Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en  
Jobabo  
Agro-productive evaluation of three sweet potato (Ipomoea batatas (L) clones in  
Jobabo  
Resumen  
La investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agroproductivo de tres  
clones de boniato CEMSA 78-354, INIVIT B-2005 e INIVIT B-50 en condiciones  
edafoclimáticas de la Cooperativa de Créditos y Servicios Eradio Infante de Jobabo. Se  
desarrolló en la etapa de primavera entre los meses de marzo y agosto de 2023, sobre  
un suelo pardo sin carbonato típico. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres  
tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron los indicadores: porcentaje de brotación,  
cobertura del campo por el follaje, longitud de las guías, número de raíces tuberosas  
comerciales por planta, pesos de las raíces tuberosas comerciales por plantas y se  
estimó el rendimiento agrícola. Para el análisis estadístico de los resultados se empleó  
el paquete InfoStat versión 2018 para WINDOWS. Los resultados obtenidos  
demostraron un incremento significativo de la producción sostenible del cultivo del  
boniato en áreas de producción de esta cooperativa con la introducción efectiva del clon  
INIVIT B-50.  
Palabras clave: brotación, follaje, rendimiento agrícola.  
Abstract  
The objective of the research was to evaluate the agro-productive performance of three  
sweet potato clones CEMSA 78-354, INIVIT B-2005 and INIVIT B-50 under soil and  
climatic conditions at the Cooperativa de Créditos y Servicios Eradio Infante de Jobabo.  
It was developed in the spring stage between the months of March and August 2023, on  
a typical brown soil without carbonate. A randomized block design with three treatments  
and three replications was used. The following indicators were evaluated: percentage of  
sprouting, field coverage by foliage, length of guides, number of commercial tuberous  
roots per plant, weights of commercial tuberous roots per plant, and the agricultural yield  
was estimated. For the statistical analysis of the results, the InfoStat package version  
2018 for WINDOWS was used. The results obtained showed a significant increase in  
sustainable sweet potato crop production in production areas of this cooperative with the  
effective introduction of clone INIVIT B-50.  
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Las Tunas. Centro de Estudios de Desarrollo  
Agrario de Las Tunas. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Holguín. Centro de Estudios para Ecosistemas  
Áridos. Cuba.  
Página 376  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Key words: sprouting, foliage, agricultural yield.  
Introducción  
El boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.), es uno de los cultivos más conocidos e  
importantes a nivel mundial después del trigo, el arroz, el maíz, la papa, la cebada y la  
yuca (Terry y Mesa, 2022). Es plantado en más de 100 países, con énfasis en los  
países en vías de desarrollo y en términos monetarios es el quinto cultivo en valor  
alimenticio (Achata, 1990).  
La extensión del cultivo se justifica fácilmente dadas las valiosas características  
nutritivas del tubérculo, con ciclo relativamente corto, su gran potencial de rendimiento y  
múltiples usos. Según la base de datos agrícolas de cultivos y productos de ganadería  
de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT), en el año 2019, la  
producción total de boniato en el mundo excedió los 91 millones 470 mil toneladas, con  
un rendimiento de 12.38 t ha-1, donde China resultó el mayor productor mundial con un  
rendimiento de 21,96 t ha-1 (FAOSTAT, 2019). En América Latina, destacan por su  
producción Brasil, Argentina, Perú, Haití y Cuba; en este último es considerado un  
cultivo de primera necesidad; además, es una alternativa de diversificación alimenticia  
para los pequeños productores (Huamán, 1992).  
En el caso de Cuba, debido a su naturaleza rústica, amplia adaptabilidad, corto ciclo y a  
que su material de plantación puede ser multiplicado fácilmente, el boniato se planta  
durante todo el año y en todas las regiones del país (Cuba. Ministerio de la Agricultura,  
MINAG, 2010). Y los rendimientos promedios registrados oficialmente son bajos si se  
comparan con otros países (Terry y Mesa, 2022), pues según datos de la Oficina  
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en el año 2022 se alcanzó un  
rendimiento promedio de 8.26 t ha-1 con una producción de 267 085 t, lo que constituyó  
el 20,04 % del total de raíces y tubérculos producidos en el año (ONEI, 2023).  
Mientras que, en el año 2021, en la provincia de Las Tunas se obtuvo solo un  
rendimiento agrícola de 2.7 t ha-1 (ONEI, 2022). Y se atribuye esta situación a diferentes  
causas como la carencia de irrigación y fertilizantes, el uso de material de propagación  
con baja calidad, plantación deficiente; pérdidas por plagas como Tetuán del boniato  
(Cylas formicarius F) y Negrito de la batata (Typophorus nigritus Fabricius) e  
inadecuada cosecha, entre otras causas (Rodríguez, Morales y Morales, 2015).  
Por tanto, uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el cultivo es disponer de  
clones con características adecuadas de rendimiento, adaptabilidad y valor nutricional,  
así como otras características que satisfagan las expectativas de los productores, tales  
como precocidad, vigor vegetativo y tolerancia a plagas y enfermedades.  
Lo anterior, unido a que el cultivo del boniato es considerado como estratégico para la  
provincia de Las Tunas al ofrecer producciones a mediano plazo (4-6 meses) y ser  
altamente demandado por la población del territorio, evidencia la importancia de elevar  
sus producciones. Por tanto, se hace necesario evaluar el comportamiento  
agroproductivo de tres cultivares de boniato INIVIT B-2005, INIVIT B-50 y CEMSA 78-  
Página 377  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
354 en condiciones edafoclimáticas de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS)  
Eradio Infante de Jobabo.  
Materiales y métodos  
La investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agroproductivo de tres  
cultivares de boniato INIVIT B- 2005, INIVIT B-50 y CEMSA 78-354, procedentes del  
Instituto de Investigación de Viandas Tropicales (INIVIT) en condiciones edafoclimáticas  
de la CCS Eradio Infante de Jobabo. Se desarrolló en la etapa de primavera entre los  
meses de marzo y agosto de 2023. Se desarrolló sobre un suelo pardo sin carbonato  
típico (Hernández et al., 2015).  
Se empleó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones  
(Olivares, 1992), por ser el de mejor adaptación a las condiciones del terreno para la  
localidad. Además, permitió distribuir los tratamientos al azar dentro de cada bloque.  
Las unidades experimentales tuvieron un área de 22,5 m2, con cinco surcos por parcela  
y cinco metros de largo, empleándose una distancia de plantación de 0,90 x 0,30 m. El  
área de cálculo por parcelas fue 10,80 m2 y número de plantas evaluadas por parcelas  
fue de 42. La separación entre parcelas dentro de las réplicas fue de 2 m. La  
separación entre réplicas: 1.80m.  
Tanto la preparación del suelo como las labores de cultivo se ejecutaron con tracción  
animal. Y la plantación se realizó de forma manual, así como el control de arvenses. La  
cosecha tuvo lugar después de los 110-120 días de plantado el boniato. Se realizaron  
mediciones morfológicas y del rendimiento y sus componentes, tales como: el  
porcentaje de brotación, la cobertura del campo por el follaje, la longitud de las guías, el  
número y peso de raíces tuberosas comerciales por planta y se estimó el rendimiento  
agrícola.  
Las evaluaciones biológicas realizadas fueron: porcentaje de brotación, cobertura de  
campo por el follaje y longitud de las guías. Y las variables del rendimiento: número de  
raíces tuberosas comerciales por planta, peso de las raíces tuberosas comerciales por  
plantas y se estimó el rendimiento agrícola en t ha-1.  
Los datos correspondientes a las mediciones fueron sometidos al análisis de varianza  
de clasificación simple y las medias se compararon a través del test de Tukey para el  
0,05% de significación simple en el caso de las variables cuantitativas (Ruesga et al.,  
2006). Las variables cualitativas fueron analizadas mediante tablas de distribución de  
frecuencias. Para ello se utilizó el paquete estadístico InfoStat versión 2018 (Di Rienzo  
et al., 2020). Se realizó el análisis económico por el método comparativo. Se determinó  
el costo de producción, valor de la producción, ganancia y el costo por peso de cada  
tratamiento  
Resultados  
La primera medición correspondió al porcentaje de brotación, el que se realizó por  
conteo directo del número de esquejes brotados, luego de 10 días de la plantación  
Página 378  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
(Tabla 1). Se observó que los clones INIVIT B-2005 e INIVIT B-50, fueron los que  
mejores resultados alcanzaron, al no existir diferencias significativas entre ellos. Sin  
embargo, el resultado más bajo se mostró en el CEMSA 78-354.  
Tabla 1.  
Porcentaje de brotación de los clones evaluados en las condiciones edafoclimáticas de  
la CCS Eradio Infante de Jobabo a los 10 días de plantados.  
Tratamientos  
CEMSA 78-354  
Brotación (%)  
93.9 b  
INIVIT B- 2005  
INIVIT B-50  
E.E  
97.98ª  
97.91ª  
0.09  
C.V%  
0.68  
Nota: Letras distintas por columnas difieren significativamente para Tukey p ≤ 0,05.  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Estos resultados son similares a los observados en Tamayo (2019), puesto que al  
evaluar la respuesta agroproductiva de cuatro clones promisorios de boniato en áreas  
de la CCS Raúl Pupo Morales del municipio Calixto García, Holguín, obtuvo entre un  
91.02-97.98% de brotación en su investigación.  
Además, Morelos (2020) alcanzó el 98,73% de brotación al evaluar 12 tratamientos, con  
diferentes segmentos de rama como fuente de semilla vegetativa y con tres épocas de  
corte (60, 90 y 120 días después de la plantación) para plantación y la época apropiada  
para el corte de estos. En ellos se encontró que el mayor prendimiento de los esquejes  
se presentó cuando utilizaron la sección apical del tallo.  
La segunda medición se refirió a la cobertura de campo por el follaje, la que se realizó  
de forma visual, directa y se consideró el área cerrada cuando alcanzó más del 75% de  
cobertura. En esta variable se pudo apreciar que el desarrollo vegetativo de los  
esquejes mostró diferencias significativas entre los tres tratamientos (Tabla 2). El clon  
INIVIT B-2005 superó significativamente al resto de los tratamientos. El clon INIVIT B-  
50 superó al CEMSA 78-354 quien registró los menores resultados y demoró en el  
cierre del campo.  
Página 379  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Tabla 2.  
Cobertura del campo por el follaje de los clones evaluados en las condiciones  
edafoclimáticas de la CCS Eradio Infante de Jobabo a los 30 días de plantados.  
Tratamientos  
CEMSA 78-354  
Cobertura del campo (días)  
38.33c  
35.75ª  
36.25b  
0.13  
INIVIT B- 2005  
INIVIT B-50  
E.E  
C.V%  
1.79  
Nota: Letras distintas por columnas difieren significativamente para Tukey p ≤ 0,05.  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Sobre este particular, la supervivencia se decide esencialmente en el primer mes de  
vida del cultivo, en dependencia de otros factores, tales como: la disponibilidad de  
agua, calidad de los propágulos, fotoperiodo, entre otros factores (Condori, 2023). En  
general, aún y cuando se obtuvo diferencias entre los clones investigados, los valores  
en días no mostraron gran variabilidad entre ellos respecto al cierre del campo.  
Resultados similares fueron obtenidos por Díaz (2012) al emplear diferentes  
tecnologías para la producción de esquejes de boniato, los que estuvieron entre los  
36,75-37, 25 días en época de primavera y entre 45, 75-46, 75 en época de invierno; lo  
que expresó que estos esquejes exhibieron las mismas aptitudes para lograr un cierre  
de las parcelas en 37 días en la época de primavera y en 46 días durante la época de  
invierno. Tales resultados están relacionados fundamentalmente a las altas  
temperaturas, precipitaciones y humedad relativa que influyeron en la mayor velocidad  
de crecimiento de las plantas (Vázquez y Torres, 2006).  
Por su parte, Tamayo (2019) obtuvo resultados similares a los de esta investigación, al  
evaluar de la respuesta agroproductiva de cuatro clones promisorios de boniato en  
áreas de la CCS Raúl Pupo Morales del municipio Calixto García. Los valores  
promedios oscilaron los 36 días en la época de primavera, por lo cual es el clon INIVIT  
B-2005 el de mejores resultados.  
La tercera medición se refirió a la longitud de las guías a los 90 días después de la  
plantación (Tabla 3). Esta oscilaba desde 1.42 m hasta 1.89 m. Se midió desde la base  
del tallo hasta el último nudo visible. Los mejores resultados se reportaron en el clon  
INIVIT B-2005, que superó de forma significativa al resto de los tratamientos. El clon  
INIVIT B-50 mostró diferencias significativas respecto al CEMSA 78-354, que evidenció  
los resultados más bajos en el experimento.  
Página 380  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Tabla 3.  
Longitud de las guías de los clones evaluados en las condiciones edafoclimáticas de la  
CCS Eradio Infante de Jobabo a los 90 días de plantados.  
Tratamientos  
CEMSA 78-354  
Longitud de las guías (m)  
1.42c  
1.89a  
1.76b  
0.16  
INIVIT B- 2005  
INIVIT B-50  
E.E  
C.V%  
0.81  
Nota: Letras distintas por columnas difieren significativamente para Tukey p ≤ 0,05.  
Fuente: Elaboración de los autores.  
León et. al. (2021) obtuvieron resultados similares a los de este experimento, pues la  
longitud de los tallos estuvo entre 1.47 m y 1.93 m, al tener en cuenta las condiciones  
de campo. Sin embargo, al realizar la evaluación agronómica y fisiológica de 15 clones  
de camote sometidos a diferentes condiciones de riego alcanzaron resultados  
superiores a los 2 m en presencia de riego durante todo el ciclo del cultivo y por debajo  
de 1.32 m en los tratamientos sometidos a condiciones de estrés hídrico.  
Por su parte, Comas (2017) referenció superiores resultados a los de esta investigación  
al evaluar la respuesta agroproductiva del clon INIVIT B-2005 en las condiciones  
edafoclimáticas de la Empresa Pecuaria Calixto García. Se obtuvo 1.98 m como  
promedio de la longitud de las guías. Tal resultado pudiera estar influenciado al ampliar  
el marco de plantación en época de primavera, pues se favorece al incremento de la  
longitud del tallo (Vázquez y Torres, 2006).  
La cuarta medición, referida al número de tubérculos comerciales por plantas evidenció  
que los clones INIVIT B-2005 e INIVIT B-50 obtuvieron los mejores resultados, sin  
diferencias significativas entre ellos. Sin embargo, el clon CEMSA 78-354 presentó  
diferencias significativas y alcanzó los resultados más bajos.  
Página 381  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Tabla 4.  
Número de raíces tuberosas por planta de los clones evaluados en las condiciones  
edafoclimáticas de la CCS Eradio Infante de Jobabo.  
Tratamientos  
Número de raíces tuberosas  
comerciales por plata (U)  
CEMSA 78-354  
2.32b  
2.91a  
2.90a  
0.8  
INIVIT B- 2005  
INIVIT B-50  
E.E  
C.V%  
2.73  
Nota: Letras distintas por columnas difieren significativamente para Tukey p ≤ 0,05.  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Resultados similares fueron obtenidos por Tamayo (2019) en áreas de la CCS Raúl  
Pupo Morales del municipio Calixto García, pues clon INIVIT B-2005 produjo 2.98  
tubérculos/planta, clon el INIVIT B-50 produjo 2.93 tubérculos/planta y el CEMSA 78-  
354 produjo 2.17 tubérculos/planta.  
Delgado y Pincay (2015) describieron similitudes al evaluar la respuesta productiva de  
cuatro variedades de camote bajo diferentes distanciamientos de plantación en el valle  
del rio Carrizal. Los clones Filipinas y Morado Ecuador produjeron 2.90 y 2.87  
tubérculos/planta respectivamente y clon Guayaco morado fue el de más bajos  
resultados con solo 2.29 tubérculos/planta. No obstante, el clon Anaranjado produjo 3.8  
tubérculos/planta.  
Asimismo, se asemeja lo encontrado por Vargas (2023) quien obtuvo entre 2,11 y 2,14  
raíces reservantes comerciales por planta al evaluar el uso de microorganismos  
biofertilizantes y micorrizas arbusculares, sin que hubiera diferencias significativas en el  
rendimiento del cultivo del boniato en la provincia de Los Santos, Panamá. A su vez,  
Santana et al. (2021) reportaron entre 2,16 y 2,33 raíces tuberosas comerciales por  
planta cuando aplicaron biofertilizantes y fertilización química a base de fórmula  
completa.  
Para desarrollar la quinta medición se empleó una balanza comercial Sartorius de  
precisión 0,001 g, en la que se determinó el peso de las raíces tuberosas comerciales  
por planta. La tabla 5 presenta los resultados obtenidos. Se observan los mejores  
resultados en los clones INIVIT B-2005 e INIVIT B-50 quienes alcanzaron 0.37 y 0.36  
kg/raíces tuberosas respectivamente. Y se observan diferencias significativas de estos  
respecto al clon CEMSA 78-354 que registró 0.23 kg/raíces tuberosas.  
Página 382  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Tabla 5.  
Peso de las raíces tuberosas por planta de los clones evaluados en las condiciones  
edafoclimáticas de la CCS Eradio Infante de Jobabo.  
Tratamientos  
Peso de las raíces tuberosas  
comerciales por plata (kg)  
CEMSA 78-354  
0.23b  
0.37a  
0.36ª  
0.9  
INIVIT B- 2005  
INIVIT B-50  
E.E  
C.V%  
1.28  
Nota: Letras distintas por columnas difieren significativamente para Tukey p ≤ 0,05.  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Resultados similares a los de esta investigación fueron descritos por Díaz (2012) quien  
obtuvo entre 0,22 y 0,34 kg/raíces tuberosas comerciales al emplear diferentes  
tecnologías para la producción de esquejes de boniato en época de invierno. De igual  
manera, Tinco (2023) alcanzó entre 0,28 y 0,38 kg en un estudio comparativo de  
variedades promisorias de camote en Uripipata Baja, Perú  
Resultados inferiores a los descritos fueron hallados por Tamayo (2021), al estudiar el  
comportamiento productivo de los clones comerciales INIVIT B-98-2, INIVIT B-98-3 y  
CENSA 78-354. En este caso, el peso promedio osciló entre 0.17 y 0.29 kg/raíces  
tuberosas. La mayor media correspondió al clon INIVIT 98-3, el cual superó  
estadísticamente a los restantes clones y el resultado más discreto le correspondió al  
CENSA 78-354.  
De igual manera, Batista (2019) evidenció resultados muy superiores a los de esta  
investigación al obtener entre 0,39-0,46 kg/raíces comerciales por planta con la  
aplicación de FitoMas-E. Estos resultados responden a que el FitoMas-E al aplicarse en  
el momento de la germinación incidió de forma positiva en el desarrollo foliar, ya que en  
esta fase de crecimiento y desarrollo existe una mayor actividad de las hormonas de  
crecimiento (auxinas y citoquinas), por lo que además existe una mayor absorción de  
nutrientes por parte de la planta y un mejor desarrollo de los tubérculos. Ello incide en  
un mayor número de tubérculos comerciales, parámetro fundamental a evaluar en los  
rendimientos de los cultivos.  
Finalmente, se evaluó el rendimiento agrícola de los tres clones estudiados y se  
observaron diferencias significativas entre ellos (Tabla 6). Los mejores resultados se  
reportaron en el clon INIVIT B-2005, con un promedio de 21,13 t ha-1 que superó de  
Página 383  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
forma significativa al resto de los tratamientos. El clon INIVIT B-50 promedió 19,47 t ha-1  
y mostró diferencias significativas respecto al CEMSA 78-354, que evidenció los  
resultados más bajos. Su rendimiento promedio fue de 12,01 t ha-1.  
Tabla 6.  
Rendimiento agrícola de los clones evaluados en las condiciones edafoclimáticas de la  
CCS Eradio Infante de Jobabo.  
Tratamientos  
CEMSA 78-354  
Rendimiento agrícola (t ha-1)  
12.01c  
21.13a  
19.47b  
0.16  
INIVIT B- 2005  
INIVIT B-50  
E.E  
C.V%  
3.84  
Nota: Letras distintas por columnas difieren significativamente para Tukey p ≤ 0,05.  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Estos resultados son inferiores a los valores reportados por MINAG (Cuba. Ministerio de  
la Agricultura, 2012) para el rendimiento del clon CEMSA 78-354. De igual manera, se  
comportan los clones INIVIT B-2005 e INIVIT B-50, al tener en cuenta el potencial de  
rendimiento descritos por Morales (2009), y Morales, Rodríguez, Rodríguez y Morales  
(2017) respectivamente. No obstante, resultan muy superiores a los valores de 8.26 t  
ha-1 informados por la ONEI (2023) en el Anuario Estadístico de Cuba 2022, para el  
cultivo del boniato; así como, las 2,7 t ha-1 reportadas por esta fuente para la provincia  
Las Tunas (ONEI, 2022).  
Además, los clones INIVIT B-2005 e INIVIT B-50 superan también los valores  
informados en el 2019 para el mundo (12,38 t ha-1) en la base de datos agrícolas de la  
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la serie Cultivos y  
productos de ganadería (FAOSTAT, 2019), lo que demuestra la efectividad de los  
tratamientos evaluados y la pertinencia de esta investigación.  
Resultados similares a los del presente estudio para el clon CEMSA 78-354 fueron  
descritos por Morelos (2020), al evaluar 12 tratamientos, con diferentes segmentos de  
rama como fuente de semilla vegetativa y con tres épocas de corte (60, 90 y 120 días  
después de la plantación) para plantación en los que se registraron entre 11,03 y 12,57  
t ha-1 cuando utilizaron las secciones apicales y pre apicales del tallo.  
Resultados superiores a las 15 t ha-1 son descritos por Valverde (2023) al proponer una  
metodología para evaluar la sostenibilidad del cultivo del camote en el valle de Cañete,  
Página 384  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Perú. En este sentido, Tamayo (2019) alcanzó rendimientos superiores al evaluar la  
respuesta agroproductiva de los clones INIVIT B-2005 e INIVIT B-50 en áreas de la  
CCS Raúl Pupo Morales del municipio Calixto García, Holguín. Este investigador  
describió un rendimiento de 24,71 y 22,86 t ha-1.  
De igual manera, Terry y Mesa (2022) obtuvieron entre 26 y 33,6 t ha-1 al evaluar el  
efecto de la Aplicación de abono orgánico y microorganismos eficientes en el clon  
INIVIT B-27, en suelo pardo con carbonato típico. Pues es conocido el efecto positivo  
que tiene la aplicación de microorganismos eficientes sobre la estimulación del  
desarrollo de las raíces y de la nutrición debido a una mejora en la adquisición de  
nutrientes (Aung, Jiang y He, 2018).  
A partir del rendimiento agrícola se hizo una valoración económica por el método  
comparativo (Tabla 7). Para su estimado, se tuvo en cuenta el precio actual del boniato  
en el mercado al momento de la comercialización, según el acuerdo 659 de 2023 del  
consejo de la administración provincial de Las Tunas, el cual fue de 65 217.39 CUP la  
tonelada.  
Tabla 7.  
Valoración económica de los clones evaluados en las condiciones edafoclimáticas de la  
CCS Eradio Infante de Jobabo.  
Valor de la  
producción  
(CUP) en  
Costo de  
producción (CUP)  
en miles/pesos  
Ganancia  
(CUP) en  
miles/pesos  
Costo  
por  
peso  
Rendimiento  
ha-1  
t
Clones  
miles/pesos  
CEMSA 78-354  
INIVIT B- 2005  
INIVIT B-50  
12,01  
21,13  
19,47  
116  
116  
116  
783,26  
1 378,04  
1 269,78  
749  
0.14  
0.08  
0.09  
1 262,04  
1 153,78  
Fuente: Elaboración de los autores.  
La valoración demostró que tanto el clon CEMSA 78-354 como los clones INIVIT B-  
2005 e INIVIT B-50 resultaron económicamente factibles en las condiciones  
edafoclimáticas de la CCS Eradio Infante de Jobabo. A su vez, el clon INIVIT B-2005  
fue el que alcanzó el valor más alto en los indicadores de eficiencia económica y  
reportó los mayores beneficios y el menor costo por peso superando al resto de los  
tratamientos.  
Discusión  
El porcentaje de brotación es un indicador importante cuando se analiza la calidad de  
plantación en condiciones de campo, pues un alto porcentaje sugiere elevados  
resultados en los rendimientos, tanto en la producción de esqueje como raíces  
Página 385  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
tuberosas comerciales. (Mirabá, 2022).  
Montaldo (1991), refiere que la utilización de esquejes de alta calidad, conjugado con  
factores favorables como la humedad, una adecuada preparación del suelo y una  
correcta plantación, con clones adecuados, resulta posible obtener porcentajes de  
brotación elevados. Además, cuando un campo de boniato posee como mínimo, un  
90% de población en el momento de la cosecha, no se ven afectados el rendimiento y  
sus componentes.  
En cuento a la cobertura de campo por el follaje este se considera de suma importancia  
cuando se analizan evaluaciones en el cultivo del boniato, debido a que el tiempo que  
demora el cierre del campo tiene una marcada influencia sobre los resultados  
productivos y económicos (Ben, 2006).  
Esto pudiera estar asociado a las temperaturas, que acompañan a los días largos, las  
cuales favorecen el desarrollo del follaje y limitan el crecimiento de la raíz tuberosa.  
Mientras que los días cortos por lo general van acompañados de temperaturas bajas y  
estas actúan favoreciendo la formación de raíces tuberosas debido a que estimulan la  
abscisina II, limitando el desarrollo del follaje. (López, Vázquez y López, 1995).  
Respecto a la longitud de las guías, esta es una medida indirecta del desarrollo de la  
planta respecto al tiempo lo cual se traduce en rendimientos agrícolas (Vázquez y  
Torres, 2006). Existe una correlación entre el crecimiento de las partes vegetativas de  
las plantas y la producción agrícola, ya que se distribuye hacia los frutos u órganos de  
reserva hasta el 60% del total de materia seca producida por la fotosíntesis (Ñústez,  
Santos y Segura, 2009).  
En tanto, Durand, Jiménez & Silega (2015) plantearon que el número de raíces  
tuberosas comerciales es uno de los elementos que determinan en gran medida la  
productividad de un clon. Al respecto Burga (1988) expresa que densidades  
poblacionales muy elevadas pueden provocar el desarrollo de raíces reservantes no  
comerciales, las que poseen un promedio menor a los 100 g y solo son aptas para ser  
utilizadas en la alimentación animal. En cuanto a la raíces reservantes que tienen  
mayor a 250 g, presentan inconvenientes para la manipulación y la apariencia es  
menos comercial; estas raíces carnosas son utilizadas como alimentación de engorde  
del ganado vacuno y porcino.  
En el caso del cultivo del boniato, la densidad poblacional es una variable fundamental  
cuando se quiere controlar el peso y la talla de las raíces tuberosas comerciales. Altas  
distancias entre plantas e hileras son recomendadas si se desean obtener raíces de  
mayor tamaño; en cambio plantas a poca distancia son usualmente usadas para  
obtener altos rendimientos para el procesamiento industrial (Manrique, 1998, citado por  
Molina, 2019).  
Por otra parte, el rendimiento al término del ciclo de un cultivo es el resultado final de  
las interacciones, producidas en forma continua a través de dicho ciclo, entre genotipo,  
condiciones ambientales y manejo cultural. En el caso del boniato los mayores  
Página 386  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
rendimientos se alcanzan en la época de frío, donde las temperaturas diurnas oscilan  
los 28oC y las nocturnas de 18oC son las idóneas para alcanzar la máxima tuberización,  
condiciones que se logran entre noviembre y abril en el caso de Cuba (Morales, 2014).  
Conclusiones  
Como síntesis de este estudio se concluye que el análisis de varianza de clasificación  
simple a través del test de Tukey y las tablas de distribución de frecuencias permitieron  
demostrar que los tres clones de boniato CEMSA 78-354, INIVIT B-2005 e INIVIT B- 50  
tuvieron un comportamiento agroproductivo favorable en las condiciones  
edafoclimáticas de la CCS Eradio Infante de Jobabo.  
El análisis económico por el método comparativo determinó la factibilidad de los tres  
clones evaluados en las condiciones edafoclimáticas de la CCS Eradio Infante de  
Jobabo. El clon INIVIT B-2005 alcanzó los mejores resultados en cuanto al rendimiento  
y los indicadores económicos.  
Referencias bibliográficas  
Achata, A. (1990). El camote (batata) en el sistema alimentario del Perú: El caso del  
Valle de Cañete (No. 5). International Potato Center. Recuperado de:  
Aung, K., Jiang, Y. y He, S. Y. (Trads) (2018). The role of water in plant microbe  
interaction.  
The  
Plant  
Journal,  
93,  
771-780.  
Batista Leyva, F. (2019). Evaluación del FitoMas-E en diferentes fases fenológicas de  
Ipomoea batata (L.) Lam (boniato) para incrementar los rendimientos en el  
huerto intensivo “Del partido”, municipio Holguín. [Trabajo de diploma inédito.  
Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias.  
Holguín, Cuba].  
Ben, S. (2006). Evaluación de clones súper precoces de boniato (Ipomoea batata L.  
Lam) en Las Tunas. [Tesis de maestría inédita). Universidad de Granma.  
Facultad de Ciencias Agrícolas].  
Burga, J. (1988). Mejoramiento de la batata (lpomoea batatas). Latinoamérica: Situación  
del cultivo de la batata o camote en el Perú. Centro Internacional de la Papa.  
Lima, Perú, 9-12.  
Comas, J. M. (2017). Respuesta agroproductiva de clones promisorios de boniato  
(Ipomoea batatas (L.) Lam) en las condiciones edafoclimáticas de la Empresa  
Pecuaria Calixto García, Provincia de Holguín. [Tesis de maestría inédita.  
Universidad de Granma. Facultad de Ciencias Agrícolas. Granma, Cuba].  
Página 387  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Condori, Y. F. (2023). Caracterización agrobotánica y evaluación fenológica de 16  
colecciones de camote (Ipomoea batatas L.), en Huyro-distrito de Huayopata-  
provincia La Convención-Cusco. [Trabajo de diploma inédito. Universidad  
Nacional  
de  
San  
Antonio  
Abad,  
Perú].  
Cuba. Ministerio de la Agricultura (MINAG, 2010). Instructivo técnico sobre el cultivo del  
boniato. MINAG.  
Cuba. Ministerio de la Agricultura (MINAG, 2012). Boletín de estadísticas de la situación  
de los cultivos varios en el año 2011. MINAG.  
Delgado, W. M. y Pincay, L. A. (2015). Respuesta productiva de cuatro variedades de  
camote (Ipomea batatas L.) bajo diferentes distanciamientos de siembra en el  
valle del rio carrizal [Trabajo de diploma inédito. Escuela Superior Politécnica  
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Calceta, Ecuador].  
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. R. C. W. y  
Robledo, C. W. (2020). InfoStat versión 2018. Centro de Transferencia InfoStat,  
FCA. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar.  
Díaz, R. (2012). Nuevas tecnologías en la producción de semilla agámica en el boniato  
(Ipomea batatas L.) (Ipomea batatas L.) [Tesis doctoral inédita. Universidad  
Central Marta Abreu de Las Villas. Las Villas, Cuba].  
Durand Cos, J. I., Jiménez, J. & Silega, L. (2015). Comportamiento morfológico y  
productivo del cultivo boniato (Ipomoea batatas l. Lam) con el empleo de  
alternativas  
orgánicas  
en  
suelos  
salinizados  
de  
Guantánamo.  
Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D. y Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos  
de Cuba. Ediciones INCA.  
Huamán, Z. (1992). Botánica sistemática y morfología de la planta de batata o camote.  
Boletín de Información 25. Centro Internacional de la Papa, Lima. Perú.  
León, R. I., Pérez, M., Fuenmayor, F. C., Rodríguez, A. J., Rodríguez, G. A. y Villagran,  
E. A. (2021). Evaluación agronómica y fisiológica en clones de camote  
(Ipomoea batatas) sometidos a condiciones de estrés hídrico. Agronomía  
López, Z. M., Vázquez, B. y López, F. R. (1995). Raíces y tubérculos. Pueblo y  
Educación.  
Página 388  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Mirabá, Z. S. (2022). Evaluación de brotación y prevalencia de esquejes del pasto  
camarón rojo, Justicia brandegeana, en diferentes sustratos bajo condiciones  
ambientales del litoral, provincia Santa Elena. [Trabajo de diploma inédito. La  
Libertad:  
Universidad  
Estatal  
Península  
de  
Santa  
Elena].  
Montaldo, A. (1991). Cultivo de raíces y tubérculos tropicales (Vol. 21). Agroamérica.  
Morales, A. (2009). Nuevo clon de boniato INIVIT B-2005. Instituto de Investigaciones  
en viandas tropicales (INIVIT).  
Morales, A. (2014). Mejoramiento Genético del Boniato (Ipomoea batatas L. Lam.) en  
Cuba. Curso Internacional en La Corporación Colombiana de Investigación  
Agropecuaria  
(Corpoica).  
Morales, A., Rodríguez, D., Rodríguez, S. y Morales, L. (2017). INIVIT B-50. Nuevo  
cultivar de boniato (Ipomoea batata L. Lam) para la agricultura cubana. Cultivos  
Tropicales,  
38(2).  
Instituto  
Nacional  
de  
Ciencias  
Agrícolas.  
Morelos, T. (2020). Evaluación de tipos de semilla y época de corte para la siembra de  
batata, Ipomoea batatas (L.) Lam, en la región Caribe de Colombia. Fave.  
Sección  
ciencias  
agrarias,  
19(1),  
111-120.  
Molina López, H. F. (2019). Respuesta del camote (Ipomoea batatas L.) a niveles de  
nitrógeno orgánico inorgánico. [Tesis de maestría inédita].  
e
Ñústez López, C. E., Santos Castellanos, M. & Segura Abril, M. (2009). Acumulación y  
distribución de materia seca de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum  
L.) en Zipaquirá, Cundinamarca (Colombia). Revista Facultad Nacional de  
Agronomía  
Medellín, 62(1),  
4823-4834.  
Oficina Nacional de Estadística e Información República de Cuba (ONEI) (2022).  
Anuario Estadístico Provincia Las Tunas 2021.  
Página 389  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Oficina Nacional de Estadística e Información República de Cuba (ONEI) (2023).  
Anuario Estadístico de Cuba.  
Olivares, E. (1992). Estadística. Universidad de Nuevo León.  
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT) (2019). Base de datos  
agrícolas. Cultivos productos de ganadería.  
y
Rodríguez, D., Morales, A. y Morales, A. (2015). Evaluación de ocho nuevos clones de  
boniato (Ipomoea batatas (L) Lam.) Agrisost, 2(13).  
Ruesga, I., Peña, E., Expósito, I. y Expósito, D. (2006). Experimentación agrícola. Costa  
Santana-Fernández, A., Beovides-García, Y., Simó-González, J. E., Pérez-Peñaranda,  
M. C., López-Torres, J., Rayas-Cabrera, A., Santos-Pino, A. y Basail-Pérez, M.  
(2021). Effect of a Pseudomonas fluorescens-based Biofertilizer on Sweet  
Potato Yield Components. Asian Journal of Applied Sciences, 9(2), 105-113.  
Tamayo, L. (2019). Evaluación de la respuesta agroproductiva de cuatro clones  
promisorios de Ipomea batata L. Lam. (boniato) en áreas de la CCS Raúl Pupo  
Morales del municipio Calixto García. [Trabajo de diploma inédito. Universidad  
de Holguín, Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias, Departamento de  
Ciencias Agropecuarias. Holguín, Cuba].  
Tamayo, Y. D. (2021). Comportamiento productivo de tres clones comerciales del  
boniato (Ipomoea batatas. L.) [Trabajo de diploma inédito. Universidad de  
Holguín, Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias. Holguín, Cuba].  
Terry, I. I. y Mesa, J. R. (2022). Efecto de la aplicación de abono orgánico y  
microorganismos eficientes, en el cultivo del Boniato (Ipomoea batatas, (L.)  
Lam), en Suelo Pardo con Carbonato Típico. Agroecosistemas, 10(2), 77-87.  
Tinco Aragon, H. G. (2023). Comportamiento de variedades promisorias de camote  
(Ipomoea batatas, L.), en Urpipata Baja, distrito de Santa Ana-provincia de la  
Convención  
Cusco.  
Página 390  
Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo  
Noiry Pérez Pompa  
Mamna Victoria Daley Poyato  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Valverde, N. (2023). Sostenibilidad del cultivo del camote (Ipomoea batatas L.) en el  
valle de Cañete, Perú [Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional Agraria.  
Vargas Benavides, A. L. (2023). Evaluación del uso de biofertilizantes sobre el  
rendimiento de camote (Ipomoea batata L.) en la provincia de Los Santos [Tesis  
doctoral  
inédita.  
Universidad  
de  
Panamá.  
Panamá].  
Vázquez, B. E. y Torres, S. E. (2006). Fisiología Vegetal. Félix Varela.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 391