Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del  
patrimonio lingüístico e identitario  
Sociolinguistic research in speech communities for the identity preservation of  
linguistic and heritage  
Resumen  
En este artículo se sintetizan resultados parciales del proyecto de investigación  
Estudios sociolingüísticos y aplicabilidad linguodidáctica de la variedad cubana del  
español. Se precisa como objetivo sistematizar los referentes teóricos que sustentan el  
estudio sociolingüístico de comunidades de habla. La sistematización teórica permitió  
fundamentar la comunidad de habla a partir de la existencia de un conjunto de  
hablantes que comparten, al menos, una lengua y con ella normas y valores  
socioculturales de naturaleza sociolingüística, como son las actitudes lingüísticas, las  
percepciones cognitivo-lingüísticas, las normas de uso, los criterios de valoración social  
de actos de habla y los patrones sociolingüísticos. Los resultados de la indagación  
teórica, a partir del análisis de contenido, el análisis y crítica de fuentes, inducción-  
deducción y análisis-síntesis como procedimientos del pensamiento lógico, validan la  
pertinencia y relevancia de la investigación. A partir de la relación entre pensamiento-  
lenguaje, entre sus funciones intelectiva y semiótica, al considerar que la lengua  
permite la manifestación de la cultura y al asumir la variación como principio de la  
evolución de la lengua, se considera que los usos lingüísticos que los hablantes  
actualizan en la interacción sociodiscursiva son variables diatópica, diafásica,  
diastráticamente, de modo que se concluye que los miembros de una comunidad de  
habla adecuan su discurso en correspondencia con las normas y los valores  
compartidos socioculturalmente, lo que permite revelar las marcas de identidad  
lingüística e identidad cultural que los caracterizan, con su impacto en el desarrollo  
sociocultural local, lo que resulta relevante para la didáctica de la lengua.  
Palabras clave: comunidad de habla, variación sociolingüística, variedad cubana del  
español, identidad cultural, desarrollo sociocultural.  
1
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Pedagógicos.  
Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesor Asistente. Departamento de Español-Literatura. Universidad  
de Las Tunas, Cuba.  
3
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Profesora Auxiliar. Departamento Comunicación Social. Directora  
académica de la revista electrónica Opuntia Brava. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 170  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Abstract  
In the communication, partial results of the research project Sociolinguistic studies and  
linguodidactic applicability of the Cuban variety of Spanish are synthesized. The  
objective is to systematize the theoretical references that support the sociolinguistic  
study of speech communities. The theoretical systematization made it possible to found  
the speech community based on the existence of a set of speakers who share at least  
one language and with it sociocultural norms and values of a sociolinguistic nature, such  
as linguistic attitudes, cognitive-linguistic perceptions, the norms of use, the criteria of  
social evaluation of speech acts and the sociolinguistic patterns. The results of the  
theoretical inquiry, based on content analysis, analysis and criticism of sources, and  
induction-deduction and analysis-synthesis as procedures of logical thinking, validate  
the relevance and relevance of the research. Starting from the relationship between  
thought-language, between its intellectual and semiotic functions, by considering that  
language allows the manifestation of culture and by assuming variation as a principle of  
the evolution of language, it is considered that the linguistic uses that speakers update  
in sociodiscursive interaction are diatopic, diaphasic, and diastratic variables, so that it is  
concluded that the members of a speech community adapt their speech in  
correspondence with shared norms and values. socioculturally, which allows us to  
reveal the marks of linguistic identity and cultural identity that characterize them, with  
their impact on local sociocultural development, which is relevant for language teaching.  
Key words: speech community, sociolinguistic variation, Cuban variety of Spanish,  
cultural identity, sociocultural development.  
Introducción  
Las investigaciones que abordan los aspectos socioculturales de determinados  
contextos reclaman la atención interdisciplinaria, teniendo en cuenta la multiplicidad de  
factores que inciden en el desarrollo de las comunidades. Al respecto, Olazabal et al.  
(2021) significan la función del territorio como agente de transformación, de manera que  
son las comunidades contextos específicos de interacción y de movilización de  
recursos, no solo económicos, sino también institucionales, humanos y culturales,  
encargados de dar solución a las dificultades que limiten desarrollo.  
En este sentido, se considera significativo entender que la comunidad, con toda la  
diversidad de sus componentes, requiere un tipo de desarrollo que genere beneficios  
locales y coincida con las estrategias de desarrollo social de beneficio general(Macías,  
2024, p. 137), de modo que las transformaciones culturales, en su amplio sentido, y los  
procesos identitarios inherentes resultan esenciales para lograr un desarrollo integral,  
por lo que se asume el criterio de que:  
Siendo el desarrollo local un proceso de participación y actuación esencialmente  
humanos, se reconoce que la intervención de los actores locales en la búsqueda de  
estrategias para el logro de los objetivos antes mencionados está matizada, entre otros  
Página 171  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
aspectos, por la realidad culturalmente significativa del entorno, por lo que esta ha sido  
considerada una determinante endógena del desarrollo. (Olazabal, 2021, p. 30)  
Ahora bien, entre los factores que inciden en el desarrollo de las comunidades,  
directamente relacionado con las transformaciones socioculturales que lo configuran, se  
encuentra el lenguaje como realidad social. En consecuencia, el estudio de la lengua y  
sus manifestaciones, del vínculo con la cultura y con la sociedad se ubican en el centro  
de la investigación de no pocos científicos sociales, tanto en Cuba como en el  
extranjero, al reconocer la función de la lengua como vehículo indiscutible de la cultura  
y elemento de identidad sociocultural (Sánchez y Santiesteban, 2019; Valdés, 2011,  
2020; D’Olivares y Casteblanco, 2021; Pérez, 2022; Castillo y Velázquez, 2024).  
En esta línea de estudios se insertan las indagaciones que, como parte del proyecto de  
investigación Estudios sociolingüísticos y aplicabilidad linguodidáctica de la variedad  
cubana del español, se llevan a cabo en la provincia de Las Tunas. Este proyecto se  
plantea como objetivo general ofrecer una caracterización sociolingüística de la  
variedad cubana del español hablado en este territorio y, a su vez, ofrecer propuestas a  
partir de la aplicabilidad linguodidáctica de tales resultados en la formación lingüístico-  
literaria de profesionales en formación, que tributen al (re)conocimiento de la variedad  
nacional y de sus singularidades locales, a la identidad lingüística y al desarrollo  
sociocultural.  
De este modo, se parte de una carencia fundamental, que implica una insuficiente  
fundamentación teórica y metodológica relativas a la caracterización del español  
hablado en Las Tunas, como parte de la variedad cubana del español, lo que limita la  
implementación de una política lingüística y el perfeccionamiento del proceso didáctico,  
como vías para fomentar la identidad lingüística y la identidad cultural, esenciales para  
avanzar en el desarrollo sociocultural local.  
En este sentido, los principales antecedentes del estudio se ubican en investigaciones  
generales, como la realizada por el Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio  
Portuondo Valdor, como parte del Programa de Ciencias Sociales El español en Cuba  
(1986-1989), a partir de las múltiples inquietudes suscitadas en torno al hablar de los  
cubanos y al cultivo de la lengua española en nuestro país” (Antuña, 1989, p. 3), en la  
que participaron investigadores tuneros dedicados a los estudios lingüísticos, adscritos  
a la filial del entonces Instituto Superior Pedagógico de Holguín.  
Esta investigación, de carácter integrador y sistémico, se propuso la descripción  
científica de los aspectos fundamentales de la lengua materna, a partir de la norma  
culta del español hablado en el país, y la posterior promoción de una política lingüística  
nacional aún sin concretarse, además de la preparación de medios (gramática y  
diccionarios), considerando las particularidades de las diferencias del contexto urbano-  
rural, oral-escrito, culto-popular, etc.  
En su momento, se concretaron como resultados del proyecto textos imprescindibles,  
los que tuvieron como intencionalidad “contribuir a la profundización de nuestros  
Página 172  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
conocimientos científicos sobre la lengua materna y su variante cubana” (Antuña, 1989,  
p. 9). El proyecto de referencia resulta un antecedente esencial, por cuanto contribuyó  
al reconocimiento de la “importancia de la lengua en la gestación y ulterior desarrollo de  
la nacionalidad cubana y su uso (…) en Cuba, a fin de contribuir a la enseñanza y el  
cultivo de la lengua en nuestro país y a la descripción científica del español de América”  
(Antuña, 1989, p. 5).  
En la indagación sobre los principales antecedentes que constituyen referentes del  
estudio, se reconoce que, aunque existe una vasta fundamentación y experiencias a  
nivel internacional respecto de la aplicación de políticas lingüísticas nacionales, que  
favorecen un uso más cuidado de la lengua (Ponte, 2019; Reguera, 2020), en Cuba,  
aunque existe voluntad para la implementación de una política lingüística nacional, el  
proyecto propuesto por la Academia Cubana de la Lengua está pendiente de  
aprobación (Gregori, 1999).  
Domínguez y Quintana (2010) se plantean la interrogante de si existía o no una política  
lingüística en Cuba y, aunque de una parte reconocen esfuerzos loables que incluyen el  
reconocimiento oficial del español, los avances en la alfabetización y en el  
perfeccionamiento de la lengua materna y su enseñanza, entre otros; de otra parte  
reflexionan en torno a que si “la evaluación de la política del lenguaje tiene que basarse  
en el análisis de sus efectos sobre el uso del lenguaje dentro de la sociedad” (p. 92),  
entonces queda clara la necesidad de la aprobación definitiva de una política nacional  
de la lengua, basada en su reconocimiento como un fenómeno social en constante  
cambio, que constituye una parte fundamental de la realidad cultural nacional y local.  
En este particular, si bien no son suficientes los resultados a nivel nacional por lo antes  
expuesto, sí se ha avanzado en casos particulares con trascendencia sociocultural, al  
estar ligados a la formación de profesionales de la lengua y la literatura (Rangel, 2022;  
Rodríguez, 2023a, 2023b), dado su encargo social. De este modo, de acuerdo con las  
características del estudio que se realiza, se toman también como parte de los  
antecedentes del proyecto los resultados del estudio exploratorio realizado por  
Rodríguez (2023a), quien incluyó como parte de la muestra un grupo de informantes  
universitarios de la Universidad de Las Tunas, y determinó como problema  
sociolingüístico la necesidad de modificar los usos lingüísticos, a partir de identificar:  
una visión formal de la relación lengua-cultura;  
la apreciación inadecuada de la variedad cubana de lengua e insuficiente  
aceptación de las variedades regionales;  
el inadecuado empleo del paradigma lingüístico en correspondencia con los  
contextos de comunicación;  
la poca variedad de registros para cada hablante;  
la pobreza del léxico con el consiguiente empleo de vocablos comodines;  
Página 173  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
las dificultades de expresión oral y articulación;  
las dificultades en la construcción de textos escritos y en la ortografía. (p. 5)  
No obstante reconocer el valor indiscutible y trascendente de este tipo de resultados  
particulares, se llama la atención sobre la necesidad de contar con otros, respecto de la  
caracterización sociolingüística de las comunidades de habla específicas que han  
quedado rezagadas, pues sus resultados tributan a una descripción integral de los usos  
lingüísticos y, por consiguiente, a la mejora del proceso didáctico, que implica la  
conformación de las actitudes lingüísticas tanto de identidad, como de rechazo y  
prestigio lingüísticos. Al respecto, en opinión de Rodríguez (2023b),  
En la medida que el docente tenga un amplio dominio del espectro que ofrece el  
paradigma de la lengua podrá influir en la selección adecuada que hacen sus  
estudiantes ante una u otra posibilidad idiomática. Se aspira a que, en la institución  
educativa, se encuentre el modelo lingüístico que permita distinguir este de otros  
contextos, así como el afianzamiento de la identidad lingüística y el orgullo por la  
variedad nacional cubana. (p. 3)  
En este contexto, la investigación que se lleva a cabo, de corte metodológico, pretende  
aportar resultados teóricos y prácticos, que permitan la caracterización de los  
fenómenos de variación lingüística, a partir de los patrones de estratificación  
sociolingüística (fonética, gramatical, léxico-semántica y discursiva) en la lengua  
funcional, mediante el análisis de la incidencia en la variación lingüística de factores  
sociales como el sexo, la edad, el nivel sociocultural, la profesión, la procedencia  
(urbana/rural, centro/periferia), etc., que identifican y singularizan a una comunidad de  
habla.  
Entre otras motivaciones, el proyecto da respuesta a la necesidad de contar con  
referentes actuales sobre el asunto investigado, para caracterizar las principales  
insuficiencias y potencialidades relacionadas con el estudio sociolingüístico de  
comunidades de habla y, consecuentemente, contar con una plataforma teórica que  
favorezca elaborar una metodología para el estudio sociolingüístico de la variedad  
cubana del español en la comunidad de habla de Las Tunas, a partir de la variación  
sociofonética, sociogramatical, socioléxica y sociodiscursiva, instrumento que permitirá  
la organización y ejecución posterior del trabajo de campo.  
De este modo, aunque se ha avanzado en la descripción de la lengua en uso en varias  
regiones del país, donde La Habana y Santiago de Cuba sobresalen por la cantidad y  
calidad de las investigaciones realizadas, existe un marcado desbalance en la mayor  
parte de las provincias en cuanto a la descripción de las características sociolingüísticas  
que se comparten con la variedad nacional de la lengua y de las que la tipifican o  
singularizan a nivel territorial.  
De esta situación, a partir de la sistematización teórica preliminar, se concluye que se  
carece de una descripción lingüística actualizada de los usos lingüísticos que tipifican la  
manera de hablar del tunero y, como consecuencia, los estudios linguodidácticos  
Página 174  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
realizados en las últimas décadas coinciden en referir tal insuficiencia como una de las  
condicionantes de la actualidad y de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje,  
fundamentalmente en la formación de profesionales de la lengua y de la literatura.  
Lo anterior valida la pertinencia de la investigación y, a la vez, justifica la necesidad de  
fundamentar teórica y metodológicamente el estudio de comunidades de habla, a la vez  
que garantizar la introducción de sus resultados en función de la mejora de la gestión  
de la calidad del proceso didáctico, tanto en la Educación Superior como en el resto de  
los niveles educativos, lo que tributa al desarrollo sociocultural.  
El estudio, por tanto, se inscribe en una tipología empírica, de naturaleza cualitativa y  
corte descriptivo. Se emplea como método fundamental el análisis de contenido, técnica  
de investigación social que incluye el estudio de varias fuentes teóricas. A su vez, se  
emplea el análisis y crítica de fuentes, método empírico que permite la valoración de los  
aspectos relevantes de las fuentes teóricas consultadas, que aportan conocimientos en  
torno al tema investigado. De forma general, la indagación se apoya en los  
procedimientos del pensamiento lógico, análisis y síntesis e inducción-deducción,  
presentes en toda la indagación.  
En el artículo, como objetivo fundamental, se plantea socializar la esencia de la  
sistematización teórica realizada, que permite definir, caracterizar y contextualizar la  
comunidad de habla, conjuntamente con los factores sociolingüísticos relevantes en el  
fenómeno de la variación lingüística y las ventajas que ofrece la Lingüística Aplicada, en  
este sentido, para perfeccionar la enseñanza y el aprendizaje de la variedad cubana del  
español, tomando como base la descripción de la lengua en uso o lengua funcional, lo  
que impacta en la formación identitaria de sus hablantes, a la vez que en el desarrollo  
de su contexto sociocultural.  
Desarrollo  
La comunidad de habla como objeto de estudio sociolingüístico. La interrelación lengua,  
usos lingüísticos y sociedad  
El estudio sociolingüístico de comunidades de habla se sustenta en los modernos  
avances de la Etnolingüística, la Dialectología, la Sociolinguística y la Lingüística  
Aplicada, entre otras, relaciones interdisciplinarias que permiten describir el estado del  
arte, caracterizar el fenómeno lingüístico de una manera holística, obtener una  
descripción más completa del español en todos sus niveles: fónico, morfológico,  
sintáctico, léxico y pragmático, y explicar su condicionamiento sociocultural.  
La indagación teórica realizada en el contexto del proyecto de investigación Estudios  
sociolingüísticos y aplicabilidad linguodidáctica de la variedad cubana del español  
permitió fundamentar científicamente las principales categorías que sustentan el estudio  
sociolingüístico de las comunidades de habla, además de otras categorías relacionadas  
con la cultura, la identidad y la concepción de la lengua como elemento de identidad y  
patrimonio cultural, desde una concepción sociocultural.  
Página 175  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
En las últimas décadas, a partir de los vertiginosos cambios a nivel sociocultural que se  
han suscitado en el mundo, por su importancia y alcance la Sociolingüística se ha  
convertido en un campo de trabajo recurrente y reconocido en el terreno de la docencia  
y la investigación, además de su impacto en la caracterización sociocultural de  
comunidades de habla (Ueda y Moreno, 2017; Moreno, 1998, 2021, 2022; Lüdeling &  
Kytö, 2018; Samper, 2020; Ignátieva, 2021; Rodríguez, 2021; Martínez y Ueda, 2020,  
2021, 2022).  
De acuerdo con Halliday (1986), el lenguaje constituye un fenómeno esencialmente  
social, que para su análisis y conocimiento integrales debe interpretarse en un contexto  
sociocultural. Sobre este asunto, Ignátieva (2021) argumenta que el lenguaje contribuye  
a la comprensión de la sociedad, a partir de la esencia social del ser humano y de la  
comunicación como necesidad social, en tanto “la determinación social concierne no  
solo a la existencia de la lengua, sino también a los contenidos de la lengua en  
cuestión, que reflejará la estructura de la sociedad correspondiente” (p. 41).  
Desde esta perspectiva, se coincide con Moreno (2022) al reconocer el hecho o acto  
sociolingüístico y “entenderlo como cualquier tipo de acto de comunicación lingüística  
que en su construcción, emisión o interpretación actúen factores sociales y  
contextuales(p. 26). Conjuntamente con la asunción de la importancia de la función  
social del lenguaje, se considera que los modelos lingüísticos definen los modelos  
socioculturales de una determinada sociedad, ya que la lengua constituye parte de la  
cultura y es su medio de manifestación más palmario (Jackobson, 1981; Hudson, 1981;  
Causse, 2009; Valdés, 1994, 2007, 2011, 2020).  
En este orden de ideas, por tanto, resulta importante considerar la opinión de Causse  
(2009) al referirse a la conceptualización sobre la comunidad, al ponderar el sentimiento  
de pertenencia a esta, lo que representa “una condición importante para generar y  
sostener el desarrollo de ésta [sic.], puesto que permite el logro de una convivencia  
armónica y duradera y está en la base de la organización de las personas y su  
interacción” (p. 4); de modo que se concibe la comunidad como “el grupo humano  
enmarcado en un espacio geográfico determinado que comparte (…), comunión de  
actitudes, sentimientos y tradiciones (…) usos y patrones lingüísticos comunes  
correspondientes a una lengua histórica (…), con las características propias que le  
permiten identificarse como tal” (p. 6).  
Para Labov (1987), figura cimera en los estudios sociolingüísticos, existe una  
comunidad de habla cuando un grupo de hablantes usa y valora determinados  
elementos lingüísticos significativos de manera similar, o sea, cuando existe consenso  
en la evaluación y la producción lingüísticas. De este modo, la comunidad de habla  
implica un conjunto de hablantes que comparten, al menos, una lengua y con ella un  
conjunto de normas y valores socioculturales de naturaleza sociolingüística, como son  
las actitudes lingüísticas, las percepciones cognitivo-lingüísticas, las normas de uso, los  
criterios de valoración social de actos de habla y los patrones sociolingüísticos  
Página 176  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
(Ignátieva, 2021; Moreno, 2022; Moreno y Caravedo, 2023; Centro Virtual Cervantes,  
2024a).  
Los usos lingüísticos, según esclarece el Centro Virtual Cervantes (2024b), implican el  
empleo que se hace de la lengua en un contexto determinado” (párr. 1), a partir de la  
heterogeneidad, variabilidad y complejidad de las actualizaciones que hacen los  
hablantes de su repertorio lingüístico en diferentes situaciones de comunicación. De  
este modo, es posible sostener que  
la variedad de usos lingüísticos posibles puede agruparse en tres grandes ejes:  
variación social (culto-vulgar), geográfica (variedades dialectales, por ejemplo) o de  
situación (formal, informal; texto oral frente a texto escrito, etc.). Por otro lado, cuanto  
más variado sea el manejo que una persona tenga del uso lingüístico en una lengua,  
más posibilidades tendrá de ser competente comunicativamente, pues dicha variedad le  
permitirá comportarse adecuada y eficazmente en situaciones comunicativas diversas.  
(…) la existencia de usos lingüísticos diversos conlleva la necesidad de descripciones  
lingüísticas que vayan más allá de los aspectos formales de la lengua, como por ejemplo  
la morfología, la sintaxis o el vocabulario. (Centro Virtual Cervantes, 2024b, párr. 3)  
A partir de este concepto y de la línea de argumentación seguida por Causse (2009), se  
concibe la ciudad de Las Tunas como una comunidad, al existir “comunión de actitudes,  
sentimientos, tradiciones y usos y patrones lingüísticos comunes correspondientes al  
español, pero con las características propias reconocidas para esta lengua” (p. 6).  
En consecuencia, sobre la base de asumir la variación como principio de la evolución  
de la lengua, se considera que los usos lingüísticos que los hablantes de la variedad  
cubana del español actualizan en la interacción sociodiscursiva son igualmente  
variables diatópica, diafásica, diastrática y diacrónicamente, de manera que  
corresponde su descripción lingüística y a la didáctica particular su constante  
actualización (Lapestra et al., 2019; Calzadilla, 2019; Bravo, 2023); al tiempo que se  
asume que en la didáctica de lenguas, el interés por el estudio de los usos lingüísticos  
constituyó un cambio radical, mediante el tránsito del sistema al discurso.  
Así, es posible describir, caracterizar, explicar y analizar fenómenos de variación  
lingüística, a partir de los patrones de estratificación sociolingüística (fonética,  
gramatical, léxico-semántica y discursiva) en la lengua funcional o en uso, mediante el  
análisis de la incidencia en la variación lingüística de factores sociales como el sexo, la  
edad, el nivel sociocultural, la profesión, la procedencia, etc., con importantes  
contribuciones a la caracterización del español hablado en una determinada comunidad  
de habla.  
Ahora bien, al enfrentar el estudio ha de tenerse en cuenta que la relación entre la  
comunidad de habla y los usos lingüísticos no se produce de una manera  
unidireccional, en tanto  
la comunidad no solo da origen al conjunto de formas lingüísticas que conforman la  
variedad lingüística del grupo y al conjunto de reglas de uso que siguen sus miembros;  
Página 177  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
al propio tiempo, ella misma se constituye en cuanto tal comunidad de habla merced a  
esos conjuntos de formas y de reglas. (Centro Virtual Cervantes, 2024a, párr. 3)  
De otra parte, resulta importante resaltar que el concepto de comunidad de habla se  
relaciona con el concepto de competencia comunicativa, la que se asume en la  
didáctica contemporánea como objetivo supremo de la enseñanza de la lengua, en  
tanto, esta última hace referencia al conjunto de conocimientos, de habilidades y de  
valores que una persona debe dominar para actuar comunicativamente con adecuación  
y eficiencia en las actividades lingüísticas de un grupo, configuradas a partir de  
determinadas situaciones de comunicación (Centro Virtual Cervantes, 2024a).  
La competencia comunicativa se conceptualiza como la capacidad individual que  
permite dominar situaciones de habla en contextos comunicativos concretos de  
interacción sociodiscursiva, a la vez que usar con adecuación subcódigos, como  
condición básica de la comunicación lingüística que tiene lugar a partir de situaciones  
socioculturales, donde se precisa no solo saber aplicar correctamente las reglas  
gramaticales de acuerdo con determinada disponibilidad léxica, sino saber cuándo,  
dónde, cómo y a quién comunicar a través del discurso oral o escrito, con coherencia y  
según las normas del discurso (Roméu, 2007, 2014).  
Comunidad de habla, lengua y cultura. La identidad lingüística y la identidad cultural de  
los hablantes  
Ligado al concepto de comunidad aparece el de identidad, para referirse a una forma de  
representación social, que cumple una función mediadora, al estar vinculada con el  
entorno social, a la vez que permite conectar a los individuos con el mundo social de  
pertenencia (Sesmilo, 2021).  
A la vez, la identidad constituye un proceso psicológico que involucra tres factores: el  
individuo, el grupo (o sociedad) y características o símbolos como la cultura, el género,  
la nacionalidad, la política” (Quispe et al., 2024, p. 247); como proceso de desarrollo  
personal, está relacionado con constantes transformaciones que se producen  
internamente en el individuo, como resultado de múltiples y complejos desarrollos, que  
se van suscitando durante su vida en la interrelación individuo-medioambiente.  
Nigro (2018) considera que la identidad de un territorio o comunidad se crea  
cotidianamente y se refleja mediante su historia, a partir de las expresiones culturares y  
del lenguaje; a lo que Sotomayor et al. (2020) agregan que la formación de la identidad  
cultural, como proceso, resulta esencial para la existencia de la nacionalidad.  
Este proceso de formación de la identidad cultural, según refieren Olazabal et al.  
(2021), “parte del análisis del territorio como espacio activo, de intereses económicos,  
sociales, espirituales, de solución de problemas comunes (), que en un proceso de  
sedimentación histórico concreto van definiendo formas culturales y patrones  
específicos de identidad” (p. 39). A lo anterior se añade que las formas culturales y los  
patrones específicos de identidad a los que se hace referencia se manifiestan a través  
de la lengua, al ser esta el vehículo de transmisión de toda la cultura.  
Página 178  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Lazarte (2020) plantea que la lengua sustenta el proceso de formación de la identidad,  
ya que permite al individuo crear vínculos de pertenencia, de manera que es posible  
afirmar que la identidad se construye mediante las heterogéneas manifestaciones  
lingüísticas, las que están signadas por la variación. La lengua, por tanto, constituye  
una entidad simbólica de alta complejidad, un bien que nos identifica, que es a la vez  
individual y social, y que heredamos de generación en generación con su carácter  
unitario en lo diverso.  
López et al. (2022) argumenta que La identidad de un territorio se cimenta día a día y  
se ve reflejada a través de su historia mediante la expresión de cultura y lenguaje” (p.  
222). A la vez, se considera que “el concepto cultura concreta la actividad humana y  
designa toda [su] producción (…) material y espiritual” y se entiende ante todo como  
“encarnación de la actividad del hombre que integra conocimiento, valor, praxis y  
comunicación” (Pupo, 2006, p. 65).  
En este sentido, se asume, la cultura como “un sistema vivo que incluye un sujeto  
socialmente definido que, actuando de determinada manera en una situación histórica y  
geográfica específica, produce objetos materiales y espirituales que lo distinguen”  
(Baeza y García, 2009, p. 52), como heredero, autor y actor de su cultura en un  
contexto histórico, como consecuencia del principio sociopsicológico de diferenciación-  
identificación en relación con otro(s) grupo(s) culturalmente definido(s) (Almazán y  
Serra, 2009).  
Ignatieva (2021), por su parte, asume la cultura nacional como perteneciente a un grupo  
humano sociohistórico, caracterizado de forma particular por la comunidad tanto de  
lengua como de formación psicológica, vida económica y territorio, que tiene su  
manifestación en la comunidad cultural. Por tanto, la preservación lingüístico-cultural  
representa un pilar para la propia identidad de la nación. En consecuencia, siguiendo el  
criterio de que la lengua forma parte de la cultura y constituye su medio de transmisión,  
además de erigirse como elemento de identidad cultural, se asume que  
En los procesos comunitarios aparece con fuerza la búsqueda o el reencuentro de las  
raíces, el pasado común, y de esa forma sus miembros llegan a comprenderse, a  
concebir su identidad como grupo específico, como un conjunto dinámico de valores  
donde se re-crea la cultura de manera cotidiana, lo que les permite la diferenciación con  
otras comunidades debido a que éste [sic.] se revela de manera diferente entre  
comunidades de acuerdo con sus características. (Causse, 2009, p. 4)  
La variedad cubana del español constituye un importante factor preservador de la  
identidad cultural de la nación, que en su devenir histórico se apropió del español  
hispánico, adaptándolo a nuestras necesidades de existir, de sentir, de manifestarnos y  
de comunicarnos, moldeándolo hasta convertirlo en una modalidad o variante  
específica de una lengua multinacional.  
A su vez, resulta expresión de la identidad cultural, al revelar la síntesis del largo  
proceso de mestizaje biológico y cultural, de transculturación e intercambio lingüístico  
que identifica a Cuba como nacionalidad (Valdés, 1994, 2007, 2011, 2015, 2020).  
Página 179  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Conformemente, la lengua materna no constituye solo un sistema de comunicación  
equivalente a cualquier otro código comunicante, sino que es un bien patrimonial,  
gestora y sustento de la identidad nacional (Calzadilla, 2019); “la lengua española, en  
su variante cubana, nuestra lengua nacional, es el soporte idiomático de nuestra  
cultura, y ella misma trasluce el proceso gestor de la nación que la habla” (Valdés,  
2011, p.116).  
Conclusiones  
La investigación en comunidades de habla aporta nuevos conocimientos teóricos y su  
aplicabilidad práctica para la caracterización sincrónica y diacrónica del español, para  
fomentar la identidad lingüística y la identidad cultural, y para favorecer el  
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura,  
desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.  
El estudio valida que la metodología sociolingüística no solo se emplea en los estudios  
con esta finalidad, al considerar el lenguaje como un hecho sociocultural, sino que su  
aplicación resulta necesaria y efectiva en la investigación sobre la lengua en uso en la  
interacción social, que cada vez más incluye consideraciones sobre la variación social y  
recurre a los procedimientos de cuantificación empleados en los trabajos de esta rama,  
con la consecuente aplicabilidad didáctica de sus resultados.  
Partiendo de la indisoluble relación entre el pensamiento y el lenguaje, entre sus  
funciones intelectiva y semiótica, y considerando que la lengua permite la manifestación  
de la cultura, los miembros de una comunidad de habla adecuan su discurso en  
correspondencia con las normas y los valores compartidos socioculturalmente, lo que  
permite revelar las marcas de identidad lingüística e identidad cultural que los  
caracterizan, con su impacto en el desarrollo sociocultural local. Esta idea es sintetizada  
por Martí (1975), cuando expresó, “El lenguaje es producto, forma en voces del pueblo  
que lentamente lo agrega y acuña, y con él van entrando en el espíritu flexible las ideas  
y costumbres del pueblo que lo creó” (p. 71).  
De forma general, los resultados de la indagación teórica confirmaron que el estudio de  
la identidad cultural debe partir de los usos lingüísticos que los hablantes actualizan en  
una situación comunicativa inserta en un contexto sociocultural, lo que refuerza la  
necesidad de caracterizar los usos lingüísticos en la comunidad de habla, para ahondar  
no solo en sus peculiaridades desde el punto de vista sociolingüístico, sino también  
para indagar en sus actitudes e imaginarios respecto a la identidad lingüística y la  
identidad cultural. En consecuencia, la variante cubana del español y sus  
particularidades territoriales posibilitan identificarnos como comunidad lingüístico-  
cultural.  
Página 180  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Referencias bibliográficas  
Almazán, S. y Serra, M. (Comp.). (2009). Cultura Cubana. Colonia. Parte I. Félix Varela.  
Antuña, V. (1989). Problema principal de Ciencias Sociales El español de Cuba.  
Facultad de Artes y Letras.  
Baeza, C. y García, M. (2009). Modelo teórico para la identidad cultural. En S. Almazán  
y M. Serra (Comp.). (2009), Cultura Cubana. Colonia. Parte I (pp. 51-65). Félix  
Varela.  
Bravo, E. (2023). La génesis del español cubano a través de egodocumentos del siglo  
XIX. Cuadernos de la ALFAL, 15(1), mayo, 24-52. http://DOI:10.5935/2218-  
Calzadilla, G. (2019). La disponibilidad léxica del profesor de Español-Literatura en  
formación de pregrado [Tesis de doctorado, Universidad de Las Tunas].  
Castillo, Y. y Velázquez, A. (2024). Valoración de los aportes del Taller de repentismo  
infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3. Opuntia  
Causse, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-  
cultural  
y
lingüístico  
[Archivo  
en  
PDF].  
Centro  
Virtual Cervantes (2024a). Comunidad  
de  
habla.  
Centro  
Virtual  
Cervantes  
(2024b).  
Uso  
lingüístico.  
D’Olivares, N. y Casteblanco, L. (2021). Una caracterización sociolingüística de la  
comunidad de habla de Miraflores (Boyacá-Colombia). Revista Investigium IRE:  
Ciencias  
Sociales  
y
Humanas,  
XII(1),  
4-60.  
Domínguez, M. y Quintana, D. (2010). Selección de lecturas de sociolingüística [Archivo  
Gregori, N. (1995). Proposición de una política lingüística nacional. Signo y Seña, 4,  
Halliday, M. A. K. (1986). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del  
lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económico.  
Ignátieva, N. (2021). Lenguaje y cultura en sociolingüística y el aspecto sociocultural en  
la enseñanza de lenguas. Estudios de Lingüística Aplicada, 14, 40-52.  
Página 181  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Labov, W. (1987). The social stratification of English in New York City. In R. Fasold, J.  
Schiffrin & J. Benjamins, Language change and variation. Philadelphia Press.  
Lapestra, C., Caballé, E., Huguet, A. y Janés. J. (2019). Usos lingüísticos y formación  
en lengua y cultura de origen. ¿Una herramienta de integración socioeducativa?  
Círculo de Lingüística Aplicada  
a
la Comunicación, 77, 217-232.  
Lazarte, S. A. (2020). Actitudes lingüísticas de jóvenes universitarios hacia las  
variedades del español peruano [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Católica  
López, E. J., Cruz, L., Fimia, R., Iannacone, J., Noda, M. I., Chaviano, S. y Medina, A.  
(2022). En defensa de la identidad lingüística en la academia. Biotempo, 9(2), 221-  
Lüdeling, A. & Kytö, M. (2018). Corpus Linguistics: An International Handbook. De  
Gruyte.  
Macías, R. (2024). Opción metodológica para la investigación comunitaria. Propuesta  
desde la academia y la práctica. Opuntia Brava, 16(2), 135-151.  
Martí, J. J. (1975). Obras completas. Edición Revolucionaria.  
Martínez, I. y Ueda, H. (2022). Métodos de lexicometría sociolingüística: análisis del  
corpus oral contemporáneo PRESEEA-Santander. Círculo de Lingüística Aplicada  
a la Comunicación, 94, 227-245. https://dx.doi.org/10.5209/clac.81206  
Martínez, I. y Ueda, H. (2021). Aspectos estadísticos del español oral. Análisis del  
corpus sociolingüístico de Santander (España). Comunicación oral en X Congreso  
Asiático de Hispanistas. Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros.  
Martínez, I. y Ueda, H. (2020). Inventario léxico del corpus PRESEEA-Santander  
[Archivo  
en  
PDF].  
Moreno, F. (2022). La variación geográfica y social en los corpus hispánicos. En G.  
Parodi, P. Cantos y C. Howe, Lingüística de corpus en español (pp.296-309).  
Moreno, F. (2021). Metodología del Proyecto para el estudio sociolingüístico del  
español de España  
y
América (PRESEEA)  
[Archivo  
en PDF].  
Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.  
Moreno, F. y Caravedo, R. (2023). Dialectología hispánica. Routledge Reino Unido.  
Nigro, P. (2018). La comunicación y las transformaciones culturales en la sociedad  
contemporánea. Editorial UTMACH.  
Página 182  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Olazabal, M. A., Arrabal, V. y Méndez, R. (2021). La identidad cultural como recurso  
local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Revista Retos, 15, 27-  
60.  
Pérez, J. (2022). El enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo  
comunicativo.  
Enunciación,  
27(2),  
186-199.  
Ponte, A. S. (2019). La política lingüística panhispánica y sus nuevos instrumentos de  
difusión ideológica. Revista Digital de Políticas Lingüísticas (RDPL), 11(11), 88-  
104.  
Pupo, R. (2006, abril). El hombre, la Actividad humana, la Cultura y sus mediaciones  
fundamentales [Presentación de resultados en opción al grado científico de Doctor  
en  
Ciencias,  
Universidad  
de  
La  
Habana].  
Quispe, S. E., Quispe, G. N., Lescano, G. S. y Vega, J. E. (2024). Identidad lingüística y  
prejuicios en el aprendizaje de la lengua aimara. Episteme Koinonia, VII(13), 240-  
Rangel, A. (2022). Adecuaciones curriculares al programa de la disciplina Estudios  
Lingüísticos para abordar aspectos de la política lingüística [Tesis de Maestría,  
Universidad  
de  
Ciencias  
Pedagógicas  
Enrique  
José  
Varona].  
Reguera, A. (2020). Las políticas lingüísticas son humanas. Revista Digital de Políticas  
Lingüísticas (RDPL), 13, 1-5.  
Rodríguez, A. (2023a). Política lingüística para la carrera Licenciatura en Educación  
Español-Literatura. Varona, 76, 1-12.  
Rodríguez, A. (2023b). Política lingüística para contribuir al modelo de formación del  
profesor de Español-Literatura. EduSol, 23(84), 1-12.  
Rodríguez, Í. (2021). Sociolingüística. Una introducción epistémica y política. Boletín de  
Filología, LVI(1), 459-486.  
Roméu, A. (Comp.) (2014). Introducción a la didáctica de la lengua española y la  
literatura. Pueblo y Educación.  
Roméu, A. (Comp.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la  
enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación.  
Samper, M. (2020). Estudio sociolingüístico de los mecanismos atenuantes utilizados  
en entrevistas semidirigidas de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Signos.  
Estudios de lingüística, 53(104), 910-934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-  
Página 183  
Investigación sociolingüística en comunidades de habla para la preservación del patrimonio  
lingüístico e identitario  
Grechel Calzadilla Vega  
Luis Daniel Sánchez Ravelo  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 14/09/2024 Aprobado: 21/12/2024  
Artículo de revisión  
Sánchez, L. D. y Santiesteban, E. (2019). Usos léxicos como marcas de identidad  
cultural en jóvenes de la Universidad de Las Tunas. Did@scalia: Didáctica y  
Educación, X(3), 186-193.  
Sesmilo, A. (2021). El desarrollo de la identidad lingüística de una lengua extranjera  
[Archivo  
en  
PDF].  
Sotomayor, G. L., Rosa, L. R. y Reyes, A. S. (2020). La formación de la identidad  
cultural y su relación con el desarrollo local (Revisión). REDEL. Revista  
Granmense de Desarrollo Local, 4, 307-319.  
Ueda, H. y Moreno, A. (2017). Análisis de datos cuantitativos para estudios lingüísticos  
Valdés, S. O. (2020). Cultura, interculturalidad e identidad: la modalidad cubana de la  
lengua  
española.  
Perfiles  
de  
la  
cultura  
cubana,  
28,  
45-82.  
Valdés, S. O. (2015). La hispanización de América y la americanización de la lengua  
española. Editorial UH.  
Valdés, S. O. (2011). La lengua española en Cuba: gestora de la nación y soporte  
idiomático de la cultura. Espacio Laical, 4. Centro Félix Varela.  
Valdés, S. O. (2007). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. Félix Varela.  
Valdés, S. O. (1994). Inmigración y lengua nacional. Academia.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 184