Influencia de la separación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso en
Angola
Darlis Reynaldo Rodríguez
Vilma Velázquez Ortega
Alennys Sánchez Fajardo
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 05/06/2024 Aprobado: 13/12/2024
Artículo original
un bajo nivel de escolaridad; vivir con su futura pareja o con otro compañero sexual
antes del matrimonio; tener hijos antes del matrimonio; tener hijos de uniones previas;
casarse con alguien de diferente raza; ser el segundo o posterior matrimonio.
Por otro lado, entre los predictores individuales (interpersonales) se encuentran: la
violencia doméstica, la presencia de conflictos frecuentes, la infidelidad, un bajo
compromiso en el matrimonio, bajos niveles de amor y de confianza entre los esposos y
la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Los autores no coinciden con lo
planteado por Amato (2010) en cuanto a que vivir con su futura pareja o con otro
compañero sexual antes del matrimonio sea una de las causas del divorcio. En la época
actual ha tenido gran influencia en el divorcio el aumento del nivel cultural de las
mujeres con un ingreso masivo al mercado de empleos (lo que disminuyó su
dependencia económica del marido), la violencia doméstica muchas veces provocada
por el consumo de drogas (alcohol) y la infidelidad (en ocasiones mediante la utilización
de las redes sociales).
Los hijos en el proceso de separación
El divorcio o separación de los padres es un evento significativo para los hijos, pues
puede traer consecuencias negativas por la salida física y emocional del sistema
familiar de una de las figuras parentales (Nuñez et al., 2017).
Tras la ruptura matrimonial por lo general existen dificultades en la negociación y
asignación de la custodia de hijos, su manutención y educación (Brena, 2001).
Según Nuñez et al (2017) después del divorcio o separación se producen
acontecimientos que resultan una vivencia desfavorable para los niños, de ellos los que
más influyen son: el cambio en la estructura de las familias, la familia monoparental, los
cambios de residencia de los niños y la percepción de perdida en el nivel
socioeconómico.
Los autores coinciden con los resultados de la investigación realizada por Nuñez et al,
(2017) donde destaca que las mayores afectaciones por el divorcio en los niños fueron
en la esfera emocional y el área de la conducta, dentro de las que se destacan:
sentimientos de tristeza, angustia, miedo, ansiedad, intranquilidad, agresividad,
impulsividad, así como dificultades en las relaciones sociales con adultos y los iguales.
Se encontraron alteraciones de las necesidades tales como: las dificultades en conciliar
el sueño, pesadillas, sueño intranquilo. Las alteraciones en la alimentación con
disminución o aumento del apetito. También se vio afectada el área escolar por
presencia de afectaciones en la atención, memorización, disminución en el rendimiento
académico, indisciplina y pérdida del interés escolar.
Zuazo (2013) en su investigación plantea que el proceso de separación es una fuente
de gran estrés, que está acompañado de muchos sentimientos y emociones
desagradables y perjudiciales como son: culpa, rencor, lástima, dolor, miedo, odio,
tristeza; lo cual puede tener implicaciones en su salud mental y en el desarrollo
personal y social.
Página 345