Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar
para proyectos de vinculación con la comunidad
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo
Dennys Patricia Jordán Correa
Ana Luisa López Brunett
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024
Artículo original
Abstract
Engagement with society fosters the exchange of knowledge between the university and
its surroundings, facilitating the integration of theory and practice. This engagement
commits university members to external sectors, both public and private, at local,
regional, national, and international levels, with the aim of broadening their reach and
achieving sustainability and impact. This research aims to identify the community needs
perceived by male and female household administrators in the Urbanor sector of
Guayaquil, serving as a baseline for university-community engagement projects. The
methodology employed is quantitative and descriptive. The sample consists of 93
households. A t-test was applied to compare statistics between male-administered and
female-administered households. The results indicate that female-administered
households have a higher number of members, report a lower socioeconomic status,
and identify domestic violence and child support counseling as sector needs. The
authors conclude that there are different needs in households administered by males
and females, and thus university interventions should focus on identifying specific
needs, avoiding general programs that may overlook these differences.
Key words: community engagement, baseline, T-test, community practices
Introducción
En el contexto educativo, desarrollar el nexo entre la academia y la sociedad es propicio
de la vinculación, término empleado para determinar las conexiones pertinentes entre la
institución y los sectores productivos. También representa una forma de contribuir con
la evolución local o nacional mediante un trabajo comunitario que evidencie las
necesidades y requerimientos de los segmentos sociales.
En 1998, la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, enfatizó que las universidades refuercen su compromiso con la
sociedad para lucha contra la pobreza, intolerancia, violencia, analfabetismo, hambre,
degradación ambiental y enfermedades. Esto conllevó a fortalecer la colaboración con
el mundo laboral mediante la participación de las instituciones de educación superior
(IES) para integrar el proceso educativo con las organizaciones tanto productivas como
sociales (Velho et al., 1998).
La premisa principal es facilitar el bienestar de la población mediante un trabajo
colaborativo que emplee tecnología, conocimiento y recursos. De acuerdo con la Ley
Orgánica de Educación Superior, en su artículo 117 (Presidencia de la República del
Ecuador, 2018), la vinculación representa una de las tres funciones sustantivas para
toda institución académica, además de la docencia y la investigación. Por eso, los
proyectos relacionados aseguran la pertinencia con los objetivos sociales propuestos
como prioridades ante los problemas sociales de determinado sector. Estos involucran
a la comunidad para la ejecución del diseño de transformaciones significativas en las
áreas que se propongan.
Página 186