Evaluación agroproductiva de tres clones de Boniato (Ipomoea batatas (L) en Jobabo
Noiry Pérez Pompa
Mamna Victoria Daley Poyato
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 12/09/2024 Aprobado: 13/12/2024
Artículo original
Key words: sprouting, foliage, agricultural yield.
Introducción
El boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.), es uno de los cultivos más conocidos e
importantes a nivel mundial después del trigo, el arroz, el maíz, la papa, la cebada y la
yuca (Terry y Mesa, 2022). Es plantado en más de 100 países, con énfasis en los
países en vías de desarrollo y en términos monetarios es el quinto cultivo en valor
alimenticio (Achata, 1990).
La extensión del cultivo se justifica fácilmente dadas las valiosas características
nutritivas del tubérculo, con ciclo relativamente corto, su gran potencial de rendimiento y
múltiples usos. Según la base de datos agrícolas de cultivos y productos de ganadería
de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAOSTAT), en el año 2019, la
producción total de boniato en el mundo excedió los 91 millones 470 mil toneladas, con
un rendimiento de 12.38 t ha-1, donde China resultó el mayor productor mundial con un
rendimiento de 21,96 t ha-1 (FAOSTAT, 2019). En América Latina, destacan por su
producción Brasil, Argentina, Perú, Haití y Cuba; en este último es considerado un
cultivo de primera necesidad; además, es una alternativa de diversificación alimenticia
para los pequeños productores (Huamán, 1992).
En el caso de Cuba, debido a su naturaleza rústica, amplia adaptabilidad, corto ciclo y a
que su material de plantación puede ser multiplicado fácilmente, el boniato se planta
durante todo el año y en todas las regiones del país (Cuba. Ministerio de la Agricultura,
MINAG, 2010). Y los rendimientos promedios registrados oficialmente son bajos si se
comparan con otros países (Terry y Mesa, 2022), pues según datos de la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en el año 2022 se alcanzó un
rendimiento promedio de 8.26 t ha-1 con una producción de 267 085 t, lo que constituyó
el 20,04 % del total de raíces y tubérculos producidos en el año (ONEI, 2023).
Mientras que, en el año 2021, en la provincia de Las Tunas se obtuvo solo un
rendimiento agrícola de 2.7 t ha-1 (ONEI, 2022). Y se atribuye esta situación a diferentes
causas como la carencia de irrigación y fertilizantes, el uso de material de propagación
con baja calidad, plantación deficiente; pérdidas por plagas como Tetuán del boniato
(Cylas formicarius F) y Negrito de la batata (Typophorus nigritus Fabricius) e
inadecuada cosecha, entre otras causas (Rodríguez, Morales y Morales, 2015).
Por tanto, uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el cultivo es disponer de
clones con características adecuadas de rendimiento, adaptabilidad y valor nutricional,
así como otras características que satisfagan las expectativas de los productores, tales
como precocidad, vigor vegetativo y tolerancia a plagas y enfermedades.
Lo anterior, unido a que el cultivo del boniato es considerado como estratégico para la
provincia de Las Tunas al ofrecer producciones a mediano plazo (4-6 meses) y ser
altamente demandado por la población del territorio, evidencia la importancia de elevar
sus producciones. Por tanto, se hace necesario evaluar el comportamiento
agroproductivo de tres cultivares de boniato INIVIT B-2005, INIVIT B-50 y CEMSA 78-
Página 377