Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Estudio de caso en Angola  
Influence of parental separation on the teaching-learning process. Case study in  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez1 (darlisreynaldo45@gmail.com)  
Resumen  
La investigación aborda el estudio realizado en la escuela del II Ciclo de la Enseñanza  
Secundaria del Municipio de “Damba”, Provincia Uige, Angola, con el objetivo de  
analizar las consecuencias psicopedagógicas que manifiestan los alumnos con la  
separación de los padres y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Mediante entrevistas a profesores y alumnos se determinaron que las principales  
causas que provocan la separación de los padres son: la falta de comunicación, los  
vicios y la violencia doméstica, que provocan consecuencias psicopedagógicas  
manifiestas en trastornos de la conducta, carácter agresivo y bajo rendimiento  
académico, lo que influye negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se  
proponen acciones para un mejor acompañamiento en este y disminuir las  
consecuencias psicopedagógicas.  
Palabras clave: consecuencias psicopedagógicas, separación de los padres, proceso  
de enseñanza-aprendizaje, acciones, acompañamiento.  
Abstract  
The research deals with the study carried out in the Second Cycle Secondary School of  
the Municipality of "Damba", Uige Province, Angola, with the objective of analyzing the  
psycho-pedagogical consequences manifested by the students with the separation of  
parents and its influence on the teaching-learning process. Through interviews with  
teachers and students, it was determined that the main causes of parental separation  
are: lack of communication, vices and domestic violence, which cause  
psychopedagogical consequences manifested in behavioral disorders, aggressive  
character and low academic performance, which negatively influences the teaching-  
learning process. Actions are proposed for a better accompaniment in this and decrease  
the psycho-pedagogical consequences.  
1 Máster. Ingeniera Química. Centro Universitario Municipal Majibacoa. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2
Máster. Licenciada en Educación Preescolar. Centro Universitario Municipal Majibacoa. Universidad de Las  
Tunas. Cuba.  
3 Licenciada en Psicología. Centro Universitario Municipal Majibacoa. Universidad de Las Tunas. Cuba  
Página 335  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Key words: psychological consequences, parental separation, teaching-learning  
process, actions, accompaniment.  
Introducción  
La separación de los padres y sus consecuencias negativas  
Los estudios hechos sobre la separación de los padres se han vuelto cada vez más  
prevalecientes en la sociedad actual por las afectaciones que provocan en niños,  
adolescentes y jóvenes. Problemas como la separación, los conflictos conyugales, la  
fuga de la paternidad, la poligamia, entre otros, son factores que preocupan y ponen en  
riesgo el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
El elevado índice de separación y sus consecuencias negativas han motivado el interés  
del estudio de muchos autores dedicados a la comprensión de los factores que lo  
causan. Diversas características como raza, etnia, la edad de casamiento, la situación  
con el empleo, la religión, entre otros, son un conjunto de factores que influyen en la  
separación de los padres.  
Las consecuencias de la separación de los padres son siempre un proceso doloroso, es  
una situación habitualmente perturbadora, tanto para los adultos, como para los niños,  
principalmente para estos últimos ya que pueden experimentar varios niveles de  
malestar, que envuelven en muchos casos una serie de sentimientos y emociones  
como: tristeza, de pérdida, frustración, añoranza, preocupación, inseguridad, confusión,  
culpa o hasta alivio (en casos de grandes conflictos). Estos problemas se arrastran a la  
sociedad académica, lo que constituye un conflicto parental que afecta el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de los alumnos a investigar, para que no sufran consecuencias  
traumatizantes y encontrar no solo las causas, sino también posibles soluciones.  
En el Municipio de “Damba” provincia de Uíge, Angola, no hay autorización para la  
separación, las personas se divorcian de manera ilegal sin tener un contacto directo con  
el Ministerio de la Justicia. La separación de la pareja provoca serios problemas en la  
formación de los hijos. En un diagnóstico preliminar se observó que algunos alumnos  
con padres divorciados (o en proceso de separación) del II Ciclo de la Enseñanza  
Secundaria en la escuela pública Complejo Escolar Namputo de la Damba manifiestan  
trastornos de la conducta y bajo rendimiento académico.  
Por lo antes expuesto es evidente la existencia de una problemática asociada con  
¿cuáles son las principales consecuencias psicopedagógicas que manifiestan los  
alumnos con la separación de los padres y su influencia en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje en el II Ciclo de la Enseñanza Secundaria en el Complejo Escolar Namputo  
de la Damba?  
Para su investigación desde este artículo se precisa como objetivo analizar las  
consecuencias psicopedagógicas que manifiestan los alumnos con la separación de los  
padres y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el II Ciclo de la  
Enseñanza Secundaria en el Complejo Escolar Namputo de la Damba.  
Página 336  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Metodología utilizada en la investigación  
Mediante la investigación fenomenológica, es decir el estudio de la experiencia  
cotidiana de profesores y alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del  
Municipio de la Damba, los resultados se recogieron en tablas basadas en la estadística  
porcentual, lo que permitió analizar y comprobar los datos obtenidos en los test. Las  
informaciones recogidas fueron a través de la realización de una entrevista estructurada  
a los profesores y alumnos, y la observación, donde la determinación de la muestra es  
relativamente representativa de la población.  
Después de la recogida de datos, los resultados fueron analizados e interpretados en  
forma de tablas y gráficos, y con un tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos.  
En la investigación se realizaron 5 preguntas a los profesores y 5 a los alumnos, cuyas  
respuestas podían ser valores cualitativos ("Si o No") y cuantitativos el cálculo de los  
porcentajes de Sí y No. Por último, se realizó el análisis de los resultados obtenidos.  
Antes de la aplicación de la investigación se solicitó autorización a la dirección de la  
escuela. Para la realización de las entrevistas se pidió el consentimiento de los  
escolares y los padres, siendo esta de forma escrita y el de sus profesores de forma  
verbal. Se les garantizó a los participantes que no se haría alusión a los datos que  
develaran la identidad, respetando la confidencialidad de los involucrados en la  
investigación.  
Población y la muestra  
La población de la investigación fue constituida por 167 profesores, encargados de  
educación y alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Complejo Escolar  
Namputo de la Damba y la muestra por 102 profesores y alumnos seleccionados a  
través de técnicas aleatorias simples.  
Los profesores y encargados de educación son de diferentes especialidades de ellos 27  
son graduados de nivel superior.  
Los alumnos seleccionados son de ambos sexos y tienen edades comprendidas entre  
13 a 16 años, siendo 14 años la edad media.  
Caracterización de la Escuela del II Ciclo de Enseñanza Secundaria Namputo de la  
Damba  
La Escuela del II Ciclo de Enseñanza Secundaria Namputo de la Damba se encuentra  
localizada en la Villa de la Circunscripción de Damba a 197 kilómetros al norte de la  
ciudad de Uige en Angola. Es una institución pública que cuenta con 18 aulas y  
capacidad para 1260 alumnos además de un internado para 128 alumnos. Tiene la  
siguiente estructura: 5 laboratorios, 1 biblioteca, oficina del Director General, oficinas  
para los subdirectores pedagógicos y administrativos, oficina de profesores, sala de  
reuniones, oficina para la secretaría, enfermería, cocina, comedor, almacén, cafetería,  
baños y patio con instalaciones para práctica deportiva.  
Página 337  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Resultados  
La población y la muestra de la investigación se resume en la Tabla 1.  
Tabla 1.  
Población y Muestra de la investigación  
POBLACIÓN  
Profesores  
MUESTRA  
Profesores  
Masc.  
Alumnos  
Masc.  
Alumnos  
Masc.  
56  
Masc.  
45  
Fem.  
02  
Fem.  
22  
Fem.  
02  
Fem.  
12  
98  
32  
Total: 47  
Total: 120  
Total: 34  
Total: 68  
Fuente: Elaboración propia  
Cuestionario de entrevista para los profesores del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria  
del Municipio de la Damba  
P1: ¿Crees qué, las condiciones socio-ecónomicas podrán ser uno de los factores  
influyentes en la separación de algunas parejas?  
P2: ¿Considera usted que la falta de comunicación en la pareja, los vicios (drogas) y la  
violencia doméstica son algunas de las causas más comunes de la separación de los  
padres de los alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Municipio de la  
Damba?  
P3: ¿Será qué, el desvío comportamental (trastornos de la conducta, agresiones) de  
algunos alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba es  
debido al conflicto provocado por la separación de los padres?  
P4: ¿La separación de los padres provoca inestabilidad psicopedagógica a los hijos?  
P5: ¿Considera usted que existen algunas consecuencias psicopedagógicas que  
afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje (bajo rendimiento académico) en el seno  
de hijos con padres separados o en proceso de separación en el II Ciclo de la  
Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba?  
Cuestionario de entrevista para los Alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria  
del Municipio de la Damba  
P1: ¿Consideras que la falta de comunicación en la pareja, los vicios (drogas) y la  
violencia doméstica han incidido para la separación de los padres de los alumnos del II  
Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba?  
Página 338  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
P2: ¿Crees qué, las condiciones económicas podrán ser uno de los factores que  
influyen en el aprendizaje de los alumnos con padres separados del II Ciclo de la  
Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba?  
P3: ¿La carencia afectiva y falta de comunicación resultante de la ausencia de uno de  
los padres, incide en el comportamiento de los alumnos del II Ciclo de la Enseñanza  
Secundaria del Municipio de la Damba?  
P4: ¿Será qué, el mal comportamiento (trastornos de la conducta, agresiones,  
problemas de aprendizaje) de algunos alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria  
del Municipio de la Damba es debido a la separación de los padres?  
P5: ¿Considera usted que los padres que están separados consiguen acompañar con  
éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hijos que estudian en el II Ciclo de la  
Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba?  
Entrevista realizada a los profesores del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del  
Municipio de la Damba  
En la Tabla: 2 se resumen los resultados de las respuestas a las preguntas realizadas a  
los profesores.  
Tabla 2.  
Resumen de las respuestas de las preguntas realizadas a los profesores del II Ciclo de  
la Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba  
P1  
Si  
P2  
Si  
P3  
Si  
P4  
Si  
P5  
Si  
Total  
Si  
No  
14  
No  
3
No  
10  
No  
5
No  
4
No  
20  
31  
24  
29  
30  
134 36  
59% 41% 91% 9%  
71% 29% 85% 15% 88% 12% 79% 21%  
Fuente: Elaboración propia.  
Según los resultados de la pregunta 1 el 59% (que representan 20 profesores) de los  
entrevistados consideran que las condiciones socio-económicas son factores  
influyentes en la separación de algunas parejas y el 41% (14 profesores) considera que  
no. La diferencia entre los dos porcientos es pequeña debido a que en Angola al igual  
que en el Municipio de Damba las parejas por lo general se casan teniendo en cuenta  
las condiciones económicas de la familia. Las familias con posiciones económicas  
favorables no aceptan que los hijos contraigan matrimonio con familias que no cuenten  
con las condiciones económicas necesarias para vivir cómodamente.  
Según el estudio realizado en la pregunta 2 el 91% de los profesores (31 profesores)  
considera que las causas más comunes de la separación de los padres de los alumnos  
Página 339  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba son: la falta de  
comunicación en la pareja, los vicios y la violencia doméstica. Dentro de los vicios el  
que más afecta al matrimonio es el alcoholismo, que se manifiesta en ambos sexos,  
provocando con frecuencia violencia doméstica, fundamentalmente en mujeres, niños y  
ancianos. Solo el 9% (3 profesores) consideran que esas no son las principales causas  
de separación.  
En la pregunta 3, el 71% de los profesores (24 profesores) refiere que los trastornos de  
la conducta y el carácter agresivo de algunos alumnos es fruto de la separación de los  
padres. En ocasiones la separación de los padres se ha producido después de un  
período de violencia doméstica en la que han participado de forma directa o indirecta  
los hijos, influyendo negativamente en su formación, y que puede ser seleccionado  
como un patrón en la formación de su conducta, que es el reflejo del medio donde se ha  
criado. El 29% (10 profesores) considera que esa conducta puede ser causa de otros  
factores.  
En la pregunta 4, el 85% de los profesores (29 profesores) considera que la separación  
de los padres provoca inestabilidad psicopedagógica en los hijos. Los alumnos  
atraviesan un proceso estresante, el distanciamiento y la falta de comunicación entre  
padre e hijo debido a la separación provocan preocupación, añoranza, inseguridad,  
tristeza y otros sentimientos y emociones que pueden afectarlos psicológicamente e  
incidir negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Solo el 15% de los  
profesores (5 profesores) considera que no provoca inestabilidad psicopedagógica a los  
hijos.  
El 88% de los profesores (30 profesores) en la pregunta 5 considera que la separación  
de los padres afecta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, provocando bajo  
rendimiento académico. Los alumnos necesitan de un buen acompañamiento por parte  
de los padres, que por lo general no lo tienen. Las madres tienen que trabajar para  
sustentar la casa, buscar los alimentos y pagar los gastos escolares pues con  
frecuencia el padre abandona a sus hijos. Los hijos mayores comienzan a trabajar  
(pueden hasta abandonar la escuela) o se dedican al cuidado de los más pequeños  
para que la madre pueda trabajar, descuidando el estudio. Los alumnos en esta  
situación no logran concentrarse, pueden estar preocupados, confundidos, distraídos y  
pensativos.  
Solo el 12 % (4 profesores) considera que no afecta en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje.  
De la entrevista realizada a los profesores podemos concluir que el 79% (134  
preguntas) de las preguntas fueron respondidas de forma afirmativas y solo 21% (36  
preguntas) fueron negativas. Las condiciones socio-económicas no influyen  
significativamente en la separación de los padres de los alumnos del II Ciclo de la  
Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba. Las causas más comunes dela  
separación de los padres son: la falta de comunicación en la pareja, los vicios y la  
violencia doméstica, provocando inestabilidad psicopedagógica en los alumnos como  
Página 340  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
son: trastornos de la conducta, carácter agresivo y bajo rendimiento académico,  
influyendo negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Entrevista realizada a los alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del  
Municipio de la Damba  
En la Tabla: 3 se resumen los resultados de las respuestas a las preguntas realizadas a  
los alumnos.  
Tabla 3.  
Resumen de las respuestas de las preguntas realizadas a los alumnos del II Ciclo de la  
Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba  
P1  
P2  
P3  
P4  
P5  
Total  
Si  
Si  
No Si  
58  
No  
10  
Si  
No  
12  
Si  
No  
28  
Si  
2
No  
66  
No  
62  
6
56  
40  
218 122  
91% 9%  
85% 15% 82% 18% 59% 41% 3%  
97%  
64% 36%  
Fuente: Elaboración propia.  
Según la entrevista realizada a los alumnos en la pregunta 1 el 91% de los alumnos  
(que representan 62 alumnos) considera que las causas más comunes de la separación  
de sus padres son la falta de comunicación en la pareja, los vicios y la violencia  
doméstica. Solo el 9% (6 alumnos) consideran que esas no son las principales causas  
de separación.  
Algunos plantean que sus padres beben y con frecuencia pelean, en ocasiones llegan a  
golpearse. En el Municipio de Damba, al igual que el resto de Angola la mujer es  
menospreciada, a pesar del trabajo que realiza el gobierno por la igualdad entre ambos  
sexos. La violencia doméstica es muy frecuente afectando principalmente a las mujeres  
y niños.  
En la pregunta 2 el 85% (58 alumnos) de los entrevistados consideran que las  
condiciones económicas es uno de los factores que influye en el aprendizaje de los  
alumnos con padres separados y el 15% (10 alumnos) considera que no.  
Algunos plantean que tienen que trabajar para ayudar a su mamá, que son muchos  
niños en la casa y su padre no los ayuda económicamente, no tienen tiempo para  
estudiar.  
En la pregunta 3, el 82% de los alumnos (56 alumnos) considera que la separación de  
los padres, la carencia afectiva y falta de comunicación resultante de la ausencia de  
uno de los padres, incide en el comportamiento de los alumnos en el aula. Solo el 18%  
Página 341  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
(12 alumnos) considera que no incide en el comportamiento de los alumnos. Los  
problemas que tienen en la casa lo reflejan en el comportamiento, estos problemas  
pueden afectarlos psicológica y emocionalmente y reflejarse negativamente en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje.  
En la pregunta 4, el 59% de los alumnos (40 alumnos) refiere que el mal  
comportamiento como los trastornos de la conducta, agresiones, problemas de  
aprendizaje de algunos alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Municipio  
de la Damba es debido a la separación de los padres. El 41% (28 alumnos) considera  
que esa conducta puede ser por otras causas.  
No existe mucha diferencia entre la cantidad de alumnos que afirman y los que niegan  
la pregunta debido a que algunos cuentan con una situación económica favorable. Los  
que tienen bajo poder adquisitivo y problemas económicos le dediquen poco tiempo al  
estudio, están desmotivados y se ausentan con frecuencia. La prioridad es ganar algún  
dinero para poder comer y ayudar a la familia que por lo general es muy numerosa.  
En la pregunta 5, solo el 3% de los alumnos (2 alumnos) considera que los padres que  
están separados consiguen acompañar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
El 97% (66 alumnos) consideran que no lo consiguen acompañar con éxito.  
Los padres en Angola y precisamente en Damba no consiguen acompañar con éxito el  
proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que la mayoría de las personas apenas  
saben leer y escribir, cuentan con un nivel escolar muy bajo que dificulta el  
acompañamiento y durante la separación este se hace prácticamente nulo.  
De la entrevista realizada a los alumnos podemos concluir que el 64% (218 preguntas)  
de las preguntas fueron respondidas de forma afirmativas y solo 26% (122 preguntas)  
fueron negativas. La mayoría de los alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria  
del Municipio de la Damba considera que las causas más comunes de la separación de  
los padres son la falta de comunicación en la pareja, los vicios y la violencia doméstica.  
Además, piensan que las condiciones económicas es uno de los factores que influye en  
el aprendizaje de los alumnos con padres separados y que la carencia afectiva y falta  
de comunicación resultante de la ausencia de uno de los padres, incide en el mal  
comportamiento en el aula, así como trastornos de la conducta, agresiones, problemas  
de aprendizaje. Aseguran que los padres que están separados no consiguen  
acompañar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Acciones para un mejor acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de  
los alumnos con padres separados del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del  
Municipio de la Damba  
La relación escuela-familia obtiene un valor cimero en la formación de los alumnos pues  
el docente debe conocer las particularidades de cada familia, así como su funcionalidad  
y el cumplimiento de estas.  
Página 342  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
La familia es considerada como la primera escuela del hombre, es formadora o  
desformadora del desarrollo de la personalidad de un niño. También influyen  
directamente los educadores desde las primeras etapas del desarrollo.  
Cuando estamos en presencia de una familia de padres separados o en proceso de  
separación y no existe un manejo adecuado de la situación por desconocimiento, es el  
maestro o profesor quien poniendo en práctica lo aprendido en su formación utiliza  
métodos para obtener la información que no conoce e incidir de forma positiva en el  
desarrollo gradual de la personalidad del alumno.  
El maestro, formador, motivador y conocedor de sus compañeros y estudiantes debe  
poseer conocimientos, herramientas y métodos para incidir adecuadamente en las  
conductas de sus aprendices.  
Los maestros y los encargados de la educación deben trabajar junto a la familia para  
lograr un mejor acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje y disminuir  
las consecuencias psicopedagógicas que provoca la separación de los padres en los  
alumnos del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Municipio de Damba. Para ello se  
proponen las siguientes acciones:  
1. Capacitar a los profesores y encargados de educación para la realización de un  
adecuado diagnóstico a los alumnos, donde se identifiquen los que presenten  
padres separados o en proceso de separación. Responsables: Dirección de la  
escuela y Especialista de salud invitado.  
2. Aplicar el diagnóstico. Responsable: profesor.  
3. Identificar los alumnos que presenten padres separados o en proceso de  
separación. Responsable: profesor.  
4. Visitar a los alumnos diagnosticados para observar: cuántos miembros de la  
familia viven en la casa, condiciones materiales, nivel de vida, ambiente familiar,  
higiene, liderazgo, nivel de comunicación entre sus miembros. Responsable:  
profesor.  
5. En la visita conversar con la familia y recomendar a los padres de los alumnos  
diagnosticados atención psicológica donde se realice un análisis psicológico a la  
familia y se desarrolle terapia familiar. Responsable: profesor.  
6. Caracterizar los alumnos con la información obtenida en la visita a su casa y el  
diagnóstico realizado en el aula. Responsable: profesor.  
7. Capacitar a los profesores y encargados de educación sobre cómo darle  
atención priorizada y personalizada a los alumnos diagnosticados que presenten  
padres separados o en proceso de separación. Responsables: Dirección de la  
escuela y psicopedagogo.  
Página 343  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
8. Darle atención personalizada e individual a los alumnos que presenten padres  
separados o en proceso de separación según los resultados del diagnóstico.  
Responsables: profesor y psicopedagogo.  
9. Diálogo frecuente con los padres y alumnos que presenten padres separados o  
en proceso de separación que permita evaluar su evolución. Responsable:  
profesor.  
10.Realizar evaluaciones mensuales de los resultados de las medidas aplicadas a  
los alumnos que presenten padres separados o en proceso de separación y si es  
necesario, incorporar nuevas medidas o modificar las existentes. Responsables:  
profesor y psicopedagogo.  
11.Actualizar el diagnóstico de los alumnos que presenten padres separados o en  
proceso de separación cada tres meses (excluir a los que hayan resuelto la  
situación y a los alumnos que se incluyan aplicarle las medidas). Responsable:  
profesor.  
Como resultado de la aplicación de las acciones propuestas se determinó que de los 56  
alumnos encuestados 18 de ellos los padres estaban separados y 7 en proceso de  
separación.  
Después de conversar con los padres de los alumnos diagnosticados se observó  
mejoría en la comunicación entre padres, alumnos, profesores y encargados de  
educación logrando en 15 alumnos un mejor acompañamiento en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje, que se evidenció en la modificación de la conducta de los  
alumnos en el aula y resultados positivos en el aprendizaje. En 10 alumnos no existió  
una variación significativa en su conducta y en el proceso de aprendizaje  
evidenciándose la necesidad de continuar trabajando para lograr resultados positivos.  
Discusión  
La familia y el divorcio  
La familia es considerada como la célula base de la sociedad por su papel en el  
cumplimiento de importantes funciones afectivas, educativas y socioeconómicas (Mora  
y Navarro, 2008). Pero en la actualidad se ha visto afectada por el fenómeno del  
divorcio (referido a uniones legales estables) o separación (referido a uniones  
consensuales), donde la mayoría llegan a ser nocivos para cada uno de los miembros  
de la familia, causando mayor impacto en los hijos (Roca, 2013). Este fenómeno  
impacta en todas las facetas de la vida y exige una reorganización cuidadosa en las  
mismas y en los sujetos afectados. Es por ello que la ruptura conyugal se considera  
como una experiencia muy estresante para ambos cónyuges, pero que llega en mayor  
medida a los hijos (Nuñez et al., 2017).  
Para Amato (2010) existen factores estructurales (demográficos y económicos) que se  
consideran riesgo para producir el divorcio en Estados Unidos de América, entre los  
que se encuentran: casarse siendo adolescente; ser pobre; estar desempleado; tener  
Página 344  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
un bajo nivel de escolaridad; vivir con su futura pareja o con otro compañero sexual  
antes del matrimonio; tener hijos antes del matrimonio; tener hijos de uniones previas;  
casarse con alguien de diferente raza; ser el segundo o posterior matrimonio.  
Por otro lado, entre los predictores individuales (interpersonales) se encuentran: la  
violencia doméstica, la presencia de conflictos frecuentes, la infidelidad, un bajo  
compromiso en el matrimonio, bajos niveles de amor y de confianza entre los esposos y  
la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Los autores no coinciden con lo  
planteado por Amato (2010) en cuanto a que vivir con su futura pareja o con otro  
compañero sexual antes del matrimonio sea una de las causas del divorcio. En la época  
actual ha tenido gran influencia en el divorcio el aumento del nivel cultural de las  
mujeres con un ingreso masivo al mercado de empleos (lo que disminuyó su  
dependencia económica del marido), la violencia doméstica muchas veces provocada  
por el consumo de drogas (alcohol) y la infidelidad (en ocasiones mediante la utilización  
de las redes sociales).  
Los hijos en el proceso de separación  
El divorcio o separación de los padres es un evento significativo para los hijos, pues  
puede traer consecuencias negativas por la salida física y emocional del sistema  
familiar de una de las figuras parentales (Nuñez et al., 2017).  
Tras la ruptura matrimonial por lo general existen dificultades en la negociación y  
asignación de la custodia de hijos, su manutención y educación (Brena, 2001).  
Según Nuñez et al (2017) después del divorcio o separación se producen  
acontecimientos que resultan una vivencia desfavorable para los niños, de ellos los que  
más influyen son: el cambio en la estructura de las familias, la familia monoparental, los  
cambios de residencia de los niños y la percepción de perdida en el nivel  
socioeconómico.  
Los autores coinciden con los resultados de la investigación realizada por Nuñez et al,  
(2017) donde destaca que las mayores afectaciones por el divorcio en los niños fueron  
en la esfera emocional y el área de la conducta, dentro de las que se destacan:  
sentimientos de tristeza, angustia, miedo, ansiedad, intranquilidad, agresividad,  
impulsividad, así como dificultades en las relaciones sociales con adultos y los iguales.  
Se encontraron alteraciones de las necesidades tales como: las dificultades en conciliar  
el sueño, pesadillas, sueño intranquilo. Las alteraciones en la alimentación con  
disminución o aumento del apetito. También se vio afectada el área escolar por  
presencia de afectaciones en la atención, memorización, disminución en el rendimiento  
académico, indisciplina y pérdida del interés escolar.  
Zuazo (2013) en su investigación plantea que el proceso de separación es una fuente  
de gran estrés, que está acompañado de muchos sentimientos y emociones  
desagradables y perjudiciales como son: culpa, rencor, lástima, dolor, miedo, odio,  
tristeza; lo cual puede tener implicaciones en su salud mental y en el desarrollo  
personal y social.  
Página 345  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
La separación tiene un gran impacto en la vida de los hijos y estos se ven mucho más  
afectados por la manera en que la familia se reestructura y la manera en que se  
manejan los sentimientos después de la separación. Lo primero que pierden los niños  
tras una separación es la comunicación diaria con uno de sus padres. Aunada a esta  
pérdida, el padre que se queda con la custodia o cuidado, debido al estrés y los  
cambios que supone una separación, suele distanciarse de sus hijos; por ello es común  
observar en los hijos sentimientos como desvalorización personal, cambios de  
conducta, mostrarse más irritables, miedo al abandono y regresión, miedos a ser  
desplazados, fantasías de reconciliación, rompimiento con todas las responsabilidades,  
las reglas, la disciplina o huir usando las drogas o alcohol y el embarazo temprano  
(Zuazo, 2013).  
La separación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje  
Según Zuazo (2013) la separación o desintegración familiar afecta principalmente la  
conducta y el rendimiento escolar de los alumnos. En cuanto al plano académico, se  
produce un desnivel educativo que puede ir acrecentándose a medida que el niño vaya  
creciendo si es que no es tratado adecuadamente.  
Edel (2004), expresa que por las inseguridades que la familia desintegrada por el  
divorcio o separación ha sembrado en la mentalidad del niño, este demuestra  
desinterés en sus estudios, su nivel de aprendizaje es lento y presenta muchas  
dificultades en su período de estudio, ya que no pone atención en las explicaciones que  
brindan los docentes en el aula de clase, y el trauma de este momento le perseguirá en  
todo el ámbito de su convivencia diaria.  
Booth (2001) plantea que dentro de una familia desintegrada siempre hay efectos  
negativos en el aprendizaje de los niños durante la edad escolar, tanto emocional y  
psicológico y, por ende, un rendimiento académico bajo y muy pocas veces el padre  
asume la responsabilidad de sus hijos.  
La desintegración familiar es un problema que lamentablemente nunca se llega a  
superar, pero sí lo podemos tratar para que las consecuencias no se arraiguen ni  
marquen nuestras vidas para siempre. Es imprescindible contar con el apoyo de los  
padres, al menos con uno de ellos, aunque se hayan separado, porque esto permitirá al  
adolescente discernir entre los problemas familiares y su avance educativo (Zuazo,  
2013).  
Conclusiones  
Las principales causas que provocaron la separación de los padres en los alumnos del  
II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del Municipio de la Damba fueron: la falta de  
comunicación en la pareja, los vicios y la violencia doméstica.  
La separación de los padres influye negativamente en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje en los alumnos de la escuela del II Ciclo de la Enseñanza Secundaria del  
Municipio de la Damba provocando consecuencias psicopedagógicas que se  
Página 346  
Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en  
Angola  
Darlis Reynaldo Rodríguez  
Vilma Velázquez Ortega  
Alennys Sánchez Fajardo  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
manifiestan con trastornos de la conducta, carácter agresivo y bajo rendimiento  
académico.  
Mediante las 11 acciones propuestas se logró mejorar el trabajo conjunto escuela-  
familia y el acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje disminuyendo las  
consecuencias psicopedagógicas en 15 alumnos que se evidenció en la modificación  
de la conducta y resultados positivos en el aprendizaje.  
Referencias bibliográficas  
Amato, P. R. (2010). “Research on Divorce: Continuing Trends and New  
Developments”, Journal of Marriage and Family, (72), 650-666.  
Booth, A. (2001). The legacy of parents' marital discord: consequences for children's  
marital quality. Pennsylvania State University, University Park 16802-6207, USA.  
Brena, I. (2001). Derechos del hombre y la mujer divorciados. México, Cámara de  
Diputados, LVIII Legislatura. Universidad Nacional Autónoma de México.  
Edel, N. (2004). El concepto de enseñanza- aprendizaje. Veracruz, CP. México.  
Mora, W. y Navarro, D. (2008). Manifestaciones características de los sentimientos en  
adolescentes de 12 a 17 años al interior de sus familias del barrio Casa Blanca  
del Norte. CHIA: Universidad de la Sabana.  
Nuñez, M., Pérez, C. y Castro, P. (2017). Consecuencias del divorcio-separación en  
niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de  
Medicina General Integral. http://scielo.sld.cu>mgi03317  
Roca, M. A. (2013). Hablemos de divorcio... y entendámonos. 1ed. José Martí.  
Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el  
rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la Institución  
Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura. [Tesis de Maestría en Educación  
con Mención en Psicopedagogía. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de  
la Educación. Piura, Perú].  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información  
para el artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 347