Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación  
ciudadana en la comunidad universitaria  
Strategy for environmental education as a component of citizenship training in the  
university community  
Luisa Marina Varea Alarcón1 (luisava@ult.edu.cu) (https://orcid.org/0000-0002-9135-  
9195)  
0001-8499-1734)  
Reinier Michel Medina Rodríguez3 (reiniermichel@gmail.com) (https://orcid.org/0009-  
0008-8887-3434)  
Resumen  
La Educación Superior desde el perfil del profesional y al tener en cuenta los problemas  
profesionales contribuye a la formación inicial de los estudiantes como parte de la  
comunidad universitaria, para su desempeño como joven universitario y futuro  
profesional. La investigación está relacionada con un problema científico concerniente a  
las insuficiencias en la preparación de los estudiantes de la comunidad universitaria  
desde lo conceptual y lo actitudinal, en lo referido a las necesidades y demandas de  
nuestra sociedad con respecto a la protección del medio ambiente. Los presupuestos  
teóricos en los que se sustentó permitió elaborar una estrategia de Educación  
Ambiental que se propone, al integrarse al proceso docente-educativo, abarcar  
acciones integradas de los componentes cognitivos, afectivos y conductuales,  
planificados y estructurados a partir del diagnóstico y caracterización de la comunidad  
universitaria, con el objetivo de favorecer una orientación positiva en la actitud con  
respecto al medio ambiente. Se utilizan diferentes métodos de investigación como el  
histórico-lógico, el inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Con el trabajo se  
contribuye a fortalecer el proceso formativo para crear valores dirigidos a la protección  
y conservación del medio ambiente de la comunidad universitaria, a través de una  
estrategia que facilita su formación ciudadana y cultura ecológica para enfrentar los  
complejos retos de la construcción del socialismo en medio de un mundo capitalista en  
crisis económica, política  
y
social permanente; con serias afectaciones  
medioambientales que ponen en peligro la propia existencia de la humanidad.  
Palabras clave: estrategia, educación ambiental, formación ciudadana, comunidad  
1
Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Departamento de Marxismo-Leninismo e Historia. Universidad de Las  
Tunas. Cuba.  
2 Máster en Ciencias. Profesor Instructor. Departamento de Educación Especial. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
3
Licenciado. Profesor Instructor. Departamento de Marxismo-Leninismo e Historia. Universidad de Las Tunas.  
Cuba.  
Página 242  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
universitaria.  
Abstract  
Higher Education from the profile of the professional and taking into account  
professional problems contributes to the initial training of students as part of the  
university community, for their performance as young university students and future  
professionals. The research related to a scientific problem concerning the inadequacies  
in the preparation of students of the university community from the conceptual and  
attitudinal point of view in relation to the needs and demands of our society regarding  
environmental protection. The theoretical assumptions on which it based, allowed the  
elaboration of an Environmental Education strategy, integrated to the Teaching-  
Educational process, to include integrated actions of the cognitive, affective and  
behavioral components, planned and structured from the diagnosis and characterization  
of the university community, with the objective of favoring a positive orientation in the  
attitude with respect to the environment. Different research methods used, such as  
historical-logical, inductive-deductive and analytical-synthetic. The work contributes to  
strengthen the formative process to create values. To direct the protection and  
conservation of the environment of the university community, through a strategy, that  
facilitates its citizen formation and ecological culture to face the complex challenges of  
the construction of socialism in the midst of a capitalist world in permanent economic,  
political and social crisis; with serious environmental affectations that endanger the very  
existence of humanity.  
Key words: strategy, environmental education, citizenship education, university  
community.  
Introducción  
La experiencia acumulada durante años de trabajo docente, unida a las necesidades y  
demandas que plantea la sociedad en las condiciones actuales, conduce a una nueva  
etapa en el proceso de formación inicial y postgraduada de los estudiantes de la  
comunidad universitaria. La Educación Superior, en consonancia con el perfil del  
profesional, contribuye a la formación inicial de los estudiantes y los prepara para su  
desempeño como joven universitario y futuro profesional a través de la aplicación de  
estrategias educativas encaminadas al trabajo de formación y educación en valores,  
actitudes y normas de comportamiento.  
Todo ello propicia demostrar con su ejemplo personal, actuación revolucionaria y ético-  
profesional, una educación ambiental que contribuya a la formación ciudadana y cultura  
ecológica, para enfrentar los complejos retos de la construcción del socialismo en medio  
de un mundo capitalista en crisis económica, política y social permanente, con serias  
afectaciones medioambientales que ponen en peligro la propia existencia de la  
humanidad. Por eso estamos convocados a garantizar la preparación inicial de los  
estudiantes para enfrentar estos desafíos en la actualidad.  
Página 243  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Los problemas que afectan al Medio Ambiente son cada vez más graves y causan  
preocupación en todos los países del mundo. La Organización de Naciones Unidas para  
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce que el Medio Ambiente de la  
Tierra ha cambiado aceleradamente en los últimos años, al compararlo con otros  
períodos de la historia, en el que aparece como una de sus principales causas la  
interacción del hombre con la Naturaleza.  
Hoy, cuando se valoran los problemas ambientales como una realidad de carácter  
global, es una magnífica oportunidad para vincularse como una fuerza de acción en la  
solución de estos, a través de una educación activa y participativa, con propuestas  
valiosas, útiles e innovadoras, que sirvan para el progreso de la humanidad. De ahí que  
a la Educación Superior le corresponde aportar una visión sintetizadora necesaria, para  
comprender e interpretar la interacción naturaleza-sociedad a partir del enfoque  
metodológico. Específicamente, en este trabajo se abordará la educación ambiental  
para contribuir a la formación inicial de los estudiantes de la comunidad universitaria, al  
diseñar una estrategia para su desarrollo.  
En el artículo No. 27 de la Constitución de la República de Cuba (Asamblea Nacional  
del Poder Popular, 2019), se plantea que el Estado protege el medio ambiente, los  
recursos naturales del país. Además, que reconoce su estrecha relación y vinculación  
con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana  
y asegurar la supervivencia, el bienestar, la seguridad de las generaciones actuales y  
futuras.  
Por tanto, es deber de todos los ciudadanos contribuir a la protección de las aguas, la  
atmósfera, los suelos, la flora, la fauna y todo el potencial de la naturaleza. Es muestra  
de la voluntad del Estado y del Gobierno, que se aprovechen las posibilidades para la  
formación integral de los estudiantes y potenciar la educación ambiental al prepararlos  
para la vida, con conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y actitudes que le  
permitan interrelacionarse adecuadamente con el medio ambiente y la sociedad.  
Lo anterior exige desarrollar en la mente de los estudiantes universitarios una nueva  
manera de ver al medio, al educar en lo conceptual y lo actitudinal, para contribuir al  
desarrollo de una actitud ambiental positiva, mediante la solución de los problemas  
ambientales a escala local, y tener en cuenta el papel que desempeñan las estrategias  
curriculares, los vínculos con otras disciplinas y entre sus asignaturas.  
En este proceso desempeñan un importante papel la forma de pensar y los estilos de  
comportamiento de las personas y las comunidades; las políticas de los diferentes  
sectores de la economía; de la ciencia, la educación y la cultura, sobre todo, la  
existencia de una voluntad política y la capacidad para integrarlos a partir de la  
aplicación de estrategias, programas y proyectos con la participación de la comunidad.  
En tal sentido, es de vital importancia el papel que desempeñan los proyectos  
investigativos en los que se deben vincular los estudiantes y profesores, para contribuir  
a la formación ciudadana de profesionales altamente competentes y capacitados para  
Página 244  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
enfrentar los retos a los que se deben enfrentar en su vida laboral.  
El presente artículo tiene como objetivo la presentación de un modelo y estrategia para  
la integración de los procesos de la educación ambiental comunitaria, por las  
instituciones educativas, a partir de la sistematización de sus componentes, para  
favorecer un mejor conocimiento del Medio Ambiente Comunitario y el desarrollo de una  
actitud ambiental positiva de la comunidad universitaria.  
Materiales y métodos  
Es importante que en cada comunidad se diagnostiquen los principales problemas del  
Medio Ambiente, sus potencialidades y necesidades, lo que permitirá realizar su  
caracterización y por consiguiente una evaluación ambiental, para el diseño de las  
acciones que han de transformar la realidad existente.  
Una vez realizado el diagnóstico inicial, se procede a la selección, identificación,  
jerarquización y fundamentación de los principales problemas detectados y se elaboran  
las estrategias de trabajo, basadas en acciones educativas y en programas de  
intervención, encaminados a la solución de los problemas ambientales. Se realiza para  
conocer las necesidades, potencialidades, inquietudes y prioridades de los problemas  
identificados durante el proceso de diagnóstico, de manera tal que orienten el qué  
hacer.  
Se recomiendan algunas formas de cómo seleccionar e identificar los problemas  
ambientales y la forma de jerarquizarlos, al tener en cuenta criterios de valoración  
cuantitativa, que permiten una discriminación de los problemas mediante puntuaciones  
y recogidas de información con especialistas mediante cuestionarios y talleres que  
permiten realizar valoraciones cualitativas.  
El primer procedimiento consiste en evaluar cada problema al seguir una puntuación  
entre 1 y 5 (desde Muy Alto a Nulo), según el nivel de deterioro detectado, lo cual da la  
jerarquización del problema, que permite identificarlo y seleccionarlo, según su valor  
ecológico, socioeconómico, recreativo y cultural, grado de conservación e interés para  
la comunidad.  
El segundo procedimiento se basa en una matriz, en la que se sitúa en cada una de las  
columnas los diferentes criterios que pueden aplicarse a la selección del problema  
ambiental. Cada problema se sitúa en la primera columna de la izquierda, de manera tal  
que cada cuadrícula es el encuentro del problema con uno de los criterios, al que se le  
aplica un valor entre 1 y 10, lo cual da mayores valores cuanto más relevante es el  
problema según el criterio analizado.  
Principales acciones para elegir los indicadores de medida:  
Clasificación de problemas según sus dimensiones de desarrollo sostenible  
(económico, social o ambiental).  
Evaluación de problemas según los índices de medida aplicados (5, 4,3, 2,1).  
Página 245  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Selección e identificación del problema más relevante según su clasificación,  
evaluación y jerarquización (afectación que produce).  
Para identificar los problemas y jerarquizarlos se requiere tener en cuenta lo siguiente:  
Afectaciones que producen a la salud de los habitantes de la comunidad.  
Afectaciones que producen al nivel de vida de la población.  
Actividades económicas que producen afectaciones a los suelos.  
Extensión territorial del problema o área afectada por este.  
Afectaciones que produce el problema al Ecosistema que abarca.  
Grado de influencia que produce el problema a otros Ecosistemas.  
Actividades culturales, recreativas o constructivas que producen afectaciones al  
Ecosistema.  
Al establecer la lista de problemas ambientales se recomienda incluir:  
Los creados por la propia comunidad y se revierten en ella de forma negativa.  
Los creados por la comunidad y que impactan negativamente zonas aledañas.  
Los que se originan fuera de la comunidad y tienen un impacto negativo en ella.  
Propuesta de soluciones mediante la participación de los habitantes de la  
comunidad.  
Conocidos los problemas ambientales, se lleva a cabo su fundamentación, que  
responde esencialmente al elemento cognitivo, sin apartarse del objetivo fundamental  
de la Educación Ambiental (toma de conciencia sobre los problemas del Medio  
Ambiente y la comprensión de su naturaleza compleja); la explicación de sus  
antecedentes; posibles causas y consecuencias; efectos nocivos y el papel de las  
organizaciones a favor de la protección del Medio Ambiente.  
Principales elementos del diagnóstico y caracterización ambiental de la comunidad:  
Determinación de los objetivos (generales y específicos).  
Conceptualización y operacionalización de las dimensiones, variables e  
indicadores que serán objeto de diagnóstico.  
Selección y elaboración de instrumentos a partir de los indicadores propuestos.  
Aplicación de los instrumentos de diagnóstico mediante el trabajo de campo.  
Obtención, procesamiento y evaluación de la información, que incluye análisis  
cualitativo y cuantitativo, determinación de regularidades, diagnóstico del estado  
de la Educación Ambiental y caracterización ambiental de la comunidad.  
Página 246  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Socialización de los resultados alcanzados.  
Control de la calidad para verificar la correlación existente entre los datos  
procesados (información primaria) y los recolectados en el trabajo de campo  
(información secundaria).  
Elaboración del informe final.  
Con el propósito de realizar la caracterización ambiental de la comunidad con un  
carácter integral, se realiza la propuesta de dimensiones, variables e indicadores que  
propicien la evaluación por parte de los agentes educativos de las instituciones  
educativas de la comunidad, al considerar que:  
Las dimensiones para el trabajo comunitario son esferas del modo de vida  
históricamente configurado de la sociedad, que deben ser objeto de diagnóstico y  
acción (Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado. CITMA, 1996).  
La Dimensión Ambiental tiene un carácter transversal, pues recorre el resto de  
las dimensiones y su diagnóstico debe orientarse a identificar los valores  
naturales, socioeconómicos y educacionales de las comunidades y su relación  
con los elementos presentes en la actividad de instituciones y personas.  
La variable ambiental es un elemento del Medio Ambiente susceptible de ser  
medido o evaluado por diferentes métodos cualitativos o cuantitativos.  
Los indicadores ambientales constituyen una herramienta indispensable para el  
trabajo ambiental, pues permiten evaluar los avances o retrocesos que se  
produzcan y tomar las decisiones pertinentes.  
Cada comunidad es única e irrepetible, por lo que los indicadores propuestos no son  
rígidos, estos varían en dependencia del espacio geográfico que ocupa (lugar donde  
está ubicada la comunidad), el tiempo histórico de esta, (su historia pasada, la realidad  
actual y las expectativas futuras) y de las características de sus habitantes.  
Las dimensiones y los indicadores que se proponen en este trabajo constituyen una  
aproximación al marco orientador del proceso que puede desarrollar un profesor en su  
clase con los alumnos y el investigador en la comunidad. Esta propuesta se desarrolla a  
partir de los criterios aportados por Arias (1995). En ella se amplían los criterios  
anteriores y se propone la Dimensión Escolar, operacionalizada con respecto a los  
niveles de conocimiento, sensibilidad y tratamiento a los problemas ambientales  
(variables), cada una de las cuales presenta sus propios indicadores.  
En este trabajo se sugiere un instrumental mínimo para realizar la caracterización  
ambiental de la comunidad, el cual puede ser perfeccionado, a partir de incorporar otras  
dimensiones, variables e indicadores, o modificar los aquí propuestos. Se pueden  
proponer los siguientes indicadores ambientales para el trabajo de Educación Ambiental  
en la comunidad:  
Página 247  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Conocimiento Ambiental.  
Percepción Ambiental.  
Sensibilidad Ambiental.  
Comportamiento Ambiental.  
Resultados  
Estrategia para la integración de los procesos de la educación ambiental comunitaria  
El logro de los objetivos que guían a la educación ambiental está basado en el estudio  
del Medio Ambiente, cuyo enfoque integrador es conveniente para estructurar y  
organizar la adquisición de conocimientos y procedimientos para la mejor integración de  
esta a los procesos de educación de la población.  
Martínez (2001), considera que el basamento teórico y metodológico de la educación  
ambiental comunitaria queda expresado, al estar constituido por aspectos de carácter  
educativo y ambiental en estrecha interrelación. Por ejemplo:  
Lo educativo (relacionado con el proceso docente-educativo), en el que  
intervienen los componentes didácticos y psicopedagógicos, presentes en el  
proceso de aprendizaje.  
Lo ambiental, relacionado con el conocimiento del Medio Ambiente en un espacio  
determinado, en el que intervienen elementos abióticos, bióticos,  
socioeconómicos y culturales presentes en la naturaleza y la sociedad.  
A partir de estas reflexiones, en una aproximación conceptual, los autores consideran  
que la educación ambiental comunitaria puede ser entendida como un proceso  
educativo dirigido a formar actitudes y valores ambientales en los estudiantes de la  
comunidad universitaria, realizado por vías formales y no formales, con carácter  
sistémico e integral entre los componentes didácticos, actitudinales y ambientales.  
Estos elementos expresan las cualidades esenciales de la educación ambiental  
comunitaria, cuyo desarrollo se alcanza en un espacio determinado con potencialidades  
para ello, dirigido a satisfacer necesidades comunes, para elevar los niveles de vida de  
la población a partir del desarrollo de la propia comunidad. Dicha reflexión se  
materializa en la presentación y fundamentación de un modelo y una estrategia de  
Educación Ambiental Comunitaria, bajo una concepción integradora, con fundamentos  
filosóficos, pedagógicos y psicológicos que le sirvieron de base.  
El modelo contempla aquellas características que se manifiestan en cada uno de los  
niveles de integración, como resultado de la aplicación de un enfoque dialéctico e  
integrador para el tratamiento de los problemas ambientales de la comunidad, cuya  
representación gráfica y explicación permiten comprender sus relaciones esenciales,  
cualidades y regularidades del proceso de Educación Ambiental Comunitaria.  
Página 248  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Como resultado de las relaciones que se producen entre los niveles de integración de la  
Educación Ambiental Comunitaria, se expresan algunas características que constituyen  
el sustento teórico de la elaboración de una estrategia, que constituye el fruto de la  
sistematización en la práctica de sus componentes básicos y la convierten en  
instrumento de aplicación para favorecer un mejor conocimiento del Medio Ambiente  
Comunitario.  
La educación ambiental sin un enfoque integrador para la solución de los problemas  
ambientales de la comunidad, no podría generalizar sus resultados dada la poca  
efectividad que esto tendría para los estudiantes y los agentes educativos encargados  
de la gestión ambiental. Tal posición está cada vez más cerca de un modelo de  
integración de los componentes didácticos, actitudinales y ambientales, que se  
materializa en la comunidad por las instituciones educativas.  
El modelo que se ilustra, representa las regularidades de los procesos que ocurren en  
la estructuración de las acciones y programas educativos orientados a la solución de la  
contradicción que se da entre la falta de integración de los componentes didácticos,  
actitudinales y ambientales, para el logro de los objetivos de la protección del Medio  
Ambiente.  
Una estrategia de desarrollo comprende tres fases:  
El diagnóstico de la realidad actual o situación inicial como punto de partida de la  
planificación, donde se realiza el análisis histórico de la realidad actual, que  
permite pronosticar la situación futura, o sea, cómo va a ser la situación dentro  
de algunos años, si no se interviene de manera consciente.  
El pronóstico o situación futura, consistente en lo que se alcanzará por evolución  
natural sin ninguna intervención para cambiar la situación inicial.  
La imagen del futuro o situación deseada, que tiene en cuenta lo que se pretende  
lograr y que para alcanzarla se elabora una estrategia.  
A partir de estas ideas, el acercamiento a la propuesta de estrategia de desarrollo que  
se quiere, representa los siguientes momentos:  
La Historia Ambiental de la comunidad (Antecedentes).  
El Diagnóstico de la Realidad Actual (Diagnóstico Inicial, punto de partida de la  
planificación).  
El Pronóstico de la Situación Futura (¿Cómo se proyecta la comunidad para los  
próximos años?).  
La proyección de la Situación Deseada (Objetivo que se quiere lograr para  
contribuir al desarrollo, y para alcanzarlo se elabora una estrategia).  
Las acciones y programas que permiten llegar a la situación deseada (Acciones y  
los programas educativos para alcanzar objetivos de desarrollo).  
Página 249  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
La Estrategia de Educación Ambiental que se propone, al integrarse al proceso  
docente-educativo, debe abarcar acciones integradas de los componentes cognitivos,  
afectivos y conductuales por las vías formales y no formales. Por tanto, las acciones  
deben estar en función de estos para lograr el objetivo propuesto.  
En el presente trabajo se ha empleado la denominación de estrategia para designar al  
conjunto de acciones y programas, planificados y estructurados a partir del diagnóstico  
y caracterización ambiental de la comunidad universitaria, con el objetivo de favorecer  
una orientación positiva en la actitud de los agentes educativos, con respecto al Medio  
Ambiente Comunitario.  
Existen diferentes alternativas y criterios en materia de diseño de estrategias de  
educación ambiental, pero aún son insuficientes las que tratan la problemática desde  
una perspectiva integrada con relación al trabajo comunitario, relacionando los  
elementos que las conforman, con sus principales indicadores y considerando las  
acciones y programas educativos como sustento de esta.  
Las estrategias de educación ambiental constituyen un importante eslabón en la  
relación escuela-comunidad-sociedad. De ahí la necesidad de desarrollar un sistema de  
acciones integradoras, al utilizar como base la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo  
conductual, a partir de considerar las relaciones existentes entre las instituciones  
educativas, la comunidad y el medio ambiente.  
Para el estudio del Medio Ambiente Comunitario se concibe y diseña una estrategia de  
Educación Ambiental Comunitaria estructurada en cuatro etapas, que se fundamentan a  
partir de los supuestos teóricos y metodológicos que las identifican, al tener en cuenta  
el cumplimiento de las tareas que se identifican en el modelo del profesional y que le  
dan cumplimiento a las funciones docente-metodológicas, la orientadora, la investigativa  
y de superación  
I. Diagnóstico y caracterización ambiental de la comunidad.  
II. Planificación y orientación del plan de acción.  
III. Elaboración y ejecución del plan de acción.  
IV. Evaluación, seguimiento y control de las acciones, y análisis de su impacto.  
I. Diagnóstico y caracterización ambiental de la comunidad.  
El diagnóstico y caracterización se realiza para conocer los niveles de preparación,  
formación y desarrollo de los estudiantes como parte de la comunidad universitaria  
sobre los temas medioambientales, así como los niveles de aspiración y satisfacción  
por el dominio del tema. Es necesario el diagnóstico de la situación ambiental  
actualizada donde se registren todos aquellos problemas que generan un impacto  
ambiental negativo o sea que dañen el medio ambiente el que se deben desarrollar, con  
el propósito de realizar la caracterización de la comunidad universitaria con un carácter  
integral, al utilizar dimensiones, variables e indicadores que propicien la evaluación de  
Página 250  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
la comunidad. Se sugiere un instrumental mínimo para realizar su caracterización.  
II. Planificación y orientación del plan de acción.  
En su conjunto, la planificación y orientación del plan de acción consiste en un proceso  
de preparación anticipada de acciones y programas de actividades, mediante el  
establecimiento de determinados objetivos, metas, métodos, técnicas, vías, medios,  
acciones y recursos necesarios para alcanzar una finalidad, con una mayor eficiencia y  
un mayor impacto de sus acciones, estas serán diseñadas al tener en cuenta los  
objetivos por años diseñados desde el modelo del profesional. Por ello, es necesario  
establecer un procedimiento metodológico que contemple los principales momentos por  
los cuales debe atravesar el proceso de planificación de las acciones y programas de  
Educación Ambiental para dar respuesta y soluciones a todo lo que se refleje en el  
diagnóstico para eliminar o reducir el impacto de las deficiencias detectadas.  
III. Elaboración y ejecución del plan de acción.  
Para el desarrollo de una actitud ambiental positiva en la comunidad universitaria, cuya  
implementación práctica se ejecuta mediante acciones educativas y programas de  
intervención comunitaria, aplicando los momentos y las bases metodológicas explicadas  
con anterioridad, para demostrar su factibilidad. Para ello se selecciona un espacio  
físico ambiental, que resulte significativo y permita recoger la información necesaria  
para la realización del estudio.  
Es necesario garantizar la planificación, organización y desarrollo del trabajo  
metodológico con enfoque medioambiental, al precisar los objetivos de educación  
ambiental en cada año de estudio, incorporando la dimensión ambiental en el trabajo  
metodológico y los contenidos priorizados en la estrategia ambiental, de salud, energía  
y los relacionados con el objeto de la profesión. Con ello se logra un enfoque del trabajo  
de las disciplinas de manera integral. Se trata de propiciar que el tratamiento de lo  
medio ambiental se realice de manera concreta, planificada y coherentemente  
organizada.  
Su preparación se concibe en tres niveles cognoscitivos íntimamente relacionados con  
las características del plan de estudio:  
1. Informativo-formativo (1ro y 2do años): constituye un nivel básico que tiene su  
máxima expresión en los primeros años de estudio, aunque se desarrolla durante  
toda la carrera, se conjuga la adquisición de conocimientos con el análisis  
sistemático de la toma de decisiones y actitudes que se requieren. Se debe  
lograr que los estudiantes se apropien de conceptos ambientales generales y de  
los propios de la carrera que estudian, que propician un análisis y enfoque  
ambiental, que aprendan a analizar problemas ambientales locales y los  
regionales, sus causas y efectos, así como que conozcan las influencias de los  
diversos factores económicos, políticos, sociales y culturales sobre el medio  
ambiente.  
Página 251  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
2. Ejecutivo-evaluativo (3ro-4to años): es un nivel donde el estudiante debe poner  
en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos. El estudiante debe  
describir situaciones ambientales de manera gradual, desarrollar tareas de  
educación ambiental en la escuela y la comunidad en las que se evidencie la  
enseñanza que transmite a sus alumnos, vincular los programas de estudio de  
las escuelas con los problemas de educación ambiental identificados y  
seleccionar y aplicar estrategias curriculares particulares.  
Promover con un carácter prioritario la participación en proyectos de  
investigación y desarrollo sobre la protección del medio ambiente y la educación  
ambiental, vinculados fundamentalmente al Programa Ramal, Programas  
Territoriales y sistematización de resultados investigativos que logren, dentro de  
las posibilidades reales y objetivas, resolver problemas ambientales locales con  
la intervención y participación escolar y comunitaria y aporten los resultados  
didáctico-pedagógicos y educativos necesarios a las escuelas.  
Aprovechar las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y las  
Comunicaciones (TIC), para la obtención, divulgación y publicación de la  
información ambiental, resultados del trabajo y experiencias de los centros  
docentes y educadores en general. Localizar y divulgar los CD, multimedia y  
otros medios didáctico-pedagógicos y educativos existentes sobre educación  
ambiental para el maestro, Áreas Protegidas de Cuba, sobre el desarrollo  
sostenible, entre otros temas necesarios en las escuelas para elevar la cultura  
ambiental.  
3. Aplicativo-comunitario (4to año). Es el nivel en que el estudiante debe poner de  
manifiesto en su actividad de extensión universitaria y en el vínculo de la escuela  
con la comunidad, todos los conocimientos y habilidades adquiridas en los  
niveles anteriores. Se desarrolla a través de todos los componentes,  
básicamente, el laboral y el investigativo. Implica también ejecución y evaluación.  
El profesor debe propiciar que el estudiante desarrolle acciones concretas en la  
comunidad concebidas por los programas de disciplinas y por la extensión  
universitaria.  
IV. Evaluación, seguimiento y control de las acciones y programas educativos y análisis  
de su impacto.  
Se evaluará sistemáticamente las acciones realizadas y se comprobará el grado de  
preparación teórica y práctica alcanzada por los futuros profesionales.  
Según García y Nando (2000), la aplicación de la estrategia para el desarrollo de la  
educación ambiental en una comunidad permitirá:  
Identificar los problemas, necesidades y potencialidades, a partir de la aplicación  
de un diagnóstico y caracterización ambiental con carácter integral, en  
correspondencia con la concepción sistémica e integrada utilizada y como  
Página 252  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
consecuencia de la práctica sistemática de los métodos de investigación directos  
e indirectos.  
El procesamiento de los datos obtenidos contribuye a la profundización de  
aquellas insuficiencias que, durante el proceso investigativo, resulten claves y  
determinantes para contribuir al desarrollo de una actitud ambiental positiva en  
los sujetos y al mejoramiento del Medio Ambiente Comunitario.  
El diagnóstico y caracterización ambiental de la comunidad, posibilita un mejor  
conocimiento y comprensión de la situación real de esta, sobre la base de la cual  
se diseñaron acciones educativas y programas de intervención comunitaria.  
Con el trabajo se contribuye a fortalecer el proceso formativo para crear valores  
que se orienten en la necesidad de estilos de desarrollo dirigidos a la protección  
y conservación del medio ambiente de la comunidad universitaria, a través de  
una estrategia que facilita su formación ciudadana y cultura ecológica  
convocados a garantizar la preparación inicial de los estudiantes para enfrentar  
estos desafíos en la actualidad.  
En lo social posibilita el perfeccionamiento del proceso formativo y con ello elevar  
la calidad del egresado universitario, al viabilizar la implementación de la  
estrategia para la integración de los procesos de la educación ambiental,  
favorecer un mejor conocimiento del Medio Ambiente y el desarrollo de una  
actitud ambiental positiva en la comunidad universitaria.  
Discusión  
La educación ambiental, elemento fundamental en la formación ciudadana  
La educación tiene la misión de desarrollar sentimientos, actitudes y valores necesarios  
para lograr la conciliación más inteligente entre medio ambiente y desarrollo y así elevar  
la calidad de vida. El reto pedagógico esencial para acceder a los códigos de la  
modernidad, como objetivo estratégico de la educación ante las competencias  
requeridas por los sujetos y la sociedad para el siglo XXI, impone el concepto de  
educación para toda la vida, lo cual está más allá de la distinción entre educación  
básica y educación permanente y responde a los retos de un mundo cambiante  
La educación ambiental, además de ser un proceso educativo y de formación de  
valores, es un proceso dirigido a mejorar la calidad de vida y las condiciones de  
existencia de la población; las relaciones entre el hombre, su cultura y su medio  
biofísico; reconocer el entorno como recurso educativo; proteger el Medio Ambiente y  
comprender las relaciones entre la naturaleza y la sociedad. Por ello, la problemática  
ambiental exige de una población capacitada, que incorpore en su vida cotidiana la  
dimensión ambiental.  
Entre las tareas del sistema de educación se considera la escuela como la estructura  
esencial en su desarrollo, la cual debe dar respuesta en aras de transformar este  
Página 253  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
panorama y desarrollar los sentimientos, actitudes y valores necesarios, para lograr la  
condición más inteligente entre medio ambiente y desarrollo.  
Desde esta perspectiva, la educación ambiental constituye una herramienta para la  
educación ciudadana y una condición necesaria para el desarrollo de la sostenibilidad  
de los pueblos, por ello es necesario tener en cuenta el contexto político,  
socioeconómico y cultural en el que se desenvuelve. En tal sentido, le corresponde a la  
escuela desempeñar un rol fundamental, tanto desde el proceso docente educativo  
como en el proceso pedagógico en general e introducir la dimensión ambiental.  
Todo ello si se tiene en cuenta que la problemática ambiental alcanza actualmente  
límites inusitados, a pesar de que los especialistas advierten de esto desde hace mucho  
tiempo y la necesidad de que se aborde la temática, para dar respuesta a la sociedad  
desde los primeros grados y potenciar una educación ambiental con una perspectiva  
sostenible. Ello exige conocer conceptos y otros aspectos necesarios para la  
introducción de la dimensión ambiental.  
El conocimiento del medio ambiente constituye la primera base para trabajar en la  
dirección deseada. El concepto se encuentra en diferentes fuentes, entre las que se  
destacan los documentos rectores de la política ambiental cubana, particularmente en la  
Ley 81 del Medio Ambiente (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 1981) y  
Estrategia Nacional de Educación Ambiental (Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y  
Medio Ambiente, 2010).  
Para Mc Pherson (2004), un objetivo esencial en la formación de los estudiantes es el  
desarrollo de una conciencia ambiental, de manera que trasmitan conocimientos y  
desarrollen valores y habilidades para el reconocimiento y la solución de los problemas  
ambientales.  
En la formación ambiental de los estudiantes se trabaja, sobre todo, en las carreras y  
asignaturas cuyos objetos están más vinculados con la naturaleza. Sin embargo, se  
aprovechan menos las posibilidades de las ciencias sociales y, en particular, de  
Panorama de la Historia Universal, lo que deja el camino expedito para continuar la  
investigación sobre esta temática.  
La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente que se orienta  
a que, en la adquisición de conocimientos, el individuo forme hábitos y desarrolle  
habilidades, capacidades, actitudes y formación de valores. Además, que se armonicen  
las relaciones entre los hombres y entre estos y la naturaleza; para propiciar la  
orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo  
sostenible.  
Bajo el criterio de que las prácticas pedagógicas deben garantizar una inserción social  
desde las realidades locales, es oportuno manejar el criterio de que la educación  
ambiental para el desarrollo sostenible, constituye una propuesta y respuesta para el  
futuro, abierta a la necesidad de encontrar nuevas alternativas cognoscitivas que  
Página 254  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
brinden la posibilidad de conocer la complejidad de lo ambiental y para educar. Por ello  
es más consecuente con lo que esta requiere en los planos epistemológico,  
metodológico y pedagógico como argumentos que avalan la necesidad de la educación  
desde esta perspectiva.  
Estudios realizados en diferentes países y en Cuba evidencian la necesidad de  
continuar incorporando la dimensión ambiental en los procesos de educación y  
formación para que se introduzca lo ambiental como parte orgánica del contenido  
escolar y en el desempeño de los profesionales.  
Como se expuso anteriormente, en la Constitución de la República de Cuba (Asamblea  
Nacional del Poder Popular, 2019), se expresa la voluntad para la protección del medio  
ambiente. La educación ambiental es una posibilidad de dar poder real a la gente para  
saber elegir y optar por las alternativas más adecuadas para cada pueblo a partir de su  
historia y posibilidades reales. Lo ambiental es una mediación que no ha sido  
suficientemente valorada y debe considerarse como una subversión del orden existente  
en el conocimiento social a pesar de ser considerada como un espacio en construcción  
que requiere de una preparación teórica y política más sólida que ayude a discernir los  
factores críticos y definir los rumbos de acción más apropiados a cada caso.  
El objetivo de la educación ambiental no es solo comprender los distintos elementos  
que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino  
también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los  
problemas ambientales actuales. Además, se acerca a la idea de un desarrollo  
sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras y a  
esto contribuye la formación ciudadana como parte del proceso de socialización que se  
desarrolla en la sociedad, con la finalidad de conformar personalidades capaces de  
convivir y participar en el desarrollo social, desde una perspectiva consciente y  
autorregulada ética, política y jurídica.  
En la educación del ciudadano participa toda la sociedad y su formación integral  
necesita de cultura, ideología y educación. Es un proceso que incluye a la familia, la  
escuela, las instituciones públicas y sociales, las organizaciones estudiantiles, los  
medios de difusión masiva, y tiene como objetivo cultivar sentimientos y reforzar  
valores, con especial énfasis en los morales y los jurídicos, así como habilidades y  
hábitos para la convivencia ciudadana.  
Varios autores nacionales e internacionales investigan el tema, tales como: Teitelbaum  
(1978), Novo (1998), Mc Pherson (2004) y Torres (2001), reconocen que la escuela es  
la encargada por excelencia de transmitir el sistema de conocimientos y habilidades  
acumulados por la sociedad, lo que requiere de una ampliación en las políticas sociales  
de desarrollo de la comunidad, al involucrar al resto de las instituciones sociales  
(formales, no formales e informales) para hacer más efectivo el trabajo educativo.  
Página 255  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Conclusiones  
La concepción dialéctica e integradora asumida en la elaboración del modelo y la  
estrategia propuestos, permite precisar las contradicciones existentes en el proceso  
educativo comunitario, como bases y fuentes del desarrollo de los procesos didácticos  
actitudinales y ambientales. Todo ello evidencia su objetividad, al diagnosticar y  
caracterizar una comunidad concreta; su viabilidad, al hacer efectivo el uso de los  
métodos aplicados para la obtención del resultado; su flexibilidad, al realizarse ajustes  
constantes en una aproximación al objeto de acción-investigación, y su carácter  
integrador, al tratar los problemas ambientales de la comunidad universitaria bajo una  
concepción integradora de los componentes de la Educación Ambiental Comunitaria.  
Fortalecer la educación ambiental con un enfoque más integral en su proceder,  
contribuirá no solo a la elevación de la cultura, sino a alcanzar una alta exigencia de la  
disciplina colectiva e individual en el cumplimiento de las diferentes tareas de los  
egresados universitarios. Los elementos tratados demuestran la importancia en la  
formación de las nuevas generaciones.  
Referencias bibliográficas  
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Pueblo y Educación.  
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, 1981). Ley 81 del Medio Ambiente.  
CITMA.  
Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, 2019). Constitución de la República de  
Cuba. Política.  
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA, 1996). Proyecto  
Nacional para el Trabajo Comunitario Integrado. CITMA.  
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA, 2010). Estrategia  
Nacional  
de  
Educación  
Ambiental:  
2010-2015.  
CIGEA-CITMA.  
García, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. Ediciones  
Aljibe.  
Martínez, C. M. (2001). Estrategia de Educación Ambiental como base para el  
desarrollo del Trabajo Comunitario. Ponencia presentada en Evento Pedagogía  
2001. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. La Habana,  
Cuba.  
Mc Pherson, M. (2004). La Dimensión ambiental en la formación inicial del docente en  
Cuba. Estrategia metodológica para su incorporación [Tesis doctoral inédita.  
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba].  
Novo, M. (1998). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.  
Ediciones UNESCO. Editorial Universitaria. S.A.  
Página 256  
Estrategia para la educación ambiental como componente de la formación ciudadana en la comunidad  
universitaria  
Luisa Marina Varea Alarcón  
Aimara Batista Machado  
Reinier Michel Medina Rodríguez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 25/09/2023 Aprobado: 13/11/2024  
Artículo original  
Teitelbaum, A. (1978). El papel de la Educación Ambiental en América Latina. Pueblo y  
Educación.  
Torres, C. E. (2001). Educación Ambiental: desarrollo histórico, logros y dificultades  
(material en soporte digital). Curso de Pedagogía. La Habana, Cuba.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción  
Página 257