Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Welfare theory and its relation to the gas subsidy in Ecuador period 2023  
Rommel  
Javier  
Valencia  
Jiménez2  
Jorge Guido Sotomayor  
Pereira3  
Resumen  
El estudio analiza el impacto del subsidio al gas licuado de petróleo en Ecuador durante  
2023, enmarcado en la teoría del bienestar. Se emplea una metodología descriptiva  
documental y un enfoque cuantitativo, que utiliza datos estadísticos y financieros para  
evaluar la eficiencia y equidad del subsidio. Se determinó el impacto del subsidio al GLP  
en Ecuador en el año 2023, así como su relación con el bienestar social y sus  
implicaciones para el desarrollo económico y social de la región. Los resultados indican  
que los subsidios alcanzaron 3.265 millones de dólares, que supera el gasto en salud y  
educación, lo que plantea preocupaciones sobre su sostenibilidad. Como conclusión se  
sugiere que una mejor focalización de los subsidios podría optimizar recursos y mejorar  
el bienestar social, al alinearse con principios de inversión social más efectiva.  
Palabras clave: subsidio, bienestar, equidad.  
Abstract  
The study analyzes the impact of the subsidy on liquefied petroleum gas in Ecuador  
during 2023, framed within the welfare theory. It employs a descriptive documentary  
methodology and a quantitative approach, using statistical and financial data to evaluate  
the efficiency and equity of the subsidy. The impact of the LPG subsidy in Ecuador in  
the year 2023 was determined, as well as its relationship with social welfare and its  
implications for economic and social development in the region. The results indicate that  
subsidies reached US$3.265 billion, which exceeds spending on health and education,  
raising concerns about their sustainability. In conclusion, it is suggested that better  
targeting of subsidies could optimize resources and improve social welfare by aligning  
with principles of more effective social investment.  
Key words: subsidy, welfare, equity.  
1 Estudiante de la Universidad Técnica de Machala. Ecuador.  
2 Estudiante de la Universidad Técnica de Machala. Ecuador.  
3
Doctor en Análisis Económico y Estrategia Empresarial. Magister en Administración y Dirección de Empresas.  
Universidad Técnica de Machala. Ecuador.  
Página 320  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Introducción  
El subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) en Ecuador ha tenido un impacto  
significativo en la economía de Ecuador durante el año 2023, para realizar una  
investigación profunda y contextualizada sobre el impacto del subsidio al GLP en  
Ecuador durante el año 2023, es fundamental basarse en una combinación de datos  
oficiales, estudios académicos, análisis de políticas públicas y el contexto  
socioeconómico particular del país. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación  
es evaluar el impacto del subsidio al GLP en Ecuador en el año 2023, considerando su  
eficiencia, equidad y sostenibilidad, así como su relación con el bienestar social y sus  
implicaciones para el desarrollo económico y social de la región.  
Esta política busca garantizar el acceso a un combustible asequible para la población,  
aunque representa un gasto creciente para el gobierno, lo cual ha puesto en tensión las  
finanzas públicas y ha limitado la asignación de recursos a otros sectores prioritarios,  
como la salud, la educación e infraestructura. Además, el subsidio ha sido cuestionado  
debido a que, según datos empíricos, beneficia en mayor medida a sectores de  
ingresos altos, mientras que los hogares de bajos recursos siguen asumiendo una parte  
considerable del costo del gas. Esto ha generado un debate sobre la sostenibilidad del  
subsidio y la necesidad de implementar reformas para mejorar su equidad y eficiencia.  
Desde la perspectiva de la teoría del bienestar, creada por Arthur Pigou desarrollada por  
escritores como Reyes y Oslund (2014), que evalúa las condiciones óptimas para la  
satisfacción y calidad de vida de la sociedad, el subsidio al GLP se presenta como un  
caso relevante para analizar el papel de las políticas públicas en el bienestar social. La  
teoría del bienestar incluye enfoques como el utilitarismo, que sostiene que las políticas  
deben maximizar la utilidad general. Jeremy Bentham uno de los principales defensores  
del utilitarismo según Rivera (2011), argumentaba que la felicidad y el placer son  
indicadores fundamentales del bienestar social. En este contexto, el subsidio al gas  
podría considerarse una medida que contribuye a la calidad de vida al reducir los  
gastos de las familias, permitiéndoles destinar recursos a otras necesidades básicas.  
Sin embargo, la sostenibilidad del subsidio al GLP y su impacto en la equidad de la  
distribución del ingreso en Ecuador requieren un análisis más crítico. Los teoremas del  
bienestar sugieren que una política pública es eficiente si logra mejorar el bienestar de  
algunos sin perjudicar a otros, pero la financiación de estos subsidios podría implicar  
ajustes fiscales que afecten a otros sectores de la población. Además, es necesario  
evaluar si estas políticas son suficientes para abordar problemas estructurales como la  
pobreza y la desigualdad económica.  
Este análisis sobre el subsidio al GLP en Ecuador abre la puerta a explorar otros  
factores que influyen en el bienestar social, como la calidad de los servicios básicos, la  
infraestructura y el acceso a oportunidades. Además, resulta fundamental considerar el  
contexto internacional y los desafíos globales en materia energética, como el cambio  
climático y la transición hacia fuentes renovables. Además, de cómo se relaciona el  
Página 321  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
caso ecuatoriano con estas tendencias mundiales y que lecciones podemos aprender  
de otros países que han enfrentado situaciones similares.  
La teoría del bienestar es un campo de estudio dentro de la economía que se enfoca en  
la evaluación de la calidad de vida y el bienestar social. Se relaciona con la forma en  
que se distribuyen los recursos y cómo estas distribuciones afectan el bienestar de los  
individuos y las comunidades Duarte y Jiménez (2007). Es decir, la teoría del bienestar  
es una herramienta muy útil para entender cómo funciona la economía y cómo  
podemos hacerla trabajar para el beneficio de todos, esto implica considerar aspectos  
como igualdad, justicia distributiva y juicios de valor sobre las necesidades individuales.  
Como manifiesta Navarro (2005) los subsidios son una herramienta clave en la  
implementación de políticas de bienestar, se utilizan para corregir fallos de mercado y  
promover la equidad social, al proporcionar apoyo financiero a sectores vulnerables, los  
subsidios pueden aumentar el acceso a bienes y servicios esenciales, mejorando así el  
bienestar general, esto se alinea con la teoría del bienestar, que busca maximizar la  
utilidad social y reducir desigualdades  
Según Reyes y Oslund (2014) mencionan dos tipos de eficiencia importantes con  
relación a la teoría del bienestar, la primera consiste en la eficiencia productiva donde  
se alcanza cuando una economía produce bienes y servicios al menor costo posible,  
utilizando todos los recursos de manera efectiva. Esto implica que no se puede  
aumentar la producción de un bien sin reducir la producción de otro. En segundo, la  
eficiencia allocativa que se refiere a la asignación de recursos de tal manera que se  
maximiza el bienestar social. Esto ocurre cuando el precio de un bien refleja su costo  
marginal de producción, lo que significa que los recursos se distribuyen de acuerdo con  
las preferencias de los consumidores.  
Además, la equidad se refiere a la justicia en la distribución de recursos y bienestar  
entre los individuos. Se distingue entre diferentes principios de equidad, como el  
principio de capacidad de pago, que se relaciona más con la equidad vertical y  
horizontal, y el principio de beneficio, que se asocia más con la eficiencia Herrera  
(2013). La equidad implica que la distribución del bienestar debe considerar factores  
como la renta, las preferencias individuales y las circunstancias sociales, culturales o de  
religión, buscando una distribución que sea justa y que no dependa de factores  
externos no relacionados con la capacidad de los individuos para obtener bienestar.  
Por otro lado, Villar (2022) manifiesta que el bienestar social se relaciona con la idea de  
que la valoración social debe considerar no solo las utilidades individuales, sino también  
aspectos morales y prácticos que afectan a la capacidad de los individuos para  
"producir utilidad". Esto implica que la equidad social no puede ser evaluada  
únicamente a través de la distribución de recursos, sino que también debe tener en  
cuenta necesidades, méritos y derechos de los individuos, así como las externalidades  
que pueden influir en el bienestar social.  
Página 322  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
La relación entre economía y ética a través de la teoría del bienestar, busca integrar  
consideraciones morales en el estudio de la economía. Esta intersección plantea  
importantes dilemas sobre cómo las decisiones económicas pueden alinearse con  
valores éticos, según Leriche, et al., (2009). Es decir, se busca construir sociedades  
más justas y equitativas. Sin embargo, esto requiere un diálogo continuo entre  
economistas, filósofos, políticos y ciudadanos.  
En este sentido, Yánez (2022) manifiesta que un subsidio puede ser definido como  
cualquier asistencia o incentivo gubernamental, en efectivo o especie, hacia sectores  
privados (productores o consumidores), respecto del cual el gobierno no recibe a  
cambio compensación equivalente. Por otro lado, como menciona el Ministerio de  
Economía y Finanzas (MEF, 2023) existen diferentes tipos de subsidios, tanto directos  
como cruzados, cuyo fin es buscar una mayor capacidad del Estado para distribuir el  
ingreso, frecuentemente destinado al sector más vulnerable de la población. Donde el  
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2021) manifiesta con respecto a los subsidios  
directos, son los que el Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos  
consumidores y los subsidios cruzados implican cobrar tarifas por debajo de los costos  
a un grupo de usuarios (usualmente domésticos) y tarifas por encima del costo a otros  
(frecuentemente a usuarios industriales y al comercio).  
La focalización de subsidios según Echeverría y Guayanlema (2017) como una  
estrategia para asegurar que los beneficios lleguen a las familias de bajos ingresos. Por  
ejemplo, en el caso del gas licuado de petróleo (GLP), se sugiere mantener el subsidio  
para un consumo promedio mensual, garantizando así que los hogares más  
necesitados puedan acceder a este recurso a un costo reducido.  
El GLP es un hidrocarburo que se obtiene del proceso de refinación del petróleo o en el  
proceso de separación de los gases y las gasolinas contenidas en los líquidos de gas  
natural. El GLP se obtiene en estado gaseoso y se convierte en líquido mediante  
compresión y enfriamiento para facilitar su manejo y comercialización (Organismo  
Supervisor de la inversión en Minería y Energía, 2012).  
Según Samá y Atero (2017) menciona que la diversificación de las fuentes de  
aprovisionamiento de gas natural es crucial para mantener una oferta estable. En  
Europa, por ejemplo, la integración en un mercado gasista único y la diversificación de  
fuentes ayudan a garantizar precios competitivos y protección ante dificultades de  
suministro de un único proveedor. El desarrollo y la capacidad de la infraestructura para  
la extracción, procesamiento, y transporte de gas natural son esenciales para la oferta.  
En América Latina, la industria del gas enfrenta desafíos en términos de infraestructura,  
lo que afecta la disponibilidad y el precio del gas (García Bernal , 2021).  
La regulación sectorial puede influir significativamente en la oferta. En Colombia, por  
ejemplo, una regulación sectorial intervencionista y leyes de competencia confusas  
limitan la competencia efectiva en el sector del gas natural García (2000). Además,  
como menciona este autor Ríos (2013), el crecimiento económico puede aumentar la  
demanda de gas natural. En América Latina y el Caribe, el gas natural juega un papel  
Página 323  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
importante en el desarrollo económico y social, especialmente en países con  
significativas reservas de gas natural.  
En referencia a los modelos de negocio García (2000) manifiesta que los diferentes  
modelos de negocio en la distribución de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP)  
afectan la competencia y el desempeño del mercado. En América Latina, se identifican  
varios modelos de negocio para el GLP, cada uno con características específicas que  
influyen en la competencia y el acceso al mercado.  
Por otro lado, Briones (2011) alude que el Estado ecuatoriano ejerce un control  
significativo sobre el mercado de gas a través de la Dirección Nacional de  
Hidrocarburos (DNH). La DNH es el organismo encargado de controlar y fiscalizar las  
operaciones de hidrocarburos, incluyendo la comercialización de GLP y gas natural. Las  
comercializadoras de GLP deben estar calificadas y autorizadas por la DNH y  
registradas en el Registro de Hidrocarburos. Así mismo, Ayuso (2017) sostiene que el  
Estado ecuatoriano también juega un papel crucial en la regulación de los precios del  
GLP a través de subsidios. El precio de venta del GLP es subsidiado por el gobierno  
para garantizar el consumo doméstico, especialmente para los sectores más  
necesitados. Sin embargo, este subsidio elevado implica que el precio de importación  
del GLP no se recupera con la venta del producto, lo que genera un impacto  
significativo en la economía del país.  
El Estado ecuatoriano ha implementado diversas políticas y planes para optimizar el  
uso de los recursos energéticos. Un ejemplo de ello es el Plan Nacional para el Buen  
Vivir (PNBV) 2013-2017, que incluyó estrategias enfocadas en la eficiencia energética y  
la transición hacia una matriz energética más sostenible Ayuso (2017). En línea con  
esta visión, proyectos como 'Optimización de la Generación Eléctrica y Eficiencia  
Energética en el Sistema Interconectado Petrolero' (OGEyEE) buscan reducir la  
dependencia de combustibles fósiles y promover el uso de energías renovables.  
Según Cayambe et al. (2022) profundiza en la realidad socioeconómica de Machala,  
analizando factores como la edad, el empleo y el nivel educativo de los jefes de hogar  
en relación con la adquisición de viviendas. Estos hallazgos son relevantes al momento  
de evaluar el impacto de las políticas energéticas en la población, ya que permiten  
identificar las necesidades específicas de cada grupo social y diseñar estrategias más  
efectivas.  
Profundiza en la realidad socioeconómica de Machala, analizando factores como la  
edad, el empleo y el nivel educativo de los jefes de hogar en relación con la adquisición  
de viviendas. Estos hallazgos son relevantes al momento de evaluar el impacto de las  
políticas energéticas en la población, ya que permiten identificar las necesidades  
específicas de cada grupo social y diseñar estrategias más efectivas.  
Metodología  
La presente investigación se enmarca en un tipo de investigación descriptiva  
documental con un diseño deductivo donde se busca caracterizar y analizar la relación  
Página 324  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
existente entre la teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas. El diseño  
deductivo parte de teorías y modelos económicos preexistentes sobre subsidios para  
luego contrastarlos con la evidencia empírica obtenida a partir del análisis de  
documentos oficiales, informes financieros y estadísticas gubernamentales. Este diseño  
de investigación resulta especialmente útil para establecer una relación causal entre la  
política de subsidios y su impacto en las finanzas públicas estatales. Al recurrir a la  
investigación documental, se puede profundizar en el fenómeno a través de un análisis  
exhaustivo de la información registrada, lo que permite obtener una comprensión más  
clara de las dinámicas subyacentes.  
Además, adoptará un enfoque cuantitativo, al emplear métodos adecuados para lograr  
una comprensión integral del fenómeno. El enfoque cuantitativo se centrará en medir y  
analizar el impacto económico del subsidio en las familias ecuatorianas, así como  
determinar si este subsidio realmente está aportando al bienestar poblacional, utilizando  
como medida de contraste, datos estadísticos y financieros.  
Resultados y discusión  
Acorde con la información proporcionada por el Banco Central del Ecuador (2024) los  
subsidios focalizados hacia los combustibles ascendieron a 3.265 millones de dólares  
en 2023, lo que representó una carga significativa para el desembolso económico hacia  
otras áreas sociales, por ejemplo, el gasto hacia los subsidos superó el rubro de  
inversión social Salud (3.064 millones de dólares), además de representar el 67,5% del  
gasto Educación (4.835 millones de dólares).  
De hecho, el gasto en subsidios se ha constituido como uno de los gastos principales  
del gobierno, superando 3 veces a programas como el Bono de Desarrollo Humano y, la  
pensión hacia los adultos mayores. Entre los períodos de 2010 a 2023, los subsidios  
simbolizaron el 12,8% de la Proforma del Presupuesto General al Estado, siendo  
distribuidos principalmente entre el diésel, gasolina y GLP que acumularon un registro  
de 53.922 millones de dólares.  
A continuación, se presenta un gráfico sobre cómo se distribuyó el registro acumulado:  
Página 325  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Figura 1  
Porcentaje de subsidios por Tipo de Combustible  
Diésel  
Gasolina  
GLP  
Otros combustibles  
14%  
43%  
18%  
25%  
Nota. La figura muestra el porcentaje de subsidios según su tipo de combustible del  
periodo 2010-2020  
Fuente: Elaborado con información del Banco Central del Ecuador (2024).  
Como se puede apreciar en la gráfica, se destinaron en estos 14 años, un total de 9.706  
millones de dólares a subsidiar el GLP. De acuerdo a la investigación publicada por Jara  
et al. (2018) y Llerena et al. (2015) existe un efecto de regresividad en los subsidios  
hacia los combustibles, dado a que están beneficiando mayoritariamente a los hogares  
que se encuentran dentro de los deciles más altos de ingresos, además de impulsarse  
el contrabando hacia países vecinos donde el precio de los combustibles es mayores,  
perdiendo Ecuador aproximadamente 200 millones de dólares por el contrabando.  
Otro efecto negativo del aumento desproporcional de los subsidios lo explica Schaffitzel  
et al. (2020) quienes estipulan que su aumento deriva consecuentemente al incremento  
del uso de los combustibles, lo que acreciente las emisiones de CO2 y, por ende,  
generan mayores agentes contaminantes hacia la población.  
A continuación, se lleva a cabo un análisis sobre la evolución de los subisidios hacia el  
GLP, contando con un período de contraste de 2010 a 2022:  
Página 326  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Tabla 1  
Monto Subsidiado hacia el GLP  
%Producción  
Nacional  
Monto de  
Subsidio  
Variación  
Porcentual  
Año Demanda (Kg) %Importación  
2010 10.302.890  
2011 11.101.210  
2012 10.578.250  
2013 10.906.970  
2014 11.401.400  
2015 11.000.090  
2016 11.375.950  
2017 11.421.380  
2018 12.243.610  
2019 12.487.900  
2020 12.730.510  
2021 12.800.470  
2022 12.800.470  
75,10%  
70,20%  
66,30%  
70,20%  
79,00%  
84,20%  
69,00%  
68,50%  
75,00%  
83,00%  
83,30%  
84,10%  
24,90%  
29,80%  
33,70%  
29,80%  
21,00%  
15,80%  
31,00%  
31,50%  
25,00%  
17,00%  
16,70%  
15,90%  
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
680.000.000 17,24%  
636.160.000 -6,45%  
547.180.000 -13,99%  
587.850.000 7,43%  
672.000.000 14,31%  
666.550.000 -0,81%  
426.400.000 -36,03%  
486.690.000 14,14%  
468.180.000 -3,80%  
644.600.000 37,68%  
444.464.000 -31,05%  
813.000.000 82,92%  
768.660.000 -5,45%  
Nota. Datos tomados de Sarmiento (2022).  
Como se puede apreciar en la tabla 1, gran parte de la demanda que ocurre con  
relación al GLP es solventado con la importación e incluso la producción nacional tiende  
a decrecer de forma consecutiva desde el 2017, por lo que se estipula que se emplean  
políticas comerciales de importación de hidrocarburos para poder cubrir la demanda de  
gas.  
Página 327  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Tabla 2  
Distribución del subsidio GLP por quintiles poblacionales en millones de dolares.  
Año  
Subsidio MEF 2022  
61.492.800  
Primer Quintil  
Segundo Quintil  
Tercer Quintil  
Cuarto Quintil  
Quinto Quintil  
Total, subsidios quintiles 1 y 2:  
169,00; 105,00; 200,00  
107.612.400  
138.358.800  
184.478.400  
276.717.600  
Total, subsidios quintiles 3, 4 y 5:  
599,00; 554,00; 800,00  
Total,  
Subsidio  
del  
768.660.000  
Nota. Datos tomados de Sarmiento (2022).  
Como se observa en la tabla, la mayor distribución del subsidio hacia el GLP es  
aprovechado por parte de los quintiles con mayor ingreso económico, dado a que el  
primer quintil que es donde se distribuyen el 20% de los ingresos económicos más  
bajos, apenas aprovechan 61 millones de dólares correspondientes al subsidio,  
mientras que el quinto quintil que representa el 20% de los ingresos más altos, se  
aprovechan 277 millones de dólares.  
Sobre los resultados de la tabla anterior, Sarmiento (2022) explica que aunque los  
quintiles 1 y 2 (49 % de la población) reciben solo el 22 % del total del subsidio, el quintil  
5 (con el 14 % de la población) recibe más beneficios económicos que los quintiles de  
menores ingresos, superando su beneficio incluso la suma de los dos primeros quintiles  
(276.717.600 > 169.105.200). Esto pone en evidencia que una parte significativa de los  
recursos destinados a este subsidio está beneficiando a quienes tienen una mayor  
capacidad económica, y no a los sectores de menores ingresos, lo cual es  
contradictorio con los objetivos de bienestar social.  
El autor mencionado en el párrafo anterior, señala que, con la focalización de los  
subsidios hacia los quintiles 1 y 2 donde radican los mayores índices de pobreza y, una  
eliminación parcial hacia los quintiles de mayor ingreso, el Estado podría ahorrar 599,5  
millones de dólares, es decir, un gasto del 79,2%, siendo redirigido este ahorro hacia el  
fomento de políticas públicas más inclusivas, reforzando el apoyo hacia sectores que  
realmente lo necesitan, cumpliéndose con el objetivo de maximizar el impacto social y  
reducir los niveles de desigualdad.  
Según Chanatásig (2017) el número de hogares consumidores de GLP en la provincia  
de El Oro se distribuyen en 1829 de la zona urbana y 299 de la zona rural, lo que  
sustenta el argumento que las zonas urbanas son las que mayor beneficio obtienen al  
Página 328  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
pagar un menor valor del GLP, de hecho, si se toma de referencia el dato presentado  
por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022) existe una distribución  
de 288.072 individuos distribuidos en la zona urbana y un total de 18.237 en la zona  
rural. Al existir una mayor distribución espacial en las zonas urbanas, se evidencia como  
es el sector que mayor hace ocupación de este recurso energético, siendo menos  
aprovechado por los habitantes de la ruralidad.  
Reforzando el argumento anterior, Peña (2023) señala que los subsidios se han ido  
acrecentando con el tiempo pero realmente no estan cumpliendo con el objetivo de  
mejorar el bienestar de los hogares más pobres, y la brecha de la pobreza  
consecuentemente sigue en aumento, siendo la desigualdad más grave. Al argumentar  
esto, se aprecia que los subisidios no están siendo realmente focalizados, debido a que  
los del primer quintil, por lo general, emplean otros métodos de cocción como leña y, en  
muy poca medida usan cocinas a gas, donde su uso es más notorio en los quintiles 3, 4  
y 5.  
Tabla 3  
Proforma de subsidios del Estado ecuatoriano, 2023  
Subsidios de la Proforma del PGE 2023  
Gasto total  
Millones de dólares  
Subsidio al GLP  
$
$
$
$
$
$
$
716,90  
726,80  
123,50  
329,30  
93,20  
Bono de Desarrollo Humano  
Bono Joaquín Gallegos Lara  
Pensión de adultos mayores  
Pensión para personas con capacidades especiales  
Desarrollo Urbano  
44,70  
Desarrollo Agrícola  
51,00  
Fuente: Datos tomados del Banco Central del Ecuador (2022).  
Aquí se puede evidenciar como el subsidio hacia el GLP siguió representando un gasto  
importante para el Gobierno Nacional en 2023, siendo incluso mayor que otros  
subsidios de primer orden como el Bono Joaquin Gallegos Lara o la Pensión hacia los  
adultos mayores y, si se pone en retrospectiva lo que se venía abordando de los  
quintiles, este beneficio seguiría siendo aprovechado por los de mayor capacidad  
económica si no se lo focaliza adecuadamente.  
Volviendo a exponer el postulado inicial de la Teoría del Bienestar de Pigou, recalca que  
el bienestar de los individuos se encuentra influenciado por la distribución eficiente de  
Página 329  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
los recursos por parte del Estado, dado a que esto les asegura un nivel mínimo de  
calidad de vida. Puntualizando en el caso de Machala, se pudo determinar que la  
focalización del subsidio no ha logrado cumplir el objetivo de mejorar el bienestar de los  
hogares machaleños ubicados en el primer quintil (población de menores ingresos),  
esto refuerza lo mencionado por Peña (2023) quien destaca que la focalización  
realmente beneficia a los estratos económicos altos, aumentando la desigualdad  
económica entre quintiles.  
Los resultados obtenidos durante el transcurso de este estudio develaron que los  
sectores vulnerables de Machala son los que destinan mayor proporción de sus  
ingresos al consumo del GLP, esto coincide con lo expuesto por Chacón y Aguirre  
(2014). Con base a este resultado, se estipula que estos sectores serían los más  
perjudicados si se llegase a considerar una eliminación total del subsidio, generándose  
una pérdida significativa en su bienestar socioeconómico lo que concuerda con lo  
argumentado por Sarmiento (2022) quién de hecho, plantea como medida una  
focalización efectiva del subsidio para mitigar este impacto y que el ahorro generado  
sea direccionado a sectores claves como salud, educación, seguridad, etc., que  
también generan un efecto positivo en el bienestar general.  
El subsidio al gas en la ciudad de Machala durante el período 2023 ha contribuido al  
mantenimiento de los niveles de consumo energético en los sectores de mayor  
vulneración. Empero, como lo señalan Carrillo y Castillo (2022) su vigencia ha generado  
problemas colaterales como contrabando y consumo desmedido en sectores no  
vulnerables, esto indirectamente ha afectado al bienestar poblacional general por la  
limitación del Estado a invertir en servicios esenciales que promuevan el desarrollo  
social.  
Finalizando con esta sección, los datos recopilados han demostrado que la actual  
estructura del subsidio no se alinea con los principios teóricos de la Teoría del  
Bienestar, dado a que no se garantiza la redistribución adecuada de recursos ni mejoras  
sustanciales en la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la ciudad  
machaleña. Esto hace un énfasis especial hacia la necesidad de una política de  
focalización que priorice el bienestar económico de los quintiles más bajos,  
promoviendo una equidad social más tangible y un ahorro distributivo a sectores  
estratégicos de mayor alcance social.  
Conclusiones  
El análisis del subsidio al GLP en Machala durante el período 2023 reveló una  
desconexión significativa entre esta política y los postulados de la teoría del bienestar.  
Tal como se explicó anteriormente, la teoría del bienestar se basa en maximizar la  
utilidad social a través de una distribución equitativa de los recursos; aunque el subsidio  
tuvo la intención de mejorar el bienestar para los segmentos más vulnerables de la  
población, los hallazgos actuales muestran una medida distintiva de regresividad al  
favorecer de manera desproporcionada a los quintiles de ingresos superiores.  
Página 330  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
En cuanto al bienestar social, la ausencia de una focalización efectiva del subsidio  
genera que los hogares de bajos ingresos no reciban un apoyo sustancial hacia el  
mejoramiento de su calidad de vida. Este hallazgo se desalinea con los supuestos de la  
teoría, que dictan que la distribución debe ser equitativa y centrada en aquellos que  
necesitan más ayuda. Por lo tanto, la subvención del GLP, en su forma existente, no  
reducirá las brechas de pobreza y desigualdad en el cantón Machala y, de hecho, limita  
el ahorro estatal para redireccionar los recursos económicos hacia otros sectores  
sociales y programas de mayor impacto como la educación, salud, seguridad, bonos de  
desarrollo, etc.  
Como se venía indicando, el alto costo fiscal del subsidio restringe la inversión estatal  
hacia otros proyectos necesarios para promover el bienestar social colectivo. Este  
desequilibrio destaca la necesidad de redirigir los recursos públicos hacia políticas  
sociales más equitativas, maximizando el bienestar de las poblaciones vulnerables en  
lugar de maximizar las desigualdades económicas.  
En conclusión, aunque el subsidio del gas licuado de petróleo podría surgir como una  
herramienta para mejorar el bienestar social, su diseño no está dirigido para cumplir  
dicha finalidad, siendo esto evidenciado en el escenario de la ciudad Machala. Ante  
esto, medidas como una adecuada focalización hacia los quintales más bajos podría no  
solo optimizar el uso de los recursos públicos, sino también alinearse con los principios  
propuestos en la Teoría del Bienestar y redireccionar el ahorro hacia rubros de inversión  
social de mayor generalidad e impacto poblacional.  
Referencias bibliográficas  
Ayuso, M. E. (2017). Análisis de las prácticas de quema y venteo de gas natural  
asociado: Obstáculos y avances en Latinoamérica. ENERLAC. Revista De  
energía  
De  
Latinoamérica  
y
el  
Caribe,  
1(1),  
66105.  
Banco Central del Ecuador (2022). Análisis de la Proforma del Presupuesto General del  
Estado 2023.  
Banco Central del Ecuador (2024). Nuevo esquema de precios para las gasolinas y  
compensación a grupos vulnerables: un paso necesario hacia la mejora  
medioambiental, fiscal y social. https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-  
Página 331  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Briones, M. (2011). Estimación del costo de estimación del costo de comercialización de  
los cilindros de GLP en la CEM "AUSTROGAS" [Tesis de pregrado, Universidad  
de  
Cuenca].  
Carrillo, K. y Castillo, A. (2022). Análisis comparativo del subsidio a los combustibles en  
el Ecuador y su impacto en el PIB, periodo 2006 2020 [Tesis de pregrado,  
Universidad  
Técnica  
de  
Machala].  
Cayambe, J., Riofrio, J. y Dávila, J. (2022). Análisis de los determinantes  
socioeconómicos y su incidencia en la tenencia de viviendas propias en la ciudad  
de  
Machala,  
Ecuador. Religación, 7(31),  
e210897.  
Chacón, L. y Aguirre, M. (2014). Impacto en el bienestar de los hogares por una  
eliminación del subsidio al gas doméstico: caso Ecuador para el año 2012 [Tesis  
pregrado,  
Universidad  
de  
Cuenca].  
Chanatásig, E. (2017). El subsidio al gas para uso doméstico y el bienestar de los  
ecuatorianos, periodo 2011-2012 [Tesis de pregrado, Escuela Politécnica  
Duarte, T. y Jiménez, R. (2007). Aproximación a la Teoría del Bienestar. Scientia Et  
Echeverría, S. y Guayanlema, V. (2017). Balance y proyecciones del sistema de  
subsidios  
energéticos  
en  
Ecuador.  
ILDIS.  
García, A. (2000). La industria del gas en Colombia: Estructura y competencia. Banco  
Interamericano de Desarrollo, 3-21.  
García, N. (2021). Mercado del gas en América Latina. Asesoría Técnica Parlamentaria,  
2-18.  
Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado:  
economía distributiva y justicia social. Administración & Desarrollo, 42(58), 39-  
Página 332  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Instituto Nacional de Estadísticas  
y
Censos (2022). Censo Ecuador.  
Jara, X., Chun, P., Montesdeoca, L., y Varela, M. (2018). Fuel subsidies and income  
redistribution in Ecuador. WIDER Working Paper (144).  
Leriche, C., Sosa, V., y Caloca, Ó. (2009). Economía y ética. Una revisión con base en  
la teoría del bienestar. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 95-118.  
Llerena, F., Llerena, C., Llerena, A., y Saá, R. (2015). Social Spending, Taxes and  
Income  
Redistribution  
in  
Ecuador.  
CEQ  
Working  
Paper.  
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Subsidio del Estado: Proforma 2023.  
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Subsidios proforma presupuestaria 2023.  
Navarro, M. (2005). Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva  
comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina. Desacatos, 21,109-134.  
Organismo Supervisor de la inversión en Minería y Energía. (2012). El gas natural y sus  
diferencias  
con  
el  
GLP.  
Peña, D. (2023). El subsidio de uso doméstico y su influencia en la economía de los  
hogares ecuatorianos [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato].  
Reyes, O., y Oslund, F. (2014). Teoría del bienestar y el óptimo de Pareto como  
problemas microeconómicos. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias  
Económicas,  
2(3),  
217-234.  
Ríos, A. (2013). Rol del gas natural en el desarrollo económico y social de américa  
latina el caribe. OLADE, 11-89. https://biblioteca.olade.org/opac-  
y
Rivera, A. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿Fundamento de la teoría de León  
Walras?  
Cuadernos  
de  
Economía,  
XXX  
(55),  
55-76.  
Página 333  
Teoría del bienestar y su relación con el subsidio al gas en Ecuador periodo 2023  
Steeven Daniel Jima Cabrera  
Rommel Javier Valencia Jiménez  
Jorge Guido Sotomayor Pereira  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 03/09/2024 Aprobado: 13/12/2024  
Artículo original  
Samá, R., y Atero, E. (2017). Hacia un nuevo modelo de mercado gasista en España.  
Revista de Economía ICE,895, 3-151.  
Sarmiento, J. (2022). La universalidad del subsidio al gas de uso doméstico, una  
política  
equivocada.  
Revista  
Económica,  
10(2),  
63-71.  
Schaffitzel, F., Jakob, M., Soria, R., Vogt, A., y Ward, H. (2020). Can government  
transfers make energy subsidy reform socially acceptable? A case study on  
Ecuador.  
Energy  
Policy,  
137.  
Villar, A. (2022). La valoración del bienestar social. Ekonomiaz 01(01), 30-55.  
Yánez, J. (2022). Subsidios e impuestos. Estudios Tributarios, (27), 125191.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 334