Educación ambiental: pilar indispensable en la formación del Ingeniero Industrial
Evelyn Quintana Pérez
Dianik Alonso Machado
Luritza Margarita Peña Molina
Volumen: 17
Recepción: 04/03/2025
Número:3
Año: 2025
Aprobado: 14/06/2025
Artículo de revisión
mínimo impacto, en contra de otras visiones mas economicistas que postergan el
tratamiento del residuo como algo secundario y después de haber completado el ciclo
de producción.
Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa,
mareomotriz y geotérmica) cabe señalar que su explotación a escala industrial, es
fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas dado que los impactos
medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía
eléctrica que precisan pueden llegar a ser importante. Estos cambios pueden ser
positivos, pero en la mayoría de los casos pueden traer perturbaciones al ambiente, y el
ingeniero, como agente transformador, debe conocer sus implicaciones.
Por tanto, el ingeniero hoy en día se debe formar como un profesional capaz de
comprender los fenómenos y mecanismos en la generación y el uso eficiente de la
energía, el manejo de emisiones, el reciclaje, el reempleo del agua y residuos; y pensar
en el equilibrio del medio ambiente y la sociedad. Es por ello que se demanda una
sólida formación básica y ética que les permita enfrentar exitosamente el gran reto que
se les plantea, enfocándose a la búsqueda integral de solución a los problemas.
El objetivo principal de su ética es dar a conocer, las responsabilidades a las que deben
enfrentarse al realizar cualquier tipo de obra, en la que segundas personas puedan salir
afectadas. Esta actividad concibe una responsabilidad social por las soluciones,
criterios y ejecución que realiza; por lo que su modo de actuación estará sujeto
permanentemente a determinados preceptos que conforman la ética de la profesión, a
la cual tiene que estar apegado el profesional en todo momento de su vida.
La base de la ética del ingeniero es que éste asume plena responsabilidad por las
consecuencias técnicas, económicas, sociales y ecológicas, a corto y largo plazo, de sus
actos y soluciones, los cuales son promotores del desarrollo técnico, económico y social
del país con impacto en el mejoramiento medio ambiental. (Acevedo y Gómez, 2010, p.
12)
Es indispensable desarrollar los elementos de la ética del ingeniero no cuando se
gradúen, sino desde el inicio de sus estudios, abriéndoles el camino del éxito en la
profesión. Sin un correcto desempeño ético el sólo dominio de los conocimientos y
técnicas de la profesión no reporta utilidad social.
En el caso específico de la Ingeniería Industrial se enfoca al desarrollo de la
organización y gestión de los procesos de producción y servicios para cumplir el objeto
social de los mismos con elevada eficiencia y eficacia.
El ingeniero industrial está capacitado para enfrentarse a los problemas de cualquier
sector empresarial; y empresarial o no, el medio ambiente, su gestión y los problemas
asociados al uso que se hace de él, son hoy un problema de primer orden.
Sea en la planificación, diseño, desarrollo, fabricación, control de calidad, gestión,
administración, etc. de una idea, proceso, producto o sistema, el ingeniero industrial
Página 151