Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular:  
Revisión bibliográfica  
Clinical analysis and advances in treatment in the femoroacetabular impingement:  
Literature review  
Resumen  
El pinzamiento femoroacetabular es una alteración estructural de la cadera  
caracterizada por el contacto anormal entre la cabeza femoral y el acetábulo, causando  
dolor y restricción del movimiento, con riesgo de osteoartritis, especialmente en jóvenes  
y deportistas. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la intervención  
quirúrgica en pacientes con osteoartritis severa de cadera, particularmente aquellos con  
espacio articular menor a 2 mm, para determinar las mejores opciones terapéuticas.  
Para ello, se llevó a cabo una búsqueda electrónica de artículos científicos publicados  
desde enero 2018 hasta 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science  
y ScieLO. El pinzamiento femoroacetabular se clasifica en CAM, Pincer y mixto. La  
variante CAM implica una cabeza femoral irregular que genera fricción; la Pincer,  
sobrecobertura acetabular que limita el movimiento; y la mixta, la combinación de  
ambas. Su diagnóstico incluye síntomas, examen físico y estudios de imagen, donde la  
resonancia magnética y la radiografía son clave. El tratamiento inicial es conservador  
(fisioterapia y analgesia), pero si persisten los síntomas o hay progresión del daño, se  
requiere cirugía. En conclusión, el tratamiento del Femoroacetabular impingement debe  
adaptarse a cada paciente. Mientras los enfoques conservadores controlan el dolor  
inicial, la cirugía, en especial la artroscopia, es la mejor opción para restaurar la  
funcionalidad y evitar complicaciones. En casos avanzados, debe evaluarse  
cuidadosamente, ya que el pronóstico puede ser limitado.  
Palabras clave: pinzamiento, femoroacetabular, PFA, CAM, Pincer.  
Abstract  
Femoroacetabular impingement is a structural alteration of the hip characterized by  
abnormal contact between the femoral head and the acetabulum, causing pain and  
restriction of movement, with the risk of osteoarthritis, especially in young people and  
athletes. An electronic search was carried out for scientific articles published from  
January 2018 to 2024 in the PubMed, Scopus, Web of Science and ScieLO databases.  
The Femoroacetabular impingement is classified into CAM, Pincer and mixed. The CAM  
1 Interno Rotativo de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
2 Médico Especialista en Traumatología. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.  
Página 164  
   
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
variant involves an irregular femoral head that generates friction; the Pinza, acetabular  
overcoverage that limits movement; and the mixed, the combination of both. Its  
diagnosis includes symptoms, physical examination and imaging studies, where MRI  
and x-ray are key. Initial treatment is conservative (physiotherapy and analgesia), but if  
symptoms persist or there is progression of damage, surgery is required. Hip  
arthroscopy is preferred for its lower morbidity and faster recovery compared to open  
surgery, although the choice depends on the structural damage and the experience of  
the surgeon. In conclusion, the treatment of Femoroacetabular impingement must be  
adapted to each patient. While conservative approaches control initial pain, surgery,  
especially arthroscopy, is the best option to restore functionality and avoid  
complications. In advanced cases it should be carefully evaluated, since the prognosis  
may be limited.  
Key words: Impingement, Femoroacetabular, FAI, CAM, Pincer.  
Introducción  
El pinzamiento femoroacetabular (en lo adelante PFA) es una afección crónica de la  
cadera, se origina por alteraciones en la mecánica articular causadas por deformidades  
anatómicas en la cabeza femoral o el acetábulo, lo que genera un contacto anormal  
durante el movimiento de la articulación y predispone al rodete acetabular a sufrir  
lesiones (Trigg et al., 2020). El PFA se manifiesta con dolor en la cadera, rigidez  
articular y una reducción en el rango de movimiento, debido a lo inespecífico de su  
clínica, las personas suelen someterse a múltiples pruebas diagnósticas antes de  
identificar la causa, siendo el diagnóstico final una combinación de síntomas clínicos,  
exploración física y estudios de imagen. Sin embargo, tanto el tratamiento como el  
pronóstico dependen del tipo de deformidad anatómica presente en la articulación  
(Fortier et al., 2022).  
Según su morfología, el PFA se clasifica en tres tipos: CAM, Pincer y mixto. La  
deformidad CAM ocurre por una cabeza femoral con forma no esférica que causa  
atrapamiento (Domb et al., 2020). Finalmente, el tipo mixto combina características de  
ambas deformidades (Fortier et al., 2022). El tratamiento inicial es conservador,  
incluyendo fisioterapia y analgésicos, aunque en casos graves se puede recurrir a  
cirugía para corregir la mecánica articularya que, sin el tratamiento apropiado, el PFA  
se asocia a largo plazo con el desarrollo de osteoartrosis (OA), probablemente debido  
al estrés crónico en la articulación (Dwyer et al., 2020).  
Se estima que el dolor de cadera afecta al 30-40% de los atletas jóvenes (Langhout, et  
al., 2019), representando aproximadamente el 10% de las consultas en medicina del  
deporte (Heerey, et al., 2021), se estima una prevalencia general de entre el 10 y el  
15% en adultos de 20 a 50 años, con predominio en hombres, en personas  
asintomáticas, puede llegar al 37% (Krishnamoorthy et al., 2019), aunque en ciertos  
grupos como los deportistas, esta cifra alcanza hasta el 80% siendo el tipo CAM más  
frecuente en deportistas, con una prevalencia del 35-50%, predomina en hombres y se  
asocia a un mayor riesgo de desarrollar osteoartrosis (OA) a largo plazo. Por otro lado,  
Página 165  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
la morfología tipo Pincer puede alcanzar una prevalencia del 60%, afectando más a las  
mujeres y mostrando una relación menos clara con la actividad deportiva.  
El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de los tratamientos conservadores,  
como la fisioterapia y el manejo farmacológico, en el alivio de los síntomas del  
pinzamiento femoroacetabular (PFA), especialmente en sus etapas tempranas.  
Además, se busca investigar la relación entre las deformidades tipo CAM y Pincer con  
el desarrollo de osteoartritis de cadera, con el fin de identificar los factores pronósticos  
más relevantes para el manejo de esta condición. Se plantea también comparar los  
resultados de la cirugía artroscópica y abierta en pacientes con PFA, prestando  
especial atención al tiempo de recuperación y la duración de la estancia hospitalaria.  
Finalmente, se pretende analizar el impacto de la intervención quirúrgica en pacientes  
con osteoartritis severa de cadera, particularmente aquellos con espacio articular menor  
a 2 mm, para determinar las mejores opciones terapéuticas.  
El pinzamiento femoroacetabular, FAI por sus siglas en inglés, es una patología crónica  
de la cadera caracterizada por malformaciones de la cabeza femoral y del acetábulo del  
mismo lado que conllevan a la realización de fuerzas irregulares y contacto inadecuado  
en la articulación y los huesos. La FAI a menudo provoca daños en el labrum que es la  
estructura fibroarticular que rodea la articulación, el propio cartílago y los tejidos  
subyacentes (Aguirre y Pinal, 2024). Una de las principales comorbilidades de la FAI es  
la osteoartritis temprana, debido al daño articular propio de la patología (Trigg et al.,  
2020).  
En la bibliografía, la primera descripción del FAI apareció en 1936, años posteriores se  
decide que el FAI es un síndrome ya que son un conjunto de irregularidades en la  
anatomía femoral y acetabular lo que conduce a un contacto anormal y fuerzas  
mecánicas impropias en la articulación (Matsumoto et al., 2020). El acuerdo de Warwick  
se centró en el estudio de la FAI en el 2016, se decide que esta patología tomará el  
nombre de síndrome de pinzamiento femoroacetabular en lugar de otros nombres que  
logran crear confusión. De acuerdo a su morfología se dividen en pinza, leva y mixta  
(Benito et al., 2024).  
Aunque existen pinzamientos extraarticulares como el de iliopsoas central, o el  
subespinoso, o el isquiofemoral, entre otros son tan solo tres las variantes morfológicas  
de FAI: pinza, leva y mixta (Sarassa et al., 2021). El pinzamiento con forma de pinza se  
trata de una sobrecobertura global o focal de la cabeza femoral por el acetábulo. El  
término leva se refiere a una pieza excéntrica que se incorpora en un dispositivo  
rotativo, como el árbol de levas en un motor de combustión interna, donde transforma el  
movimiento rotatorio en un movimiento alternativo que permite la apertura y cierre de  
las válvulas del motor. De manera análoga, el movimiento giratorio de la cabeza femoral  
dentro del acetábulo se convierte en un desplazamiento lineal debido al impacto de la  
prominencia ósea excéntrica en la zona de unión entre la cabeza y el cuello femoral con  
el borde acetabular.  
Página 166  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
Este desplazamiento lineal genera fuerzas de compresión y cizallamiento que provocan  
desgarros en el labrum y delaminación del cartílago articular en la región anterolateral  
del acetábulo, que es el área más frecuentemente afectada, causando daño progresivo  
en la unión condrolabral del acetábulo. La morfología mixta se refiere a la presencia  
simultánea de características de leva y pinza en la misma cadera, destacando el  
desplazamiento anómalo causado por el síndrome de choque femoroacetabular (FAIS)  
también puede provocar daño en el cartílago en la región posteroinferior del acetábulo,  
debido a la subluxación repetitiva de la cabeza femoral, lo que se conoce como lesiones  
de "contragolpe". Estas lesiones pueden manifestarse tanto en casos de morfologías de  
leva aisladas como en morfologías mixtas.  
Etiología  
La etiología es compleja y no existe un consenso definitivo, ya que su desarrollo implica  
una interacción entre factores anatómicos, biomecánicos y genéticos (Leibold et al.,  
2019). Los factores anatómicos desempeñan un papel clave al influir en la mecánica  
articular, la cual depende de estructuras como el rodete acetabular, el fémur proximal,  
el cartílago y la cápsula articular (McCrum, 2021). Alteraciones en estas estructuras,  
especialmente en la forma de la cabeza femoral o del acetábulo, pueden comprometer  
la estabilidad articular e incrementar las restricciones en el rango de movimiento, lo que  
genera una mecánica articular anómala y aumenta el riesgo de pinzamiento y el dolor  
asociado (Frasson et al., 2020).  
Cuando se reduce el espacio articular, el contacto repetitivo entre la cabeza femoral y la  
porción anterior del acetábulo genera un estrés crónico que, a su vez, puede ocasionar  
lesiones en el rodete articular, erosión del cartílago, deterioro de la cápsula fibrosa y,  
eventualmente, inestabilidad en la articulación (Goodman et al., 1997).  
Los factores biomecánicos, como los patrones de movimiento de la articulación,  
también tienen un impacto significativo. En personas jóvenes, la realización repetitiva  
de movimientos enérgicos y constantes de la cadera puede inducir una respuesta  
adaptativa, lo que se asocia frecuentemente con el desarrollo de la morfología tipo  
CAM, especialmente en deportistas que practican actividades que implican flexión y  
rotación repetitiva de la cadera.  
En cuanto a los factores genéticos, se ha identificado una mayor prevalencia de PFA  
entre aquellos con familiares de primer grado afectados. Estudios han señalado que los  
hermanos tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar una morfología tipo CAM, lo  
que subraya la relevancia de la predisposición hereditaria en el desarrollo de esta  
afección (Dessouky et al., 2019).  
Presentación clínica  
La presentación clínica del PFA muestra una gran variabilidad. Debido a la falta de  
especificidad de los síntomas, es frecuente que los pacientes reciban diagnósticos  
distintos (Krishnamoorthy et al., 2019). El síntoma inicial más común es el dolor en la  
cadera, el cual aparece de forma gradual a causa del contacto anómalo entre la cabeza  
Página 167  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
femoral y el acetábulo. Este dolor suele ser desencadenado por traumatismos, ejercicio  
físico intenso o períodos prolongados de bipedestación. Los pacientes también reportan  
chasquidos, atrapamientos, bloqueos y rigidez. Se observa una disminución del rango  
de movimiento, especialmente en flexión y rotación interna (Carton y Filan, 2019).  
En la exploración física, la maniobra de pinzamiento o prueba de FADIR (flexión,  
aducción y rotación interna) suele ser positiva. En esta prueba, se provoca una flexión  
de cadera y rodilla a 90 grados, y si se genera dolor en la zona inguinal, la prueba se  
considera positiva (Wylie y Kim, 2019). Aunque se ha encontrado una relación entre el  
PFA y el desarrollo de osteoartritis (OA), esta asociación no es completamente clara  
entre las distintas morfologías. La morfología tipo CAM está fuertemente asociada con  
la OA de cadera, y la severidad de la morfología está vinculada con la gravedad de la  
OA. Sin embargo, esta relación es menor en la morfología tipo Pincer (Carton y Filan,  
2019).  
Diagnóstico  
No existe un acuerdo universal sobre criterios específicos y objetivos confiables para el  
diagnóstico del PFA. El diagnóstico de PFA se clasifica según las características  
morfológicas de la articulación. El primer tipo, el pinzamiento tipo CAM, se caracteriza  
por una alteración en la forma de la cabeza femoral, que no es esférica, lo que dificulta  
los movimientos de rotación. Esta variación provoca fuerzas de cizallamiento en el  
cartílago que recubre el borde acetabular, restringiendo el movimiento de la cadera  
(Hale et al., 2021).  
El segundo tipo es el pinzamiento tipo Pincer, donde hay un exceso de formación ósea  
en el borde acetabular, lo que provoca un solapamiento alrededor de la cabeza femoral,  
aumentando la probabilidad de un pinzamiento directo del labrum acetabular. En este  
caso, es menos probable que se observe daño en el cartílago articular acetabular en las  
radiografías. Y, la tercera categoría es el tipo mixto, que involucra una combinación de  
las características mencionadas, y los pacientes con este tipo generalmente tienen un  
pronóstico más desfavorable (Ishøi et al., 2021).  
La descripción precisa de la morfología femoroacetabular mediante imágenes sigue  
siendo un desafío. La radiografía es el estudio inicial, utilizando proyecciones  
anteroposteriores (AP) y laterales como las modalidades principales En el tipo CAM, la  
morfología tiene una apariencia similar a una empuñadura de pistola, con un fémur  
proximal desplazado y una cabeza femoral no esférica. El ángulo alfa (α) se emplea  
para medir el grado de deformidad en las lesiones tipo CAM a través de radiografías.  
Este ángulo se obtiene dibujando un círculo alrededor de la cabeza femoral y trazando  
líneas para determinar la forma de la transición entre el cuello y la cabeza femoral. Un  
ángulo superior a 60 grados se utiliza como un criterio diagnóstico para el PFA tipo  
CAM.  
En cuanto al tipo Pincer, la morfología se caracteriza por la sobrecobertura acetabular  
de la cabeza femoral, que se puede identificar mediante el signo cruzado o el ángulo  
Página 168  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
centro-borde en la radiografía AP de la pelvis. Un ángulo mayor a 40 grados se  
considera un criterio diagnóstico. Cuando las radiografías no son suficientes para  
esclarecer el diagnóstico, se recurren a modalidades avanzadas como la resonancia  
magnética (RMN) o la tomografía computarizada (TC). Sin embargo, las imágenes son  
solo una parte del diagnóstico, ya que las mediciones obtenidas de ellas no siempre  
coinciden con los síntomas clínicos (Caliesh et al, 2020).  
Materiales y métodos  
Se trata de una revisión sistemática de carácter cualitativa. Para la recolección de  
información se utilizó una técnica documental mediante una revisión bibliográfica de  
artículos y publicaciones de carácter científico, sobre las opciones terapéuticas actuales  
para tratar el pinzamiento femoroacetabular. Se empleó una metodología detallada que  
garantiza la exhaustividad y la relevancia de la investigación.  
Criterios de elegibilidad  
Se incluyeron artículos científicos que brindaron resultados respecto a la terapéutica  
actual para el pinzamiento femoroacetabular. Se consideraron estudios en inglés y  
español de los últimos 5 años. Se excluyeron los estudios que no brindaron resultados  
con el suficiente soporte científico o que no fueron concluyentes, al igual que  
comentarios científicos, cartas al editor o cartas de opinión científica.  
Estrategias de búsqueda  
Se llevó a cabo una búsqueda electrónica sistemática de artículos publicados desde el  
2018 hasta abril 2024 en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y  
ScieLO. Se utilizaron términos MeSH en inglés y español: Pinzamiento,  
femoroacetabular, PFA, CAM, Pincer. Además de libros y artículos clásicos que  
contienen información trascendental.  
Selección de estudios  
Se eligieron artículos científicos como revisiones bibliográficas y artículos originales, los  
cuales proporcionan el cociente de riesgo instantáneo (HR), intervalo de confianza (IC)  
y nivel de significancia (p) de la gonartrosis, terapéutica actualizada de la gonartrosis e  
infiltración intraarticular.  
Extracción y síntesis de resultados  
Se realizó mediante el uso de un formulario que incluye: autores, año de publicación,  
diseño, gonartrosis, terapéutica actualizada de la gonartrosis. Además, se utilizó otro  
formulario para la, infiltración intraarticular y las sustancias utilizadas en esta práctica.  
Página 169  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
Figura 1.  
Diagrama de flujo de selección de los estudios PRISMA  
Registros identificados a través de  
la búsqueda en las bases de datos  
(n=106)  
Aplicación los criterios de inclusión  
y exclusión se seleccionaron  
(n=67)  
Artículos  
excluidos  
(n=39)  
Artículos evaluados para su  
selección a través de la lectura del  
texto completo  
Artículos  
excluidos  
(n=32)  
(n=35)  
Artículos incluidos en  
la síntesis cualitativa  
(n=30)  
Fuente: Elaboración propia.  
Resultados  
El pinzamiento femoroacetabular se ha identificado como una de las principales causas  
de dolor de cadera en adolescentes y adultos jóvenes, tiene un gran impacto en la  
calidad de vida y en el ámbito profesional de los pacientes. Las opciones de  
terapéuticas son amplias, desde el tratamiento conservador que incluyen fisioterapia de  
rehabilitación hasta la intervención quirúrgica, siendo la última una terapia de  
salvamento. Sin embargo, no se cuenta con evidencia que respalde una opción  
terapéutica definitiva, la elección del tratamiento dependerá del tipo de paciente y del  
grado de afectación para seleccionar la alternativa más adecuada (Ferreira et al., 2021).  
Página 170  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
El tratamiento no quirúrgico implica la educación del paciente, el monitoreo de la  
sintomatología y la observación de cualquier cambio o empeoramiento en los síntomas,  
así como ajustes en el estilo de vida y la corrección de actividades que puedan dañar la  
cadera afectada. El uso de fármacos analgésicos, como los antiinflamatorios no  
esteroides (AINES) y las inyecciones de esteroides directamente en la articulación,  
complementan el manejo del dolor. Estas estrategias conservadoras son recomendadas  
para causas mecánicas similares, como la osteoartritis de cadera.  
La fisioterapia de rehabilitación juega un papel crucial en la reducción de los síntomas  
del paciente, mejorando la estabilidad de la cadera, la amplitud de movimiento en los  
planos sagital y frontal, el control nervioso y muscular, y fortaleciendo la región  
afectada, especialmente al trabajar la disociación lumbopélvica. Sin embargo, no existe  
un consenso sobre el enfoque adecuado y detallado para tratar este trastorno  
mecánico. La Asociación Estadounidense de Terapia Física promueve no solo la  
educación del paciente sobre comportamientos que protejan las articulaciones, sino  
también la terapia manual para evitar la flexión y rotación interna de la cadera,  
fortalecer los músculos con ejercicios terapéuticos y mejorar la coordinación del  
movimiento a través de la reeducación neuromuscular (Ferreira et al., 2021).  
Otra de las recomendaciones a seguir radica en, si el paciente no ha presentado  
fracaso terapéutico con un tratamiento conservador, debería ser inicialmente tratado  
mediante un programa bien diseñado de ejercicios específicos de fortalecimiento,  
estiramiento, soporte y corrección de vicios posturales nocturnos, en el marco de la  
protección de la función articular; la anteversión femoral puede ser un factor  
predisponente para presentar una alteración articular. El proceso de rehabilitación, ya  
sea mediante un enfoque conservador o posterior a una intervención quirúrgica para el  
desbridamiento del PFA, tiene como propósito fundamental optimizar la flexibilidad  
muscular, fortalecer la estabilidad lumbopélvica y mejorar la activación muscular. La  
estabilidad articular se basa en la movilidad controlada de la cadera, la cual permite  
minimizar la irritación capsular y restablecer la tensión del labrum en las áreas  
sometidas a mayor estrés mecánico.  
Este equilibrio es posible gracias a la cocontracción de los músculos estabilizadores,  
que desempeñan un papel clave en la función articular por lo que, influye directamente  
en la integridad del cartílago articular, afectando tanto la calidad como la cantidad del  
colágeno, lo que puede contribuir al inicio de procesos degenerativos como la  
osteoartrosis; la estabilidad estática, por otro lado, se define como el equilibrio de  
fuerzas necesarias para mantener la articulación dentro de un rango de movilidad  
fisiológico, evitando compensaciones mecánicas adversas y permitiendo la activación  
muscular para conservar la alineación articular en una posición funcional óptima  
(Nikolova y Yordanov, 2022).  
En cuanto al tratamiento quirúrgico, el objetivo común es mejorar la estructura de la  
cadera, reducir el impacto y facilitar la reparación del tejido dañado, además que el PFA  
está asociado a una variedad de tumoraciones que incluyen, lesiones condrales,  
Página 171  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
labrales y espesamiento del tejido óseo con formación de espuelas. Las técnicas  
utilizadas contribuyen a remodelar la estructura de la leva, ajustando el ángulo de  
torsión del cuello femoral, lo que permite la remodelación del acetábulo, así como el  
ajuste de su orientación o el recorte de su borde. En casos de lesiones en el rodete  
acetabular o el cartílago articular, las opciones de tratamiento incluyen la resección del  
tejido óseo, así como la reparación o reconstrucción parcial o total de las estructuras  
afectadas.  
Las modalidades quirúrgicas utilizadas son la cirugía abierta o la artroscópica.  
Dependiendo del caso, el enfoque artroscópico ofrece una recuperación más rápida, lo  
que resulta en una estancia hospitalaria más corta. El manejo dependerá del  
conocimiento del profesional especializado y de la elección informada del tratamiento  
por parte del paciente, teniendo en cuenta sus necesidades y preferencias. Cuando el  
pinzamiento femoroacetabular ha causado osteoartritis severa en la cadera, con un  
espacio articular menor a 2 mm, la cirugía tiene menos probabilidades de éxito. El  
espacio articular mínimo observado en las radiografías prequirúrgicas, en pacientes  
mayores de 50 años, se ha identificado como un predictor de falla temprana de la  
cirugía, demostrando que un espacio articular de 2 mm o menos tiene una probabilidad  
del 81% de indicar la necesidad de un reemplazo total de cadera (Nepple et al., 2020).  
La artroscopia de cadera ha emergido como una técnica mínimamente invasiva  
prominente en el manejo del PFA, implica la realización de pequeñas incisiones  
alrededor de la cadera para introducir un artroscopio que permite visualizar el interior de  
la articulación haciendo posible identificar y corregir problemas como desgarros del  
labrum o daño en el cartílago articular. Además, se puede eliminar el exceso de hueso  
que contribuye al pinzamiento, mejorando así la congruencia articular y reduciendo los  
síntomas. Esta técnica ofrece múltiples ventajas, incluyendo una recuperación más  
rápida y una menor morbilidad en comparación con las técnicas abiertas tradicionales,  
sin embargo, la elección del abordaje quirúrgico depende de factores como la  
morfología específica de la deformidad, la experiencia del cirujano y la presencia de  
lesiones concomitantes. En casos donde la artroscopia no es viable o no permite un  
acceso adecuado, se puede optar por procedimientos abiertos, que aunque más  
invasivos, permiten una visualización directa y una corrección precisa de las  
deformidades (Dessouky et al., 2019).  
Los resultados obtenidos de los estudios revisados indican que el tratamiento del  
pinzamiento femoroacetabular (PFA) sigue siendo un desafío debido a la variabilidad en  
su presentación clínica y la falta de consenso sobre los criterios de diagnóstico  
objetivos. La identificación temprana de la morfología tipo CAM o Pincer es  
fundamental, ya que se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar osteoartritis  
de cadera, especialmente en el tipo CAM.  
Discusión  
En el metaanálisis realizado por Dwyer et al. (2020), comparó los resultados a corto  
plazo del tratamiento quirúrgico versus el no quirúrgico en pacientes con síndrome de  
Página 172  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
PFA; los hallazgos indicaron que la intervención quirúrgica, específicamente la  
artroscopia de cadera, proporcionó una mejora significativa en la funcionalidad y  
reducción del dolor en comparación con las terapias conservadoras. Sin embargo, los  
autores señalaron la necesidad de estudios a largo plazo para determinar la durabilidad  
de estos beneficios (Dwyer et al., 2020). Por otro lado, Gatz et al. (2020) realizaron un  
metaanálisis que comparó la cirugía artroscópica con la fisioterapia en el tratamiento del  
PFA, los resultados mostraron que, aunque ambos enfoques mejoraron los síntomas, la  
artroscopia de cadera ofreció ventajas superiores en términos de alivio del dolor y  
retorno a la actividad física. No obstante, se destacó la importancia de considerar las  
características individuales de cada paciente al seleccionar el tratamiento más  
adecuado (Gatz et al., 2020).  
En un estudio de cohorte transversal, Ishøi et al. (2021) evaluaron el retorno al deporte  
y el rendimiento en atletas de 18 a 30 años sometidos a artroscopia de cadera por PFA,  
los resultados indicaron que una proporción significativa de los atletas pudo regresar a  
su nivel previo de actividad deportiva tras la cirugía. Sin embargo, se observó que  
algunos factores, como la duración de los síntomas preoperatorios y la presencia de  
lesiones concomitantes, podían influir en el éxito del retorno deportivo (Ishøi et al.,  
2021). Finalmente, Mok et al. (2021) llevaron a cabo un metaanálisis de ensayos  
controlados aleatorizados que compararon la cirugía artroscópica de cadera con el  
tratamiento conservador en el síndrome de PFA, los hallazgos sugirieron que la  
intervención quirúrgica resultó en una mayor mejora en la función de la cadera y una  
reducción del dolor en comparación con las terapias no quirúrgicas. Sin embargo, los  
autores enfatizaron la necesidad de considerar los riesgos asociados a la cirugía y la  
importancia de una selección cuidadosa de los pacientes (Mok et al., 2021).  
Es importante realizar la identificación temprana de las deformidades tipo CAM y  
Pincer, ya que se asocian con una mayor incidencia de osteoartritis de cadera (OA),  
particularmente en el tipo CAM. En contraste, investigaciones como la de Hale et al.  
(2021) indican que la prevalencia de deformidades tipo CAM en la población joven  
puede no siempre correlacionarse con la presencia de síntomas, lo que sugiere que no  
todas las deformidades conducen a complicaciones a largo plazo.  
Conclusiones  
Las estrategias terapéuticas para el manejo del PFA han evolucionado  
significativamente en los últimos años, reflejando un enfoque más personalizado que  
considera la progresión de la patología y las características individuales de cada  
paciente. En las etapas iniciales, los tratamientos conservadores, incluyendo fisioterapia  
y manejo farmacológico, han demostrado ser efectivos en el control del dolor y la  
mejora funcional. No obstante, su eficacia parece ser más limitada en pacientes con  
deformidades estructurales avanzadas o sintomatología persistente.  
La relación entre las deformidades tipo CAM y Pincer y el desarrollo de osteoartritis de  
cadera resalta la importancia de la detección temprana y el seguimiento adecuado.  
Estudios recientes han evidenciado que la presencia de estas alteraciones morfológicas  
Página 173  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
constituye un factor de riesgo significativo para el deterioro articular progresivo, lo que  
sugiere que la intervención oportuna puede desempeñar un papel clave en la  
prevención de la degeneración a largo plazo.  
En cuanto a la resolución quirúrgica del PFA, la artroscopia de cadera ha ganado  
popularidad debido a su menor tiempo de recuperación y reducida morbilidad en  
comparación con la cirugía abierta. Esta técnica permite corregir las anomalías óseas y  
tratar las lesiones labrales con menor agresión a los tejidos circundantes, facilitando  
una reincorporación más rápida a la actividad física. Sin embargo, en casos de  
deformidades óseas severas o alteraciones estructurales complejas, la cirugía abierta  
sigue siendo una alternativa válida, especialmente cuando se requiere una corrección  
tridimensional más extensa.  
Por otro lado, en pacientes con osteoartritis severa y espacio articular menor a 2 mm, la  
intervención quirúrgica debe evaluarse con cautela. La artroscopia puede no ser la  
opción más adecuada en estos casos, ya que la degeneración avanzada del cartílago  
limita la capacidad de recuperación articular. En este contexto, procedimientos como la  
osteotomía periacetabular o incluso el reemplazo total de cadera pueden representar  
alternativas más viables, dependiendo del grado de compromiso articular y las  
necesidades funcionales del paciente.  
Referencias bibliográficas  
Aguirre Rodríguez, V. H. M. y Pinal Cavarrubio, J. P. (2024). Evaluación sistemática de  
la  
cadera  
dolorosa.  
Acta  
Ortopédica  
Mexicana,  
38(4),  
246-56.  
Benito Carles, S., Fornés Albors, M. y García Rozier, D. (2024). Evaluación y Abordaje  
Fisioterapéutico del Síndrome de Pinzamiento Femoroacetabular dentro de las  
Lesiones de Cadera en Corredores/as Adultos/as. [Trabajo final de grado,  
Escoles  
universitaries  
gimbernat  
i
Tomas  
Cerdá].  
Carton, P. F. y Filan, D. J. (2019). The clinical presentation, diagnosis and pathogenesis  
of symptomatic sports-related femoroacetabular impingement (SRFAI) in a  
consecutive series of 1021 athletic hips. Hip International, 29(6), 665673.  
Dessouky, R., Chhabra, A., Zhang, L., Gleason, A., Chopra, R., Chatzinoff, Y., Fey,  
N.P., Yin, X. y Wells, J. (2019). Cam-type femoroacetabular impingement:  
Correlations between alpha angle versus volumetric measurements and surgical  
findings. European Radiology, 29(7), 3431-3440. http://doi.org/10.1007/s00330-  
Página 174  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
Domb, B. G., Annin, S., Shapiram, J., Chen, J. W., Kyin, C., Rosinsky, P. J. y  
Maldonado, D. R. (2020). Optimal treatment of cam morphology may change the  
natural history of femoroacetabular impingement. American Journal of Sports  
Dwyer, T., Whelan, D., Shah, P. S., Ajrawat, P., Hoit, G., y Chahal, J. (2020). Operative  
versus nonoperative treatment of femoroacetabular impingement syndrome: A  
meta-analysis of short-term outcomes. Arthroscopy, 36(1), 263273.  
Ferreira, G. E., O'Keeffe, M., Maher, C. G., Harris, I. A., Kwok, W. S., Peek, A. L., y  
Zadro, J. R. (2021). The effectiveness of hip arthroscopic surgery for the  
treatment of femoroacetabular impingement syndrome: A systematic review and  
meta-analysis. Journal of science and medicine in sport, 24(1), 2129.  
Fortier, L. M., Popovsky, D., Durci, M. M., Norwood, H., Sherman, W. F., & Kaye, A. D.  
(2022). An updated review of femoroacetabular impingement syndrome.  
Orthopedic Reviews (Pavia), 14(3), 37513. https://doi.org/10.52965/001c.37513  
Frasson, V. B., Vaz, M. A., Morales, A. B., Torresan, A., Teloken, M. A., Fortis, P.D.,  
Crestani, M.V., y Manfredini, B. (2020). Hip muscle weakness and reduced joint  
range of motion in patients with femoroacetabular impingement syndrome: A  
case-control study. Brazilian Journal of Physical Therapy, 24(1), 3945.  
Gatz, M., Driessen, A., Eschweiler, J., Tingart, M., & Migliorini, F. (2020). Arthroscopic  
surgery versus physical therapy for femoroacetabular impingement: a meta-  
analysis. European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology, 30(7), 1151-  
Goodman, D. A., Feighan, J. E., Smith, A. D., Latimer, B., Buly, R. L., y Cooperman,  
D.R. (1997). Subclinical slipped capital femoral epiphysis: Relationship to  
osteoarthrosis of the hip. The Journal of Bone and Joint Surgery, American  
Hale, R. F., Melugin, H. P., Zhou, J., LaPrade, M. D., Bernard, C., Leland, D., Levy,  
B.A., y Krych, A.J. (2021). Incidence of femoroacetabular impingement and  
surgical management trends over time. American Journal of Sports Medicine,  
Heerey, J., Srinivasan, R., Agricola, R., Smith, A., Kemp, J., Pizzari, T., King, M.G.,  
Lawrenson, P.R., Scholes, M.J., Souza, R.B., Link, T., Majumdar, S., y Crossley,  
K.M. (2021). Prevalence of early hip OA features on MRI in high-impact athletes:  
The femoroacetabular impingement and hip osteoarthritis cohort (FORCe) study.  
Osteoarthritis  
and  
Cartilage,  
29(3),  
323334.  
Página 175  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
Ishøi, L., Nielsen, M. F., Krommes, K., Husted, R. S., Hölmich, P., Pedersen, L. L., y  
Thorborg, K. (2021). Femoroacetabular impingement syndrome and labral  
injuries: grading the evidence on diagnosis and nonoperative treatmenta  
statement paper commissioned by the Danish Society of Sports Physical  
Therapy (DSSF).  
Br  
J
Sports  
Med,  
55(22),  
1301-1310.  
Krishnamoorthy, V. P., Kunze, K. N., Beck, E. C., Cancienne, J. M., O’Keefe, L. S.,  
Ayeni, O. R., y Shane, J. (2019). Radiographic prevalence of symphysis pubis  
abnormalities and clinical outcomes in patients with femoroacetabular  
impingement syndrome. American Journal of Sports Medicine, 47(6), 14671472.  
Langhout, R., Weir, A., Litjes, W., Gozeling, M., Stubbe, J. H., Kerkhoffs, G., Tak, I.  
(2019). Hip and groin injury is the most common non-time-loss injury in female  
amateur football. Knee Surgery Sports Traumatology Arthroscopy, 27(10), 3133-  
Leibold, C.S., Schmaranzer, F., Tannast, M., Siebenrock, K.-A., y Steppacher, S.  
(2019). Femoroacetabular impingementcurrent understanding. Z Orthop Unfall,  
Matsumoto, K., Ganz, R., & Khanduja, V. (2020). The history of femoroacetabular  
impingement. Bone Joint Research, 9(9), 572-577. https://doi.org/10.1302/2046-  
McCrum, C. L. (2021). Editorial commentary: Lumbosacral anatomy and mechanics  
influence femoroacetabular impingement syndrome and surgical outcomes: The  
hip bone is connected to the back bone. Arthroscopy, 37(1), 156-158.  
Mok, T. N., He, Q. Y., Teng, Q., Sin, T. H., Wang, H. J., Zha, Z. G., Zheng, X.F., Pan,  
J.H., Hou, H-G., y Li, J.R. (2021). Arthroscopic Hip surgery versus conservative  
treatment in femoroacetabular impingement syndrome: A meta-analysis of RCTs.  
Orthopaedic Surgery, 13(6), 1755-1764. https://doi.org/10.1111/os.13099  
Página 176  
Análisis clínico y avances en el tratamiento en el pinzamiento femoroacetabular: Revisión bibliográfica  
Kerly Celeste Vizcaino Balseca  
Daniel Gustavo Garay Villamar  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/10/2024  
Aprobado: 28/02/2025  
Artículo original  
Nepple, J., Zaltz, I., Larson, MC., Beaule, PE., Kim, YJ., Millis, MB., Sierra, RJ., y  
Clohisy, J.C. (2020). Surgical Treatment of Femoroacetabular Impingement: Hip  
Arthroscopy Versus Surgical Hip Dislocation A Propensity-Matched Analysis. The  
Journal  
Of  
Bone  
And  
Joint  
Surgery,  
102(2),  
51-8.  
Nikolova, A. y Yordanov, Y. P. (2022). Conservative physiotherapy treatmentof  
femoroacetabular impingement. Acta Médica Bulgárica, 49(3), 50-53.  
Sarassa, C., Carmona, D., Vanegas, D., Restrepo, C., Gomez, L., y Herrera, AM.  
(2021). Pinzamiento femoroacetabular tratado con luxación quirúrgica de la  
cadera: resultados a corto plazo. Revista Española de Cirugía Ortopédica y  
Trigg, S. D., Schroeder, J. D., & Hulsopple, C. (2020). Femoroacetabular Impingement  
Syndrome. Current  
sports  
medicine  
reports, 19(9),  
360-366.  
Wylie, J. D. y Kim, Y.J. (2019). The natural history of femoroacetabular impingement.  
Journal of Pediatric Orthopaedics, 39 (6), S28-S32.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 177