Innovación Educativa: un marco para la formación desde los proyectos de investigación en Las
Tunas
Madelaine Reynosa Yero
Juan Migüel Barrios
Michel Enrique Gamboa Grau
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 21/09/2024 Aprobado: 08/12/2024
Artículo original
accesible, ya sea en forma de un libro de texto, material didáctico o una estrategia para
facilitar el aprendizaje. Segundo, es esencial socializar la innovación a través de
diferentes repositorios, que actúan como reservorios de información, lo que permite
difundir conocimiento abierto y potenciar prácticas de innovación colaborativa.
Para enriquecer este proceso, es necesario no solo fomentar la formación, sino también
impulsar y motivar la investigación y su respectiva transferencia de tecnología. Esto se
puede lograr a través de la publicación de artículos científicos, capítulos de libros y
libros completos, así como mediante la participación activa en conferencias, congresos
y simposios. La sinergia resultante de investigaciones conjuntas entre instituciones y
redes académicas a nivel nacional e internacional facilitará el acceso a fondos que
apoyen la sostenibilidad de los procesos de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i).
Si bien el uso de la tecnología ha permitido crear espacios innovadores para establecer
redes de colaboración académica y plataformas digitales para publicar, compartir y
gestionar conocimiento, persiste una necesidad urgente de innovar. Esto incluye el
desarrollo de proyectos centrados en la formación de recursos humanos, el
fortalecimiento de la capacidad investigativa y la adquisición de nuevas metodologías,
entre otros aspectos. Esta versión busca mejorar la claridad y cohesión del texto
original, manteniendo su contenido esencial.
La innovación educativa no es un proceso espontáneo; hoy en día, se sustenta en
políticas nacionales que establecen procesos, indicadores y metas claras. Estas
políticas se convierten en herramientas fundamentales para la toma de decisiones, la
definición de prioridades y la orientación estratégica de instituciones como el Ministerio
de Educación (MINED), que busca resultados e impactos tangibles. Este enfoque
permite dinamizar las fuerzas internas de las instituciones educativas, impulsando
procesos de transformación con la flexibilidad necesaria para incorporar, modificar o
reorientar los caminos hacia las metas propuestas.
La experiencia y la investigación destacan que el trabajo en equipo es esencial para
fomentar la innovación. Sin embargo, para que este trabajo colectivo sea efectivo, es
crucial gestionar e implementar adecuadamente las dinámicas colaborativas. Socializar
buenas prácticas en espacios metodológicos y científicos, así como en cursos, talleres,
congresos y otros eventos académicos, fortalece la colaboración en redes y permite
difundir los resultados a través de publicaciones. La transformación docente es un pilar
fundamental para implementar con éxito proyectos de innovación educativa.
Empoderar a los educadores mediante formación continua, reflexión crítica,
colaboración y un enfoque en el aprendizaje activo crea un entorno educativo más
dinámico y efectivo. A medida que los docentes adoptan nuevas herramientas
tecnológicas, metodologías activas y currículos adaptados al contexto, generan
experiencias de aprendizaje más significativas y pertinentes. Frente a las demandas
sociales actuales, las instituciones educativas deben responder con pertinencia
mediante innovación y renovación. Aunque estos conceptos suelen usarse como
Página 433