Regulación emocional: Una mirada a su desarrollo en la adolescencia desde el contexto educativo
Marisol de la Cruz
Alicia Bianeza Ramírez Melo
Lida Cabanes Flores
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 26/03/2025
Aprobado: 05/06/2025
Artículo de revisión
Bisquerra y García (2018 citados en Tan y Soler, 2025): conciencia emocional,
regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, competencias para la
vida y el bienestar. Tal como se analiza, la regulación emocional se comprende entre
estas y es entendida como:
… la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. También se puede
denominar gestión emocional. Supone: tomar conciencia de la relación entre emoción,
cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento y capacidad
para autogenerarse emociones positivas. Las competencias que configuran el bloque
son las siguientes: expresión emocional apropiada, regulación de emociones y
sentimientos, regulación emocional con conciencia ética y moral, regulación de la ira
para la prevención de la violencia, tolerancia a la frustración, estrategias de
afrontamiento y competencia para autogenerar emociones positivas. (Bisquerra y
García, 2018 citados en Tan y Soler, 2025, p. 8).
Se considera que la adolescencia constituye un periodo esencial para el
establecimiento de la autoaceptación, las relaciones interpersonales, con énfasis en la
autoestima y la regulación emocional (Guzmán y Valle, 2024). Atendiendo a lo
anteriormente expuesto uno de los aspectos a los que atender, desde lo emocional en
esta etapa del desarrollo, es la regulación emocional.
De acuerdo con Bisquerra (2005) la regulación de las emociones probablemente es el
elemento esencial de la educación emocional. Expresa que la tolerancia a la frustración,
el manejo de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones, las habilidades de
afrontamiento en situaciones de riesgo, el desarrollo de la empatía, etc., son
componentes importantes de la habilidad de autorregulación.
Las habilidades de regulación emocional influyen positivamente en la mejora de los
diferentes escenarios del funcionamiento personal y social; asimismo, las adecuadas
estrategias de regulación emocional se relacionan directamente con mejores formas de
interacción social y bienestar subjetivo en adolescentes (Extremera y Fernández, 2002
citados en Mendoza, 2020). Se plantea que el estudio de la regulación emocional desde
un enfoque contextual no ha sido tan abordado en comparación con los enfoques
intrapersonales (Campos et al., 2011 citado en Bolívar-Ramírez et al., 2022). Resulta
importante una mirada a la regulación de las emociones desde el contexto educativo,
sobre todo en los estudiantes de nivel secundario.
En esta etapa del desarrollo se han realizado varios estudios referentes a la regulación
de las emociones (Bolívar-Ramírez et al., 2022; Guzmán y Valle, 2024). Se refiere que
la regulación emocional ha sido más investigada desde la perspectiva psicológica que
desde la educativa, por lo que se ha considerado que el estudio de las emociones atañe
más al psicólogo que al educador (Berástegui Martínez, 2015 citado en García y Niño,
2023).
Independientemente de las investigaciones que han abordado el tema de la regulación
emocional, aún se develan falencias en cuanto a su tratamiento en estudiantes del nivel
secundario, de acuerdo a las características de la etapa y a cómo lograr una influencia
Página 4