Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Environmental education: indispensable pillar in the training of the industrial  
engineer  
Resumen  
Los problemas que afectan el medio ambiente preocupan cada día más a la  
humanidad. Es necesario adoptar medidas inmediatas, con vistas a ofrecer soluciones  
a los problemas ambientales de la sociedad contemporánea. Es prioridad de la  
universidad cubana la formación de un profesional sensibilizado con la protección y  
conservación de un ambiente sano y sostenible. Los ingenieros industriales son  
articuladores de la sociedad y la empresa, encargados de optimizar los recursos para  
producir más bienes y servicios, teniendo en cuenta el impacto de las actividades  
productivas y de servicio en el medio ambiente. En la presente investigación se abordan  
aspectos teóricos y prácticos sobre estas temáticas. El aspecto esencial, en el que se  
centró el cumplimiento del objetivo de este trabajo, fue un sistema de acciones como  
una vía para favorecer la educación ambiental en los estudiantes de la carrera de  
Ingeniería Industrial. La propuesta propicia la interrelación de la teoría con la práctica, la  
contextualización del aprendizaje y el protagonismo estudiantil. Se arriba, entre otras  
conclusiones, a que las acciones diseñadas constituyen una vía efectiva para la  
formación de profesionales integrales comprometidos con el desarrollo de una nación  
próspera y sostenible.  
Palabras clave: educación ambiental, formación del ingeniero industrial, desarrollo  
sostenible, sistemas de acciones, medio ambiente.  
Abstract  
The problems that affect the environment are of increasing concern to humanity. It is  
necessary to adopt immediate measures, with a view to offering solutions to the  
environmental problems of contemporary society. The Cuban university's priority is to  
train a professional who is aware of the protection and conservation of a healthy and  
1
Máster en Ingeniería Industrial. Profesor Asistente. Docente del Centro Universitario Municipal Puerto Padre.  
Cuba.  
2
Máster en Orientación Educativa. Profesor Asistente. Jefa de Departamento del Centro Universitario Municipal  
Puerto Padre. Cuba.  
3
Máster en Ciencias Agrícolas. Profesor Auxiliar. Subdirectora del Centro Universitario Municipal Puerto Padre.  
Cuba.  
Página 143  
     
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
sustainable environment. Industrial engineers are articulators of society and the  
company, in charge of optimizing resources to produce more goods and services, taking  
into account the impact of productive and service activities on the environment. In this  
research, theoretical and practical aspects of these topics are addressed. The essential  
aspect, on which the fulfillment of the objective of this work was focused, was a system  
of actions as a way to promote environmental education in students of the Industrial  
Engineering career. The proposal encourages the interrelation of theory with practice,  
the contextualization of learning and student leadership. It is stated, among other  
conclusions, that the actions designed constitute an effective way for the training of  
integral professionals committed to the development of a prosperous and sustainable  
nation.  
Key words: environmental education, training of industrial engineers, sustainable  
development, action systems, environment.  
Introducción  
Los problemas ambientales se agudizan cada día a ritmo acelerado tanto a nivel  
comunitario como global. Estos afectan la inserción armónica del hombre en lo  
ecológico, en lo económico y en lo político-social situando a la humanidad en peligro de  
extinción. Es por ello que, la búsqueda de soluciones que eliminen o minimicen tales  
problemas, establezcan el equilibrio entre el hombre y su ambiente y encaminen a la  
humanidad hacia un futuro mejor, constituyen hoy una necesidad de toda la sociedad.  
Para satisfacer tal necesidad es preciso lograr la educación de los ciudadanos comunes  
para entender dichos problemas y enfrentar su solución, es decir lograr su educación  
ambiental.  
Es la escuela la institución científicamente preparada y legalmente responsable de  
satisfacer tal necesidad. La educación ambiental constituye un encargo de la sociedad  
a la escuela en cualquier país del mundo. De aquí la urgencia de que en las escuelas  
se desarrollen procesos educativos cuyo objetivo sea el logro de la Educación  
Ambiental.  
El Estado cubano y sus instituciones, entre ellas, el Ministerio de Educación Superior  
(MES), ha demostrado su voluntad y decisión políticas, materializadas en la práctica  
educacional, al incorporar como parte de su labor educativa, la protección de los  
recursos del medio ambiente y la prevención de los desastres, así como la reducción  
del riesgo mediante la educación ambiental desde la escuela y hacia la comunidad.  
Este trabajo educativo se materializa desde la clase como vía esencial del proceso  
docente educativo, a partir de la incorporación y tratamiento de la dimensión ambiental  
como parte del currículo de la Educación de Cuba y del trabajo en las instituciones  
educacionales.  
Constituye una prioridad en la carrera de Ingeniería Industrial del Centro Universitario  
Municipal Puerto Padre que sus estudiantes en formación incorporen a su quehacer  
diario este tema y se garantice en cada clase, cada actividad docente o  
Página 144  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
complementaria, acciones encaminadas a la formación en ellos de la conciencia sobre  
la necesidad de la preservación del medio ambiente como vía fundamental para  
garantizar la supervivencia de la especie humana.  
A través de esta investigación se realiza un análisis teórico metodológico del programa  
de la asignatura Introducción a la Ingeniería y de las técnicas de ingeniería que pueden  
ser aplicadas en una empresa. Se ofrece un sistema de acciones en el que se vincula el  
contenido propio de la asignatura, contenidos éticos de la formación del ingeniero y  
otros elementos que desde la praxis permiten el cuidado y conservación del medio  
ambiente de una manera consciente.  
Desarrollo  
El hombre a través del tiempo, para satisfacer sus diversas necesidades ha encontrado  
en la naturaleza todos los recursos en estado natural y, haciendo uso de su ingenio, los  
ha transformado en productos. De ahí que el término medio ambiente abarque, además  
del ambiente natural, el ambiente construido que comprende todos los elementos y los  
procesos hechos por el hombre en su adaptación al mismo para satisfacer sus  
necesidades.  
Sin embargo, en los últimos tiempos debido al crecimiento explosivo de la población  
mundial, los modelos de desarrollo económico y el desarrollo tecnológico - científico, se  
ejerce una presión por encima de esa capacidad. En tal sentido, Casadevall et al.  
(2020) apunta:  
El mundo vive en crisis en la cual el problema del ambiente y el desarrollo están  
recíprocamente relacionados. Esta crisis tiene su origen en la dinámica de un modelo  
económico que atribuye mayor importancia a la obtención de ganancias que al bienestar  
de la humanidad. (p. 2)  
Los problemas medio ambientales hoy, más que un problema, es un signo de que el  
desarrollo alcanzado ha sido por el camino de agotar los recursos de la naturaleza y  
trastocar el orden de la misma, lo que se manifiesta en los fenómenos del cambio  
climático, agotamiento de la diversidad biológica, destrucción de la capa de ozono,  
sequías, inundaciones, escasez de agua y otros fenómenos que se convierten en sí  
mismo en crisis de alcance global.  
Estas transformaciones han provocado que la humanidad se enfrente hoy a un grupo  
de problemas que tienen que ver con la propia existencia de la sociedad en su conjunto,  
y la lleven al tratamiento de la situación en el orden cognoscitivo y a nuevos  
planteamientos éticos, originándose un movimiento en el pensamiento de la humanidad  
dirigido a la protección del medio ambiente.  
Con el objetivo de buscar alternativas mediante acciones para solucionar los problemas  
de los presentes años del siglo XXI se celebró en Río de Janeiro (1992) la Conferencia  
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Al respecto, Castro  
(1992) planteó: Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la  
rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre(p. 1).  
Página 145  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
Sostenemos que el manejo sostenible del medio ambiente y los recursos naturales es  
decisivo para el crecimiento económico y el bienestar de la humanidad. Cuando los  
recursos naturales, renovables y los paisajes terrestres y marinos productivos son bien  
administrados pueden sentar las bases del crecimiento sostenido; pues proporcionan  
medios de sustento, regulan el aire, el agua y el suelo, de los que dependen los seres  
humanos.  
La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio  
ambiente sea armónica y compatible con el progreso económico-social en toda su  
dimensión. Por tanto, se hace necesario establecer diálogos y aunar esfuerzos que  
contribuyan a ello.  
… las cuestiones ambientales son fuente de un intenso debate internacional, en el cual  
los países subdesarrollados quieren evitar que se creen nuevas y peligrosas formas de  
dependencia adicionales a las ya existentes y que los países desarrollados asuman de  
forma real la mayor responsabilidad que les corresponde, con el objetivo común de  
lograr un medio ambiente más sano en el planeta. (Valdés et al., 2012, p. 15)  
En relación al tema, Castro (1992) manifestó:  
Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las  
riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos  
pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra.  
No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que  
arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden  
económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo  
sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa.  
Desaparezca el hambre y no el hombre. (p. 1)  
De acuerdo con lo expresado anteriormente, somos del criterio de que la protección del  
medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de  
desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades  
básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las  
sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y puesta en práctica de  
acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.  
Cuba ha expresado la voluntad política de contribuir a mejorar el medio ambiente  
cumpliendo los compromisos contraídos internacionalmente en el ámbito nacional. A  
partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el  
Desarrollo, se expresó el carácter estatal de la protección del medio ambiente;  
quedando explícito en la Constitución de la República de Cuba de 1992 y el cual se ha  
mantenido en la nueva Constitución de 2019.  
De igual modo, la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Ley  
150 de 2022) establece en su artículo 4 los principios sobre los que el Estado protege el  
medio ambiente y los recursos naturales del país donde se expresa el derecho de los  
ciudadanos a un medio ambiente sano y equilibrado sin comprometer la sostenibilidad  
ambiental tanto actual como de las futuras generaciones.  
Página 146  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
Cuestión que tiene una atención priorizada desde la Educación Superior, en la que se  
valora la importancia de la aplicación de medidas de protección del medio ambiente y  
de responsabilidad individual y colectiva en el cuidado y preservación del entorno  
comunitario y del país a partir de los conocimientos adquiridos.  
Medio ambiente y educación  
La educación es un proceso de socialización de las personas a través del cual se  
desarrollan capacidades, habilidades y formas de comportamiento. Es un elemento  
fundamental en la vida del ser humano y la sociedad facilitando su evolución:  
La educación es necesaria para todo ser humano, pues bien orientada e integral puede  
servirle para interpretar su realidad, ya que relaciona sus distintos componentes y conforma  
un universo de posibilidades, aprende y sustenta su ubicación en la sociedad, en general, y  
de la vida, en particular.  
El desarrollo socio-económico juega un papel importante en este proceso, en el que la  
educación, como influencia socio-cultural, es un instrumento de transmisión de  
conocimientos, experiencias e identidad (…), por lo que, la educación es la mejor vía para  
organizar la transformación social y ambiental. (Martínez, 2010, p. 100)  
Núñez y Tamayo (2005), consideran que el accionar de la pedagogía ambiental debe  
encaminarse a salvaguardar la naturaleza, que es lo mismo que salvar al hombre, por lo  
cual posee un elevado poder crítico en nuestros tiempos. Es por ello, que la educación  
ambiental constituye el elemento básico para enfrentar la crisis del entorno y mejorar la  
calidad de vida de los seres humanos.  
La educación ambiental ha sido tratada por varios autores entre los que se encuentran  
Pupo (1999), González (2004), Vásquez (2008), Cueva y García (2008) y Risvi (2008)  
que constituyen referentes y pautas teóricas para fundamentar la investigación sobre la  
Educación Ambiental.  
El término tiene sus inicios en la década de los setenta al ser reconocido oficialmente  
durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano  
celebrada en Estocolmo en 1972.  
En la Conferencia de Tbilisi (1977, citado en Bulgado, 2015), se define por primera vez  
la educación ambiental como: “…el resultado de la reorientación y articulación de las  
diversas disciplinas y expresiones educativas que facilitan la percepción integrada del  
medio ambiente…” (p. 13).  
Sobre esta definición, Bulgado (2015) manifiesta que: “(…) aunque tiene en cuenta el  
conocimiento del individuo sobre el medio ambiente, no se refiere a qué actitud asumir  
al integrarse a él(p. 15).  
Diez años más tarde, en el Congreso de Moscú (1987, citado en Bulgado, 2015), se  
presenta una nueva definición:  
La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las  
comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los  
Página 147  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para  
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales  
presentes y futuros. (p. 15)  
A partir de 1997 se incorpora el término: desarrollo sostenible; usado por los miembros  
de la comunidad científica internacional reunida en Grecia durante la Conferencia  
Mundial Educación y Sociedad de la UNESCO, generando discrepancias en la  
comunidad científica internacional sin llegar a un consenso definitivo en cuanto a su  
uso.  
Los educadores de América Latina asumen la Educación Ambiental para el Desarrollo  
Sostenible en los Congresos de Educación Ambiental Iberoamericano e Internacional  
realizado en Guadalajara y La Habana respectivamente en 1997. En dichos congresos  
se asume una firme posición considerando que los principios del desarrollo sostenible  
coinciden con los de la educación ambiental declarada desde Tbilisi.  
Es así como surge este nuevo término, que Santos (2009, citado en Bulgado, 2015)  
ofrece como:  
Un proceso educativo, que incorpora de manera integrada y gradual las dimensiones  
económica, político-social y ecológica del desarrollo sostenible a la educación de los  
estudiantes del Sistema Nacional de Educación y se expresa en modos de pensar, sentir  
y actuar responsables ante el medio ambiente. (p. 15)  
Según Martínez (2010), los objetivos de la educación ambiental, se deben basar en:  
a) Considerar al ambiente, en forma integral, o sea, no sólo los aspectos naturales, sino  
los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y  
estéticos.  
b) Asumir un enfoque transdisciplinario para el tratamiento ambiental, inspirado en cada  
disciplina, para posibilitar una perspectiva equilibrada.  
c) Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que  
los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas,  
que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas  
y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del  
problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes  
niveles de participación y responsabilidad.  
d) Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de  
valores, la investigación y la evaluación de situaciones, para aprender sobre la  
propia comunidad.  
e) Capacitar a los estudiantes para que desempeñen un papel en la planificación de  
sus experiencias de aprendizaje y dejarles tomar decisiones y aceptar sus  
consecuencias. (p. 101)  
La educación ambiental no debe circunscribirse solo al estudio de relaciones  
pedagógicas y ambientales, sino que debe abarcar las políticas y responsabilidades del  
sistema educativo, la preparación de los estudiantes como agentes transformadores  
Página 148  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
que aseguren un desarrollo sostenible y la solución de los problemas socio-ambientales  
actuales.  
Además, “la educación ambiental debe generar cambios en la calidad de vida, en la  
conducta personal y en las relaciones humanas, que lleven a la solidaridad y el cuido  
hacia todas las formas de vida y el planeta(Febres y Florián, 2002, citado en Martínez,  
2010, p. 101).  
Según Roque (1995), las consecuencias educativas deben hacer más por el desarrollo  
de acciones concretas para involucrar al estudiante en un sistema de análisis  
medioambiental de corte transversal en su currículo de formación profesional.  
En Cuba se otorga especial importancia a la Educación ambiental la cual se define en la  
Ley 150 de 2022 como:  
un proceso continuo y permanente, constituye una dimensión de la educación integral de  
todos los ciudadanos y comunidades, orientada a la gestión del conocimiento, el  
desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes en la formación de valores, y  
que, a través de la innovación, propicien la adopción de decisiones fundamentales cobre  
nuevos estilos de vida y prácticas de consumo, en favor de la integridad del medio  
ambiente, compatibles con el desarrollo sostenible. (p. 2131)  
En dicha Ley se establece que los ministros de Educación y Educación Superior  
perfeccionan e introducen la temática ambiental en el Sistema Nacional de Educación.  
Asimismo, se establece que  
El Ministro de Educación Superior garantiza la introducción y actualización de la  
dimensión ambiental en los modelos del profesional de las carreras, con salida en los  
procesos de la educación superior y dirigidas a la formación ambiental de técnicos  
superiores y profesionales de todas las ramas. (p. 2132)  
Es imprescindible terminar de comprender, en su concepción y aplicación teórico-  
práctica, que el currículo debe establecer, de manera sólida y explícita, la incorporación  
e integración de los contenidos vinculados con la protección del medio ambiente y los  
problemas que existen y se agravan en la actualidad.  
El desarrollo consecuente de la Educación Ambiental, desde las clases, como unidad  
fundamental del proceso docente - educativo, debe aprovechar las posibilidades del  
contenido de las asignaturas del plan de estudio con un carácter sistemático, así como,  
en las actividades, trabajos extra docentes y extra escolares.  
Al respecto, los autores refieren la necesidad de reflexionar que, como parte de la  
necesaria integración, se requiere un trabajo interdisciplinario que permita la conexión  
de las asignaturas y de los procesos educativos. Así mismo, las actividades y los  
trabajos prácticos no quedarán en el contexto de los centros docentes donde se  
desarrollaron, ya que deben extenderse a toda la sociedad.  
Página 149  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
La Ingeniería y el medio ambiente  
En todas las actividades de la sociedad está presente la obra de la ingeniería y sobre  
esa base se alcanza una calidad de vida. Por tal motivo el desarrollo de la sociedad, y  
la solución de sus problemas, pasa por el despliegue de la actividad de los ingenieros  
impactando al medio ambiente:  
La ingeniería, en general, ha facilitado o contribuido al progreso de la humanidad. Sin  
embargo, este mismo progreso ha cabalgado con la “doma” del medio ambiente y ahora  
nos encontramos en la paradójica situación en la que la propia calidad de vida lograda a  
costa de la naturaleza es al mismo tiempo la que se pone en peligro a sí misma. La  
naturaleza domada ahora muestra una cara peligrosamente frágil al dejar de  
proporcionar servicios vitales para nosotros: purificación del agua y del aire, un clima  
estable y más o menos predecible, polinización efectiva, biodiversidad, recursos  
abundantes(Cerem Comunicación, 2015, párr.8)  
Frente a esta realidad, principalmente en los países desarrollados y en los países en  
desarrollo la disyuntiva es, o desarrollo económico o preservación del ambiente dentro  
del marco de la filosofía del desarrollo sostenible en la que la Ingeniería está totalmente  
involucrada como uno de los actores más importantes.  
Según la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) el desarrollo sostenible  
como es la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer  
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”  
(AGNU,1987).  
El desarrollo sostenible representa la transición de la sociedad actual a una sociedad  
más respetuosa con el medio ambiente. Es un modo de desarrollo cuyo objetivo es  
garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio  
ambiente y el bienestar social.  
Alonso et al. (2003), plantean que la Ingeniería es el conjunto de conocimientos y  
técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de  
estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la  
actividad cotidiana de la sociedad.  
De lo planteado concluimos, que la ingeniería y el desarrollo sostenible se deducirían  
como el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas para la resolución de  
problemas de la sociedad; preservando, conservando y protegiendo los recursos  
naturales para el beneficio de la humanidad y del planeta.  
A los ingenieros no solo debe importarles crear máquinas para el futuro sino deben  
tomar en cuenta los recursos naturales, la ecología y ecosistemas. De igual manera, un  
asunto de gran importancia debe ser la contaminación, la cual crece de una forma muy  
rápida y no tiende a disminuir.  
Cada vez más se hace necesario que el tratamiento de la contaminación industrial se  
plantee desde el inicio del proceso productivo, tratando de incorporar el residuo  
generado a dicho proceso, al objeto de conseguir una máxima rentabilidad con un  
Página 150  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
mínimo impacto, en contra de otras visiones mas economicistas que postergan el  
tratamiento del residuo como algo secundario y después de haber completado el ciclo  
de producción.  
Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa,  
mareomotriz y geotérmica) cabe señalar que su explotación a escala industrial, es  
fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas dado que los impactos  
medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía  
eléctrica que precisan pueden llegar a ser importante. Estos cambios pueden ser  
positivos, pero en la mayoría de los casos pueden traer perturbaciones al ambiente, y el  
ingeniero, como agente transformador, debe conocer sus implicaciones.  
Por tanto, el ingeniero hoy en día se debe formar como un profesional capaz de  
comprender los fenómenos y mecanismos en la generación y el uso eficiente de la  
energía, el manejo de emisiones, el reciclaje, el reempleo del agua y residuos; y pensar  
en el equilibrio del medio ambiente y la sociedad. Es por ello que se demanda una  
sólida formación básica y ética que les permita enfrentar exitosamente el gran reto que  
se les plantea, enfocándose a la búsqueda integral de solución a los problemas.  
El objetivo principal de su ética es dar a conocer, las responsabilidades a las que deben  
enfrentarse al realizar cualquier tipo de obra, en la que segundas personas puedan salir  
afectadas. Esta actividad concibe una responsabilidad social por las soluciones,  
criterios y ejecución que realiza; por lo que su modo de actuación estará sujeto  
permanentemente a determinados preceptos que conforman la ética de la profesión, a  
la cual tiene que estar apegado el profesional en todo momento de su vida.  
La base de la ética del ingeniero es que éste asume plena responsabilidad por las  
consecuencias técnicas, económicas, sociales y ecológicas, a corto y largo plazo, de sus  
actos y soluciones, los cuales son promotores del desarrollo técnico, económico y social  
del país con impacto en el mejoramiento medio ambiental. (Acevedo y Gómez, 2010, p.  
12)  
Es indispensable desarrollar los elementos de la ética del ingeniero no cuando se  
gradúen, sino desde el inicio de sus estudios, abriéndoles el camino del éxito en la  
profesión. Sin un correcto desempeño ético el sólo dominio de los conocimientos y  
técnicas de la profesión no reporta utilidad social.  
En el caso específico de la Ingeniería Industrial se enfoca al desarrollo de la  
organización y gestión de los procesos de producción y servicios para cumplir el objeto  
social de los mismos con elevada eficiencia y eficacia.  
El ingeniero industrial está capacitado para enfrentarse a los problemas de cualquier  
sector empresarial; y empresarial o no, el medio ambiente, su gestión y los problemas  
asociados al uso que se hace de él, son hoy un problema de primer orden.  
Sea en la planificación, diseño, desarrollo, fabricación, control de calidad, gestión,  
administración, etc. de una idea, proceso, producto o sistema, el ingeniero industrial  
Página 151  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
puede y debe presentarse como parte imprescindible de la consecución de objetivos de  
sostenibilidad. (Cerem Comunicación, 2015, párr.9)  
Aunque la ingeniería de medio ambiente no forma parte del plan de estudio del  
ingeniero industrial, este profesional cuenta con herramientas y conocimientos que le  
permiten analizar temáticas medioambientales desde diferentes enfoques. No es un  
conocimiento aplicado más, sino una toma de conciencia y aplicación de principios de  
sostenibilidad, prevención y resolución medioambiental en todos y cada uno de los  
puntos del ejercicio profesional. Así lo exige la necesidad material, legal y moral  
(Barinas, 2012).  
Los aspectos anteriormente relacionados reflejan la importancia que tiene para los  
ingenieros industriales la formación en gestión ambiental, teniendo en cuenta que es  
una función de dirección para las organizaciones.  
En consecuencia, el perfil del egresado de la carrera Ingeniería Industrial requiere de un  
profesional integral comprometido con el desarrollo de la nación y que tienen la función  
de diagnosticar, diseñar, operar, controlar y mejorar procesos de producción y servicios  
en toda la cadena de valor con el objetivo de lograr eficacia, eficiencia y sostenibilidad;  
considerando con un enfoque sistémico, integrador y humanista, las características e  
interrelaciones entre los materiales, recursos humanos, de conocimiento e información,  
financieros, energéticos y de equipamiento, y preservando el medio ambiente (MES,  
2018).  
El currículo base tiene disciplinas que aportan los conocimientos necesarios para  
diseñar, evaluar, operar, implantar y mejorar sistemas de gestión ambiental, tales como:  
Química, Matemática Aplicada, Ingeniería del Factor Humano, Gestión de las  
Organizaciones, Gestión de Procesos y Cadenas de Suministro, Calidad, Preparación  
para la Defensa y Proyecto Integrador de Ingeniería Industrial. El espectro de  
asignaturas que integran estas disciplinas, complementan el programa de estudio de  
esta carrera y ubica al ingeniero industrial en un escenario favorable para  
desempeñarse eficiente y eficazmente ante los temas ambientales.  
La asignatura Introducción a la Ingeniería tiene como objetivo, entre otros, que el  
estudiante sea capaz de identificar, caracterizar y analizar de forma elemental los  
procesos de las organizaciones, los flujos en los procesos de ejecución de la  
producción o de los servicios y los problemas más generales y frecuentes relacionados  
con su campo de acción; conscientes de la constante necesidad de adaptarse a las  
nuevas condiciones en el medio en que se desarrolle.  
Visión ambientalista en la formación del Ingeniero Industrial  
La actividad medioambiental en Puerto Padre ha adquirido dimensiones que traspasan  
la responsabilidad de los organismos encargados de rectorar la tarea. Si bien algunos  
destruyen el medio ambiente, otros dedican sus esfuerzos a su protección y  
conservación.  
Página 152  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
El Centro Universitario Municipal (CUM) redirecciona sus esfuerzos en sentido de esta  
tarea. Proteger la biodiversidad, elevar la cultura de la población en cuanto al respeto  
por la naturaleza y la conservación de las especies son algunos de los objetivos de la  
alta casa de estudios. Para ello cuenta con una Estrategia de Medio Ambiente y  
proyectos que buscan elevar la cultura ambiental en las comunidades y una activa  
participación de las mismas con el apoyo y la integración de los organismos e  
instituciones gubernamentales dadas las potencialidades medioambientales del  
territorio.  
La estrategia medioambiental también tiene su alcance en el pregrado, uno de los  
procesos sustantivos de este centro, donde las carreras están inmersas en su  
cumplimiento desde sus planes de estudio, formando parte de las estrategias  
curriculares.  
Por su campo de acción, la Ingeniería Industrial, es una carrera de gran aceptación en  
el territorio. Actualmente, esta carrera en el CUM cuenta con una matrícula de 77  
estudiantes en la modalidad de 5 años de estudios; de ellos 33 son mujeres y 44  
hombres. La edad promedio es de 27 años. Su desarrollo intelectual, hábitos de estudio  
y preparación es medio.  
En su mayoría laboran en centros de gran importancia, por su encargo social, para el  
desarrollo del municipio como: la UEB Salinera, Central Eléctrica Fuel Guiteras,  
Complejo Comercial “La Reforma”, Hotel Brisas Covarrubias, UEB Derivados, Empresa  
Agropecuaria, UEB Comercializadora y productora agropecuaria, Centro Nacional de  
Control Pecuario, Unidad de Bomberos, Telecentro municipal, Asamblea Municipal del  
Poder Popular e instituciones educacionales de enseñanza técnico profesional. Algunas  
de ellas pueden resultar fuentes de contaminación para el medio ambiente sin la  
observancia requerida y otras las encargadas de velar porque el desarrollo del  
municipio sea sostenible teniendo como premisa el cuidado del medio ambiente.  
Esto propicia que los estudiantes puedan trabajar, desde los conocimientos y  
habilidades adquiridos en la asignatura Introducción a la Ingeniería en sus entidades  
laborales para contribuir al cuidado, mantenimiento y preservación del medio ambiente.  
Las herramientas y técnicas que brinda la asignatura propiciarán que los estudiantes  
puedan identificar los principales problemas medioambientales dentro de la  
organización y proponer alternativas de solución que permitirán que la máxima  
dirección tome decisiones asociadas al proceso en que actúa y su relación con el  
entorno; además los preparará como futuros profesionales.  
La asignatura Introducción a la Ingeniería se imparte en el primer año de la carrera en  
su segundo semestre. El programa tiene un total de 28 horas clases y concluye con un  
trabajo de curso. Tiene dentro de sus objetivos:  
Identificar, caracterizar, describir, analizar de forma elemental y relacionar entre  
sí, y con otros procesos de las organizaciones, los elementos fundamentales  
relativos a los centros de trabajo y a los flujos en los procesos de producción o  
Página 153  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
de servicios.  
Identificar y analizar los problemas más generales y frecuentes relacionados  
con su campo de acción profesional, diferenciando causas y efectos.  
Aplicar en el estudio de problemas prácticos relacionados con su campo de  
acción profesional el enfoque en sistema, la observación, las técnicas de  
trabajo en grupo, el procedimiento de solución de problemas y las técnicas  
actuales para la localización y procesamiento de la información.  
Aplicar habilidades de trabajo profesional.  
Aplicar las técnicas de la ingeniería industrial.  
La misma ofrece técnicas que pueden ser aplicadas en una empresa, vinculadas a  
temáticas ambientales, y que en su conjunto constituyen herramientas para la mejora  
permanente. En esencia constituyen sencillos métodos interrelacionados de trabajo, de  
diferente carácter y objetivo, que son practicables por todas las personas de una  
organización y cuya aplicación generalizada está enfocada a mejorar la efectividad de  
su dinámica de gestión.  
Para la formación de la educación ambiental desde la asignatura Introducción a la  
Ingeniería, el docente introduce los contenidos propios de la asignatura intencionados a  
la temática ambiental. Para ello direcciona los contenidos enfocados en cómo desde la  
postura de su labor como ingenieros industriales dan solución a determinada situación  
teniendo en cuenta la preservación y cuidado del medio ambiente. Cuestión que  
permite instruirlos y educarlos en tal sentido.  
Acciones para favorecer la educación ambiental en los estudiantes de la carrera  
Ingeniería Industrial  
Con el objetivo de fomentar la educación ambiental de los estudiantes se diseñaron un  
grupo de acciones. Para ello se realiza un análisis del programa de la asignatura  
Introducción a la Ingeniería. Los autores realizaron el análisis metodológico de los  
temas, contenidos y objetivos que componen el mismo y su relación con los contenidos  
de cuidado y conservación del medio ambiente desde su perfil como Ingeniero  
Industrial.  
Esto propició identificar los contenidos que posibilitan establecer una relación con los  
contenidos de medio ambiente sin afectar el cumplimiento de los objetivos generales de  
la asignatura y que permitieran la formación integral de los futuros profesionales. Las  
acciones se estructuraron teniendo en cuenta: tema, contenido, objetivo, acciones,  
orientaciones y evaluación.  
Tema 1. La actividad del Ingeniero  
Contenido:  
Página 154  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
Concepto de Ingeniería. La actividad del ingeniero. Orígenes y evolución de la  
ingeniería. Las siete maravillas de la ingeniería cubana. La ética del ingeniero. Los  
procesos. Estructura interna de los procesos. Procedimiento de trabajo en ingeniería.  
Métodos básicos de trabajo del ingeniero. Algunas técnicas de la ingeniería industrial.  
Etapas históricas del desarrollo de los procesos. La eficiencia de los procesos.  
Objetivo 1:  
Adquirir conocimientos y habilidades en la búsqueda de información sobre el perfil de  
la carrera y su incidencia en el medio ambiente.  
Acciones:  
1. Investigar el origen y la evolución de la Ingeniería Industrial y su impacto en el  
medio ambiente.  
Valorar las acciones desarrolladas, desde las diferentes estructuras en las empresas,  
hacia el cuidado y protección del medio ambiente.  
Orientaciones:  
Se orientará a los estudiantes la bibliografía que deben consultar y la confección de un  
informe escrito que deberán entregar en el encuentro siguiente, así como su estructura.  
El docente deberá identificar con anterioridad al encuentro, los elementos  
fundamentales que se requieren trabajar con intencionalidad. Se realizará un debate  
teniendo en cuenta estos elementos y los más significativos aportados por los  
estudiantes.  
Evaluación:  
Se realizará teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  
Dominio del contenido.  
Profundidad y coherencia de las ideas expresadas en correspondencia con la  
exigencia.  
Interés en el proceso de aprendizaje.  
Respeto a los diferentes criterios.  
Creatividad  
Objetivo 2:  
Analizar los procesos productivos o de servicios de las entidades laborales.  
Acciones:  
1. Analizar los procesos, identificando los procesos estratégicos, claves y de apoyo.  
2. Identificar cómo se organizan y funcionan los procesos teniendo en cuenta el  
ambiente.  
Página 155  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
3. Analizar cómo se da tratamiento para minimizar o eliminar las pérdidas, residuos  
e impacto ambiental generados en los procesos.  
Orientaciones:  
El docente deberá identificar los procesos productivos o de servicios que pueden ser  
objetos de estudio teniendo en cuenta los centros donde laboran los estudiantes. Se  
podrá valorar que se realice en alguna empresa donde no exista vínculo laboral que por  
su importancia o impacto al medioambiente pueda ser objeto de estudio. Para ello, se  
deberá realizar con anterioridad la coordinación con la dirección de la empresa.  
Se orientará a los estudiantes la bibliografía que deben consultar y la confección de un  
informe escrito que deberán entregar en el encuentro siguiente. Estas acciones se  
podrán realizar en equipos de trabajo de hasta 4 estudiantes. El docente podrá  
participar en la observación de los procesos de conjunto a los estudiantes si lo  
consideraran necesario. Se realizará un debate de los elementos más significativos.  
Evaluación:  
Se realizará teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  
Dominio del contenido.  
Profundidad y coherencia de las ideas expresadas en correspondencia con la  
exigencia.  
Interés en el proceso de aprendizaje.  
Respeto a los diferentes criterios.  
Creatividad  
Objetivo 3:  
Aplicar el Método General de Solución de Problemas (MGSP) en la solución de  
problemas utilizando técnicas de la ingeniería.  
Acciones:  
1. Representar el flujo de procesos, mediante el Diagrama OTIDA, de los procesos  
identificados.  
2. Identificar y solucionar un problema, que afecte el medio ambiente en la  
organización, con ayuda del MGSP y la aplicación de las técnicas de ingeniería.  
Orientaciones:  
Se orientará a los estudiantes la bibliografía que deben consultar. Deberán representar  
los procesos identificados en las acciones contenidas en el objetivo 2, una vez que  
conocen como se estructuran y desarrollan dichos procesos, utilizando el Diagrama  
OTIDA. Escogerán un problema que se manifieste en el proceso o en la empresa y  
realizarán su estudio a partir de la aplicación del MGSP y las técnicas de ingeniería  
Página 156  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
estudiadas. Al igual que en las acciones anteriores continuarán trabajando en equipos y  
el docente podrá participar en la observación de los procesos si lo consideraran  
necesario. Los estudiantes deberán entregar un informe escrito que se ajuste a las  
características del MGSP.  
Evaluación:  
Se realizará la exposición de los trabajos realizados los que serán evaluados teniendo  
en cuenta los siguientes indicadores:  
Dominio del contenido.  
Profundidad y coherencia de las ideas expresadas en correspondencia con la  
exigencia.  
Interés en el proceso de aprendizaje.  
Respeto a los diferentes criterios.  
Creatividad  
Tema 2. La valoración de soluciones de ingeniería  
Contenido:  
Papel de la valoración de las soluciones técnico-organizativas. Principios para una  
valoración efectiva. Algoritmos básicos para una valoración. Técnicas de valoración  
de factores. Balances de factores críticos.  
Objetivo:  
Analizar el cuidado y preservación del medio ambiente en el diseño de soluciones de  
ingeniería.  
Acciones:  
1. Identificar cómo se realiza el balance ambiental en el diseño técnico de las  
soluciones de ingeniería y su integración al Sistema de Balances.  
2. Analizar cómo se tiene en cuenta la preservación del medio ambiente en la  
valoración de cada una de las alternativas de solución.  
Orientaciones:  
Se orientará a los estudiantes la bibliografía que deben consultar. Podrán analizar los  
elementos de las actividades en las soluciones a problemas que se han dado  
anteriormente o bien en la propuesta de solución dada por ellos. Al igual que en las  
acciones anteriores continuarán trabajando en equipos. Se realizará un debate de los  
elementos más significativos.  
Evaluación:  
Página 157  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
Se realizará la exposición de los trabajos realizados los que serán evaluados teniendo  
en cuenta los siguientes indicadores:  
Dominio del contenido.  
Profundidad y coherencia de las ideas expresadas en correspondencia con la  
exigencia.  
Interés en el proceso de aprendizaje.  
Respeto a los diferentes criterios.  
Creatividad  
Tema 3. Las formas económicas en la economía nacional  
Contenido:  
Las formas económicas en la economía nacional. El perfeccionamiento empresarial.  
Objetivo:  
Valorar la contribución al objetivo estratégico del Modelo Económico Cubano (MEC),  
en el cuidado y preservación del medio ambiente.  
Acciones:  
1. Valorar cómo la entidad contribuye al cumplimiento del objetivo estratégico del  
MEC, desde su encargo social, en la preservación y cuidado del medio ambiente.  
Orientaciones:  
Se orientará a los estudiantes la bibliografía que deben consultar. La valoración debe  
partir de la base fundamental para la conceptualización del MEC. El docente deberá  
identificar con anterioridad al encuentro, los elementos fundamentales que se requieren  
trabajar con intencionalidad. Se realizará un debate teniendo en cuenta estos  
elementos y los más significativos aportados por los estudiantes.  
Evaluación:  
Se realizará teniendo en cuenta los siguientes indicadores:  
Dominio del contenido.  
Profundidad y coherencia de las ideas expresadas en correspondencia con la  
exigencia.  
Interés en el proceso de aprendizaje.  
Respeto a los diferentes criterios.  
Creatividad  
Página 158  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
Experiencias en la aplicación de las acciones diseñadas  
En el desarrollo de las acciones los estudiantes pudieron constatar que es insuficiente  
la labor realizada para preservar el medio ambiente y que algunos de los problemas  
pudieran resolverse con el actuar responsable del hombre. Otros solo dependen de la  
planificación y gestión adecuada de los recursos financieros y materiales; así como de  
la evaluación del impacto o daños que puedan sobrevenir en los ecosistemas  
involucrados, que les permita seleccionar la mejor alternativa para contribuir a un  
desarrollo ambiental sostenible. Los estudiantes realizaron las valoraciones  
correspondientes en función de las cuales diseñaron alternativas de solución que fueron  
elevadas a la máxima dirección de sus centros laborales para su análisis.  
Algunas de estas propuestas comprenden la evaluación de los riesgos potenciales que  
pueden causar contaminación en la Central Eléctrica Fuel Guiteras y que están en  
dependencia de la vulnerabilidad de la instalación, las sustancias que intervienen en el  
proceso, los parámetros de trabajo de los equipos, el estado de los conductores  
eléctricos y el conocimiento del personal. Estos riesgos pueden ocasionar corto  
circuitos, perforación de aislantes, recalentamiento de empalmes, derramamiento de  
combustibles, explosiones e incendios lo cual va acompañado de gran desprendimiento  
de humo. A partir de este análisis se diseñaron un grupo de acciones relacionadas con  
el mantenimiento de los equipos para minimizar el fallo en el sistema, supervisión  
constante de las operaciones y desarrollo de capacitaciones a los trabajadores.  
En la UEB Salina se diseñó una solución a la emisión de salmuera al medio ambiente,  
la cual luego de circular por los canales hasta las áreas donde se produce la  
cristalización era depositada en áreas de vegetación aledañas. La propuesta diseñada  
se basó en la construcción de un canal que permite la circulación de la salmuera y que  
al finalizar el recorrido se deposita en áreas en desuso (suelo salinizado sin vegetación)  
pertenecientes a la UEB. A su vez, creará las condiciones para utilizar estas áreas en el  
proceso de cristalización y además disminuyen los costos con relación a otras  
soluciones.  
El despliegue de estas acciones permitió a los estudiantes adquirir conciencia en su  
modo de pensar y de actuar con relación al cuidado y preservación del medio ambiente.  
Conclusiones  
El ingeniero industrial, tiene conocimientos y herramientas que le permite generar un  
desencadenamiento positivo de acciones a nivel ambiental.  
Las acciones diseñadas propician la interrelación de la teoría con la práctica, la  
contextualización del aprendizaje y el protagonismo estudiantil.  
Los estudiantes poseen mejor formación ambiental e impactan positivamente en las  
organizaciones preservando, conservando y protegiendo el medio ambiente y los  
recursos naturales para el beneficio de la humanidad.  
Página 159  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
Referencias bibliográficas  
Acevedo, J. A. & Gómez, M. I. (2010). Introducción a la Ingeniería Industrial. Félix  
Varela.  
Alonso, A., García V., Ugarteche E. & Díaz Y. (2003). Introducción a la Ingeniería.  
Materiales Auxiliares Compilados. Primera Versión. Félix Varela.  
Asamblea General de las Naciones Unidas (1987). Desarrollo sostenible.  
Asamblea Nacional del Poder Popular (2022, 13 de diciembre). Ley 150. Por la cual se  
expide la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.  
Gaceta  
Oficial  
de  
la  
República  
de  
Cuba  
n.º  
87  
Ordinaria.  
Barinas, S. (2012, 13 de septiembre). Transcripción de Ingeniería Industrial y el Medio  
Bulgado, D. (2015). La educación ambiental para el desarrollo sostenible a través del  
trabajo con los proyectos de la UNESCO en el preuniversitario [Tesis de  
doctorado inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales  
Villa  
Clara].  
Repositorio  
Institucional.  
Castro, F. (1992, 3 al 14 de junio). Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el  
Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio  
Ambiente  
y
Desarrollo.  
Río  
de  
Janeiro,  
Brasil.  
Casadevall-Garcells, R. E., Quintana-Pérez, E., Ruz-González, W. & Abraham-  
González, Y. (2020). Actividades para fortalecer la educación ambiental en los  
niños  
y
jóvenes.  
Revista  
Ojeando  
la  
agenda,  
(64),  
1-14.  
Cerem Comunicación (2015, 23 de octubre). El ingeniero industrial, el medio ambiente y  
Cueva, J. R. & García, F. (2008). Los recursos naturales y su conservación. Pueblo y  
Educación. La Habana.  
Página 160  
Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial  
Evelyn Quintana Pérez  
Dianik Alonso Machado  
Luritza Margarita Peña Molina  
Volumen: 17  
Recepción: 04/03/2025  
Número:3  
Año: 2025  
Aprobado: 14/06/2025  
Artículo de revisión  
González, Y. (2004). Actividades para propiciar la integración social en los escolares  
con necesidades educativas especiales cognoscitivas estables más complejas  
[Tesis de diploma inédita. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y  
Caballero”]. Holguín.  
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática  
actual.  
Revista  
Electrónica  
Educare,  
XIV(1),  
97-111.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2018). Plan de Estudio E Ingeniería Industrial.  
La Habana, Cuba.  
Núñez, N. & Tamayo, M. A. (2005). Metodología para el estudio de los problemas  
ambientales en una comunidad. Una vía para la educación ambiental.  
Cubaeduca.  
Pupo, R. (1999). La actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales. La Habana.  
Risvi, H. (2008, 12 de marzo). Cambio climático: islas piden acción del Consejo de  
Seguridad.  
Diario  
Granma.  
Roque, M. (1995). Elementos Teórico - Metodológicos para la introducción de la  
dimensión ambiental en los sistemas educativos. Pueblo y Educación.  
Valdés-Valdés, O., Rodríguez-Salvá, A., Llivina-Lavigne, M., Betancourt-Blanco, A. &  
Santos-Abreu, I. (2012). La educación ambiental y desarrollo sostenible:  
estrategias de integración interdisciplinaria curricular e institucional en los  
programas, proyectos y buenas prácticas en las universidades, escuelas, familias  
y comunidades en Cuba [ponencia]. Pedagogía 2013, La Habana, Cuba.  
Vásquez, J. (2008). La actividad y su influencia en el proceso docente educativo de  
secundaria básica [Tesis de maestría inédita, Universidad de Granma].  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 161