Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil  
sociocultural  
University contributions to tourism development from a career with a  
sociocultural profile  
7265)  
Resumen  
La gestión sociocultural para el desarrollo se centra epistemológicamente en los  
estudios culturales, como una herramienta de transformación social vinculada  
integralmente al contexto cubano actual. El Plan E, de la carrera Gestión Sociocultural  
para el Desarrollo en la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), potencia el  
desarrollo humano sostenible tanto individual como colectivamente a través de diversos  
proyectos, estrategias y acciones preferentemente locales y comunitarias, vinculadas a  
programas y políticas de desarrollo social. En ese contexto científico-metodológico se  
imparte en el pregrado la asignatura Patrimonio y Turismo, que ofrece al profesional  
saberes que relacionan la gestión del turismo con la elaboración de circuitos,  
capacitaciones, diagnósticos, itinerarios y nuevos emprendimientos, en armonía con  
factores y expresiones culturales de grupos sociales. El objetivo de este trabajo  
científico es valorar críticamente aportes de los estudios culturales al desarrollo turístico  
a partir de una carrera con perfil sociocultural. Para ello, se emplearon los métodos de  
investigación inducción-deducción, análisis-síntesis, análisis de documentos y  
entrevista en profundidad. Los principales aportes de los estudios culturales al  
desarrollo turístico exponen disímiles formas de actuación del profesional,  
investigaciones sociales, actualización de capacidades, formación de competencias,  
acciones para la consolidación de aspectos culturales en pérdida o deterioro, aplicación  
de diagnósticos, gestión de itinerarios, circuitos y emprendimientos.  
Palabras clave: estudios culturales, gestión sociocultural, gestión del turismo,  
desarrollo turístico  
Abstract  
Sociocultural management for development is epistemologically centered on cultural  
studies as a tool for social transformation integrally linked to the current Cuban context.  
1
Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Profesor Asistente Técnico de la Docencia e Investigador.  
Universidad Agraria de la Habana. Cuba.  
2
Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Licenciada en Sociología. Profesora Auxiliar e Investigadora.  
Universidad Agraria de la Habana. Cuba.  
3 Profesora Universidad Agraria La Habana. Cuba  
Página 65  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
Plan E, of the Sociocultural Management for Development career at the Agrarian  
University of Havana (UNAH), promotes sustainable human development both  
individually and collectively through various projects, strategies and actions, preferably  
local and community-based, linked to social development programs and policies. In this  
scientific-methodological context, the subject Heritage and Tourism is taught at the  
undergraduate level, offering the professional knowledge that relates tourism  
management with the development of circuits, training, diagnostics, itineraries and new  
ventures, in harmony with cultural factors and expressions of social groups. The  
objective of this scientific work is to critically evaluate the contributions of cultural studies  
to tourism development from a career with a sociocultural profile. For this purpose, the  
research methods of induction-deduction, analysis-synthesis, document analysis and in-  
depth interview were used. The main contributions of cultural studies to tourism  
development show different forms of action of the professional, social research,  
updating of skills, training of competencies, actions for the consolidation of cultural  
aspects in loss or deterioration, application of diagnostics, management of itineraries,  
circuits and ventures.  
Key words: cultural studies, sociocultural management, tourism management, tourism  
development  
Introducción  
La gestión constituye un proceso complejo, sistémico, dinámico, interconectado y  
consciente, donde intervienen técnicas, objetivos, estilos de dirección, formas de trabajo  
en equipo y la participación activa de todos los actores en un entorno externo y/o  
interno. Este proceso orientador de la realidad fáctica actual asume la transformación  
organizacional de forma prioritaria, en correspondencia con la triple hélice social del  
desarrollo. La gestión contribuye al desarrollo individual y colectivo del factor humano, y  
utiliza eficazmente recursos disponibles para el logro de objetivos estratégicos a corto  
mediano y largo plazo.  
En ese escenario cambiante y modificador del comportamiento de colectividades  
subyace lo cultural como un grupo de factores que expresan sentido a la propia  
actividad humana, y coloca al hombre como principal actor condicionante de ese  
escenario (Bustelo, Molina, Parchuc y Sarsale, 2019). Según González y Rojas (2020,  
p.197): “actúa como mecanismo de reconfiguración de relaciones entre artistas,  
públicos y aparatos institucionales”. Lo cultural, entonces, expresa ese carácter social  
del ciclo de producción y reproducción de sentidos, valores y modos de vida del ser  
humano.  
Lo anterior, hace repensar sobre el papel de mediador y transformador de lo cultural en  
todo proceso de desarrollo y su gestión. En ese sentido, se necesitan estudios teóricos,  
empíricos, causales, descriptivos y de caso orientados a la identificación de  
necesidades sentidas, situaciones problémicas, debilidades y limitaciones, que estudie  
multidimensionalmente ese escenario, y propongan acciones para la solución o  
tratamiento de esa problemática en pos del desarrollo humano sostenible.  
Página 66  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
La gestión sociocultural concibe proceso de transformación social, a través de acciones  
ejecutadas a partir de fases del ciclo de vida de todo proceso de gestión: organización,  
planificación, dirección y control. Las experiencias acumuladas conforman  
integralmente ese conjunto entramado de necesidades, percepciones, hábitos,  
costumbres, tradiciones, motivaciones, representaciones sociales, formas de vida, y  
vivencias, que forman parte de lo cultural o sociocultural (Iglesias y Ulloa, 2021).  
El gestor sociocultural reorganiza y crea nuevas formas de hacer teniendo en cuenta la  
mediación, universalización de las relaciones sociales y su propio accionar profesional.  
Esas prácticas del hacer tributan integralmente al desarrollo social, personal,  
comunitario, local y territorial.  
El actuar de los gestores socioculturales transversaliza holísticamente el componente  
cultural en correspondencia con su formación y el estudio de la cultura desde campos  
inter, multi y transdisciplinares. El análisis en profundidad de aspectos que inciden en  
las relaciones bio-psico-socio-culturales y el estudio del comportamiento humano  
constituye parte del campo de acción y esferas de actuación de estudiantes y  
especialistas de estas ciencias de la cultura.  
En la actualidad el nombre de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo en  
algunos espacios da a entender que es una disciplina para entender la realidad y no  
para transformarla. En ese sentido, los egresados de esta especialidad están  
comprometidos  
con  
la  
sociedad,  
capaces  
de  
con  
un  
enfoque  
inter/multi/transdisciplinario medir impacto, animar, promover, y evaluar políticas y  
proyectos.  
En Cuba, el modelo del perfil del profesional, programas generales de disciplinas, líneas  
de investigación, y otras directrices y manuales orientadores dedican espacios en el  
pregrado, investigación, extensión y posgrado a la importancia, pertinencia y necesidad  
de amplificar multisectorialmente los beneficios que producen los aportes de esos  
especialistas en relación a la gestión turística en los territorios. Tal es el caso del Plan  
de estudios E, de la Universidad Agraria de La Habana, donde se imparte la asignatura  
propia Patrimonio y Turismo.  
Los elementos expuestos se emplean como justificación de este trabajo científico, que  
se plantea como objetivo valorar críticamente aportes de los estudios culturales al  
desarrollo turístico a partir de una carrera con perfil sociocultural.  
Desarrollo  
La relación cultura-desarrollo: transformadora y condicionante de la realidad empírico-  
fáctica  
En los estudios sociológicos contemporáneos, las concepciones sobre el papel de la  
cultura en el desarrollo adquieren dimensiones estratégicas, pues sus contenidos se  
relacionan con problemáticas situadas en el centro de la discusión actual en este campo  
del conocimiento. Lo cultural es subestimado a partir de asociaciones univocas con el  
arte, la creación o expresión espiritual. (Alcívar, Paz & Martínez, 2020, pp.4-5)  
Página 67  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
Se asume la importancia que adquiere la dimensión sociocultural para el desarrollo  
territorial. Contentiva a la vez que resultante de la puesta en práctica de costumbres,  
valores, tradiciones y derechos de sus habitantes, que no son necesariamente iguales  
en todos los territorios. Reconocer este aspecto, obliga a reparar en los procesos  
culturales de los que son parte esas poblaciones y los modos en que ellos se identifican  
y revalorizan las realidades que les circundan. (Morín, 2020, p.4)  
Con tales presupuestos se consideran los factores socioculturales que evidencian  
modalidades o tipos de gestión sociocultural, al conjunto de comportamientos  
identitarios, hábitos de trabajo, cumplimiento de determinadas tareas, prácticas  
cotidianas, preferencia por determinada actividad, cambios en técnicas de trabajo, toma  
de decisiones, forma acostumbrada de manejar los recursos y rasgos del imaginario  
grupal distintivos subjetivamente, a nivel comunitario e institucional.  
Según Díaz, Samper y Moore (2023) los factores socioculturales constituyen objeto de  
investigación científica en sus indicadores cuantitativos y cualitativos, por el  
condicionamiento que pueden ejercer favorablemente, en el direccionamiento, sentido y  
resultado de las transformaciones en proceso del desarrollo social de manera integral.  
Los elementos analizados hasta el momento, señalan que la cultura, además de  
visualizarse como modo de vida de grupos sociales, se convierte en un componente  
indispensable de políticas, programas, proyectos, estrategias y normativas de distinto  
alcance, enfocadas al desarrollo integral y multisectorial de grupos y colectividades en  
el territorio. Por lo que, la cultura además de constituir una fuerza transformadora del  
desarrollo, es mediadora y condiciona de esos procesos.  
Un elemento indisoluble a la cultura es el desarrollo, que como proceso asume con una  
visión inclusiva y sostenida el bienestar y la calidad de vida de manera prioritaria, y en  
total sentido armónico con el medioambiente. Los catedráticos mexicanos realizan un  
llamado sobre la gestión de los procesos desarrolladores, articulados  
“constructivamente y de forma sinérgica los ejes sociales, económicos y ecológicos,  
denotando que el eje económico deberá de estar basado en el conocimiento” (Juárez,  
Tobón, Salas, Jerónimo y Martínez, 2019, p.67)  
Según González (2006, p.84): “El desarrollo, no es sólo crecimiento económico, sino  
cambios estructurales, económicos, tecnológicos, políticos y ecológicos, que deben  
colocar en su esencia al hombre como sujeto y objeto histórico de transformación de su  
entorno.  
Por otra parte, Especialistas del Centro de Estudios para la Gestión del Desarrollo  
(CEGED) en la Universidad Agraria de la Habana (UNAH) plantean sobre el desarrollo  
que:  
exige de un sistema de capacidades para el desarrollo de municipios inteligentes,  
pasando primero por un esfuerzo colectivo para aprender a desaprender las reglas de la  
vulnerabilidad, antes de aprender a aprender las reglas de la sostenibilidad, las cuales  
conllevan un aprendizaje crítico y creativo más constructivo que el aprendizaje imitativo.  
Al incluir personas en su proceso, el desarrollo incluye valores, creencias, intereses,  
Página 68  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
principios, hipótesis, premisas, teorías, aspiraciones, compromisos, contradicciones y,  
por lo tanto, no ocurre de forma idéntica en contextos diferentes. (Ramos, Artigas y Brito,  
2021, p. 8).  
La carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo posee un amplio y renovado perfil,  
centra su accionar en los procesos de gestión sociocultural dirigidos a potenciar el  
desarrollo humano individual y colectivo, a través de diversas estrategias y proyectos de  
carácter preferentemente local y comunitario, vinculadas a los programas de desarrollo  
social. Por ello, es responsabilidad de la universidad, la formación de un profesional que  
incida directamente en el enriquecimiento espiritual, en el fortalecimiento de la identidad  
cultural y sentido de pertenencia, en la calidad de la vida colectiva y la capacidad de  
participación de la población en el desarrollo social. (Sánchez, Sian y Expósito, 2020, p.  
63)  
A partir de estudios sociológicos,  
la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo presenta varias oportunidades, para  
asumir compromisos con el aporte científico metodológico transformador, a través  
del amplio espectro de variables culturales a nivel macro institucional, ante todo  
viéndolas como condicionantes y como resultados al mismo tiempo, en el curso de  
procesos productivos, empresariales, científicos, educativos, medioambientales,  
políticos, comunicacionales - mediáticos. Sin embargo, se hace vital una actividad  
investigativa que valorice y promueva el dinamismo práctico multisectorial de la cultura,  
en su carácter mediador en relación con los procesos de desarrollo. (Díaz, Samper y  
Moore, 2023, p.168)  
El turismo en Cuba: proyecciones, retos, directrices desarrolladoras. Algunas  
consideraciones en una carrera con perfil sociocultural  
Autores latinoamericanos plantean que gracias a la interacción y retroalimentación entre  
la cultura y el turismo en pos del desarrollo territorial, se incrementa la participación  
multisectorial de toda la sociedad, haciéndose notoria la presencia de atractivos  
turísticos inherentes al desarrollo turístico. Cada uno de estos factores favorece el  
aumento de la llegada del turismo a los itinerarios o circuitos, y al propio fortalecimiento  
del fenómeno como tal (Rodríguez y Pinchi, 2019).  
El turismo constituye hoy día para las naciones una fuente de ingresos y actividad  
económica generadora de elevados resultados palpables. En dicha actividad, se  
destaca la toma en cuenta de potencialidades del territorio y se constatan lazos de  
unión e investigación entre los grupos que conducen la actividad para la obtención de  
mejores y mayores resultados como garantía de la sostenibilidad turística (Ramírez,  
Serrano, y Palmas, 2020).  
Por otra parte, los itinerarios culturales son considerados rutas, caminos, fuentes de  
recorrido y estilos de viaje que otorgan sentido al recorrido, trayectoria y movilidad. En  
esos procesos turísticos, la cultura es mediadora de los deseos, aspiraciones,  
necesidades y maneras de ver la vida. Los itinerarios deben funcionar como un todo  
Página 69  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
complejo, pudiendo interactuar otras variables como la interpretación y el patrimonio,  
que consolidan tanto al itinerario como al turismo de forma general.  
No es importante solamente implementar un itinerario turístico, sino estudiarlo, aprender  
íntegramente, modificar estrategias, añadir nuevas habilidades y realizar estudios de  
mercado. Tomar en cuenta que el turismo no excluye a ningún individuo, lo empodera y  
hace partícipes directo de la actividad.  
El turismo en Cuba se identifica integralmente en la Agenda para el Desarrollo hasta el  
2030, donde intervienen organismos como la Organización Mundial del Turismo y  
Ministerio del Turismo. En esa política internacional, existe convergencia y unión entre  
todos los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), entre ellos el ODS 8: Promover el  
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y  
el trabajo decente para todos y ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y  
producción sostenibles.  
El turismo cubano debe fundamentarse y planificarse en la construcción de valores  
éticos, de normas de relación entre los seres humanos y la naturaleza de la cual  
formamos parte. El desarrollo debe basarse en el respeto mutuo y en la capacidad de  
observar y escuchar, esas deben ser premisas que no se pueden olvidar en el desarrollo  
del turismo cubano para alcanzar su sostenibilidad. El turismo es una fuente de ingresos  
de indiscutible importancia, el desafío consiste en diseñar estrategias que potencien su  
desarrollo en favor de la nación, en lo cultural y en lo humano. (Salinas, Salinas y  
Mundeti, p.38)  
El Plan Nacional para el Desarrollo hasta el 2030 cubano en sus artículos 42, 49, 242 y  
248 establece prioridad al turismo en sus formas y manifestaciones. En ese sentido, el  
artículo 242 señala la prioridad nacional que se concede al sector por medio de la  
diversificación,  
como el turismo de marinas y náuticas, golf e inmobiliaria, de naturaleza, agrario,  
crucerismo, histórico, cultural y patrimonio, convenciones, congresos y ferias, y en  
especial, de las modalidades de salud y calidad de vida; y con énfasis en su contribución  
al fortalecimiento de la integración interna de la economía. (PCC, 2016, p.25)  
Por otra parte, el documento referido a la Conceptualización del Modelo Económico y  
Social Cubano y Lineamientos del Partido y la Revolución para el período 2021-2026  
expone transformaciones paulatinas del país para el fortalecimiento de la actividad  
turísticas en los artículos 154, 155, 156, 157, 158, 19 y 160. En el artículo 157 plantea  
la necesidad de “Consolidar el mercado interno, a partir de crear y diversificar ofertas,  
que posibiliten el mayor aprovechamiento de las infraestructuras turísticas existentes,  
así como otras que faciliten a los cubanos residentes en el país viajar al exterior como  
turistas(PCC, 2021, p. 79).  
La nueva etapa del desarrollo de la actividad turística transitará de un modelo tradicional  
de desarrollo hotelero y una política oligopólica hacia un modelo intensivo e inclusivo con  
énfasis en una política que haga corresponder la diversificación de la oferta con la nueva  
demanda, y su autentificación en una relación coherente con la identidad cultural  
Página 70  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
nacional de los productos turísticos, tanto en su conjunto como en sus numerosos  
componentes de lo público y lo privado. Ello equivale a la necesidad de perfeccionar la  
actividad turística en términos de destino integral y no solo de un conjunto aislado de  
productos tradicionales. (Perelló, 2019, párr. 39)  
Cuba es un país con altas potencialidades para la creación de productos turísticos, en  
muchos casos desde lo territorial existen escasas investigaciones científicas, poco  
conocimiento por parte del sector nacional, poco acceso a recursos económicos  
limitando la actividad y el opacado cumplimiento de directrices orientadoras en muchos  
casos. En la gestión e interpretación de los productos turísticos existen especialistas  
que laboran en museos, salas de exposiciones, casas de cultura, cines, polos  
científicos, sitios patrimoniales, empresas y otras instituciones.  
Dentro de los diferentes actores que fomentan el desarrollo del turismo en todas sus  
formas, se destaca la labor incesante de los gestores socioculturales, articuladores de  
procesos que median la realidad sociocultural. En el caso de los egresados de esta  
modalidad de estudio en su Plan E desde la Universidad Agraria de la Habana es  
identificada la asignatura propia Patrimonio y Turismo como fundamental para la  
formación del profesional por los conocimientos, actitudes y prácticas que facilita a los  
estudiantes de pregrado para la mediación, análisis crítico y aportes a esa forma de  
gestión. La asignatura se estudia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas,  
en cuarto año de la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo.  
Esa materia, se relaciona con asignaturas del currículum como Gestión Sociocultural,  
Fundamentos Antropológicos y Sociológicos de la Cultura, Enfoques del desarrollo,  
Psicología, Políticas sociales, entre otras. Según criterios que ofrece la entrevistada  
sobre la asignatura, Dra. C. Aimara Brito Montero, y profesora de la misma se  
encuentra en total consonancia con el plan de estudios. Refleja diferentes líneas de  
acción para la consolidación de la actividad turística en los territorios” (Brito, 2024). Por  
otra parte, reafirma en su actuar cotidiano el cultivo de adecuados factores culturales en  
los educandos, en su formación como agentes turísticos, por medio de la laboriosidad,  
comunicación, identificación de elementos patrimoniales, y la realización de  
diagnósticos comunitarios.  
Contribución y tributo de la Gestión Sociocultural para el Desarrollo al desarrollo  
turístico desde la Universidad Agraria de la Habana  
Según los análisis y valoraciones realizados con anterioridad, se propondrán un grupo  
de aportes importantes de los estudios culturales al desarrollo turístico, a partir de las  
diferentes formas de interacción del gestor sociocultural en su formación de pregrado:  
Participación de estudiantes y profesores en eventos científicos nacionales e  
internacionales, sobre consumo y gestión cultural en correspondencia a las  
necesidades expresadas en un proyecto de turismo rural de la Universidad  
Agraria de la Habana en la Granja Universitaria Guayabal.  
Página 71  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
Aumento del interés de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y  
Humanísticas a investigar sobre la gestión turística en el examen de culminación  
de estudios de la carrera.  
Creación de una Cátedra de Turismo Rural en la Facultad de Ciencias Sociales y  
Humanísticas de la Universidad Agraria de la Habana.  
Elaboración de diferentes campañas de comunicación concebidas como  
instrumentos de educación turística, comprometida con las buenas prácticas y  
nuevas formas de hacer en correspondencia con las estrategias de desarrollo de  
los territorios.  
Incremento de fuentes de ingresos numerosas al territorio, a través de la  
propuesta de nuevos circuitos, itinerarios y destinos turísticos.  
Actualización de capacidades a actores clave que participan en la gestión y de  
productos y servicios turísticos de excelencia, tomando como prioridad la  
formación de competencias.  
Fortalecimiento de la cultura turística a partir del enriquecimiento de valores,  
mejora de la calidad de vida y generación de oportunidades para los  
intercambios de saberes entre visitantes y gestores turísticos.  
Planeación estratégica de actividades turísticas que promuevan los principales  
atractivos de una región en particular, transversalizando distintas dimensiones  
del desarrollo con un enfoque sistémico.  
Investigaciones sobre diferentes aspectos relacionados con la preservación del  
modo de vida como forma de continuidad y garantía de la sostenibilidad turística  
en Cuba.  
Conclusiones  
La valoración crítica sobre la contribución de los estudios culturales al desarrollo  
turístico a partir de una carrera con perfil sociocultural amplificó el papel de los estudios  
culturales y gestión sociocultural como fuerza mediadora y transformadora de estos  
procesos. Al mismo tiempo, se identifica la gestión turística como una nueva manera de  
visualización y aprovechamiento de oportunidades y fortalezas que potenciarían  
procesos de desarrollo a nivel territorial, local y comunitario.  
La Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo desde la Universidad  
Agraria de la Habana contribuye directamente al desarrollo turístico del país, a partir de  
los campos de acción y esferas de actuación del profesional. Por lo que constituye un  
agente decisivo en correspondencia con la investigación, la actualización y formación  
de capacidades y competencias, la aplicación de diagnósticos participativos, el  
fortalecimiento del componente cultura turística a procesos desarrolladores, y la  
creación de itinerarios, circuitos, servicios y productos estratégicos comprometidos con  
la sostenibilidad turística.  
Página 72  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
Referencias bibliográficas  
Alcívar, S. A., Paz, L. E. & Martínez, M. (2020). Dimensión de la cultura popular y  
tradicional como recurso para el desarrollo local. Revista Márgenes, 8(3), 1-14.  
Bustelo, C., Molina, M. L., Parchuc, J. P. y Sarsale, C. (2019). Diplomatura en Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo Comunitario: una experiencia de formación  
política  
y
cultural  
en  
contextos  
de  
encierro.  
Díaz, N., Samper, I. y Moore, M. (2023). Mediaciones culturales en el desarrollo desde  
la investigación estudiantil en una carrera de perfil sociocultural. Opuntia Brava,  
15(3),  
154-170.  
González, E. y Rojas, B. (2020). Validación de una escala de mediaciones culturales en  
el contexto de proyectos socioculturales comunitarios. Sociologías, 22, 194-227.  
González, M. (2006). Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al  
desarrollo  
humano  
sostenible.  
Mario  
González.  
Iglesias, E. y Ulloa, C. (2021). La mediación de conflictos y sus aportaciones al cambio  
sociocultural de la familia mexicana. Áreas. Revista Internacional de Ciencias  
Juárez, L. G., Tobón, S., Salas, G., Jerónimo, A. E. y Martínez, M. G. (2019). Desarrollo  
sostenible: educación y sociedad. M+ A, revista electrónica de medioambiente,  
20(1),  
54-72.  
Morín, D. (2020). Promoción de la dimensión sociocultural del desarrollo territorial en  
Mayabeque, desde la facultad de ciencias sociales y humanísticas de la  
Universidad Agraria de La Habana. Revista Caribeña de Ciencias Sociales  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2016). Plan Nacional de Desarrollo Económico y  
Social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos.  
En Actas del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. PCC.  
Página 73  
Contribuciones universitarias al desarrollo turístico desde una carrera con perfil sociocultural  
Alfredo González Marrero  
Nayibis Díaz Machado  
Elaine Artigas Pérez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 28/02/2024 Aprobado: 06/11/2024  
Artículo de revisión  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Conceptualización del modelo económico y  
social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la Política Económica y  
Social del Partido  
y
la Revolución para el Período 2021-2026.  
Perelló, J. L. (2019). El turismo en Cuba: cambios y tendencias. Horizonte Cubano.  
Ramírez, O. I., Serrano, R. del C. y Palmas, Y. D. (2020). Impactos socioculturales del  
turismo deportivo en la comunidad de El Peñón, Temscaltepec. methaodos.  
Revista  
de  
Ciencias  
Sociales,  
8(1),  
62-76.  
Ramos, A. E., Artigas, E. y Brito, A. (2021). Sistema de capacidades para el desarrollo  
sostenible de municipios inteligentes de Mayabeque (Cuba). Guaju, 7(2), 5-75.  
Rodríguez, S. L. y Pinchi, W. (2022). Factores socioculturales, turísticos y el Desarrollo  
turístico en la ciudad de Trujillo 2019. Revista Ciencia y Tecnología, 18(2), 171-  
Salinas, E., Salinas, E. y Mundeti, Ll. (2019). El Turismo en Cuba: Desarrollo, Retos y  
Perspectivas.  
Rosa  
dos  
Ventos,  
11(1),  
23-42.  
Sánchez, Y., Sian, J. I. & Expósito K. (2020). La gestión de proyecto sociocultural desde  
el vínculo Universidad-Sociedad. Ciencias Holguín, 26(4), 62-77.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 74