Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del  
administrador de hogar para proyectos de vinculación con la comunidad  
Differences in the perception of comunnity needs by gender of the household  
administrator for university-comunnity engagement projetcs  
6962-0855)  
Resumen  
La vinculación con la sociedad promueve el intercambio de conocimientos entre la  
universidad y su entorno, facilitando la integración de la teoría y la práctica. Esto,  
compromete a los miembros universitarios con los sectores externos, tanto públicos  
como privados, a nivel local, regional, nacional e internacional, con el objetivo de  
ampliar su alcance y lograr sostenibilidad e impacto. Esta investigación tiene por objetivo  
identificar las necesidades comunitarias percibidas por administradores de hogares  
masculinos y femeninos en el sector de Urbanor en la ciudad de Guayaquil para que sirva  
como línea base para proyectos de vinculación universitaria. La metodología empleada  
es cuantitativa de tipo descriptiva. La muestra corresponde a 93 hogares; se aplicó una  
prueba de diferencia de medias para comparar las estadísticas de hogares con  
administración masculina y hogares con administración femenina. Los resultados  
muestran que hogares administrados por personas de género femenino tienen un  
mayor número de integrantes, reportan un nivel socioeconómico menor e identifican a la  
violencia intrafamiliar y asesoría en pensiones alimenticias como necesidades del  
sector. Los autores concluyen que existen diferentes necesidades en hogares  
administrados por personas de género masculino y femenino, por lo que las  
intervenciones universitarias deben enfocarse en la identificación de necesidades  
específicas, evitando programas generales que puedan no considerar esta diferencia.  
: vinculación con la comunidad, línea base, diferencia de medias,  
Palabras clave  
prácticas comunitarias  
1
Doctorando en Administración. Magister Finanzas y Proyectos Corporativos. Coordinador de vinculación /  
Docente. Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil, Ecuador.  
2 Magister en Educación. Coordinadora de carrera de Comunicación/docente. Universidad Internacional del Ecuador  
sede Guayaquil, Ecuador.  
3
Magister en Gestión de la Calidad y la Productividad. Directora de carrera de Turismo/Docente. Tecnológico  
Universitario Espíritu Santo. Guayaquil, Ecuador.  
Página 185  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
Abstract  
Engagement with society fosters the exchange of knowledge between the university and  
its surroundings, facilitating the integration of theory and practice. This engagement  
commits university members to external sectors, both public and private, at local,  
regional, national, and international levels, with the aim of broadening their reach and  
achieving sustainability and impact. This research aims to identify the community needs  
perceived by male and female household administrators in the Urbanor sector of  
Guayaquil, serving as a baseline for university-community engagement projects. The  
methodology employed is quantitative and descriptive. The sample consists of 93  
households. A t-test was applied to compare statistics between male-administered and  
female-administered households. The results indicate that female-administered  
households have a higher number of members, report a lower socioeconomic status,  
and identify domestic violence and child support counseling as sector needs. The  
authors conclude that there are different needs in households administered by males  
and females, and thus university interventions should focus on identifying specific  
needs, avoiding general programs that may overlook these differences.  
Key words: community engagement, baseline, T-test, community practices  
Introducción  
En el contexto educativo, desarrollar el nexo entre la academia y la sociedad es propicio  
de la vinculación, término empleado para determinar las conexiones pertinentes entre la  
institución y los sectores productivos. También representa una forma de contribuir con  
la evolución local o nacional mediante un trabajo comunitario que evidencie las  
necesidades y requerimientos de los segmentos sociales.  
En 1998, la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la  
Ciencia y la Cultura, enfatizó que las universidades refuercen su compromiso con la  
sociedad para lucha contra la pobreza, intolerancia, violencia, analfabetismo, hambre,  
degradación ambiental y enfermedades. Esto conllevó a fortalecer la colaboración con  
el mundo laboral mediante la participación de las instituciones de educación superior  
(IES) para integrar el proceso educativo con las organizaciones tanto productivas como  
sociales (Velho et al., 1998).  
La premisa principal es facilitar el bienestar de la población mediante un trabajo  
colaborativo que emplee tecnología, conocimiento y recursos. De acuerdo con la Ley  
Orgánica de Educación Superior, en su artículo 117 (Presidencia de la República del  
Ecuador, 2018), la vinculación representa una de las tres funciones sustantivas para  
toda institución académica, además de la docencia y la investigación. Por eso, los  
proyectos relacionados aseguran la pertinencia con los objetivos sociales propuestos  
como prioridades ante los problemas sociales de determinado sector. Estos involucran  
a la comunidad para la ejecución del diseño de transformaciones significativas en las  
áreas que se propongan.  
Página 186  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
Éstas se encuentran íntimamente relacionadas y son codependientes una de la otra. La  
investigación permite conocer las necesidades de la comunidad y adaptar los objetivos  
de aprendizaje de sus carreras a estas necesidades. Posteriormente, el conocimiento  
es aplicado en la sociedad a través de la vinculación. Al final, las investigaciones de  
impacto de esas vinculaciones sirven para ajustar el currículo universitario y que el ciclo  
se repita (Izaguirre & Chasi, 2021).  
Las universidades deben generar investigación y apoyar al desarrollo de su entorno  
(Nhlapo & Hlalele, 2023). Sin embargo, la vinculación universitaria a menudo profesa  
centrarse en las necesidades y problemas cambiantes que enfrentan las comunidades,  
pero estos a menudo se relegan a la periferia en la creación de conocimiento. Los  
métodos de compromiso, la agenda de investigación, los resultados, así como las  
medidas de éxito, generalmente se basan en la academia y las universidades casi  
siempre pueden señalar beneficios inmediatos para la co-creación de este  
conocimiento.  
Las universidades suelen poder asegurar financiamiento y ganar prestigio para llevar a  
cabo estos compromisos y los proyectos se presentan como testimonios de los  
compromisos de las instituciones con el cambio social (Taylor, 2023). He aquí la  
importancia de la identificación de necesidades a través de estudios de línea base que  
permitan conocer lo que demanda una comunidad, más allá de los intereses  
particulares de las universidades.  
La integración con la sociedad engloba todos los procesos fundamentales desarrollados  
en la universidad. La formación avanzada de profesionales, la investigación y la  
innovación deben orientarse hacia las necesidades sociales, buscando satisfacerlas  
mediante los recursos y capacidades disponibles en cada institución. De tal manera que  
se alinean programas académicos, investigativos y de vinculación con la sociedad  
según las necesidades de desarrollo a nivel local, regional y nacional, y los  
requerimientos de innovación. Rojas et al (2019) señala que la vinculación representa  
un punto deliberante para recocer la pertinencia de la academia, se convierte en un  
pilar estratégico que actúa como proceso bidireccional, donde los desafíos y las  
soluciones interactúan de manera continua. Además, ayuda a mejorar la capacitación  
profesional de estudiantes y profesores al enfocarse en el servicio a la sociedad.  
La vinculación representa un espacio pertinente para la integración de saberes y de  
disciplinas; por eso determina el conocimiento transdiciplinario. De acuerdo con Mulume  
& Solórzano (2021) la transdisciplinariedad en la educación universitaria se concibe  
como la creación de un espacio donde los conocimientos se integran y se valora la  
diversidad de los contextos de aprendizaje. Esto significa que la formación universitaria  
debe capacitar en contextualización, concreción y visión global.  
Esta investigación tiene por objetivo identificar las necesidades comunitarias percibidas  
por administradores de hogares masculinos y femeninos en el sector de Urbanor en la  
Página 187  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
ciudad de Guayaquil para que sirva como línea base para proyectos de vinculación  
universitaria.  
Materiales y métodos  
Procedimientos y hallazgos  
La presente investigación es cuantitativa de tipo descriptiva y tiene por objeto identificar  
las necesidades comunitarias percibidas por administradores de hogares masculinos y  
femeninos en el sector de Urbanor en la ciudad de Guayaquil, que sirva como línea  
base para el desarrollo de proyectos de vinculación universitaria.  
Acorde con los datos censales, la población de Urbanor asciende a 3133 personas en  
991 hogares (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2023). La muestra en este  
estudio fue de 93 hogares en los que se entrevistó al jefe de hogar sobre sus  
características socioeconómicas, estructura del hogar y necesidades del sector. Para  
levantar los datos se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas a  
través de la plataforma Google Forms durante el mes de junio del 2024.  
A pesar de contar con un marco muestral a través del censo, el método de muestreo  
fue no probabilístico, por conveniencia; debido a la accesibilidad a la zona para el grupo  
de investigadores. El diseño del estudio es no experimental, los datos se recopilan en  
su estado natural dado el objetivo descriptivo de esta investigación.  
Resultados  
La tabla 1 presenta la descripción de la muestra. Las estadísticas se han separado en  
dos grupos de hogares: jefe de hogar masculino y jefe de hogar femenino. Las  
estadísticas se han comparado a través de prueba t de diferencia de medias para  
determinar variables estadísticamente distintas.  
Tabla 1  
Descripción de línea base  
Descripción de hogares  
Jefe de hogar  
Masculino  
53,8%  
42  
Femenino  
41,94%  
46  
Edad promedio  
Edad mínima / máxima  
Educación tercer nivel o superior  
Educación secundaria  
Educación primaria o inferior  
15 / 83  
14,0%  
68,0%  
18,0%  
28 / 63  
15,4%  
64,1%  
20,5%  
Página 188  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
Empleado privado o público  
28,0%  
48,0%  
24,0%  
20,5%  
Independiente / Negocio propio  
No trabaja actualmente  
48,7%  
30,8%  
Alimentos  
Ferreterias  
Talleres  
Bazar  
Alimentos  
Gabinetes  
Tienda  
Principales tipos de negocios propios  
Promedio de integrantes del hogar*  
4,18  
2,44  
6,14  
4,76  
2,21  
5,31  
Promedio de integrantes del hogar que trabajan  
Nivel socioeconómico percibido (escala: 1 -  
10)*  
Considera la inseguridad como principal  
problema  
42%  
36%  
60,53%  
13,16%  
26,32%  
17,95%  
Considera el consumo de drogas como  
principal problema**  
No se siente en capacidad de afrontar los  
problemas de la vida diaria  
28,57%  
20,83%  
En el hogar se han experimentado problemas  
de salud mental, pero no se ha buscado ayuda  
Nota: Estadísticos con asterisco (*) denotan diferencia significativa al 5%. Estadísticos  
con doble asterisco (**) denotan diferencia significativa al 1%. Elaborada por los  
autores.  
Como se observa en la tabla 1, a pesar de existir diferencias en edad, nivel de  
educación y actividad económica entre jefes de hogar de género masculino y femenino;  
los datos recopilados no muestran significancia en dichas diferencias; por tanto, no  
existe evidencia estadística que permita concluir que estas variables no son iguales  
entre ambos grupos.  
La tabla 1 muestra que, aproximadamente, uno de cada dos jefes de hogar, masculino  
o femenino, tienen una actividad económica independiente. Por tal motivo, se consultó  
sobre el tipo de actividad o negocio que desempeñan, donde si se observaron  
diferencias. Las principales actividades económicas de hogares con jefe de hogar de  
Página 189  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
género masculino son: servicios de alimentos (42%), ferreterías (7.89%) y talleres  
mecánicos (7.89%). En contraste, las principales actividades económicas de hogares  
cuyo jefe de hogar es de género femenino son: bazares (37.50%), servicios de  
alimentos (16.67%), gabinetes (12.50%) y tiendas de abarrotes (8.33%).  
El promedio de integrantes por hogar fue una de las estadísticas que presentó  
diferencia significativa entre hogares con jefes de hogar de género masculino y hogares  
con jefe de hogar de género femenino. Los resultados muestran que hogares  
administrados por personas de género femenino tienen un mayor número de  
integrantes que aquellos administrados por el género masculino. No obstante, el  
número promedio de integrantes por hogar que trabaja no es estadísticamente distinto  
entre los dos grupos.  
Otra estadística de interés fue el nivel socioeconómico del hogar que reportó el  
entrevistado: 6.14 para hogares con administración masculina y 5.31 para hogares con  
administración femenina. Esta estadística mostró una diferencia estadísticamente  
significativa al 5%.  
Al respecto de las necesidades reportadas del sector, la inseguridad y el consumo de  
drogas se presentaron como los principales inconvenientes. En el caso del consumo de  
drogas, este problema es mayormente reportado por hombres jefes de hogar que por  
mujeres. La diferencia fue estadísticamente significativa al 1%.  
Tabla 2  
Campo de acción para programas de vinculación con la sociedad en el sector Urbanor  
Tipo  
necesidad  
de  
Masculino Femenino  
Necesidad  
Necesidades  
de negocios  
Créditos  
negocios  
para  
ampliación  
de  
76%  
85%  
Asesoría tributaria  
22%  
24%  
18%  
48%  
21%  
23%  
15%  
49%  
Capacitaciones en servicio al cliente  
Capacitaciones en marketing  
Capacitaciones en finanzas  
procesos de negocios  
o
Necesidades  
de hogares  
Proceso  
amenazas/extorsiones  
legal  
ante  
84%  
52%  
82%  
51%  
Asesoría en conformación de  
Página 190  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
gremios  
Asesoría en divorcios y pensiones  
alimenticias  
4%  
8%  
13%  
Asesoría  
ante  
violencia  
26%  
33%  
intrafamiliar*  
Asesoría ante fraudes  
32%  
Nota: Estadísticos con asterisco (*) denotan diferencia significativa al 5%. Elaborada por  
los autores.  
La tabla 2 presenta las principales necesidades reportadas por los jefes de hogar en lo  
que corresponde a negocios del sector y a los hogares. Esta información se recolectó  
para observar campos de acción en los que la universidad podría aportar a través de  
sus programas de vinculación. La tabla se divide en dos secciones: necesidades de los  
negocios y necesidades de los hogares.  
Se puede observar que las principales necesidades de los negocios se concentran en  
créditos para ampliación y en capacitaciones en finanzas y procesos. Si bien es cierto  
que las instituciones de educación superior no se enfocan en otorgar créditos, se puede  
brindar a los negocios el acompañamiento respectivo para la documentación que deben  
presentar a las instituciones financieras y los planes de negocios respectivos.  
Tanto en hogares con administración masculina como en hogares con administración  
femenina, las necesidades reportadas son similares en descripción y frecuencia. Las  
únicas necesidades que muestran una diferencia corresponden a las asesorías en  
divorcios y pensiones alimenticias y las asesorías frente a violencia intrafamiliar.  
El 13% de los hogares administrados por mujeres señalan como una necesidad a la  
asesoría para divorcios y pensiones, frente al 4% reportado por hogares con  
administración masculina; no obstante, esta diferencia no muestra significancia  
estadística en la prueba. Por el contrario, la necesidad de asesoría ante violencia  
intrafamiliar es significativamente distinta en los encuestados de género femenino  
(26%) y los encuestados de género masculino (8%).  
Discusión  
Estudios previos  
Cada vez se reconoce más el potencial de las Instituciones de Educación Superior - IES  
como entes ancla significativas capaces de impactar el bienestar de las comunidades  
locales donde se encuentran (Chen & Vanclay, 2023). En consecuencia, más  
universidades están priorizando su responsabilidad social y cívica al incorporar una  
ética de investigación basada en un compromiso más estrecho con su localidad dentro  
de sus procesos institucionales clave (Higgins et al., 2024).  
Página 191  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
Acorde con Cano & Arya (2023), para obtener una licencia social para operar y crecer,  
las universidades deben entender y responder a su contexto local, compartir beneficios  
con las comunidades locales y tener prácticas efectivas de compromiso comunitario. En  
las instituciones que analizaron en su estudio evidenciaron que se proporcionó  
información limitada a los interesados comunitarios y hubo un compromiso deficiente  
con ellos. Sin embargo, existía un alto nivel de confianza por parte de los residentes, en  
parte debido a la buena reputación de las universidades en general.  
Según Boodram & Thomas (2022), en la última década ha habido un llamado para que  
la educación promueva de manera más significativa la participación estudiantil en las  
comunidades. A pesar de esto, hay poca literatura que proporcione información sobre  
las experiencias de establecer asociaciones universidad-comunidad y el impacto que  
puede generar la vinculación.  
Taufen & Olson (2024) señalan que los programas universitarios y sus socios  
comunitarios tienen más probabilidades de apoyar el aprendizaje mutuo y profundizar la  
exposición pedagógica de los estudiantes a un enfoque tanto dialéctico como  
colaborativo de la práctica de la planificación. En un sistema complejo donde se  
requiere cada vez más la participación activa de las comunidades para encontrar  
soluciones a los problemas locales, los laboratorios de investigación-acción  
universitarios pueden ayudar a lograr esta tarea (Bragaglia, 2023).  
Al respecto de la motivación de prácticas de vinculación universitaria, Wahyuni &  
Málovics (2023) señalan todos los actores de los casos que estudiaron están motivados  
por un enfoque de arriba hacia abajo. La academia brinda servicio a la comunidad para  
cumplir con su obligación hacia el gobierno, y la comunidad local está obligada a seguir  
la directiva del líder de la comunidad para participar en el servicio. Destacan la  
existencia de intereses de los actores: la universidad para cumplir con la legislación y  
los líderes para ser reelectos.  
Cristofoletti & Pinheiro (2023) examinaron el impacto de la pandemia de COVID-19 en  
la vinculación universitaria con la comunidad. Su estudio identificó que las IES  
enfrentaron dificultades para adaptar las prácticas de vinculación existentes o al  
establecer nuevas, especialmente en lo que respecta al uso eficiente de las tecnologías  
digitales. En términos de implicaciones, sus hallazgos sugirieron que la pandemia dio  
lugar a nuevos debates sobre el papel social de las IES, con implicaciones a mediano y  
largo plazo para la política y la gestión.  
California Research University formó una asociación con una fundación local y tres  
distritos escolares al comienzo de la pandemia de COVID-19 para ayudar a las  
escuelas a implementar prácticas basadas en el trauma TIPS. Acorde a los  
resultados, Sharkey et al. (2024) señalan que los participantes encontraron las sesiones  
útiles y relevantes, y adquirieron un mayor conocimiento sobre TIPS.  
Por otro lado, el Trastorno de Ansiedad Social - TAS es una condición psicológica  
altamente prevalente y discapacitante en adolescentes que se caracteriza por un miedo  
Página 192  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
persistente a situaciones sociales y de desempeño. Según Masia-Warner et al. (2024),  
la evidencia existente sugiere que el racismo y la discriminación pueden aumentar el  
riesgo de TAS y presentar barreras para el tratamiento en jóvenes negros. Por ello,  
utilizaron un proceso de múltiples etapas para adaptar una intervención escolar basada  
en la evidencia para el TAS a fin de que fuera culturalmente sensible a las experiencias  
únicas de los adolescentes negros. Utilizando una asociación universidad-comunidad-  
escuela, invitaron a participar en este proceso a las partes interesadas clave, incluidos  
expertos en el área de contenido, personal escolar, cuidadores y estudiantes. Sus  
recomendaciones guiaron las modificaciones y se reflejaron claramente en la  
intervención desarrollada  
Para Habiyaremye (2023), en Sudáfrica existe un abismo epistémico entre las  
instituciones productoras de conocimiento y los miembros de las comunidades  
desfavorecidas que más necesitan aplicar el conocimiento científico para abordar sus  
desafíos sociales locales. Los hallazgos de su investigación indican que el co-  
aprendizaje conduce a la optimización de la velocidad de desarrollo de capacidades  
cuando los socios de co-aprendizaje tienen un compromiso compartido con los  
resultados y la aplicación del conocimiento creado.  
En contraste, Hains & Hains (2024), utilizando la simbiosis como base, sostienen que  
las asociaciones universidad-comunidad pueden ser parasitarias, mutualistas o  
comensalistas, dependiendo de cómo se realice el compromiso y de cómo se involucre  
a la comunidad misma. Los autores proporcionaron sugerencias sobre cambios  
apropiados en políticas, educación y desarrollo de capacidades. En última instancia, si  
se presta atención a la posibilidad de aspectos negativos del compromiso comunitario,  
se puede comprender cómo las comunidades, el profesorado, los estudiantes y los  
desarrolladores comunitarios se involucran efectivamente en beneficio de todos.  
Conclusiones  
La vinculación representa un eje fundamental para la academia; por eso, aporta a la  
formación de los estudiantes mediante la participación de proyectos comunitarios que  
gestionan la producción del conocimiento y enriquecen la investigación y determinación  
de necesidades sociales reales para mejorar los resultados mediante la puesta en  
práctica de habilidades y experiencias de los participantes, adaptando así los  
aprendizajes a la diversidad de ambientes, contextos, dimensiones y condiciones del  
entorno.  
La vinculación favorece el enfoque educativo transdisciplinario que busca generar un  
conocimiento práctico y consensuado entre los actores académicos y sociales. Se trata  
de la combinación de saberes evitando las limitaciones hacia una sola disciplina, sino  
que conecta el conocimiento desde una visión integral, basándose en la totalidad para  
entender la realidad. Reinterpreta los conceptos para facilitar un diálogo entre distintos  
saberes y disciplinas. La transdisciplinariedad implica integrar conocimientos que  
tradicionalmente han sido menos valorados para acoplarlos a los proyectos y buscar  
Página 193  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
nuevas estructuras para quienes investigan como para el objeto de investigación y crear  
sinergias entre ellos.  
Esta investigación tenía por objeto identificar las necesidades comunitarias percibidas  
por administradores de hogares masculinos y femeninos en el sector de Urbanor en la  
ciudad de Guayaquil para que sirva como línea base para proyectos de vinculación  
universitaria. Para el efecto se encuestó a 93 jefes de hogar en el sector Urbanor de la  
ciudad de Guayaquil.  
Los resultados no mostraron evidencia de diferencias significativas en edad, nivel de  
educación y actividad económica entre jefes de hogar de género masculino y femenino;  
no obstante, se evidenció una diferencia en las actividades económicas, siendo los  
servicios de alimentos, ferreterías y talleres mecánicos, los preferidos por hombres;  
mientras que las mujeres prefieren bazares, servicios de alimentos, gabinetes y tiendas  
de abarrotes. Adicional, los hogares administrados por personas de género femenino  
tienen un mayor número de integrantes, pero reportan un menor nivel socioeconómico  
en el hogar.  
Al respecto de las necesidades del sector, los jefes de hogar de género masculino  
reportan al consumo de drogas como un problema en un mayor porcentaje que lo  
reportan los administradores de género femenino. En contraste, jefes de hogar de  
género femenino reportan a la violencia familiar y la falta de asesoría en divorcios y  
pago de pensiones como necesidades en un mayor porcentaje que lo reportado por  
hogares cuya administración es masculina.  
Los resultados de esta investigación sirven como determinación de línea base para el  
diseño de programas de vinculación universitaria en el sector Urbanor de la ciudad de  
Guayaquil, así como referencia para la importancia de la diferenciación de necesidades  
que pueden ser percibidas por hogares con administración masculina o femenina.  
Referencias bibliográficas  
Boodram, C. & Thomas, S. (2022). Social Work and Community Engagement: A Case  
Study of a University/Community Collaborative Project in Trinidad and Tobago.  
International Journal of Community and Social Development, 4(4), 396410.  
Bragaglia, F. (2023) ‘Let’s do it together’: fostering social innovation through a  
university-community collaboration. The ‘Grandangolo’ project in the Aurora  
neighbourhood in Turin. Urban Research and Practice, 16(2), 301305.  
Cano, J. & Arya, D. (2023). The Reciprocal Power of Equitable, Intergenerational  
Learning: Exploring Perspectives of Undergraduate Students about Engaging in a  
UniversityCommunity Partnership Program. Social Sciences, 12(6), 349.  
Página 194  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
Chen, C. & Vanclay, F. (2023) Universities Need a Social License to Operate and Grow:  
Reflecting on the University-Community Engagement of two Transnational  
Universities. Journal of Studies in International Education, 27(5), pp. 798816.  
Cristofoletti, E. & Pinheiro, R. (2023). Taking stock: The impacts of the COVID-19  
pandemic on UniversityCommunity engagement. Industry and Higher Education,  
Habiyaremye, A. (2023) Co-learning in university-community engagement for  
sustainable local food systems in South Africa. Humanities and Social Sciences  
Hains, B. J. & Hains, K. D. (2024) Symbiotic university-community partnerships: The  
good, the bad & the ugly. Community Development, 55(3), 407419.  
Higgins, K., Kelly, G., Munck, R., Kelly, U. & Grounds, A. (2024) Exploring an innovative  
method for objectively assessing the social value of university-community  
engagement and research. Methodological Innovations, 17(1), 1930.  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2023). Censo Ecuador 2022. Quito,  
Ecuador.  
Izaguirre, J. & Chasi, S. (2021). Vinculación con la comunidad de los Proyectos a los  
Laboratorios Sociales en las Prácticas Comunitarias. Guayaquil. UIDE Powered  
Masia-Warner, C., Escobar, M., Thomas, H., Perrone, L. & Coyle-Eastwick, S. (2024). A  
University-Community Partnership to Develop a Culturally Responsive School  
Intervention for Black Adolescents with Social Anxiety. School Mental Health.  
Mulume, E. & Solórzano, D. (2021). La Transdisciplinariedad en la Educación  
Universitaria.  
Revista  
Conjeturas  
Sociológicas,  
(26).  
Nhlapo, M. D. & Hlalele, D. J. (2023) Successes and Failures of the University-  
Community Partnership: A Case Study of Imbali Semi-Rural Settlement.  
Education  
and  
Urban  
Society,  
55(2),  
222237.  
Presidencia de la República del Ecuador (2018). Ley Orgánica de Educación Superior  
LOES. Quito Ecuador.  
Sharkey, J. D., Mullin, A., Felix, E. D., Maier, D. & Fedders, A. (2024). Supporting  
Educators and Students: A UniversityCommunity Partnership to Implement  
Página 195  
Diferencias en la percepción de necesidades comunitarias por género del administrador de hogar  
para proyectos de vinculación con la comunidad  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Dennys Patricia Jordán Correa  
Ana Luisa López Brunett  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/07/2024 Aprobado: 12/11/2024  
Artículo original  
Trauma-Informed  
Practices  
in  
Schools.  
School  
Mental  
Health.  
Taufen, A. & Olson, A. (2024). Practice-Based Politicization: Planning Reports as  
Actants in a UniversityCommunity Partnership. Journal of Planning Education  
and Research, 44(1), 5263. https://doi.org/10.1177/0739456X20945378  
Taylor, D. P. (2023). Toward a social justice model of inclusion for universitycommunity  
engagement.  
Social  
Work  
Education.  
Velho, L., Velho, P. & Davyt, A. (1998). Las políticas e instrumentos de vinculación  
universidad-empresa en los países del MERCOSUR. Revista Educación Superior  
Wahyuni, A. S. & Málovics, G. (2023). Top-Down Motivation in University- Community  
Engagement. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 27(4), 43–  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 196