Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en  
condiciones de vulnerabilidad  
Educational program for the transformation of a vulnerable Tuna community  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa1 (rosmery@cieric.co.cu) (https://orcid.org/0009-  
Resumen  
Las transformaciones sociales en Cuba mantienen como prioridad la preparación de la  
ciudadanía ante un contexto nacional y global de retos, amenazas, pero también de  
oportunidades. La experiencia acumulada en el sistema educacional cubano, donde la  
cultura se erige como elemento de integración de todos los procesos de aprendizajes  
en función del desarrollo, lleva implícito la formación en valores y el vínculo con la  
investigación conducente a promover la ciencia y la innovación en los procesos de  
cambio. En Blanca Rosa, una comunidad tunera en condiciones de vulnerabilidad, del  
oriental municipio de Majibacoa, las condiciones de vida afectan el progreso y bienestar  
de las personas. Es por ello, que se propone un programa educativo con la finalidad de  
afianzar los procesos de dinamización sociocultural, donde sus pobladores son el  
centro de atención, para que adquieran nuevas herramientas en aras de su propio  
beneficio. El estudio combinó la utilización de métodos de investigación teóricos,  
prácticos y empíricos; así como de técnicas e instrumentos para la búsqueda de  
información. La propuesta favorece un desarrollo inclusivo y desde la equidad, y un  
mejoramiento del escenario social, económico y político, con lo que se impulsa la  
Estrategia de Desarrollo Municipal.  
Palabras clave: programa educativo, dinamización sociocultural y desarrollo  
comunitario.  
Abstract  
In Cuba, the policies outlined by the Revolution laid the foundations to achieve greater  
well-being for the people, prioritizing health and education. More than 60 years later,  
social transformations continue to have as a priority the training and preparation of all  
citizens to face the challenges of the current context, and where culture becomes a  
factor of integration of all development processes. In Blanca Rosa, a community in Las  
Tunas in vulnerable conditions, in the eastern municipality of Majibacoa, living  
1
Licenciada en Comunicación Social. Especialista de Programas y Proyecto. Centro de Intercambio y Referencia  
Iniciativa Comunitaria (CIERIC). Cuba.  
2Licenciada en Derecho. Especialista en Legislación Monetaria Crediticia. Dirección Provincial del Banco de Crédito  
y Comercio (BANDEC). Mayabeque. Cuba.  
3 Licenciada en Derecho. Profesora. Universidad Agraria de La Habana. Cuba.  
Página 258  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
conditions affect the progress and well-being of people. For this reason, an educational  
program is proposed with the purpose of strengthening the processes of sociocultural  
dynamization, where its residents are the center of attention, so that they acquire new  
tools for their own benefit. The study combined the use of theoretical, practical and  
empirical research methods; as well as techniques and instruments for the search for  
information.The proposal favors inclusive development based on equity, and an  
improvement of the social, economic and political scenario, promoting the Municipal  
Development Strategy.  
Key words: Educational program, sociocultural dynamization and community  
development.  
Introducción  
El artículo científico Programa educativo para la transformación de una comunidad  
cubana en condiciones de vulnerabilidadafianza contenidos relacionados con la  
comunidad educativa y comunidad de aprendizajes en un contexto determinado; esta  
vez, ilustrado mediante Blanca Rosa, una comunidad en desventaja social del municipio  
Majibacoa, provincia Las Tunas, Cuba. Las autoras abordan la concepción cultural del  
desarrollo, donde la educación y la cultura forman parte de los derechos humanos,  
desde una experiencia comunitaria que recurre al ideario martiano como principios para  
su transformación.  
Un programa educativo es un documento que permite organizar y detallar un proceso  
pedagógico, de enseñanza; brinda orientación al docente, o a quien facilite el proceso,  
respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que debe efectuar las  
actividades de enseñanza y los objetivos a conseguir. Según plantea el especialista  
Núñez (2018):  
El programa educativo es un conjunto de actividades a realizar en lugares y tiempos con  
recursos determinados previamente para el logro de objetivos y metas; el programa  
seleccionado debe ser la mejor alternativa de solución previo estudio y diagnóstico de  
una situación problemática dada. (p. 32)  
Desde un programa educativo, es necesario activar estrategias motivacionales para la  
afectividad y un mejor aprendizaje. Para Suárez y Fernández (2019), las competencias  
socioemocionales son aquellas que incluyen no solo el desarrollo de procesos  
cognitivos o mentales, sino también, en áreas afectivas como la conciencia y gestión  
emocional, de relacionamiento con otros y de proyección hacia la sociedad.  
Es por ello que debe tenerse presente el desarrollo de competencias socioemocionales  
para la autoconciencia y regulación emocional, la autoestima, la asertividad, y hasta la  
resolución de conflictos desde una mediación positiva. Cada sujeto beneficiado debe  
ser capaz de influir en el comportamiento del resto, desde la escucha activa, la  
observación y el compromiso.  
Expertos en programas educativos emplean variados métodos para su elaboración,  
pero una idea común es que existen fases o etapas por las cuales transita un programa  
Página 259  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
educativo: estudio de la situación, identificación del problema, definición de objetivos,  
plan de acciones, recursos didácticos y evaluación del proceso para una  
implementación y mejora continua.  
En Cuba, los programas educativos se basan en planes orientados a diferentes grupos  
etarios desde el Ministerio de Educación, que abarca desde la enseñanza primaria,  
hasta el nivel medio superior. Estos se complementan con los programas académicos  
que rige el Ministerio de Educación Superior; en ambos casos, se aboga por que sea un  
derecho humano, inclusivo, ajustado a las realidades de las comunidades, y en defensa  
de los valores patrios y la soberanía nacional.  
Este conjunto articulado de niveles educativos y tipos de enseñanza concatenados  
estrechamente entre sí, responde a la intención del Gobierno y Estado cubanos en  
convertir las comunidades educativas en comunidades de aprendizajes, donde el  
enfoque intercultural, intersectorial, interinstitucional y multigeneracional conlleven a  
programas y proyectos en función del autodesarrollo comunitario y local, con incidencia  
en las políticas públicas. Las propuestas, con participación activa de todas las  
personas, deben facilitar un diálogo abierto y directo, y la diversificación de acciones  
con inclusión y equidad social.  
El presente artículo se encamina en este sentido, al presentar un programa educativo  
con la finalidad de afianzar los procesos de dinamización sociocultural, donde sus  
pobladores son el centro de atención, para que adquieran nuevas herramientas en aras  
de su propio beneficio.  
Materiales y métodos  
La investigación en la comunidad Blanca Rosa fue realizada entre febrero de 2021 y  
febrero de 2024. Contó con tres etapas fundamentales: exploratoria, valorativa y  
prospectiva. Las etapas exploratoria y valorativa permitieron la caracterización del  
escenario y la identificación de factores viabilizadores para la investigación, así como  
las dificultades presentes en la comunidad. La etapa prospectiva permitió una reflexión  
crítica sobre lo cual se propuso el programa educativo, esencia del presente artículo.  
La metodología empleada favoreció llevar adelante la teoría con la práctica. Para la  
búsqueda de información, la Investigación Acción Participativa (IAP) enfatizó el enfoque  
práctico y participativo de la investigación, y facilitó que las personas de la comunidad  
Blanca Rosa se involucraran desde sus inicios. Paralelamente a la investigación, se  
desarrollaron acciones conducentes a la sensibilización y la transformación individual y  
colectiva, elemento favorecedor en el estudio.  
Esta metodología, asume presupuestos de la Educación Popular como práctica social  
transformadora, al emplear métodos pedagógicos que confieren un papel importante y  
privilegiado a la construcción colectiva del conocimiento y al aprendizaje de todas las  
personas que participan en los procesos. Apuesta por el trabajo con técnicas grupales  
que parten de los saberes y las experiencias acumuladas por las personas de la  
Página 260  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
comunidad durante su práctica cotidiana y facilita visiones y apuestas desde varias  
disciplinas.  
Los métodos teóricos planteados y que acentúan el carácter cualitativo de la  
investigación, sirvieron para el entendimiento del nivel de desarrollo de la comunidad,  
las dinámicas establecidas, conocer rasgos de su identidad y su historia. Fueron  
levantadas informaciones a partir del acercamiento a las personas y a los  
acontecimientos; se procesaron, analizaron e interpretaron gracias a las diferentes  
fuentes, documentales y vivientes.  
Se observó, indagó y analizaron las relaciones existentes, lo que demuestra que ponen  
en desventaja a las mujeres, lo que conduce a pensar en acciones conducentes a su  
empoderamiento. Se identificaron debilidades, pero también fortalezas y oportunidades  
en la práctica comunitaria que constituyen la base para una mejora inmediata, a partir  
del diseño del programa educativo desde una dinamización sociocultural y ofrece  
ventajas a las mujeres, a partir de otras experiencias exitosas como referencia.  
El grupo líder, profesores del Centro Universitario Municipal (CUM) y especialistas del  
CIERIC en la región, conformaron los equipos facilitadores para trabajar en talleres y  
reuniones con grupos focales. Estos grupos fueron construidos en dependencia del  
propósito del ejercicio, aun así, siempre estuvieron presente la Delegada de la  
circunscripción y el Presidente del Consejo Popular como parte del proceso.  
Los métodos empíricos y otras técnicas se aplicaron como sigue:  
La guía de observación se empleó en cada espacio y momento en que se estuvo en la  
comunidad, incluidas Asambleas de Rendición de Cuenta de la Delegada del Poder  
Popular a sus electores. Se observó el comportamiento de las personas en sus centros  
de trabajo, en actividades promovidas por promotores culturales e instructores de arte,  
en clases y actividades complementarias de la escuela primaria, en trabajos productivos  
para la limpieza de las áreas, en labores de campo y de construcción para  
remodelación de espacios, y en el interior de varios hogares de la comunidad.  
Los cuestionarios aplicados a mujeres, hombres, adolescentes y jóvenes de algunas  
familias y en centros productivos y de servicios suman 70, con representación femenina  
de un 50%. Con ello se obtuvo información para determinar problemáticas y  
potencialidades en la comunidad, así conocer el comportamiento de las personas hacia  
el interior de los hogares y en espacios de socialización.  
La entrevista se aplicó de manera individual y colectiva. Individual fue aplicada a  
federadas, a presidentes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), a  
integrantes de la Asociación de Combatientes de la República de Cuba (ACRC), a  
militantes del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Unión de Jóvenes Comunistas  
(UJC), a la Delegada de la comunidad y al Presidente del CP; a promotores e  
instructores de arte, a maestras de la escuela primaria y a otras personas de la  
comunidad. Suman 70 entrevistas, con representación de un 61% de mujeres.  
Página 261  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
En el ámbito comunitario, sirvieron los foros de reflexión y discusión para aplicar la  
entrevista de manera colectiva. En los grupos focales, método empleado para estos  
momentos, participaron 147 personas, de ellas el 56% mujeres. Estos grupos  
funcionaron en determinados espacios de la comunidad, en los Consejos de Dirección  
de Cultura, en las reuniones de la Asamblea Municipal, del Grupo de Trabajo Municipal  
y del Centro de Gestión para el Desarrollo Local. Vale destacar, que en estos espacios  
con sede fuera de la comunidad, asisten personas que viven en la comunidad y forman  
parte de las unidades de análisis y la muestra seleccionada en la investigación.  
Para recuperar información desde la infancia, se hizo con el Dibujo de mi realidad, que  
permitió, desde la creación y la innovación, compartir sus visiones acerca de la  
comunidad y la convivencia en el lugar. Como resultado quedaron 105 obras, con  
representación casi equitativa de niñas y niños que sumaron 57 en total, expuestas  
algunas en el Centro de Desarrollo Local.  
Estudio documental. Se tuvo acceso a bibliografía referida a la historia local, al  
documento de la Estrategia de Desarrollo Municipal y a actas que registran su  
seguimiento, evaluación y actualización; a los planes de producción y resultados de 5  
entidades productivas. Fueron revisadas y estudiadas políticas, legislaciones y  
programas nacionales vigentes, la mayoría dentro del Macro Programa Desarrollo  
Humano, Equidad y Justicia Social.  
Resultados a partir de las estrategias locales y en las comunidades en condiciones de  
vulnerabilidad de los municipios Jesús Menéndez y Jobabo de la propia provincia  
fueron estudiados, así como planteamientos acerca el trabajo en las comunidades que  
hacen instituciones y proyectos como AfroAtenAs en Matanzas, el Centro Martin Luther  
King (CMLK), la Fundación Nicolás Guillen y la Facultad Latinoamericana de Ciencias  
Sociales FLACSO-CUBA. A la vez, se estudiaron investigaciones efectuadas en el  
municipio Majibacoa que son tesis de grado y en opción a grado científico de maestría y  
doctorado, respectivamente; así como trabajos finales de diplomados.  
El método estadístico fue de gran apoyo en la investigación. Una vez recolectada la  
información, se hizo un recuento y un análisis para llevar datos a tablas y gráficos,  
como apoyatura a lo cualitativo planteado.  
La combinación de métodos, técnicas e instrumentos utilizados permitió reflejar la  
realidad desde lo concreto y las percepciones individuales y colectivas de las personas.  
Las reflexiones coadyuvan a fortalecer la práctica comunitaria desde todos los ámbitos,  
y promueven valores desde el altruismo y compromiso social, en función del  
autodesarrollo sostenible de Blanca Rosa.  
La población de la comunidad de Blanca Rosa la conforman 396 habitantes; 197 son  
del sexo femenino (representa el 49.7%); 101 personas sobrepasan los 60 años de  
edad (representa el 27.4%). Predomina el color de piel blanca (62 % del total de la  
población) y el resto es mestiza. El grado de escolaridad mayoritario está entre nivel  
Página 262  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
medio y nivel medio superior. Creencia religiosa predominante es Testigo de Jehová,  
con 32 familias que practican ese culto.  
Gran parte de la población mostró interés en propiciar información y colaborar con la  
investigación. Del total, 344 habitantes conformaron las unidades de análisis  
(representa el 93.2% del total de la población) en representación de grupos etarios  
diversos, prácticas, roles, organizaciones, estilos de vida, significados y subculturas que  
forman parte de los procesos comunitarios; de sexo femenino 186 (54% en las  
unidades de análisis).  
Gráfico No.1.  
Descripción cuantitativa de las unidades de análisis  
65  
82  
1
35  
30  
27  
43  
34  
27  
Personas  
Personas  
Personas en Infantes que  
encuestadas entrevistadas las entrevistas dibujaron  
colectivas  
Femenino  
Masculino  
No binario  
Fuente: Elaboración propia.  
De las 52 personas de la población que no se tuvieron en cuenta en las unidades de  
análisis, 27 presentan padecimientos como síndrome de Down, autismo, discapacidad  
intelectual con trastorno en el lenguaje y discapacidad intelectual que las limita  
psíquicamente; 25 son infantes de la edad de 0 a 2 años. Personas con otras  
discapacidades como sordo-mudos, ceguera, invalidez parcial por diversas causas  
(congénitas o por accidentes) sí produjeron información. Además de las edades, fue  
diversa la composición en cuanto a color de la piel, identidad sexual, lugar de  
residencia, entre otras dimensiones de la equidad que acentúa el principio de inclusión  
social en la investigación.  
La muestra, no probabilística, fueron 15 mujeres de la comunidad Blanca Rosa, con  
disposición voluntaria en la investigación. Representaron las edades desde 25 hasta 60  
años, de color de piel blanca y mestiza, graduadas de nivel medio, nivel medio superior  
y nivel superior. Profesionales 3, cuidadoras (sin recibir remuneración) 5, con cargo a  
nivel comunitario 3, amas de casa 9.  
Página 263  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
El acercamiento a la comunidad, junto al trabajo comunitario que se realiza en ella por  
un grupo multiactoral y multinstitucional, evidencia que es insuficiente la preparación de  
actores claves para promover políticas locales en función del desarrollo integral  
comunitario. Por tanto, las oportunidades de inserción laboral, de mejoría en los  
ingresos familiares y de bienestar de las personas son pocas. Las mujeres son víctimas  
de violencia y las personas, especialmente los jóvenes, emigran en busca de nuevas  
oportunidades, entre otras problemáticas. La dinamización sociocultural dista de una  
visión de participación, integración, articulación y equidad.  
El diagnóstico efectuado permitió conocer que la convivencia entre las personas y las  
familias se hace difícil. Se plantea la necesidad de mejorar la educación cívica e  
impulsar iniciativas que logren convertirse en proyectos para ampliar la cartera  
municipal en función del desarrollo local. Todo ello, demanda una dinamización más  
activa de los procesos, donde la cultura y la educación son esenciales para hacer  
nuevas propuestas y lograr transformarse.  
Resultados  
El programa educativo que ofrece solución a problemáticas identificadas durante la  
investigación, está estructurado para implementarse durante un año. Tiene como  
objetivos:  
Fortalecer capacidades en actores diversos (líderes comunitarios, gestores de  
iniciativas, promotores culturales, decisores de gobierno y de instituciones, y  
otros grupos poblacionales) para el impulso de procesos de dinamización  
sociocultural, que permitan crear nuevos modelos de gestión en función del  
desarrollo.  
Promover trabajo en articulación y una comunicación efectiva, ampliándose los  
espacios de participación y socioeconómicos productivos, donde se preserve la  
identidad cultural, con responsabilidad ambiental, generándose nuevos empleos  
para el bienestar de la población, en especial las mujeres y juventudes.  
Los contenidos del programa se abordan mensualmente. La determinación de temas  
está en correspondencia de las necesidades identificadas en el estudio diagnóstico  
participativo e incluyente, donde las personas de la comunidad demandaron temas  
como:  
Marco jurídico. Deberes y derechos ciudadanos. Políticas públicas.  
Concepción y práctica de la Educación Popular.  
Comunicación comunitaria y programación.  
Procesos grupales y competencias socioemocionales.  
Género. Igualdad y equidad.  
Diseño y Gestión de proyectos.  
Página 264  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
Promoción Cultural y Gestión Cultural comunitarias.  
Cultura de paz. Manejo y mediación positiva de conflictos.  
Formación de públicos y organización de eventos.  
Administración y producción. Prevención de riesgos.  
Factibilidad económica y planes de negocios.  
Encadenamiento productivo y responsabilidad ambiental.  
El plan de acciones que se propone:  
Acción 1- Cursos, talleres y conferencias para la impartición de los contenidos.  
Acción 2- Formación en la práctica: “Aprender haciendo”.  
Acción 3- Fortalecimiento de capacidades desde experiencias demostrativas.  
Acción 4- Implementación y mejora continua del programa.  
Acción 5- Sistematización y evaluación de las acciones del proceso educativo.  
Tabla No.1.  
Cronograma de acciones en relación a los contenidos  
Acciones  
Contenidos  
Horas  
Fecha  
Mes 1  
Mes 2  
Acción 1- Talleres para la Marco jurídico. Deberes  
y
derechos  
3
impartición  
contenidos.  
de  
los ciudadanos. Políticas públicas.  
Concepción y práctica de la Educación  
Popular.  
6
4
8
Comunicación comunitaria y programación.  
Mes 3  
Mes 4  
Procesos  
grupales  
y
competencias  
socioemocionales.  
Promoción Cultural  
comunitarias.  
y
Gestión Cultural  
Mes 5  
Mes 6  
Mes 7  
Mes 8  
4
6
4
6
Cultura de paz. Manejo y mediación positiva  
de conflictos.  
Formación de públicos y organización de  
eventos.  
Encadenamiento  
Responsabilidad ambiental.  
productivo.  
Página 265  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
Acción 1- Cursos para la Diseño y Gestión de proyectos.  
20  
12  
2
Mes 9  
impartición  
contenidos.  
de  
los  
Factibilidad económica y planes de negocios.  
Mes 10  
Mes 11  
Mes 12  
Acción 1- Conferencias para Género. Igualdad y equidad.  
la impartición de los  
contenidos.  
Administración y producción. Prevención de  
riesgos.  
2
Comunicación comunitaria y programación.  
Acción 2- Formación en la (Creación de un grupo para la Info-  
A partir de  
mes 3  
-
práctica:  
“Aprender comunicación, de una radio base y de  
productos comunicativos para la promoción  
de acciones y resultados)  
haciendo”.  
Formación de públicos y organización de  
eventos.  
-
Mes 7  
Mes 8  
(Elaboración de un plan de actividades para  
el verano que incluya cines debate, mesas  
de diálogo, concursos infantiles, otras)  
Encadenamiento  
productivo.  
Responsabilidad ambiental.  
-
-
(Creación de espacios como Feria de  
Iniciativas Innovadoras. Identificación de  
potenciales para los encadenamientos)  
Diseño y Gestión de proyectos.  
A partir de  
mes 9 y hasta  
mes 12  
(Diseños de proyectos innovadores, con  
mirada a la inclusión y equidad social, como  
actividad final)  
Encadenamiento  
productivo.  
Responsabilidad ambiental.  
Diseño y Gestión de proyectos.  
Acción 3- Fortalecimiento de  
Meses 9, 10 y  
11  
capacidades  
experiencias demostrativas.  
desde Factibilidad económica y planes de negocios.  
40  
Género. Igualdad y equidad.  
(Pasantías por iniciativas que abordan estas  
temáticas en otras regiones).  
Acción 4- Implementación y Aprobación del programa y sus contenidos  
mejora  
programa.  
continua  
del por parte de autoridades locales dos meses  
antes del mes 1 del año 1 del programa.  
De mes 1 de  
año 1 a mes  
1 de año 2  
-
Identificación  
de  
especialistas  
para  
impartición de cada contenido desde un mes  
Página 266  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
antes del mes 1 del año 1.  
Evaluación de todos los contenidos al  
finalizar las acciones (de 1 a la 3) con  
técnicas e instrumentos, sistemáticamente.  
30  
minutos  
mensual  
Acción 5- Sistematización y  
evaluación de las acciones  
del proceso educativo.  
Evaluación del programa al final de haberse  
impartido los contenidos y las acciones (de 1  
a la 3).  
Mes 1 de año  
2
8
Fuente: Elaboración propia.  
La evaluación del programa educativo se realiza de forma sistemática, a partir de la  
participación de las personas en las acciones. Incluye una evaluación final del proceso  
que consiste en un taller integrador donde se recuperen efectos de las acciones. Las  
personas que hayan sido parte del programa, diseñan y presentan un proyecto  
comunitario, institucional o local donde se evidencie el progreso y aprehensión de los  
contenidos, para que tribute a la cartera de proyectos del municipio en ese taller. El  
taller de integración y cierre se efectuará transcurrido un año de su implementación.  
Tabla No.2  
Indicadores a medir y evaluar el programa educativo  
Dimensión  
Indicadores  
Métodos (y herramientas) de  
monitoreo para medir el  
indicador  
Conceptual:  
- Cantidad de diseños - Relatorías/memorias o reportes  
metodológicos  
elaborados.  
de las acciones.  
Ejercicio de orientación al docente  
respecto a los contenidos, forma y  
- Fotografías/videos.  
- Listados de participantes.  
tiempo  
de  
las  
actividades  
de - Nivel de calidad de los  
enseñanza y los objetivos a conseguir.  
diseños propuestos.  
- Acta (s) de reunión (es) de  
autoridades locales donde se  
evidencie la aprobación del  
programa.  
- Cantidad de medios de  
enseñanza utilizados  
en las acciones.  
- Cantidad de técnicas  
aplicadas.  
Procedimental:  
- Nivel de conocimiento - Informes  
previo de las Municipal  
Seguridad Social (MTSS) para  
de  
de  
la  
Dirección  
Trabajo  
y
Identificación de problemáticas  
necesidades para la aplicación,  
posteriormente,  
y
potencialidades locales  
y comunitarias.  
conocer  
incremento  
de  
de  
recursos  
Página 267  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
metodológicos y para la enseñanza - Grado  
de  
de  
personas empleadas.  
- Infografía de  
propiciados por el Gobierno y  
otras autoridades para consulta  
y participación popular.  
que permitan del despliegue de  
acciones para la impartición de  
contenidos, lo que se irá evaluando  
para una correcta implementación.  
reconocimiento  
elementos  
obstaculizadores,  
debilidades y vacíos.  
espacios  
- Cantidad  
contenidos  
demandados  
actores diversos de la  
comunidad.  
de  
- Fotos y relatorías de trabajo  
conjunto y planificación colectiva  
de instituciones (educación,  
salud, cultura, deporte, otras)  
por  
para  
el  
desarrollo  
de  
- Cantidad de sujetos  
actividades.  
formados  
autogestión  
comunitaria y local.  
para  
la  
- Instrumentos para medir los  
efectos  
de  
las  
acciones  
formativas.  
- Nivel de adecuación de  
las políticas locales  
ajustadas  
demandas  
población.  
a
de  
las  
la  
Actitudinal:  
- Más espacios para la - Testimonios de las personas de  
participación  
comunitaria  
la comunidad.  
Medición y valoración de actitudes,  
normas,  
situaciones,  
fenómenos cualesquiera que sean.  
y
la  
comportamientos  
acontecimientos  
antes  
y
- Entrevista al Jefe de Sector,  
como parte del Grupo de  
Trabajo Comunitario Integrado.  
convivencia armónica.  
- Nuevas  
iniciativas  
creadas.  
- Nivel de compromiso y  
responsabilidad (socio-  
ambiental sobre todo)  
de la ciudadanía.  
- Disminución de actos  
violentos  
en  
las  
actividades  
convocadas.  
- Incremento  
de  
espacios e iniciativas  
para el tratamiento a  
las adicciones  
y
la  
violencia intrafamiliar.  
Fuente: Elaboración propia.  
Desde el mes de enero de 2022, se llevó a la práctica el programa propuesto en la  
comunidad de Blanca Rosa, previa aprobación del Grupo de Trabajo Municipal para la  
implementación de la Estrategia de Desarrollo Local, a la línea estratégica II: Desarrollo  
Sociocultural y Recreación Sana y se inserta en el programa: Equidad y justicia social.  
Página 268  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
Se identificaron docentes y facilitadores del Centro Universitario Municipal y de la  
Universidad de Las Tunas. Contó con la asesoría de profesionales de diferentes  
disciplinas de las ciencias sociales.  
Las evaluaciones parciales arrojaron demandas relacionadas con:  
El acompañamiento de la actualización de la Estrategia de Desarrollo Municipal,  
desde la concepción cultural como eje transversal, que diseñe programas,  
proyectos con enfoque de cofinanciación y políticas públicas locales, desde  
enfoques afirmativos y de equidad.  
La apropiación de saberes y herramientas para el diseño y gestión de proyectos  
que parten desde los diagnósticos participativos. Las propuestas de proyectos  
generadas del grupo responden a las necesidades de la comunidad y del  
municipio.  
La promoción de políticas públicas locales afirmativas para la inclusión social de  
mujeres asistenciadas y con tres hijos o más, que favorezca su acceso al  
empleo.  
Propiciar talleres de creación que aporten técnicas y habilidades para generar  
conocimientos y habilidades que favorezcan ingresos a las familias y que  
potencien el trabajo en equipo.  
Reforzar acciones comunicativas en lo comunitario, lo mediático y lo institucional,  
desde las prácticas interpersonales, intragrupales e intergrupales que mejore la  
convivencia y el dialogo horizontal. Reconocimiento del punto de partida  
comunicativo desde lo básico, dada la situación de no contar con una emisora  
comunitaria y, a la vez, pocas redes de información y comunicación que se van  
nutriendo con la propuesta educativa y otras acciones.  
Identificar líderes y lideresas comunitarias, formales e informales, para la  
conformación de un grupo gestor principal, que tenga representación en el Grupo  
de Trabajo Municipal del gobierno local, para nutrirse y retroalimentarse  
mutuamente, y sea el grupo asesor de los procesos de desarrollo de Majibacoa.  
La inclusión de mujeres y hombres a los talleres de género para romper con  
estereotipos que inciden en prácticas colaborativas de las familias y en el acceso  
al empleo.  
El manejo de conflictos como una necesidad para facilitar la integración del  
grupo gestor en su tránsito a grupo de desarrollo municipal.  
La identificación de prácticas culturales y patrimonios comunitarios para la  
puesta en valor de la cultura local desde iniciativas y proyectos de desarrollo, así  
como la realización de eventos.  
Página 269  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
La resignificación de asesoramientos en la organización de eventos para un  
mejor diseño y organización de estos, siendo iniciativas propias con integración y  
participación comunitaria.  
A los dos años y medio de su implementación, se tiene como resultados significativos:  
Capacitadas 655 personas, el 69 por ciento mujeres. De ellas, 380 de la  
comunidad Blanca Rosa, 275 de otras comunidades de los municipios  
Majibacoa, Jobabo y Las Tunas. Esto representa en Blanca Rosa, que se ha  
llegado al 83 por ciento de su población total, la cual cuenta actualmente con  
nuevos saberes para participar y contribuir a su auto transformación. Estas  
personas forman parte de los diferentes grupos etarios; representan a las  
instituciones, organizaciones y otros grupos organizados de la comunidad y el  
municipio.  
Diseñados, impulsados y fortalecidos 8 microproyectos por parte de personas  
capacitadas, cada uno con su identidad corporativa: 2 desde prácticas  
ambientalmente responsables (Arcoíris y Parque Infantil Verde por la Vida); 4  
socioeconómicos productivos (Parque Jibacoa, La Unión, Los Velázquez y Mini  
Industria Los Almendros); 2 socioculturales (Blanca Rosa se reanima y Manojos  
de Sueños). Estos participan y promueven eventos, e intercambios con otras  
prácticas.  
15 mujeres que conforman el microproyecto Blanca Rosa se reanima  
incrementan sus ingresos a 5000 pesos mensuales como promedio, partiendo de  
cero ingresos antes de ser capacitadas. Lo hacen a través de la comercialización  
de artesanías y útiles para el hogar confeccionados por ellas mismas, además de  
los servicios de costuras que ofrecen a las comunidades.  
Reactivado el Ranchón Jibacoa como un microproyecto con sede en la  
comunidad Blanca Rosa. Esta Unidad Empresarial de Base (UEB) tiene 2  
millones 151 mil pesos como utilidades, reconocida como una de las 3 mejores  
UEB de Comercio y Gastronomía del país. Ha generado empleo a 14 personas  
de la comunidad, de ellas 9 mujeres.  
Promovida la comercialización de producciones agrícolas desde prácticas  
agroecológicas de forma constante, lo que facilita el acceso a la población a los  
alimentos en el punto de venta La Ceiba en Blanca Rosa y en diferentes puntos  
de la cabecera municipal de Majibacoa. La venta de alimentos orgánicos en las  
ferias de fin de semana se ha visto favorecida, siendo protagonistas de estas  
producciones los microproyectos Los Velázquez y La Unión. Se promueven  
precios solidarios y se cumple con entregas de alimentos a personas vulnerables  
de la comunidad y centros como hogares de ancianos y maternos.  
En finca La Unión se insertaron 6 mujeres y 3 hombres. En finca Los Velázquez  
fueron contratadas 5 personas fijas y hasta 20 transitorias.  
Página 270  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
Implementadas ferias municipales y provinciales que promueven las iniciativas  
con participación activa de la población. Estos espacios revitalizan oficios y la  
cultura popular. Ejemplos: Feria de Invierno (Provincial), Feria por los  
Aniversarios por el Triunfo de la Revolución y por los Asaltos a los Cuarteles  
Moncada y Carlos Manuel de Céspedes (municipal y provincial), ferias de fin de  
semana (municipales) y Feria de Arte para Mamá libre de impuestos (municipal).  
Se muestran productos confeccionadas con yute, madera, telas, material  
reciclado como plástico, fibra, arcilla y barro.  
Entregados premios y reconocimientos a personas e iniciativas, como reflejo del  
trabajo realizado desde la educación, integración y articulación. La comunidad de  
Blanca Rosa en el municipio exhibe:  
Premio Provincial Xdades  
Premio Municipal Contribución al Desarrollo Económico  
Premio Nacional Manejo Sostenido de Tierras  
Reconocimiento Nacional del Movimiento Juvenil Martiano  
Reconocimiento del Consejo Provincial de Casas de Cultura  
Premio Ismaelillo  
Reconocimiento de la Unión de Jóvenes Comunistas a zonas cañeras  
Reconocimiento 4 de abril  
Reconocimiento de la Delegación de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente  
(CITMA) por la Gestión Ambiental  
Reconocimiento como Destacados en el Festival Municipal de la Organización de  
Pioneros José Martí en Música y Teatro.  
Actualizada la Estrategia de Desarrollo Municipal con indicadores desde la  
concepción cultural, por demanda de la Dirección Provincial de Desarrollo  
Territorial en Las Tunas.  
Incluida una propuesta de proyecto formulado que tributa a la línea estratégica II:  
Desarrollo socio-cultural y recreación sana, y al programa provincial: Equidad y  
justicia social, en la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial  
(PADIT), con aval del Consejo de Administración Municipal de Majibacoa.  
Incluidos microproyectos en el Plan de la Economía de 2023, aprobados como  
proyectos de desarrollo (PDL) que tributan a la Estrategia de Desarrollo  
Municipal.  
Sensibilizadas autoridades en enfoque de cofinanciación para el desarrollo  
municipal, con aportes de la contribución territorial para apoyo y construcción de  
inversiones constructivas.  
Página 271  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
Aportados presupuestos de cofinanciación para los emprendimientos Mujeres de  
Blanca Rosa (600 mil pesos de fondos de la contribución territorial), y Mini  
industria La Unión (700 mil pesos por créditos bancarios).  
Asignados desde el gobierno local 2 millones 400 mil pesos por crédito bancario  
a la mini industria La Unión. Se asigna al Parque Infantil Verde por la Vida más  
de un millón de pesos de la contribución territorial. La contribución territorial  
también otorga 600 mil pesos al microproyecto Blanca Rosa se Reanima.  
Incorporados tres jóvenes, de ellos 2 mujeres, al gobierno local en puestos de  
liderazgo, específicamente a la Dirección de Desarrollo Municipal de Majibacoa,  
como resultado de su trabajo y sus aportaciones a las transformaciones sociales.  
Recuperado evento cultural Confluencia, el cual recrea la obra paisajística de  
artistas y aficionados incluidos infantes, y exhibidas las obras en el Centro de  
Gestión para el Desarrollo local, convertido una parte en galería; en el caso de  
las obras infantiles, se exhiben de manera permanente. Incluidas las Obras del  
Confluencia en el Salón de Paisajismo de la Jornada Cucalambeana en la  
provincia Las Tunas. Creado otro evento: Alas, en homenaje a la Mujer Rural.  
Insertada una investigación asociada al Centro de Gestión para el Desarrollo de  
Majibacoa en la Maestría de Ciencias de la Comunicación. Se acepta por vez  
primera un proyecto como ejercicio de culminación de este programa de  
posgrado. Es en respuesta a demandas del gobierno local para fortalecer la  
Estrategia de Desarrollo Municipal.  
Apoyado el Curso de Diseño y Gestión de Proyectos como parte del currículum  
formal de la carrera de Comunicación Social, con la metodología del Centro de  
Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC), para estudiantes de  
primer año del curso diurno, y tercero del curso por encuentro en la Universidad  
de Las Tunas.  
Creadas alianzas para la formación de capacidades con el Departamento de  
Comunicación Social de la Universidad de Las Tunas y doctorandos del  
Programa de Gestión Organizacional de la Universidad de Holguín.  
Publicado el quehacer de los microproyectos en whatsapp: 18; Facebook: 26;  
Periódico 26: 6 y Digital: 5; Radio Victoria: 3, Tiempo 21: 3; Tunas Visión: 5, un  
documental audiovisual: htpps://www.youtube.com/watch?v=QO0K3K1o8BQ  
Discusión  
En una de sus Obras Completas, Martí (1889), expresó: “La educación empieza con la  
vida, y no acaba sino con la muerte”. Lo que sugiere que desde que nacimos estamos  
en un proceso de educarnos y, a la vez, de educar; no en vano se reconoce como  
principio dialéctico “la familia como célula fundamental de la sociedad e institución  
básica de la misma(Engels, 1884). Nos educan nuestros padres, abuelos, la familia en  
Página 272  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
general, hasta que se comparte en otros espacios de socialización: círculos infantiles,  
escuelas, centros de trabajo o de otros aprendizajes, la comunidad, donde debe  
complementarse tal educación.  
Cuando se engendra familia, se está en el deber de educar a los hijos y nietos; y más  
que eso, al formar parte de una sociedad, en todos esos espacios donde se socializa,  
es importante y necesario pensar que cada acción realizada debe contribuir a la  
educación colectiva, a construir redes de sujetos responsables con su medio,  
fecundando en ellos valores que deben ser intrínsecos a la especie humana. Esto,  
además de preparar a las personas para su vida, incide en el avance de la sociedad en  
su conjunto. En el plano personal, es desarrollo humano; en el plano social y colectivo,  
es desarrollo sostenible.  
En cuanto al término de formación, en la Constitución de la República (2019) se hace  
referencia a ello en el artículo 6, establece que la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)  
contribuye a la formación de las más jóvenes generaciones en los principios  
revolucionarios y éticos de nuestra sociedad, y promueve su participación en la  
edificación del socialismo.  
Igualmente, en los Fundamentos de la Política Educacional, Científica y Cultural (2019),  
en el artículo 32 inciso-c de la Carta Magna, se dispone que la educación promueve el  
conocimiento de la historia de la nación y desarrolla una alta formación de valores  
éticos, morales, cívicos y patrióticos; en el inciso-e regula que se orienta, fomenta y  
promueve la cultura física, la recreación y el deporte en todas sus manifestaciones  
como medio de educación y contribución a la formación integral de las personas y en el  
inciso-g, reglamenta que se fomenta la formación y empleo de las personas que el  
desarrollo del país requiere para asegurar las capacidades científicas, tecnológicas y de  
innovación.  
En la Ley de leyes (2019) se reconoce en el artículo 73 a la educación como un  
derecho de todas las personas y que es una responsabilidad del Estado garantizar  
servicios de educación gratuita, asequible y de calidad para la formación integral, desde  
la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado. Para hacerlo efectivo  
se establece un amplio sistema de instituciones educacionales en todos los tipos y  
niveles educativos, que brinda la posibilidad de estudiar en cualquier etapa de la vida  
de acuerdo con las aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades del desarrollo  
económico-social del país.  
En el artículo 74 dispone que el sistema nacional de educación garantiza la inclusión de  
la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte como parte de la formación  
integral de la niñez, la adolescencia y la juventud. Conjuntamente, en el artículo 84  
establece que las madres y los padres tienen responsabilidades y funciones esenciales  
en la educación y formación integral de las nuevas generaciones en los valores  
morales, éticos y cívicos, en correspondencia con la vida en nuestra sociedad  
socialista.  
Página 273  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
También, en la Ley No.116 del Código de Trabajo (2014), se dispone como un derecho  
de los trabajadores la capacitación y superación, en las condiciones específicas que  
establece la legislación, así como la obligación del empleador de organizarla en  
correspondencia con las necesidades de la producción y los servicios y los resultados  
de la evaluación del trabajo.  
Asimismo, en el Decreto Ley No. 350/2017 (2018), acerca la Capacitación de los  
Trabajadores, se define a la capacitación, la preparación y la superación. La primera  
establece que es un conjunto de acciones de preparación, continuas y planificadas, en  
correspondencia con las necesidades de la producción, los servicios y los resultados de  
la evaluación del trabajo, concebida como una inversión, dirigida a mejorar las  
calificaciones y recalificaciones de los trabajadores, para cumplir con calidad las  
funciones de los cargos y asegurar su desempeño exitoso con máximos resultados.  
La segunda, abarca el sistema de conocimientos y habilidades que en su profesión o  
cargo debe poseer cada trabajador para ejecutar las misiones encomendadas en sus  
respectivas entidades. Y la tercera, constituye la base principal por donde transitan los  
graduados universitarios, en dependencia de las necesidades de capacitación, de  
acuerdo con los cargos que desempeñan o para los que se estén preparando.  
Aquella superación profesional que aborde resultados de investigación relevantes o  
aspectos trascendentes de actualización podrá ser impartida como actividades de  
posgrado, -dispone la ley-. Es responsabilidad de los jefes de las entidades incrementar  
la preparación de los cuadros y trabajadores a fin de elevar la eficiencia y la eficacia del  
trabajo de sus organizaciones.  
Estos criterios presuponen que es preciso desarrollar actividades de capacitación y  
superación para educar y formar a todas las personas sin exclusión de grupos etarios,  
ni distinción de género, color de piel, lugar de residencia u otra dimensión de la  
equidad. Desde edades primarias, el tránsito a la adolescencia, juventudes hasta  
adultos medios y mayores, han de concederse las herramientas necesarias para la  
actuación conforme a lo establecido legalmente y al enfoque interseccional en cada  
caso.  
Educación y/o formación como derecho y visto como deber, se resume en prepararse  
para la vida a través de adquisición de conocimientos, pero a la vez, con el desarrollo  
de habilidades y valores que condicionen actitudes y promuevan mejores conductas.  
Eso conlleva a convivencias armónicas y a un pensamiento colectivo que oriente la  
gestión eficiente de los recursos para promover procesos de desarrollo, cuyo centro son  
los sujetos y sus subjetividades.  
Especialistas del Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC)  
(2018), aseguran, desde la práctica institucional, que la dinamización sociocultural es  
un método de trabajo comunitario que busca el desarrollo comunitario a partir de un  
concepto amplio de cultura, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y la posibilidad  
Página 274  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
de convertir a los sujetos en agentes de su propio desarrollo y del desarrollo de su  
comunidad a partir de su educación y formación.  
La convivencia con las personas en las distintas comunidades reafirma que la  
dinamización sociocultural potencia la participación comunitaria y es una herramienta  
de inclusión social, concebida desde varios niveles: individual (el sujeto), grupal (familia  
y comunidad), municipal (estructuras), social (involucra a otras instituciones,  
gubernamentales y de la sociedad civil cubana: comunitarias, académicas, jurídicas, de  
investigaciones sociales). Se enfoca en los cambios culturales desde la gestión  
eficiente para lograr un desarrollo comunitario y local, basado en:  
Procesos de formación orientados a las personas de las comunidades, a actores  
de gobierno, y a otros decisores; con empleo de la Educación Popular como  
metodología transformadora.  
Consolidación de una conciencia crítica (individual y colectiva) de las  
problemáticas que conciernen a las personas a partir de estudios diagnósticos  
integrales, participativos y con enfoque cultural, como punto de partida y camino  
posible a la transformación social.  
Revitalización de potencialidades culturales, con aprovechamiento óptimo del  
patrimonio material e inmaterial, promoviendo su cuidado y conservación.  
Impulso de estilos de dirección horizontales e incluyentes.  
Aprovechamiento y creación de espacios, vías y canales para la comunicación,  
el diálogo e intercambio directos y la participación.  
Planificación estratégica del desarrollo, con una gestión eficiente de los recursos  
financieros disponibles y de las capacidades intelectuales.  
Por tanto, en la comunidad se expresa el accionar de cada individuo, que tiene su  
génesis en la educación, componente importante en el comportamiento humano. Para  
González (2011), quien ha realizado grandes aportes a la pedagogía en Cuba y le  
concede mucho valor a la Educación Comunitaria, “educar es fomentar un pensamiento  
crítico, donde profesores son trabajadores culturales que transforman el pensamiento y  
dignifican la esencia humana de la actividad” (p. 6).  
No hay desarrollo sin acciones afirmativas para un cambio. El Centro de Desarrollo  
Local y Comunitario (CEDEL, 2021), asegura que desarrollo es la centralidad de los  
actores sociales, individuales y colectivos, entendidos como sujetos con capacidad de  
reflexividad, de generar un conocimiento sobre ellos mismos, sobre los otros y su  
entorno y, sobre esta base, diseñar y poner en práctica acciones de cambio.  
Eso no es posible sin educación. Es por ello que, quien se eduque correctamente,  
podrá aprehender de su realidad histórico-concreta y, de igual modo, contribuir a las  
trasformaciones que exige la sociedad globalizada actual desde lo socio-cultural, lo  
Página 275  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
político, lo económico-productivo, lo ambiental y lo institucional-estructural, lo  
infocomunicacional, que es defender una ideología, una nación.  
Educarse y educar es saber más allá de los deberes y derechos, y cumplir las normas  
establecidas; es apropiarse y transmitir ese saber unido a un sentimiento de progreso y  
bienestar social colectivo que, por sobre todas las cosas, es respeto a los demás,  
humanismo, altruismo y solidaridad.  
Cuba precisa de personas educadas e instruidas desde tempranas edades, solo así  
puede mantenerse su proyecto social. La educación ha sido y es un pilar revolucionario  
que define la identidad nacional; es deber de todo cubano, preservar tales conquistas.  
Al ser parte de la sociedad cubana, y donde se ha convocado a “pensar como país”, es  
necesario replantearse la responsabilidad ciudadana que va más allá de “cumplir con lo  
que me toca”.  
La especialista Romero (2023), asegura que:  
Desarrollar la comunidad es impulsar vínculos simétricos entre personas y grupos  
humanos, es propiciar la unión, el encuentro, el compromiso con una causa común, para  
que ello se traduzca en una vida mejor y tenga sus manifestaciones materiales y  
espirituales tanto en la producción de alimento, ropa, viviendas, escuelas, etc., como en  
espacios simbólicos para compartir con el otro y en común esa mejor vida. (pp.6 -7)  
No existe desarrollo comunitario si no se tiene en cuenta la identidad de la comunidad;  
esto se expresa en las maneras de relacionarse las personas, de la historia, las  
costumbres y tradiciones, y de las prácticas que se establecen en la vida cotidiana.  
En una compilación de Guzón y Olivera (2021), se plantea que:  
Desarrollo es un proceso contradictorio, de tensión entre tendencias de avance y  
retroceso, entre la tradición y la innovación; y conflictual, por la interacción de actores  
con intereses y necesidades diferentes, e incluso opuestas. (…) La dimensión cultural  
del desarrollo en su doble condición de conservación de la tradición y de generación de  
posibilidades de innovación, a de encontrar acciones originales desde la formación, no  
inscritas en los repertorios tradicionales de acción de los actores. (pp. 132-134)  
El análisis de las ideas anteriores, conduce a proponer acciones concretas que  
permiten gestionar la funcionalidad de la tríada programa educativo-dinamización  
sociocultural-desarrollo comunitario en un escenario concreto, tales como:  
Capacitar y educar a todos estos segmentos poblacionales para que puedan  
convivir fraternalmente, gestionen sus acciones con herramientas básicas para  
su autodesarrollo y logren, de ser posible, elaborar proyectos que alcancen  
financiamientos de los gobiernos locales, con bienestar y convivencia armónica.  
Proyectar el desarrollo con una concepción cultural y humanista, que valorice y  
aproveche los recursos endógenos en la solución de las problemáticas a escala  
comunitaria y local, preserve las identidades, tradiciones, creencias y valores, y a  
Página 276  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
la vez, tenga en cuenta sueños, aspiraciones y motivaciones de las personas;  
que sea un proceso inclusivo, con mirada a las brechas de equidad existentes.  
Fomentar y gestionar este desarrollo de manera integral, no solo en las líneas  
productivas y económicas, sino también en lo socio-cultural, colocando al sujeto  
y su subjetividad en el centro de atención y en relaciones de armonía,  
equitativas, y en equilibrio con su medio ambiente.  
Estimular la participación ciudadana (o comunitaria, o popular) para que todas  
las personas formen parte activa en la promoción, gestión, evaluación y  
sistematización de las acciones.  
Establecer alianzas estratégicas, articulaciones y coordinaciones con y entre  
todas las partes que confluyen en la comunidad: autoridades, decisores, líderes  
comunitarios (e incluso los informales), investigadores, instituciones, grupos  
organizados, el pueblo en general.  
Promover iniciativas, fundamentalmente las coordinadas por mujeres y jóvenes,  
que tengan en cuenta a las personas, familias y grupos en condiciones de  
vulnerabilidad.  
Comunicar y socializar documentos rectores que amparan y orientan el proyecto  
social cubano (Constitución de la República, Código de Familias, Ley 91 de los  
Consejos Populares, Plan Nacional de Desarrollo Económico Social Cubano  
hasta 2030).  
Intercambiar con otras experiencias que muestran avances y solidifiquen las  
apuestas de un desarrollo (o autodesarrollo) sostenible.  
La dinamización sociocultural es reflejo de todo eso, y a la vez, es un medio para mover  
a personas, familias, instituciones y otros grupos organizados de su zona de confort, a  
través de acciones que les faciliten una nueva manera de gestionarse para lograr la  
autotransformación. En ese proceso, es de vital importancia la educación que, mediante  
programas formativos centrados en las necesidades y demandas reales de  
protagonistas, forme un sujeto social consciente, proactivo, dinámico, capaz y feliz.  
La aplicación práctica del programa educativo propuesto e implementado en la  
comunidad Blanca Rosa representa:  
Un incremento de conocimientos que se traduce en participación ciudadana,  
integración grupal, bienestar personal y familiar y aportes al desarrollo local.  
El conocimiento científico permite incorporar saberes en estudiantes de carreras  
agropecuarias. Estos estudiantes visitan las fincas para sus clases prácticas.  
Una satisfacción personal por impacto de los saberes en las nuevas  
generaciones, que se replican en talleres y círculos de interés creados.  
Página 277  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
La incorporación de prácticas culturales que favorecen el empoderamiento  
personal y colectivo, lo comunitario, lo ambiental y lo financiero a escala local.  
Aportes en cuanto a diversidad de producciones comercializadas, encurtidos,  
pastas, granos y hortalizas, a partir de conocimientos generados y alianzas entre  
los actores comunitarios y locales. Las prácticas agroecológicas como barreras  
vivas, nivelación del suelo, drenajes, uso de la materia orgánica favorecen las  
producciones y la protección del medio ambiente en general.  
Las producciones aumentan en un 50 por ciento, se gana en claridad acerca la  
gestión de negocios y el encadenamiento productivo.  
La concientización de la perspectiva de género y equidad que se evidencia en el  
discurso y la acción. Se pautan normas de respeto dentro del núcleo familiar y  
entre familias. La Estrategia de Desarrollo Municipal transversaliza estos  
enfoques y se tiene en cuenta y prioriza a las mujeres, juventudes y a otras  
personas en condición de vulnerabilidad y en desventaja.  
Donaciones periódicas que se realizan a centros como hogares maternos, de  
ancianos y a centros hospitalarios.  
El programa educativo y sus contenidos permiten la combinación de técnicas y maneras  
de hacer que involucra directamente a las personas de la comunidad para lograr sus  
fines diversos, y a la vez comunes. No se limita a un contenido en específico, sino que  
es la suma de contenidos, según demandas de la población beneficiaria; no es  
impositivo. Promueve una búsqueda constante de otras experiencias valiosas para  
dialogar. El método tradicional de enseñanza se aviva con herramientas pedagógicas  
que tienen cimiento en la Educación Popular como práctica emancipadora, y acerca al  
facilitador a los educandos, en su propio escenario de transformación.  
Conclusiones  
El programa educativo propuesto responde a las demandas, vacíos y necesidades de  
pobladores de la comunidad de Blanca Rosa. Sus acciones propician un nuevo  
escenario que, desde la dinamización sociocultural con participación activa y diversa,  
transforma la realidad en función del desarrollo comunitario y local.  
La propuesta fortalece capacidades en actores diversos para el impulso de procesos de  
dinamización sociocultural que permiten crear nuevos modelos de gestión en función  
del desarrollo. Promueve el trabajo en articulación y una comunicación efectiva,  
ampliándose los espacios de participación inclusiva y socioeconómicos productivos,  
donde se preserva la identidad cultural, con responsabilidad ambiental, y se genera  
empleo para el bienestar de la población.  
Se ratifica con el programa educativo, la importancia de modificarse prácticas  
comunitarias desde el enfoque cultural para el desarrollo, propiciándose cambios  
importantes en las personas y en sus actitudes en beneficio propio y de la comunidad.  
Página 278  
Programa educativo para la transformación de una comunidad tunera en condiciones de  
vulnerabilidad  
Rosmery Felicia Padrón de la Rosa  
Niuba Jay Bes  
Viana Toranzo Cabrera  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/05/2024 Aprobado: 23/09/2024  
Artículo original  
Es una propuesta que se valida en varias comunidades orientales y se extiende a otras  
del centro del país, siendo perfectamente replicable, siempre y cuando se tenga en  
cuenta las necesidades, demandas y prioridades de la población implicada.  
Referencias bibliográficas  
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, 2019). Constitución de la República de  
Cuba. Política.  
Cuba. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2014). Ley No.116 del Código de  
Trabajo. MTSS.  
Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Obras  
escogidas en tres tomos. T III. Cap. II y IX. Editorial Progreso. Moscú, 1978.  
González, N. (2011). Educación de Adultos y Desarrollo. Ediciones EAD 76/2011. En  
Educación  
Popular  
y
Pedagogía.  
VHS,  
p.  
6.  
Guzón M, A. M. y Olivera, J. (2021). Diversas miradas al desarrollo local en Cuba.  
Compilación (pp.132-134). Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).  
Academia.  
Martí, J. (1889). Obras completas. Editorial Ciencias Sociales.  
Núñez Artega, Á. L. (2018). Métodos activos aplicados en la enseñanza formal.  
Programas Educativos y sus logros. Universidad Central de Perú.  
Suárez, J. y Fernández, A. (2019). Modelo acerca estrategias motivacionales  
relacionadas con el componente de afectividad. Facultad de Educación de la  
Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/educxx1  
Romero Sarduy, M. I. (2023). Formación del gestor del autodesarrollo comunitario.  
Conferencia impartida a maestrantes de la Maestría en Desarrollo Comunitario,  
Tercera Edición. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad  
Agraria de La Habana (UNAH) “Fructuoso Rodríguez Pérez” (Presentación, pp.  
6-7).  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción  
Página 279