Estrategias para fomentar el desarrollo autónomo de la enseñanza y aprendizaje
Jorge Félix Gual Ramos
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 11/02/2025
Aprobado: 24/06/2025
Artículo original
Spíritus “José Martí Pérez”, se hace enfrascado en ofrecer una adecuada instrucción, lo
cual supone dotar al estudiante de los conocimientos teóricos y las habilidades
prácticas esenciales de su profesión y prepararlo para emplearlas al desempeñarse
como tal, para ello el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) constituyen una herramienta didáctica fundamental que permite desarrollar la
autonomía en ese propio proceso.
El investigador García (2020) expone que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene
lugar en el transcurso de las asignaturas y tiene como propósito esencial contribuir a la
formación integral de la personalidad del estudiante. El autor del artículo no coincide
totalmente con la idea anterior, pues la considera incompleta, este proceso debe ser
activo, reflexivo, regulado, social y significativo, además de tener presente en todo
momento el desarrollo de la autonomía mediante el uso integrado de las TIC.
Los investigadores Ávila, Villavicencio, y Rodríguez (2020) expresan que el proceso de
enseñanza-aprendizaje requiere la utilización de medios y técnicas que posibilite al
estudiante realizar actividades planificadas y dirigidas hacia un determinado objetivo y
no permanecer como un receptor pasivo de lo que se expone, sino que este pueda
desarrollar habilidades para la resolución de problemas desde su práctica pedagógica.
El autor del artículo, considera que en el proceso de enseñanza-aprendizaje todos los
componentes deben interrelacionarse y el profesor, como máximo dirigente del proceso
debe planificar, orientar, controlar y evaluar, mediante el uso de las TIC. Esto facilita en
los estudiantes el aprendizaje por sí mismos, les genera comunidades de aprendizaje,
además permite crear ambientes de aprendizaje.
Los investigadores Osorio, Vidanovic y Finol (2021) refieren que los componentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, métodos, medios de
enseñanza, formas organizativas y evaluación, están inmersos en la dinámica del
proceso y se relacionan entre sí o confluyen en el acto didáctico, en tal sentido se
coincide con estos autores al considerar que en esta integración de los componentes se
alcanza mayor desarrollo de la autonomía de los estudiantes.
El autor del artículo considera que en la relación de los componentes del proceso de
enseñanza–aprendizaje el profesor y los estudiantes mantienen una relación
bidireccional. El profesor, planifica y ejecuta el acto didáctico tomando en cuenta los
objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza, formas organizativas y
evaluación y los estudiantes participan activamente de las acciones planificadas para
alcanzar su autonomía, como se propone que ocurra en las carreras universitarias.
Sobre la autonomía del conocimiento en la literatura científica, se han encontrado
diferentes obras dentro las que se destacan las de los investigadores Knowles (1975),
Rodríguez (2006) y Maldonado, Aguinaga, Nieto, Fonseca, Shardin y Cadenillas
(2019).
Página 258