Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Strategies to promote the autonomous development of teaching and learning  
Resumen  
La Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, pasa por un proceso de  
modernización y perfeccionamiento de sus métodos de formación. Los profesores del  
Departamento de Derecho de la Facultad de Humanidades de esa propia institución,  
han determinado dificultades en la enseñanza-aprendizaje, al no lograr que los  
estudiantes desarrollen su autonomía en este proceso. El objetivo de este artículo, es  
presentar una estrategia didáctica que permita desarrollar la autonomía de los  
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las  
tecnologías. Los métodos empleados fueron análisis y síntesis, histórico-lógico, análisis  
de documentos, observación, encuesta y entrevista. El aporte teórico de este artículo es  
añadir la autonomía como cualidad esencial al proceso de enseñanza-aprendizaje y el  
resultado práctico, es una estrategia didáctica con el uso de las tecnologías en ese  
propio proceso.  
Palabras clave: aprendizaje, autonomía, enseñanza, formación.  
Abstract  
The University of Sancti Spíritus “José Martí Pérez” is undergoing a process of  
modernization and improvement of its training methods. The professors of the Law  
Department of the Faculty of Humanities of that same institution have determined  
difficulties in teaching-learning, by not achieving that the students develop their  
autonomy in the teaching-learning process. The objective of this article is to present a  
didactic strategy that allows the development of the autonomy of the students in the  
teaching-learning process through the use of technologies. The methods used were  
analysis and synthesis, historical-logical, analysis of documents, observation, survey  
and interview. The theoretical contribution of this article is to add autonomy as an  
essential quality to the teaching-learning process and the practical result is a didactic  
strategy with the use of technologies to that process itself.  
Key words: learning, autonomy, teaching, training.  
Introducción  
Las universidades históricamente han tenido el cometido de dar respuesta a las  
demandas sociales de cómo formar a los profesionales con el nivel que se requiere,  
ahondar científicamente en los problemas que interesan a la sociedad y a partir de sus  
resultados, ayudar al desarrollo institucional y legislativo. Para satisfacer las demandas  
sociales actuales desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, la Universidad de Sancti  
1 Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Derecho. Abogado en la Empresa de Servicios Legales.  
Profesor Instructor del Departamento de Derecho de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Cuba.  
Página 257  
 
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Spíritus “José Martí Pérez”, se hace enfrascado en ofrecer una adecuada instrucción, lo  
cual supone dotar al estudiante de los conocimientos teóricos y las habilidades  
prácticas esenciales de su profesión y prepararlo para emplearlas al desempeñarse  
como tal, para ello el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  
(TIC) constituyen una herramienta didáctica fundamental que permite desarrollar la  
autonomía en ese propio proceso.  
El investigador García (2020) expone que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene  
lugar en el transcurso de las asignaturas y tiene como propósito esencial contribuir a la  
formación integral de la personalidad del estudiante. El autor del artículo no coincide  
totalmente con la idea anterior, pues la considera incompleta, este proceso debe ser  
activo, reflexivo, regulado, social y significativo, además de tener presente en todo  
momento el desarrollo de la autonomía mediante el uso integrado de las TIC.  
Los investigadores Ávila, Villavicencio, y Rodríguez (2020) expresan que el proceso de  
enseñanza-aprendizaje requiere la utilización de medios y técnicas que posibilite al  
estudiante realizar actividades planificadas y dirigidas hacia un determinado objetivo y  
no permanecer como un receptor pasivo de lo que se expone, sino que este pueda  
desarrollar habilidades para la resolución de problemas desde su práctica pedagógica.  
El autor del artículo, considera que en el proceso de enseñanza-aprendizaje todos los  
componentes deben interrelacionarse y el profesor, como máximo dirigente del proceso  
debe planificar, orientar, controlar y evaluar, mediante el uso de las TIC. Esto facilita en  
los estudiantes el aprendizaje por sí mismos, les genera comunidades de aprendizaje,  
además permite crear ambientes de aprendizaje.  
Los investigadores Osorio, Vidanovic y Finol (2021) refieren que los componentes del  
proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, métodos, medios de  
enseñanza, formas organizativas y evaluación, están inmersos en la dinámica del  
proceso y se relacionan entre sí o confluyen en el acto didáctico, en tal sentido se  
coincide con estos autores al considerar que en esta integración de los componentes se  
alcanza mayor desarrollo de la autonomía de los estudiantes.  
El autor del artículo considera que en la relación de los componentes del proceso de  
enseñanzaaprendizaje el profesor y los estudiantes mantienen una relación  
bidireccional. El profesor, planifica y ejecuta el acto didáctico tomando en cuenta los  
objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza, formas organizativas y  
evaluación y los estudiantes participan activamente de las acciones planificadas para  
alcanzar su autonomía, como se propone que ocurra en las carreras universitarias.  
Sobre la autonomía del conocimiento en la literatura científica, se han encontrado  
diferentes obras dentro las que se destacan las de los investigadores Knowles (1975),  
Rodríguez (2006) y Maldonado, Aguinaga, Nieto, Fonseca, Shardin y Cadenillas  
(2019).  
Página 258  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Se coincide con el investigador Knowles (1975) al referirse al aprendizaje autónomo:  
The learning contract is a means of reconciling these” imposed” requirements from  
institutions and society with the learners” need to be self-directing. It enables them to  
blend these requirements in with their own personal goals and objectives, to choose their  
own ways of achieving them, and to measure their own progress toward achieving them.  
The learning contract thus makes visible the mutual responsibilities of the learner, the  
teacher, and the institution. (p.130).  
Lo expresado por el investigador Knowles (1975), está dado en que el estudiante por sí  
solo no puede plantearse adquirir los conocimientos necesarios que las teorías propias  
del contenido de una asignatura dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje,  
tampoco puede de forma autónoma resolver las situaciones prácticas de su actividad  
como futuro profesional, resultando necesario buscar en la ciencia otros razonamientos  
sobre el aprendizaje autónomo.  
Según expone el investigador Rodríguez (2006):  
La construcción del conocimiento implica la activación de procesos cognitivos básicos, la  
integración de la misma en los conocimientos poseídos y la aplicación de lo aprendido a  
nuevas situaciones de aprendizaje. Todo ello desde la motivación y autocontrol de todo  
el proceso por el propio aprendiz (metacognición). Cuando los aprendices son  
competentes para utilizar adecuadamente estos procesos implicados en el aprender y,  
asimismo, son capaces de controlarlos y evaluarlos, estamos hablando de aprendizaje  
autónomo. (p. 91)  
Se coincide con este investigador, que expone claramente sobre la importancia para el  
estudiante de relacionar las vivencia y aprendizaje ya adquirido en la construcción de su  
nuevo conocimiento y así desarrollar su aprendizaje autónomo. Si las vivencias  
adquiridas están desarrolladas en un entorno propio de la actividad que desarrollará en  
el futuro, entonces el desarrollo de la autonomía en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje será más favorable.  
El investigador Rué (2016) fue mucho más profundo en su criterio:  
Refleja una conducta direccionada a dar respuesta a las demandas de conocimiento  
enunciadas por el docente, eligiendo condiciones contextuales (de tiempo, lugar,  
herramientas, que considere oportunas para elaborar su respuesta. Es decir, la  
autonomía se otorga con respecto a las condiciones y no sobre el resultado o el  
producto del aprendizaje. (p. 87)  
En esta postura se puede verificar el nivel de dirección que posee el proceso de  
enseñanza-aprendizaje, que no alcanza solo con que el estudiante busque por sí  
mismo la información sobre lo aprendido en el aula sobre el contenido de una  
asignatura y la procese, sino que esta búsqueda debe estar dirigida por el profesor,  
quien es el responsable de seleccionar la materia que el estudiante debe buscar e  
incorporar como autoaprendizaje.  
Página 259  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
En este artículo se asume lo postulado por el investigador Nassr (2017):  
La autonomía se rige como una capacidad específicamente humana que permite  
modelar el comportamiento de la misma, tanto como un ser individual como también un  
ser social. No obstante, deja muy claro que la autonomía permitirá la acción de la  
persona dentro de unos límites, los cuales se atribuyen como normas. (p.32)  
Los investigadores Flores y Meléndez (2017 p. 4) manifestaron que “el aprendizaje  
autónomo se le conoce como aprendizaje auto-dirigido, aprendizaje autorregulado y  
autoaprendizaje. Esta tiene un propósito que es el desarrollo personal, la dirección  
hacia el interior de uno mismo, la autorrealización y la autonomía”. Lo expresado por  
estos investigadores deja por sentado que el estudiante universitario esta solo en todo  
el proceso, cuestión que desecho en este artículo, al considerar el profesor como  
director principal del proceso de enseñanza- aprendizaje.  
Se coincide con los investigadores antes mencionados los cuales defienden para el  
aprendizaje autónomo el uso de las tecnologías expresando que:  
el uso de las TIC contribuye al desarrollo de la creatividad y la inventiva, habilidades que  
son particularmente valoradas en el mercado laboral. El uso de las TIC como recurso  
tecnológico es un factor clave para el cambio social. Además, señala que la  
disponibilidad computadores portátiles y dispositivos celulares inteligentes más  
económicos y eficientes han llevado a una revolución en las comunicaciones entre los  
jóvenes. Con la interacción social (redes sociales) que se adaptan y personalizan el uso  
de estas herramientas. (p.5)  
El investigador Bournissen (2017) expresó que la introducción de las TIC en la  
educación implica muchos cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas  
modificaciones se ven reflejadas en el tiempo, el espacio y los roles, lo que lleva a  
rediseñar el contexto educativo, donde considero que el profesor es el principal  
protagonista del proceso de enseñanza -aprendizaje al convertirse en su guía  
conductor.  
El autor del artículo considera que el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje, estimula el seguimiento de la asignatura, favorece la solución de dudas en  
cuanto a la asignatura, facilita la expresión de ideas y opiniones sobre temas de  
actualidad relacionados con la asignatura, fomenta la participación de los estudiantes  
promoviendo el pensamiento crítico entre ellos.  
Además de lo antes referido, el empleo de las TIC favorece el pensamiento creativo,  
facilita el contacto y colaboración con el profesor, facilita la información entre los  
estudiantes, promueve las relaciones personales con los compañeros e impulsa la  
valoración positiva del desarrollo de la autonomía en la asignatura.  
Los investigadores Rummler, Grabensteiner, y Schneider (2020) exponen:  
Los modos en los que los estudiantes integran los medios que utilizan diariamente como  
recursos en sus prácticas de aprendizaje cotidianas son muy diversos. Así, los  
estudiantes no solo «hacen las tareas», sino que también diversifican el conjunto de  
Página 260  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
medios de los que disponen en función de sus necesidades y posibilidades. Dicha  
integración muestra cómo los estudiantes producen activamente sus propios contextos  
de aprendizaje (p.108)  
El autor del artículo coincide con lo expresado por estos investigadores, ademes  
considera que los medios deben ser orientado por el profesor ya que contribuyen al  
desarrollo de la autonomía del estudiante.  
Por su parte, los investigadores Gutiérrez, Pizá, Tapia y Lozano (2021) exponen (con lo  
cual se coincide):  
La integración de tecnología por parte de los profesores se manifiesta cuando este  
selecciona, utiliza, comunica, resuelve problemas y aprovecha las herramientas  
tecnológicas con fines didácticos. Este proceso de integración tecnológica, se realiza de  
forma paulatina, mediante el seguimiento de pasos firmes y seguros, articula  
dinámicamente lo que se viene haciendo con lo que se proyecta hacer, con el objetivo  
de avanzar de forma progresiva e ir descubriendo nuevas formas de organizar, mejorar,  
enriquecer y garantizar el cumplimiento o propósito para el cual se empleó. (p. 209)  
Los investigadores Romero y Asencio (2022) refieren que las TIC se han convertido en  
base esencial para el desarrollo económico, científico, sociocultural y productivo de las  
sociedades en el mundo y la cubana en particular y han demandado de las  
universidades su vinculación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como parte  
fundamental del currículo, para preparar a las nuevas generaciones en la apropiación  
de dichas herramientas a fin de garantizar, en el futuro, las relaciones universidad-  
sociedad y entorno agrario.  
El investigador Gual (2022) define las TIC como: “el conjunto de instrumentos y  
procedimientos que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,  
comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y  
datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética(p.  
526).  
Sobre el uso integrado de las TIC en los entornos universitarios a nivel internacional y  
nacional en este artículo fueron consultados los investigadores Albornoz, Silarayan e  
Hidalgo (2022) y Henríquez (2022), entre otros. Estos investigadores ofrecieron criterios  
sobre las ventajas que las tecnologías brindan a los sujetos del proceso y la necesidad  
de implementarlas para el desarrollo social y sobre todo para lograr la autonomía de los  
estudiantes.  
En cuanto a las estrategias didácticas en este artículo se asume lo expresado por los  
investigadores Reynosa, Serrano, Ortega, Navarro, Cruz y Salazar, (2019 p 265): “Las  
estrategias didácticas aplicadas a la investigación científica, permiten que el  
investigador desarrolle la criticidad ante lo enigmático, complejo e impredecible que  
pueden resultar determinados problemas científicos”. Es por esa razón que se propone  
como objetivo una estrategia didáctica que permita desarrollar la autonomía de los  
estudiantes en el proceso de enseñanza -aprendizaje mediante el uso de las TIC.  
Página 261  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Materiales y métodos  
Población y Muestra  
Los 34 estudiantes de la Licenciatura de Derecho, en la Universidad de Sancti Spíritus  
“José Martí Pérez”. En cuanto al profesor fueron 10 de esa misma institución docente,  
del curso 2022.  
El objetivo de esta investigación estuvo dirigido a presentar una estrategia didáctica que  
permita desarrollar la autonomía de los estudiantes en el proceso de enseñanza -  
aprendizaje mediante el uso de las TIC. Los datos se recogieron a través de la encuesta  
realizada a 34 estudiantes y 10 profesores de Licenciatura en Derecho de la  
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” que permitieron describir las  
características y tendencias de la muestra elegida.  
Las técnicas que se emplearon para recopilar los datos durante la investigación son las  
siguientes:  
Recopilación bibliográfica y procesamiento documental de la información en  
libros, revistas, diarios, internet y otros relacionados sobre todo con el proceso de  
enseñanza-aprendizaje.  
La encuesta: En este caso se realizó una encuesta a los 34 estudiantes de  
Licenciatura en Derecho en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”,  
para establecer como se manifiesta la autonomía entre los estudiantes que  
utilizan las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje.  
La entrevista: Se entrevistó a 10 profesor, con el objetivo de indagar sobre la  
efectividad del uso de las TIC en el desarrollo de la autonomía.  
Instrumentos:  
Fichas bibliográficas y de resumen: Se utilizaron para sintetizar el contenido y  
registrar los datos del material bibliográfico consultado (libros, tesis y páginas  
web).  
Cuestionario: Se aplicó un cuestionario de 10 preguntas cerradas para los 34  
estudiantes de Licenciatura de Derecho en la Universidad de Sancti Spíritus  
“José Martí Pérez”.  
Guía de observación: Se utilizó para registrar la información que se obtuvo  
producto de la observación.  
Entrevista para el profesor: Guía de entrevista estructurada para un profesor  
compuesto por 10 preguntas abiertas.  
Página 262  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Procedimiento:  
Se aplicó la guía de observación al criterio censal escogido del estudiante de la  
Licenciatura de Derecho en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”,  
todo este proceso se documentó en fichas y otras variantes de procesamiento de  
información.  
Se aplicó una guía de entrevista y un cuestionario referente al uso las TIC como  
estrategia didáctica que permita desarrollar la autonomía en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje a estudiantes y profesor.  
Se procesaron y analizaron los datos. Para el análisis y manejo de datos se  
utilizó la técnica descriptiva de tendencia central, esto con el fin de diagnosticar  
los valores más representativos de los datos recolectados en las entrevistas y  
encuestas.  
Se compararon las calificaciones del grupo para establecer si existen diferencias  
en el desarrollo de autonomía entre estudiantes que utilizan las TIC como  
estrategia didáctica.  
Los métodos del nivel teórico: El analítico-sintético: durante todas las etapas del  
proceso de selección de la información, en el estudio del comportamiento del desarrollo  
de la autonomía, en la definición de los elementos que actúan sobre el objeto de  
investigación. El inductivo-deductivo: para la selección del criterio censal, comprobación  
de la solución del problema empíricamente y para el análisis de los hechos, procesos y  
fenómenos que se manifiestan en la situación objeto de la investigación. El histórico-  
lógico: para el análisis y determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos del  
comportamiento del desarrollo de la autonomía en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje en diferentes momentos.  
Los métodos del nivel empírico: El análisis documental: con el objetivo de realizar la  
selección de los fundamentos teóricos y metodológicos a tener en cuenta para la  
impartición del programa de la asignatura, así como, las formas de organización de la  
Educación Superior, además se analizaron otros documentos como el plan del proceso  
docente, la estrategia educativa y las orientaciones metodológicas que se elaboraron  
para las diferentes disciplinas. La encuesta: Para diagnosticar la utilización por parte de  
los estudiantes de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para recoger la  
opinión de los especialistas sobre la propuesta. La observación: Para obtener  
información primaria sobre en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el proceso de  
aplicación de la propuesta y así determinar por medio de los modos de actuación del  
grado de desarrollo de la autonomía. Estadísticos-matemáticos: El análisis porcentual:  
en el procesamiento de los resultados del diagnóstico y en la validación de la propuesta.  
Resultados  
De los 10 profesores entrevistados que representan el 100%, 7 profesores que  
representa el 70%, expresaron el criterio que los estudiantes alcanzaron nota de 5  
Página 263  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
puntos después de utilizadas las TIC como estrategia didáctica, 3 profesores que  
representa un 30% manifestaron que los estudiantes alcanzaron notas de 4 puntos,  
permitiéndonos asegurar que la utilización de las TIC como estrategia didáctica en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje, facilita el desarrollo de la autonomía en los  
estudiantes.  
En la encuesta a los 34 estudiantes de la Licenciatura en Derecho en la Universidad de  
Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, se determinó que, 21 estudiantes que representa  
61.76%, obtuvieron notas de 5 puntos; 11 estudiantes que representan un 32.35%  
obtuvieron notas de 4 puntos, después de utilizar las TIC como estrategia didáctica en  
el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
De los 34 estudiantes que representan el 100% de la Licenciatura de Derecho en la  
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, que utilizaron las TIC, 25 que  
representan un 73.52% consideran que la orientación por el profesor contribuyó  
correctamente a utilizar la herramienta tecnológica, de este resultado se desprende la  
importancia de que el profesor brinde atención a este momento, con el objetivo que los  
estudiantes estén correctamente orientados en la búsqueda del contenido de la clase.  
Además, fue demostrado que 29 estudiantes que representan 85.29% considera que  
han desarrollado autonomía después de haber utilizado las (TIC) y 31 estudiantes que  
representa 91.76% considera que el uso sistemático de las tecnologías contribuye a  
fortalecer la autonomía de los estudiantes.  
Presentación de la estrategia didáctica  
La forma de desarrollarse la estrategia didáctica es en el proceso de enseñanza  
aprendizaje, considerando que está organizada en períodos y cada uno de los estos se  
entrelazan formando un ciclo:  
El objetivo general de la estrategia didáctica es la autonomía del estudiante. ¿Cuáles  
son los objetivos para lograr la autonomía del estudiante? Y ¿cuáles son las principales  
particularidades de la autonomía del estudiante?  
Estos momentos coinciden con la planificación por el profesor dentro de la clase:  
Participantes: estudiantes y profesor. Tiempo de aplicación: durante el desarrollo del  
proceso enseñanza-aprendizaje y descripción de lo que debe realizar cada actor:  
1. Planeación de la clase: se centra en los dos momentos: determinación de lo  
esencial del contenido a trabajar por el profesor y determinación de lo  
complementario significativo que fortalecerá la autonomía del estudiante: ¿qué  
nivel de conocimientos poseen los estudiantes? y ¿cómo el profesor formará la  
autonomía del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje?  
2. Orientación de la clase: se corresponde con el momento de la explicación por el  
profesor de los conceptos y núcleos teóricos relacionados con el contenido de la  
de la asignatura.  
Página 264  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Evaluación: escrita mediante el envío por la plataforma Moodle de la asignatura.  
Recomendaciones de la implementación:  
Recursos personales: estudiantes.  
Recursos ambientales: el aula.  
Recursos materiales: teléfonos, computadora, computadora portátil y tablet.  
¿Cuál es la mejor manera para que, mediante el empleo integrado de las TIC, los  
estudiantes alcancen una mayor autonomía? y ¿cuándo los profesores conocen que el  
objetivo propuesto fue cumplido?  
3. Ejecución de la clase: se concreta en la realización del trabajo independiente en  
el aula, donde el estudiante realiza el estudio del material orientado.  
Revisar si la realización del trabajo independiente como estrategia didáctica, cumplió  
con el objetivo propuesto por el profesor.  
4. Evaluación: es el momento en que se controla lo aprendido.  
Discusión  
En este artículo se armoniza con la investigadora González,( 2021), donde se pondera  
a los estudiantes universitarios , los cuales poseen un compromiso, no sólo en la  
actividad social a la que se vincularán en el futuro, sino también un papel  
preponderante a los relacionados a la vida económica del país y a la trascendencia  
política nacional e internacional ha adicionado a nuevas expectativas al sector  
productivo.  
En este artículo se concuerda con los investigadores Arriaga, Bautista y Montenegro  
(2021), los cuales plantean que las TIC están conformadas por materiales como  
laptops, tabletas digitales, celulares, plataformas virtuales, plataformas de video  
conferencia, aplicaciones, etc. que se utilizan en cualquier nivel y modalidad educativa,  
pero se puede adicionar que para proceso enseñanza-aprendizaje, es la universidad la  
responsable de dotar a sus estudiantes y profesores de las tecnologías necesarias  
para el cumplimiento del objetivo deseado.  
El autor del artículo considera, que desde el punto de vista didáctico el estudiante  
puede desarrollar la autonomía mediante las tareas que orienta el profesor en el aula,  
utilizando los recursos y actividades que la plataforma educativa poseen, entre ellos los  
foros, taller, salas de chat, glosarios, wiki y tareas. Considerando que el uso de las TIC  
al proceso de enseñanza-aprendizaje, permite resolver problemas, transformar y crear  
nuevos entornos de aprendizaje donde equipos, programas y sujetos del proceso  
interactúen. De ahí la importancia de la integración de herramientas tecnológicas y el  
papel educador del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues tiene el  
encargo social de establecer la mediación indispensable entre la cultura y los  
estudiantes.  
Página 265  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
El autor del artículo considera que el proceder del profesor durante todo en el proceso  
de enseñanza-aprendizaje debe caracterizarse por:  
Actuar como mediador en el proceso de desarrollo del estudiante, en la medida  
en que su función fundamental es garantizar las condiciones y las tareas  
necesarias y suficientes para propiciar el tránsito gradual del desarrollo desde  
niveles inferiores hacia niveles superiores mediante el uso de las TIC, o sea, el  
trabajo con la zona de desarrollo próximo.  
Crear una atmósfera de confianza, seguridad y empatía en el aula, desde donde  
su trabajo repercuta en todas las esferas de la personalidad de los estudiantes  
(intelectual, emocional, motivacional, actitudinal, moral y social).  
Organizar situaciones de aprendizaje, basadas en problemas reales,  
significativos mediante las diferentes plataformas de aprendizaje virtual y redes  
sociales, con niveles de desafío razonables, que amplíen la zona de desarrollo  
próximo de los estudiantes y que favorezcan el desarrollo de motivaciones  
intrínsecas.  
Conclusiones  
En las actuales circunstancias económicas que existen en las diferentes sociedades,  
resulta necesario que el estudiante adquiera una autonomía en su desempeño  
profesional.  
La intervención planificada del profesor mediante el uso de las TIC en el desarrollo del  
autoaprendizaje, se torna en desarrollo de habilidades frente a una determinada  
situación en un escenario real.  
Referencias  
Albornoz Jiménez, C., Silarayan Ruiz, L. e Hidalgo Tupia, M. (2022). Estilos de  
aprendizaje en la enseñanza virtual en estudiantes universitarios. Mendive.  
Revista  
de  
Educación,  
20(1),  
83-92.  
Arriaga Delgado, W., Bautista Gonzales, J. K. y Montenegro Camacho, L. (2021). Las  
TIC y su apoyo en la Educación Universitaria en tiempo de Pandemia: Una  
Fundamentación Facto -Teórica. Revista pedagógica de la Universidad de  
Cienfuegos,  
17(78).  
Ávila, Y., Villavicencio, I. C. y Rodríguez, Y. (2020). El aprendizaje de la informática con  
el empleo del software educativo Informática Básica. Opuntia Brava, 12(4).  
Página 266  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Bournissen, J. M. (2017). Modelo pedagógico para la facultad de estudios virtuales de la  
universidad adventista de la plata [Universitat de les Illes Balears].  
Flores Rivera, L. D. y Meléndez Tamayo, C. F. (2017). Variación de la autonomía en el  
aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los  
alumnos los efectos del aislamiento. Revista de Educación a Distancia (RED),  
García, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia,  
virtual, en línea, digital, eLearning? Revista Iberoamericana de Educación a  
Distancia,  
23(1),  
09-28.  
González Fuentes, Y. (2021). Ideas, conceptos y directrices del 8vo. Congreso del PCC.  
Gual Ramos, J. F. (2022). Las TIC para el desarrollo autónomo de la enseñanza y  
aprendizaje  
del  
Derecho  
Agrario.  
ROCA,  
18(2),  
521-537.  
Gutiérrez, J. A., Pizá, R. I., Tapia, C. S. y Lozano, A. L. (2021). Integración de  
herramientas tecnológicas en la enseñanza por profesores universitarios durante  
la  
contingencia  
por  
COVID.  
Santiago  
157,  
208-222  
Henríquez, E. J. (2022). El aula virtual como alternativa educativa durante la  
pandemia Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 601-610.  
Knowles, M. (1975). Self-Directed Learning: A guide for learners and teachers. New  
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano,  
F., Shardin-Flores, L., y Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de  
aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria.  
Propósitos  
y
Representaciones,  
7(2),  
415-439.  
Nassr Sandoval, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en  
niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de  
Castilla, Piura [Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/3211  
Página 267  
Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje  
Jorge Félix Gual Ramos  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/02/2025  
Aprobado: 24/06/2025  
Artículo original  
Osorio, L. A., Vidanovic, M. A. y Finol, P. M. (2021). Elementos del proceso de  
enseñanza aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista  
Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-  
Montero, J. M. & Salazar Montoya, E. O. (2019). Estrategias didácticas para  
investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad  
y
Sociedad,  
12(1),  
259-266.  
Rodríguez, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el  
aprendizaje. Aula Abierta 87, 89-104.  
Romero, D. D. J., y Asencio, E. (2022). La integración de Tecnologías en la práctica  
educativa de docentes de Matemáticas del nivel secundario. Revista Varela,  
Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en la Educación Superior. NARCEA, S A. DE  
EDICIONES.  
Rummler, K., Grabensteiner, C. y Schneider-Stingelin, C. (2020). El aprendizaje móvil  
en las tareas escolares: Prácticas culturales emergentes en la nueva ecología  
mediática. Comunicar, 65, 101-110. https://doi.org/10.3916/C65-2020-09  
Declaración de conflicto de intereses: El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.  
Contribución de los autores: El autor realizó la búsqueda de la información, así como su procesamiento y análisis. De  
igual modo, elaboró la propuesta de artículo e hizo su envío a la revista.  
Página 268