. G. y Avendaño, B. L. (2022). Regulación emocional en  
adolescentes: importancia e influencia del contexto. Apuntes de bioética, 5(2),  
Bueno, D. (2023). El cerebro adolescente: época de cambio y transformación.  
Adolescere,  
XI(2),  
78-83.  
Domínguez, J., Nieto, B. y Portela, I. (2022). Variables personales y escolares  
asociadas a la inteligencia emocional adolescente. Educación XX1, 25(1), 335-  
Flores Valencia, M. T. (2023). La inteligencia emocional en la práctica pedagógica.  
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1246 –  
Página 13  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría,  
García, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de  
aprendizaje.  
Educación,  
36(1),  
1-24.  
García, L. y Niño, S. (2023). La regulación emocional en docentes de educación en  
formación. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional  
Gómez-Rivera, Y. B. y Acosta-Silva, D. A. (2021). Ayudar y recibir ayuda de otros:  
precisiones sobre la regulación emocional interpersonal. Diversitas: Perspectivas  
en Psicología, 17(2), 62-74. https://doi.org/10.15332/22563067.7080  
Gonçalves, L. S. y Resende, K. I. D. S. (2024). Construto socioemocional e suas  
contribuições para a Psicologia e Educação. Fractal, Rev. Psicol., 36, e38241.  
González-Yubero, S., Lázaro-Visa, S. y Palomera, R. (2021). ¿Qué Aporta la  
Inteligencia Emocional al Estudio de los Factores Personales Protectores del  
Consumo de Alcohol en la Adolescencia? Psicología Educativa, 27(1), 27-36.  
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M. J. y Hidalgo, M. I. (2017). Desarrollo durante la  
adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, XXI (4),  
233  
244.  
Guzmán, E. C. y Valle, M. I. (2024). Relación entre autoestima y regulación emocional  
en adolescentes en un colegio de la ciudad de Loja, Ecuador. Uniandes  
Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(2).  
Heredia, M. I. y Jaramillo, A. E. (2024). Estilo de apego y regulación emocional en  
adolescentes de la ciudad de Milagro. Universidad y Sociedad, 16(3), 22-32.  
Jarrín-García, G. y Moreta-Herrera, R. (2024). El estrés, dificultades de regulación  
emocional y adaptación escolar en adolescentes aspirantes a la educación  
superior en Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales  
Página 14  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
López-Cassà, É. y Bisquerra-Alzina, R. (2024). Educar en las emociones en tiempos de  
crisis. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,  
Matos-Ramírez P., Sánchez-Carlessi, H. H., Reyes Romero, C. A. (2024). El ajuste  
psicológico como indicador de salud mental: Una revisión. Rev Fac Med Hum.,  
Mendoza, N. (2020). Conducta prosocial y regulación emocional en estudiantes de  
secundaria de una institución educativa de Chiclayo. [Tesis para optar el título  
profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Señor de Sipán. Pimentel –  
Orozco, M. (2021). Inteligencia emocional, empatía y buen trato como factores  
protectores frente a la agresión física en adolescentes. Rev. CES Psico, 14(2), 1-  
Pérez, N. y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias  
emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44.  
Pérez, Y. y Pérez, D. E. (2024). Contribuciones desde la Psicología y la Didáctica:  
desarrollo emocional y desempeño académico en adolescentes. Varela, 24(67),  
Rodríguez, A. y Mafrán, Y. (2024). Atención psicopedagógica al crecimiento personal-  
emocional de educandos en situación de vulnerabilidad psicosocial. Varela,  
Ruiz-Ortega, A. M. y Berrios-Martos, M. P. (2023). Revisión sistemática sobre  
inteligencia emocional y bienestar en adolescentes: evidencias y retos. Escritos  
de  
Psicología-Psychological  
Writings,  
16(1),  
15-32.  
Santana, S. de M., Souza Barbosa da Silva, D. I., Bezerra, A., Mariano, T. E., Maltoni,  
J., Gaspar de Matos, M. y Neufeld, C. B. (2023). Comportamentos Autolesivos,  
Percepção de Suporte Familiar e Sintomas Ansiosos e Depressivos em  
Adolescentes Pernambucanos. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 23(2), 647-  
Santander, S., Gaeta, M. L., Martínez-Otero, V. (2020). Impacto de la regulación  
emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista  
Interuniversitaria  
de  
Formación  
del  
Profesorado,  
34(2),  
225-246.  
Página 15  
Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo  
Marisol de la Cruz  
Alicia Bianeza Ramírez Melo  
Lida Cabanes Flores  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 26/03/2025  
Aprobado: 05/06/2025  
Artículo de revisión  
Tan, N. y Soler, M. (2025). Sustento epistemológico del proceso de educación  
emocional de los estudiantes de Estomatología. Mendive. Revista De Educación,  
23(1),  
e3887.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 16