Sistema de recursos didácticos digitales para la resolución de problemas matemáticos en Educación
General Básica
Ketty Edelina Curillo Mina
Lali Zoraima Mosquera Caicedo
Luis Carlos Fernández Cobas
Volumen: 17
Número: 2
Año: 2025
Recepción: 21/01/2025 Aprobado: 07/02/2025
Artículo original
establecer conexiones entre situaciones reales y representaciones matemáticas,
todavía existe un considerable grupo en los niveles bajo (30 %) y medio, lo que sugiere
que el desarrollo del pensamiento abstracto y contextualizado necesita fortalecerse.
El análisis del desempeño en la destreza: desarrolla estrategias de resolución, mostró
un predominio en el nivel bajo (43,3 %), seguido del nivel medio (33,3 %). Apenas un
6,7 % de los estudiantes logró un desempeño muy alto. Estos resultados evidenciaron
una carencia de habilidades metacognitivas y de planificación estratégica al enfrentar
problemas matemáticos, lo cual podría estar limitando su capacidad para abordar
problemas complejos de manera sistemática.
En el caso de la destreza: aplica técnicas matemáticas específicas, el mayor porcentaje
(46,7 %) se concentró en el nivel medio, seguido del nivel bajo (33,3 %). Lo anterior
evidencia que, aunque los estudiantes poseen un conocimiento básico de
procedimientos y técnicas matemáticas, muchos tienen dificultades para aplicarlos
correctamente en problemas específicos, evidenciando una posible brecha en la
transferencia de habilidades aprendidas en contextos académicos hacia problemas
contextualizados.
Respecto a la destreza: formula problemas matemáticos, se destacó un porcentaje
considerable en los niveles bajo (43,3 %) y medio (36,7 %), mientras que solo el 10 %
alcanzó los niveles alto y muy alto. Esto refleja una dificultad significativa para generar
problemas propios, lo cual es un indicador de limitaciones en el pensamiento creativo y
en la comprensión profunda de los conceptos matemáticos.
En general, los datos muestran que la mayoría de los estudiantes se concentran en los
niveles medio y bajo en la mayoría de las categorías, lo que evidencia áreas de
oportunidad para mejorar su rendimiento académico. Del análisis de estos resultados se
infiere la necesidad de un enfoque pedagógico más orientado a desarrollar el
pensamiento crítico, la capacidad de abstracción y la aplicación práctica de conceptos
matemáticos mediante actividades significativas y contextualizadas.
En el diagnóstico inicial se aplicó además una entrevista a docentes. Los entrevistados
señalaron que los logros en la resolución de problemas matemáticos en sexto año
estaban relacionados principalmente con el interés y esfuerzo de los estudiantes que
mostraban habilidades más avanzadas. Mencionaron que algunos estudiantes eran
capaces de explorar diferentes soluciones y proponer razonamientos coherentes, lo que
reflejaba un dominio adecuado de las competencias básicas. No obstante, estos casos
eran aislados y generalmente dependían de un mayor apoyo familiar o experiencias
previas de aprendizaje significativas fuera del aula.
En cuanto a las insuficiencias, los docentes destacaron que la mayoría de los
estudiantes enfrentaban dificultades para modelar matemáticamente situaciones de la
vida real. Explicaron que este aspecto requería un pensamiento abstracto que no se
fomentaba de manera suficiente en los procesos de enseñanza, donde predominaban
ejercicios mecánicos y poco contextualizados. Además, los estudiantes tendían a
Página 214